Está en la página 1de 7

ACTIVIDA 1

1. ¿Como surge la filosofía en América?


2. ¿Que propone la filosofía latinoamericana?
3. ¿Cuales son los principales exponente de la filosofía latinoamericana?
4. ¿Cual es la principal tarea de la filosofía en América latina?
5. ¿Cuales son las características de la filosofía latinoamericana?
6. ¿Que es la originalidad en la filosofía latinoamericana?
7. ¿Como se originó la filosofía latinoamericana?
8. ¿Cuales son los temas actuales de la filosofía latinoamericana?

Desarrollo

1. Como todas las filosofías del mundo, la  Filosofía   Latinoamericana nace de una
reunión de elementos en los que sobresalen el indígena, el español, el
africano. ... Así, cuando en   América   se inicia la actividad filosófica, la   filosofía  
tiene ya en Europa una historia que comprende más de veinte siglos.

2. La  filosofía latinoamericana   necesita descubrir su verdadero Ser, sin dejar de


lado su historia ni sus antepasados, porque sería como renegar de los propios
padres, teniendo en cuenta especialmente su realidad cotidiana, su ambiente
natural, la aceptación del potencial humano y sus condiciones y la elaboración
de un

3.

Tales de Mileto (624-548 a.C.) ...


Heráclito (563-470 a.C.) ...
Anaxímenes (588-524 a.C.) ...
Pitágoras (569-475 a.C.) ...
Demócrito (460-370 a.C.) ...
Sócrates (469-399 a.C.) ...
Platón (427-348 a.C.) ...
Aristóteles (384-322 a.C.) entre otros.
4. La  principal tarea de la filosofía en América Latina   era estudiar la forma de  
filosofía   europeo y plantearla, ademas de llevarla, a la realidad latinoamericana.
Como sabemos la   filosofía   tiene sus inicios en Europa, pronto empiezan a
surgir movimientos filosóficos en   América

5. La  filosofía latinoamericana   se ve influenciada por la religión católica y la


política. La   filosofía latinoamericana   se enfoca en la parte social. La   filosofía
latinoamericana   aborda el colonialismo y el post-colonialismo
6. La  originalidad , en   filosofía , presupone dos cosas basicamente: por una parte,
conocimiento profundo del patrimonio   filosófico   de la humanidad y, por outra,
explicación de la forma peculiar en que, en el transcurso de la historia, el hombre
latinoamericano   ha vivido su experiencia de ser, la cual, por ser limitada
7. Como todas las filosofías del mundo, la  Filosofía Latinoamericana   nace de una
reunión de elementos en los que sobresalen el indígena, el español, el
africano. ... Así, cuando en América   se   inicia la actividad filosófica, la   filosofía  
tiene ya en Europa una historia que comprende más de veinte siglos

8. La emancipación. De este deriva la teoría del eurocentrismo (Considera que


Europa y su cultura han sido el centro y motor de la civilización.)
La Dependencia. La Dependencia. ...
La Liberación. ...
De la libertada a la Liberación. ...
El Conolianismo.

Actividad 2
Realiza la búsqueda de la biografía de:
A. Enrique Dussel
Enrique Domingo Dussel Ambrosini es un académico, filósofo, historiador y teólogo
argentino, naturalizado mexicano y de ascendencia europea. Fue rector interino de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Nacimiento: 24 de diciembre de 1934 (edad 85 años), La Paz, Argentina
Cónyuge: Johanna Peters
Años activo: siglo XX y XXI
Movimiento: Filosofía de la liberación
Educación: Universidad Complutense de Madrid.
Influenciado por: Karl Marx, Emmanuel Lévinas, Immanuel Wallerstein, Paul
Ricoeur, Xavier Zubiri.

