Está en la página 1de 10

día de hoy, más de dos terceras partes de los países del mundo han abolido la pena de

muerte de iure o de facto. Asistimos a una tendencia a la baja del número de condenas a


muerte y de ejecuciones en el mundo. En 20 años, más de cincuenta Estados han
prohibido la pena de muerte en su legislación.

A día de hoy, 104 Estados han abolido la pena de muerte para todos los delitos, seis
la han abolido para los delitos de derecho común y 31 mantienen una moratoria
sobre las ejecuciones, lo que suma 141 Estados en total. Sin embargo, se sigue
aplicando la pena de muerte en 58 Estados y territorios.
En 2015, 25 Estados llevaron a cabo ejecuciones, tres más que en 2014. El último
informe de Amnistía Internacional contabilizó 1.634 ejecuciones en 2015, frente a 607
en 2014 (un aumento de más del 50 %) y 778 en 2013. El número de condenas a muerte
(1.998), en cambio, disminuye con respecto a 2014 (con un número récord de 2.466
condenas). El 89 % de las ejecuciones contabilizadas en 2015 se produjo en Arabia
Saudí, Irán y en Pakistán. Es importante recordar que es difícil determinar la cifra total
real de ejecuciones por la ausencia de datos estadísticos oficiales en algunos países,
entre los que se encuentra China.

Lista de países
Que han abolido la pena de muerte:
Albania, Alemania, Andorra, Angola, Argentina, Armenia, Australia, Austria,
Azerbaiyán, Bélgica, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Burundi, Bután, Cabo
Verde, Camboya, Canadá, Chipre, Colombia, Côte d’Ivoire, Costa Rica, Croacia,
Dinamarca, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Filipinas, Finlandia, Fiyi,
Francia, Gabón, Georgia, Grecia, Guinea-Bisáu, Haití, Honduras, Hungría, Irlanda,
Islandia, Islas Cook, Islas Marshall, Islas Salomón, Italia, Kirguistán, Kiribati, Kosovo,
Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Madagascar, Malta,
Mauricio, México, Micronesia, Moldavia, Mónaco, Mongolia, Montenegro,
Mozambique, Namibia, Nepal, Nicaragua, Niue, Noruega, Nueva Zelanda, Países
Bajos, Palaos, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa,
República del Congo, República Dominicana, Ruanda, Rumanía, Samoa, San Marino,
Santa Sede, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Serbia, Seychelles, Sudáfrica, Suecia,
Suiza, Timor Oriental, Togo, Turkmenistán, Turquía, Tuvalu, Ucrania, Uruguay,
Uzbekistán, Vanuatu, Venezuela, Yibuti.
Que han abolido la pena de muerte para delitos de derecho común
Brasil, Chile, Israel, Kazajistán, Perú, El Salvador
Que mantienen una moratoria sobre las ejecuciones
Argelia, Benín, Birmania, Brunéi, Burkina Faso, Camerún, Corea del Sur, Eritrea,
Ghana, Granada, Kenia, Laos, Liberia, Malaui, Maldivas, Mali, Marruecos, Mauritania,
Nauru, Níger, Papúa Nueva Guinea, República Centroafricana, Rusia, Sierra Leona, Sri
Lanka, Suazilandia, Surinam, Tanzania, Tayikistán, Tonga, Túnez, Zambia.
Que siguen aplicándola
Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Autoridad Palestina, Bahamas,
Bangladés, Barbados, Baréin, Belice, Bielorrusia, Botsuana, Catar, Chad, China,
Comoras, Corea del Norte, Cuba, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados
Unidos, Etiopía, Gambia, Guatemala, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guyana, India,
Indonesia, Irak, Irán, Jamaica, Japón, Jordania, Kuwait, Lesoto, Líbano, Libia, Malasia,
Nigeria, Omán, Pakistán, República Democrática del Congo, San Cristóbal y Nieves,
San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Sudán del
Sur, Tailandia, Taiwán, Trinidad y Tobago, Uganda, Vietnam, Yemen, Zimbabue.

