Está en la página 1de 13

ULCERAS CRONICAS E INSUFICIENCIA CIRCULATORIA

MARITZA ACUÑA
KATYA BARANDICA
CRISTIAN GARCÍA
SARAY TORO

ASESOR: ROCIO BARROS GONZALES

UNIVERSIDAD LIBRE - SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA INSTRUMENTACION QUIRURGICA
BARRANQUILLA
2020
ULCERAS CRONICAS E INSUFICIENCIA CIRCULATORIA

MARITZA ACUÑA
KATYA BARANDICA
CRISTIAN GARCÍA
SARAY TORO

ASESOR: ROCIO BARROS GONZALES

UNIVERSIDAD LIBRE - SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA INSTRUMENTACION QUIRURGICA
BARRANQUILLA
2020
INTRODUCCION

A continuación encontraremos algunos aspectos en la cual conoceremos


diferentes factores que nos llevaran a conocer el comportamiento de dos
enfermedades (ulceras crónicas y las insuficiencia circulatoria) que en conjunción
nos brindaran un conocimiento sobre la evolución, modo de tratarlas, tratamiento,
complicaciones como afecta nuestro organismo y a su vez también conoceremos
todas la diferentes maneras de conocer explícitamente todos esos daños que
ocasionan y las diferentes maneras como esta se desarrolla, como nace, porque
se dan este tipo de enfermedades o patologías y que órganos afectan
principalmente.

Detalladamente desde el punto de vista profesional, conocer todo aquel tipo de


patologías o enfermedades que se nos presentan a lo largo de nuestra vida
profesional en la cual conocer las enfermedades en cuanto a todos sus periodos
de patogenia, nos brindara un mejor proceso para la prevención y manejo de las
mismas enfermedades, ya que conocer todo este tipo de patologías desde sus
orígenes obtendremos un mejor rendimiento al momento de combatir y en su
defecto de manera excelente podremos tener como resultado la liberación y
recuperación completa a este tipo de patologías y de igual manera tenerla
disponibilidad y el conocimiento para no obtener la enfermedad nuevamente en
nuestras vidas.
CONTENIDO

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

1.2 Formulación del problema

2 JUSTIFICACION

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

3.2 Objetivo especifico

4. RECOMENDACIONES

5. MARCO TEORICO

6. CONCLUCION
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las heridas crónicas o úlceras presentan unas características, además de la


dilatación en el tiempo, que las diferencian de las heridas agudas (más recientes o
que evolucionan favorablemente en el tiempo establecido), lo que hace que su
abordaje sea también diferente.
Esta patología afecta no sólo a la piel o tejidos, sino a todo el entorno de la
persona que lo sufre (dolor, aislamiento, ingresos hospitalarios), siendo necesario
tratar a la persona en su conjunto, no sólo actuar en la zona de lesión.
Cualquier persona puede padecer úlceras, si bien, las personas mayores, por el
aumento de fragilidad de la piel y la mayor posibilidad de padecer diversas
enfermedades, suelen tener más riesgo, a la vez que también presentan mayores
problemas asociados (mayor riesgo de infección, de retraso en la cicatrización,
muerte). Es preciso un abordaje común y consensuado entre los diversos
profesionales de la salud y los cuidadores, para tratar de prevenir, primero, la
aparición de úlceras, y resolver de la mejor manera posible la patología, en el caso
de que se produzca.
Por otro lado, la valoración de la circulación es el segundo paso en el examen de
un paciente y la segunda prioridad en su manejo; luego de la insuficiencia
respiratoria, la circulatoria es la segunda causa de muerte en los pacientes con
riesgo vital, fundamentalmente los politraumatizados.
La función básica de la circulación es el suministro de oxígeno y nutrientes
esenciales a los tejidos periféricos y la eliminación de desechos metabólicos de
esos tejidos. El riego de cualquier órgano se basa en la presión arterial sistémica
(fuerza que impulsa la sangre a través de los órganos), la resistencia que ofrecen
los vasos de ese órgano y la permeabilidad de los capilares nutricionales dentro
de este:

PREGUNTA PROBLEMA:
: ¿qué tratamiento es recomendable para este tipo de patologías?
HIPOTESIS:

El principal tratamiento es la PREVENCIÓN. Es necesario identificar el riesgo de


padecer úlceras por presión mediante una adecuada valoración (existen escalas
para valorarlo, como Norton o Braden), y así planificar unos cuidados adaptados a
la persona. Estos cuidados suelen incluir vigilancia y cuidado diario de la piel,
cambios posturales frecuentes y el uso de dispositivos adecuados de manejo de la
presión. Además, como hemos dicho, se debe tratar a la persona en su conjunto,
con lo que hay que prestar atención además a la higiene, la alimentación o la
actividad física, entre otros.