B. Leopoldo Zea
Leopoldo Zea Aguilar (Ciudad de México, 30 de junio de 1912 - 8 de junio de 2004) fue
un filósofo mexicano, uno de los pensadores del latino americanismo integral en la
historia. Fue discípulo de José Gaos, quien lo llegó a conocer en la época en que
estudiaba tanto la carrera de Derecho como la de Filosofía y por las noches tenía que
trabajar, así Gaos lo apoyó para obtener una beca y se dedicara exclusivamente a la
Filosofía. Se hizo famoso gracias a las tesis de grado El positivismo en México (1945),
con la que aplicó y estudió el positivismo en el contexto de su país del mundo en
transición de los siglos XIX y XX. Con ello, inició la defensa de la integración americana,
concebida por el libertador y estadista, Simón Bolívar y le dio un significado propio,
basado en la ruptura con el imperialismo estadounidense y el neocolonialismo.
Nacimiento: 30 de junio de 1912, Ciudad de México, México
Fallecimiento: 8 de junio de 2004, Ciudad de México, México
Educación: Universidad Nacional Autónoma de México
Nombre de nacimiento: Leopoldo Pedro Zea Aguilar
Premios: Medalla Belisario Domínguez.

C. Gonzalo Arango
Gonzalo Arango fue el último de los 12 hijos de Francisco Arango, conocido como don
Paco, y de Magdalena Arias. Francisco era el telegrafista del pueblo, y la esposa, ama de
casa.
Durante su adolescencia, el país se precipitó en la violencia bipartidista. La suya fue
también una época profundamente influida por la Iglesia católica, la cual tendría la
hegemonía de la educación en Colombia, a partir de la Constitución de 1886, y una gran
autoridad política, cultural y social. En sus manos estaba la revisión y censura del
material intelectual. En 1929, por ejemplo, el Arzobispo de Medellín había prohibido la
lectura de la obra "Viaje a pie" , obra destacada de Fernando González Ochoa, bajo
pena de pecado capital. Estas circunstancias influirían en la vida y obra de Gonzalo
Arango, quien crecería con un gran deseo de conocimiento y libertad, un espíritu de
rebeldía, interés por la lectura y la escritura, y al mismo tiempo un profundo amor por
su país.
En 1949 comienza sus estudios de derecho en la Universidad de Antioquia. Se retira
para dedicarse de lleno a la literatura, la cual inaugura con su obra "Después del
hombre". Dice al respecto el poeta Eduardo Escobar: " don Paco Arango, su padre, fue a
visitarlo, preocupado. Y no le gustó ni cinco lo que vio: el joven poeta macilento y
amarillo, el amasijo de huesos ácidos amargamente des pelambrado, se entregaba a
escribir una novela. El título decía todo. Se llamaba Después del hombre."
Nacimiento: 18 de enero de 1931, Andes
Fallecimiento: 25 de septiembre de 1976, Gachancipá
Educación: Universidad de Antioquia - UdeA
Seudónimo: El profeta
Álbumes: Nadaísmo
Influenciado por: Jorge Luis Borges, Fernando González.

D. Augusto Salazar
Augusto César Salazar Bondy nació el 8 de diciembre en el año de 1925 en la capital de
Lima, y falleció el 6 de febrero del año 1974 en el mismo lugar. Sus padres fueron María
Bondy, nacida en Chimbote —región ubicada a orillas del océano Pacífico—; y Augusto
Salazar, quien provenía de Ferreña Fe, región ubicada al noroeste de la costa.
Su hermano mayor, Sebastián Salazar Bondy, nació un año antes y también fue un
notable escritor peruano. Él se destacó en las áreas de teatro y poesía, y además fue un
reconocido integrante de la Generación del 50. Bondy obtuvo su primera formación en
el Colegio Alemán en el año 1930. No obstante, solo permaneció dos años en esta
institución, ya que en el año 1932 ingresó en el Colegio San Agustín y allí culminó tanto
sus estudios primarios como secundarios.
Posteriormente ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año de
1945, donde estudió Letras. Luego, también enriqueció sus conocimientos gracias a las
carreras de Educación y Filosofía mientras dio clases en el Colegio San Andrés.
Durante este período Bondy contó con la influencia de reconocidos educadores, como
por ejemplo Francisco Miró Quesada Cantuarias, filósofo y periodista; Mariano Ibérico,
destacado en el mundo de la jurisdicción; y Walter Peñaloza, quien contribuyó de
manera notable en la mejora de la formación de los docentes peruanos.