17 de junio de 2016
“Aparentemente, no hay pena de muerte en Europa, pero sí en EE UU,
en Japón y en China. La mayoría de los países la aplican”. Esas fueron
las palabras que pronunció el domingo el presidente turco, Recep Tayyip
Erdogan, en Estambul, ante una muchedumbre considerable. Durante su
alocución, el jefe de Estado se refirió una vez más al posible
restablecimiento en Turquía de la pena de muerte, que fue abolida en 2004.
“Si el pueblo quiere la pena de muerte, los partidos cumplirán su
voluntad”. Son palabras que suponen una provocación para la Comisión
Europea, que ya ha recordado a Ankara que un restablecimiento de la
pena de muerte significaría la paralización de las negociaciones sobre el
ingreso del país en la Unión Europea.

MÁS INFORMACIÓN
 Europa advierte a Erdogan contra la instauración de la pena de muerte
 Denegada la libertad condicional a Pablo Ibar
 La justicia egipcia condena a muerte a dos periodistas de Al Yazira
 “Manejar el garrote vil es muy sencillo”

Si analizamos de cerca la aplicación de la pena de muerte en el mundo,


el presidente Erdogan se equivoca. En realidad, casi dos tercios del
mundo, es decir, 141 países, han abolido la pena de muerte legalmente o
en la práctica, según el recuento llevado a cabo por Amnistía Internacional.
Entre estos países, 103 la han abolido para todos los delitos, 6 para los
delitos de derecho común y 32 cumplen una moratoria sobre las
ejecuciones.

En cambio, la pena de muerte todavía se aplica en 58 Estados y


territorios. El último informe de la ONG contabiliza 1.634 ejecuciones en 2015,
un aumento de más del 50% con respecto al año anterior. Hay que
señalar que el 89% de las ejecuciones tienen lugar en Arabia Saudí, en
Irán y en Pakistán. Sin embargo, se debe manejar con cautela esta cifra
por la falta de estadísticas oficiales en algunos países, especialmente en
China, que según Amnistía Internacional es el país que más ejecuciones
lleva a cabo.

En Europa, ningún país aplica ya la pena de muerte, excepto Bielorrusia. En


este país no se registró ninguna ejecución en 2015, pero ese mismo año
se pronunciaron al menos dos condenas a muerte.

Por el contrario, todos los países de Oriente Próximo aplican todavía la


pena de muerte. La mayoría de las ejecuciones en esta región se llevan
a cabo “en respuesta a amenazas supuestas o reales para la seguridad
del Estado y la seguridad pública”, según el último informe de Amnistía
Internacional. Un contexto sociopolítico con el que el presidente turco
parece identificarse.
El periodismo profesional necesita muchos recursos para poder mantenerse. Si desea
compartir esta nota utilice los íconos que aparecen en la página o comparta este link:
https://www.infobae.com/america/fotos/2017/04/11/cuales-son-los-cinco-paises-que-mas-
aplican-la-pena-de-muerte/ Copyright © www.infobae.com

ENTREVISTA ANTES DE LA MUERTE

Cada semana en la provincia de Henan, en el centro de China, millones de personas se sientan


a ver un programa de televisión llamado "Entrevistas antes de la ejecución", en el que la
periodista Ding Yu conversa con asesinos condenados a muerte.

Para hacer el programa, todos los lunes por la mañana Ding Yu y su equipo estudian los reportes
judiciales para identificar los casos.

Tienen que actuar rápidamente, porque los prisioneros pueden ser ejecutados sólo una semana
después de dictada la sentencia.

El programa puede parecerle oportunista a algunos, pero Ding no lo ve así.

"Algunos televidentes pueden considerar qué pedirle una entrevista a un criminal cuando está a
punto de ser ejecutado es algo cruel", reconoce.

"Pero es lo contrario, ellos quieren ser escuchados".

"Algunos de los criminales que he entrevistado me han dicho: Estoy muy feliz (de poder haber
conversado con usted). En la cárcel nunca encontré a nadie con quien quisiera conversar acerca del
pasado", dice Ding.

"Entrevistas antes de la ejecución" fue transmitido por primera vez el 18 de noviembre de 2006 en el
Canal Legal de Henan, uno de los 3.000 canales públicos que existen en China.