Con frecuencia, el tratamiento de la insuficiencia cardíaca es difícil, y la respuesta


a la terapia depende si se ve afectada por el desconocimiento del paciente y la
familia de aspectos relevantes de la enfermedad y el pronóstico. Está establecido
que un gran número de hospitalizaciones por descompensación podrían evitarse
con una mejor adherencia a los tratamientos instaurados, a los protocolos de
manejo y con el reconocimiento por parte de los pacientes y los familiares de la
necesidad de manejar los signos tempranos de problemas clínicos.

Existen cuatro condiciones básicas para lograr el éxito del autocuidado:

1. El paciente debería tener el conocimiento básico para interpretar el significado


de sus síntomas.

2. Un miembro de la familia debe aportar soporte

emocional efectivo en el cuidado del paciente.

3. Es necesario un estricto

programa de seguimiento por parte del farmacológico y la enfermera durante el


período de hospitalización y la transición posterior a la salida del hospital, así
como durante los posibles períodos de inestabilidad posteriores.

4. El plan de tratamiento debería incluir prevención primaria y secundaria y


tratamiento de condiciones clínicas subyacentes, como por ejemplo la dislipidemia,
la diabetes, la hipertensión, etc. La educación del paciente y de la familia es un
proceso que debe continuar durante todos los controles y el seguimiento del
paciente.
2. JUSTIFICACION

conviene recordar que es necesario tratar A LA PERSONA, no sólo a la úlcera.


Así, deben siempre incluirse cuidados que valoren y traten aspectos como las
relaciones sociales, el dolor, la higiene, la alimentación, la movilidad o el ocio.
Destacar por su importancia un abordaje adecuado del dolor del paciente.
Una adecuada vigilancia y cuidado de la piel del paciente es primordial. Se
vigilarán especialmente aquellas zonas que presenten más riesgo de presentar
úlceras, de forma diaria. Se usarán productos de limpieza de la piel (jabones…) no
irritantes, secando posteriormente la piel sin frotar y de forma adecuada, sin dejar
zonas con humedad. Además, es adecuado el uso de productos hidratantes en
general, y productos barrera para las zonas con riesgo de presentar humedad.
Cualquier coloración, rojez o anomalía en la piel debe consultarse a los
profesionales, para un rápido tratamiento.
La adecuada circulación brinda al organismo los componentes más importantes
para el metabolismo celular (el oxígeno y la glucosa) sin los cuales la sobrevida en
corto plazo, de órganos tan importantes como el cerebro, corazón y pulmones,
estará comprometida; por ello, ante una falla circulatoria, fundamentalmente su
máxima expresión, el shock, la circulación se reajusta para brindar el mayor aporte
(perfusión) posible a estos órganos.
En una falla circulatoria pueden estar comprometidos uno o más de los factores
que en ella intervienen: El corazón (Ej. Infarto cardiaco extenso), los vasos
sanguíneos (Ej. Sangramiento por heridas) y la sangre (Ej. Volumen insuficiente,
anemia).

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

- Identificar claramente los signos y síntomas de estas enfermedades.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Elegir el tratamiento adecuado para tratar las patologías.


- Manejar las enfermedades adecuadamente.
- Favorecer los mecanismos de defensa.
- Proteger las patologías de agresiones externas físicas, químicas y
bacterianas.
- Evitar nuevas patologías.
- Reducir el tiempo de cicatrización.
- Identificar los derechos del paciente ante la atención hospitalaria.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- conocer la realidad de estas enfermedades y afectan en la salud
publica ya que no pueden darse por desapercibido.
- conocer el por que se dan estas enfermedades
- conocer cómo deben ser tratadas.