E. Estanislao Zuleta
Estanislao Zuleta (Medellín, 3 de febrero de 1935 — Cali, 17 de febrero de 1990) fue
un filósofo, escritor y pedagogo colombiano. Zuleta ha sido apreciado por su oratoria y
por la gran cantidad de conferencias que dictó. Se dedicó a la filosofía, la economía,
el psicoanálisis y la educación, dejó tratados sobre pensadores tanto de la Antigüedad
como del mundo contemporáneo y la modernidad. Su pensamiento fue rico en
materia sociologica e histórica con relación a Colombia y América Latina. Fue además
asesor de las Naciones Unidas, el Ministerio de Agricultura de Colombia, el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). Fue además colaborador de la
revista Crisis de Medellín. Recibió el Doctorado Honoris Causa de parte de
la Universidad del Valle en 1980. La Fundación Estanislao Zuleta y la Corporación
Cultural Estanislao Zuleta se dedican a la promoción del pensamiento y obra de Zuleta.

Zuleta nació en Medellín el 3 de febrero de 1935, en una familia de intelectuales. Su


padre, Estanislao Zuleta Ferrer, murió en el mismo accidente aéreo en Medellín que
segó la vida de Carlos Gardel. Fue además discípulo de "El brujo de
Otraparte", Fernando González Ochoa.
En su juventud, Zuleta abandonó el colegio para dedicarse a estudiar por su cuenta,
especialmente literatura, historia, arte y ciencias sociales.

F. José de Vasconcelos
José Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 27 de febrero de 1882-Ciudad de México, 30 de
junio de 1959) fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público
y filósofo mexicano. Autor de una serie de novelas autobiográficas que retratan detalles
singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo y triunfo
de la Revolución mexicana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario
mexicano que fue llamada «de construcción de instituciones».
Fue nombrado primer Secretario de Educación Pública del país y rector de la
Universidad Nacional condecorado como Doctor Honoris Causa por la misma institución
y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El
Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.
G. Luis Villoro
Luis Villoro nació en Barcelona el 3 de noviembre de 1922, del matrimonio formado por
Miguel Villoro, un médico catalán y María Luisa Toranzo, una mexicana oriunda de San
Luis Potosí. Luis hizo su doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1948 comenzó su labor como
profesor en esta misma facultad. Fue fundador importante del Grupo Hiperión, como
discípulo directo de José Gaos. Fue investigador del Instituto de Investigaciones
Filosóficas desde 1971 y miembro de El Colegio Nacional desde 1978. En diciembre de
1986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias
Sociales y Filosofía. En 1989 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en
Investigación en Humanidades. El 19 de octubre de 1989 fue designado Investigador
Emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Fue miembro del Consejo
Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.
Luis Villoro fue un Investigador Emérito de la UNAM, donde obtuvo el título de
licenciado en Letras y más tarde estudió la maestría y el doctorado en Filosofía. En su
carrera universitaria ocupó diversos cargos, entre ellos, secretario particular del rector
Ignacio Chávez y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y profesor de la misma
en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Además, fue presidente de la Asociación Filosófica de México. Se desempeñó como
embajador de México ante la Unesco y director de la Revista de la Universidad,
teniendo también una activa vida política en su trabajo para varios movimientos y
partidos de oposición de izquierda.
Fue doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo (2002), cuyo Instituto de Investigaciones Filosóficas lleva su nombre, así como
de la Universidad Autónoma Metropolitana (2004), de la que fue fundador. Fue
nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en septiembre de
2007.
El 5 de marzo de 2014, muere a los 91 años, a causa de un paro respiratorio. Fue uno de
los más destacados pensadores de la filosofía en México.

Actividad 3
Después de haber realizado el análisis del texto referente a la filosofía latinoamericana,
realiza un mapa conceptual de este.

También podría gustarte