Y, desde entonces, Ding ha entrevistado a un condenado a muerte todas las semanas.


Según sus productores, el objetivo del programa es encontrar casos que sirvan de advertencia a los
demás.

Su eslogan, que aparece al inicio de cada emisión, es una invitación a "reconocer el valor de la vida".

"La bella entre las bestias"


Algunos de los criminales que he entrevistado me han dicho: Estoy muy feliz (de poder
haber conversado con usted). En la cárcel nunca encontré a nadie con el que quisiera
conversar acerca del pasadoDing Yu

En China, 55 delitos diferentes pueden acarrear la pena de muerte, desde asesinato hasta corrupción
y contrabando.

Y, hasta hace poco, otros trece crímenes, entre los que se cuentan evasión fiscal, contrabando de
antigüedades y fraude crediticio, también hacían parte de la lista.

"Entrevistas antes de la ejecución", sin embargo, se concentra exclusivamente en casos de asesinatos


con violencia.

Ding nunca ha entrevistado a prisioneros políticos o aquellos con sentencias cuestionadas, y el


programa tiene que conseguir el permiso de la suprema corte de Henan para cada transmisión.

"Sin su aprobación, nuestro programa terminaría inmediatamente", le dijo Ding a la BBC.

Transmitido todos los sábados por la noche, el programa a menudo está entre los 10 más populares
de Henan, con casi 40 millones de teleespectadores de entre los 100 millones que viven en la
provincia.

Y después de más 200 entrevistas, Ding Yu se ha convertido en toda una estrella, conocida
popularmente como "La bella entre las bestias".

Para ella, si la gente no aprende de las advertencias que semana a semana les hace el programa,
entonces está bien que paguen las consecuencias.

"Me dan lástima y pesar. Pero no simpatizo con ellos, pues deben pagar por sus delitos. Se lo
merecen", dice.

Casos más impactantes


Muchos de los casos abordados en el programa involucran dinero. Y hay uno en particular que se ha
quedado en el recuerdo de Ding Yu.
Image captionEn China, 55 delitos diferentes
pueden acarrear la pena de muerte, desde asesinato hasta corrupción y contrabando.

Los perpetradores fueron una pareja de novios, jóvenes, educados, graduados de la universidad.

El plan era robar a los abuelos de ella pero algo salió mal y el novio, Zhang Peng, de 27 años, los
mató.

"Eran tan jóvenes. Nunca pudieron ver el mundo, disfrutar la vida, tener una carrera, trabajo y el
amor de una familia", dice Ding.

"Tomaron una decisión equivocada y pagaron con sus vidas", agrega.

Pero después de tantas entrevistas, poco la sorprende ya.

"He entrevistado a criminales todavía más jóvenes que ese estudiante, algunos de apenas 18 años de
edad, la edad mínima para ser sentenciado a muerte", cuenta.

Otro caso emblemático fue el de Bao Ronting, un homosexual que asesinó por su madre, los índices
de audiencia subieron dramáticamente.

La homosexualidad sigue siendo un tema tabú en China y en 2008, cuando el programa abordó el
caso, Ding Yu nunca había conocido a un hombre abiertamente gay.

"Nunca había estado cerca de un homosexual, por lo que no podía aceptar algunas de sus prácticas,
palabras y acciones", recuerda.

"Aunque era un hombre me preguntaba en un tono muy femenino: '¿Se siente incómoda?'. En
realidad sí me sentía muy incómoda", recuerda.

Ella y su equipo hicieron otros tres episodios sobre el caso de Bao Ronting y lo acompañaron al día
de ejecución en noviembre de 2008.

Durante una de estas reuniones Bao Ding le preguntó: "¿Voy a ir al cielo?".

"De alguna manera me he convertido en testigo de la transición de la vida a la muerte", reflexiona la


presentadora.

Camino a su ejecución, Bao Ronting llevaba un cartel alrededor del cuello que detallaba su crimen.

La práctica es ilegal en la China moderna pero la ley no siempre se respeta.

Signos de apertura en la legislación china


La pena de muerte es una forma de librarse de malas acciones a través de una mala
acción. ¿Deberíamos entonces abolirla? Creo que sí. Ahora bien, no creo que nuestro
país esté listo todavíaJuez Pan

El juez Lui Wenling señala que las cosas están cambiando en el sistema legal chino.