4. RECOMENDACIONES

Para las ulceras crónicas se recomienda Elaborar un plan de cuidados que


incentive y mejore la patología se debe mantener una higiene básica de la
piel, para esta diariamente lave la piel con agua y jabón (pH neutro
irritativos), aclare y seque cuidadosamente por empapamiento los pliegues
cutáneos, Valore todos los procesos que puedan originar un exceso de
humedad en la piel: incontinencia, sudoración profusa, drenajes, exudados
de heridas, fiebre y Desarrolle e implemente un plan individualizado de
manejo de la incontinencia.
Valore la posibilidad de utilizar dispositivos de control, para cada caso:
Incontinencia: Colectores, sondas vesicales, pañales absorbentes,
Drenajes: Utilización de dispositivos adecuados y vigilar fugas del drenaje,
Sudoración profusa: Control de temperatura y cambio de ropa cuando sea
necesario, Exudado de heridas: Utilizar apósitos adecuados G. Valenciana
BAJA Proteja la piel del exceso de humedad con productos barrera
(cremas con base de zinc o películas barrera)

En cuanto a la insuficiencia circulatoria, para mejorar la circulación y, por tanto, el


retorno venoso, se pueden tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Evita el sobrepeso con una alimentación adecuada. Es recomendable


comer verduras, fibra y beber dos litros de agua al día.
 Haz ejercicio cada día: caminar, andar, bicicleta,…
 Date duchas de agua fría en las piernas.
 En la cama, eleva los pies unos 15 centímetros. Puedes usar una almohada
o un cojín.
 Periódicamente, hazte masajes en las piernas desde el tobillo hasta el
muslo.

Debes evitar:

 Los fritos, dulces, alcohol y el consumo excesivo de sal.


 Las fuentes de calor, como radiadores o saunas.
 La ropa o el calzado muy ajustado como cinturones, pantalones apretados
o botas.
 Pasar mucho tiempo sentado o de pie. Es recomendable moverse con
frecuencia y dar pequeños paseos.
 Los tacones altos o planos. Lo ideal es un calzado con unos 3 ó 4
centímetros de tacón.

MARCO TEORICO
AUTO PAIS/CIU AÑ TITULO OBJETIV METODOL RESULTA
RES DAD O O OGIA DOS
Naldy CHILE 20 microorgani promoción EXPERIME Durante el
Febré , 16 smos de la NTAL periodo
Viviana obtenidos investigaci inicial del
Silva, , de úlceras ón y el estudio
Andrea crónicas desarrollo comprendi
Báez, , infectadas y de nuevas do entre
Humbert su relación estrategias marzo a
o Palza, , con la antimicrobi junio del
Katherin resistencia anas y 2014,
e a agentes fueron
Delgado, antimicrobia antibacteri evaluados
, Isabel nos de uso anos. un total de
Aburto, común. 71
Victor pacientes
Silva que
presentaro
n
los
criterios de
infección
de úlcera
cutánea
crónica
(IUCC).
Paloma Colombia 20 Diferenciaci Mantener Cuantitativa cuando la
r-Llatas 14 ón de las la lesión se
Federic úlceras en integridad debe a
o, pacientes cutánea, cizallamie
Begoña encamados Disminuir o nto o a
Fornes y con eliminar presión,
Pujalte enfermedad los nos
es crónicas. factores de encontrare
Influencia riesgo, mos con
de la Realizar lesiones
humedad, adecuada profundas
fricción, educación y sin
cizalla y para la embargo
presión Salud del cuando el
paciente y origen es
sus la fricción
cuidadores o la
humedad,
las
lesiones
son
siempre
supercia
les (puede
suceder
que en
pacientes
expuestos
a varios
factores
etiológicos
,
aparezcan
también
úlceras de
varios
tipos, en el
mismo
espacio de
tiempo y
zona
anatómica
), es decir
lesiones
con una
parte más
supercia
l y otras
más
profundas
por
conuir
condiciona
ntes
diferentes
CONCLUCION

En consecuencia la realización de este texto nos ofreció toda aquella información


correspondiente para adquirir conocimientos con el fin de un buen control para el
manejo de estas enfermedades o patologías, por consiguiente la adquisición de
estos es de vital importancia ya que como profesionales de la salud el control de
estos nos bridara la eficacia necesaria para prestar un excelente servicio y por
ende tendremos mejores resultados a nivel poblacional así a su vez habiéndonos
capaces de conocer a la perfección todos los factores que caracterizan a estas
patologías desde su sintomatologías hasta su recuperación o estabilidad total de
la salud.

También podría gustarte