"Las actuales políticas criminales en China buscan reducir las ejecuciones y aplicar una mezcla de
indulgencia y rigor".

"Esto significa que si el caso merece un tratamiento indulgente, le dan la indulgencia y si el caso
debe ser tratado estrictamente, le dan un castigo estricto", subraya.

Ding recientemente cubrió el caso de Wu Yanyan, una joven madre que asesinó a su esposo después
de sufrir supuestos abusos por parte de él.

Wu fue condenada a muerte por el asesinato.

Sin embargo, desde 2007 todas las ejecuciones en China tienen que ser aprobadas por la Corte
Suprema de Justicia.

Y, en este caso, la Corte consideró que los abusos eran una circunstancia atenuante.

El tribunal superior regresó el caso a la corte local y la ejecución finalmente fue suspendida.

Ding visitó la cárcel con la hija de Wu Yanyan en un emotivo encuentro.

Si la joven madre sigue comportándose bien en prisión, podría ser puesta en libertad dentro de dos
años, un pequeño signo de cambio de actitudes en China.

Y uno de los jueces más liberales de China, el juez Pan, junto con otras figuras de alto perfil del
sistema de justicia chino, prevé más reformas de gran alcance para el futuro.

"Una vida puede terminar en un abrir y cerrar de ojos después de un juicio. Para mí es algo muy
cruel", señala.

"Es una forma de librarse de malas acciones a través de una mala acción. ¿Deberíamos entonces
abolir la pena de muerte? Creo que sí. Ahora bien, no creo que nuestro país esté listo todavía", señala
el juez.
Contenido relacionado

Confesiones de un verdugo en China


AI pide claridad a China sobre pena de muerte


China apuesta por una TV "hecha en EE.UU." para una audiencia global

Principales noticias
Muere Stephen Hawking, el físico británico que revolucionó nuestra manera de entender el
universo
Hawking se convirtió en una de las figuras más influyentes en el mundo de la ciencia por su papel,
no solo como teórico y astrofísico, sino también como divulgador. "Estamos profundamente tristes
por la 

Las ejecuciones por pena de muerte alcanzaron en 2015 la cifra más alta que se registra en
más de 25 años, según denunció Amnistía Internacional (AI) al presentar su informe anual.

Durante el último año un total de 1.634 personas fueron ejecutadas, un dato que supone la
cifra más alta que recopila AI desde 1989 y que representa un aumentó de 573 muertes con
respecto a 2014, cuando se llegó a 1.061.

El aumento global de esta cifra se debió a tres países, Arabia Saudí, Irán y Pakistán, que
fueron responsables del 89 % de todas las ejecuciones que se llevaron a cabo en el mundo en
2015, sin incluir a China.

Otra cifra preocupante la constituye el incremento del número de países que cometieron esta
práctica, que ha pasado de 22 estados en 2014 a 25 en 2015.

Entre los tres nuevos países que hicieron repuntar esta cifra se encuentra Chad, que el pasado
agosto fusiló a 10 presuntos miembros del grupo terrorista Boko Haram, tras 12 años sin
realizar ninguna ejecución.

Para la directora del estudio, Audrey Gaughran, 2015 fue un año de extremos, al dejar "tanto
buenas como malas noticias".

A pesar del incremento de condenas a muerte, Gaughran afirmó en una rueda de prensa que
"por primera vez la mayoría de los países del mundo, 102, abolieron por completo la pena de
muerte", después de que este año cuatro estados (Fiyi, Madagascar, República del Congo y
Surinam) la eliminaran de su legislación.

A este grupo de países, se le sumará en breve Mongolia tras la aprobación de un nuevo código


penal que entrará en vigor este año y que terminará con la pena de muerte.

En total, más de la dos terceras partes de los países del mundo, en concreto 140 estados, han
abolido en ley o en práctica este tipo de condena.

En 2015 se registraron al menos 1.998 sentencias de penas de muerte en 61 países, lo que


supuso una reducción respecto a 2014, cuando se dictaminaron 2.466 penas en 55 estados.

Dentro de las 1.643 ejecuciones no se incluyen las cifras de China, ya que el gobierno trata
estos datos como secreto de Estado, aunque AI estimó que "miles de personas" fueron
ejecutadas el año pasado en ese país.

El gigante asiático lidera la clasificación de los mayores ejecutores de los últimos doce meses,
seguido por este orden de Irán, Pakistán, Arabia Saudí y Estados Unidos.

Teherán, que ejecutó al menos a 977 personas en 2015 frente a las 743 del año anterior, es
uno de los países que aplicó la pena de muerte a acusados que eran menores de edad en el
momento del presunto delito, con lo que infringió el derecho internacional, según el
organismo.
Por su parte Pakistán envió a la horca a más de 320 personas y en Arabia Saudí el número de
ejecuciones por métodos como la decapitación se elevó un 76 % respecto a 2014.

Estados Unidos fue en 2015, por séptimo año consecutivo, el único país del continente
americano que llevó a cabo ejecuciones, en concreto 28, la cifra más baja desde 1991.

La experta en pena de muerte, Chiara Sangiorgio, explicó que "los gobiernos aluden al


mantenimiento de la seguridad nacional para justificar la pena de muerte".

"Sin embargo, creemos que lo hacen para obtener una respuesta emocional de los
ciudadanos más que para hacer la sociedad más segura", apuntó.

También denunció que en muchos países se vulneran las normas internacionales de juicios
justos, al valerse de torturas o amenazas para obtener confesiones que derivan en la pena de
muerte.

Sangiorgio denunció que hay países que aplican esta condena para "crímenes de drogas,
relacionados con dinero o adulterio" y que "nada tienen que ver con crímenes de muerte", los
únicos sobre los que la ley internacional permite utilizar esta práctica.

Se refirió también a Bielorrusia, único país de Europa que se vale de esta medida -si bien en
2015 no ejecutó a ninguna persona- para remarcar que el viejo continente "debe hacer frente
a retos" que terminen con estas sentencias.

Estos fueron los sentenciados a pena de muerte durante el siglo XX en Perú

A propósito del caso de la violación y asesinato de una niña de 11 años en SJL, revisamos la


lista de sentenciados a muerte. Conoce quiénes fueron y qué hicieron.

El antiguo y polémico debate sobre la pena de muerte se ha reabierto con el caso de César
Alva Mendoza, presunto asesino de una niña de 11 años en San Juan de Lurigancho, quien fue
violada y calcinada a unos metros de la vivienda del acusado.

La pena de muerte se abolió en el Perú en el año 1856; sin embargo en 1933 se volvió a
retomar, para finalmente se derogada en 1979. En noviembre del 2017, la bancada de Fuerza
Popular presentó un proyecto de ley para condenar a muerte a los violadores de menores de 7
años, pero la iniciativa aún no ha cogido fuerza.

PUEDES VER  Facebook: Intentó violar a mujer, fue atrapado y víctima le dio duro castigo
[VIDEO]

Si revisamos la lista de sentenciados a pena de muerte en el Perú, tendríamos que comenzar


con Jorge Villanueva Torres, apodado el "Monstruo de Armendariz", quien en 1957 fue
ejecutado por homicidio y violación de un niño de tres años.

En 1966, Guillermo Lavalle Vásquez alias "Pichuzo" recibió la pena máxima al ser acusado de


abusar y decapitar a un niño. Luego en 1973, Alejandro Lastra Villavicencio y Gerardo Pinto
Sulcahuamán, fueron fusilados al ser acusados de matar a un policía en un asalto a un banco.
El mismo año, Juan Murillo Andrade fue ejecutado por el mismo delito.

Juan Machare Zapata fue condenado a pena de muerte en 1974 por haber asesinado a un
policía. En 1976, el obrero Miguel Salazar Valdivia fue condenado por cobrar la vida de un
policía en un asalto a una tienda. El mismo año, Luis Uscuvilca Patiño y Alfredo Benítez
Caldas fueron ejecutados por el mismo delito.

Finalmente en 1979, Julio Alfonso Vargas Garayar fue condenado a muerte por espionaje y


traición a la patria.

También podría gustarte