Está en la página 1de 11

¿CÓMO CONTRIBUIR A LA ERRADICACION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN

UNA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE UBICADA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO


TEJADA EN EL DEPARTAMENTO DEL NORTE DEL CAUCA?

GESTION SOCIAL DE PROYECTOS

Grupo 1- A

Notas del autor

Alexander López Palacio Cód. 1812410273 (Vocero)


Diego Armando Baquero Barreto Cód. 1812410296
Sergio Andrés Enríquez Salazar Cód. 1812410005
Stefanny Carolina Hernández Aya Cód. 1812410081
Yury Katerine Dueñas Fajardo Cód. 1822410154

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a


Ketty Margarita Guerrero Ardila
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Junio de 2020
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Título Cómo contribuir a la erradicación de la violencia intrafamiliar en una comunidad


afrodescendiente ubicada en el Municipio de Puerto Tejada en el Departamento del
Norte del Cauca.
Ámbito de Aplicado a la parte social y familiar que busca generar cambios con relación a la
actuación violencia hacia la mujer.
Ámbito de Este proyecto será aplicado a las comunidades afrodescendientes del Municipio de
Aplicación Puerto Tejada Cauca determinado como área de estudio.
Ámbito Intervenciones llevadas a cabo en el municipio de Puerto Tejada, Norte del Cauca al
geográfico interior del salón comunal del Barrio Carlos Alberto Guzmán.
Población Cinco (5) mujeres afrodescendientes de estrato socioeconómico 1 y 2, residentes en el
Beneficiaria Municipio de Puerto Tejada Cauca. Familiares y vecinos del sitio donde se desarrollen
las intervenciones serán la población beneficiada indirectamente, en un aproximado de
8 personas.
Breve Como estudiantes de la Universidad Politécnico Grancolombiano y futuros
descripción profesionales de esta institución, decidimos enfocar este proceso hacia el
de los enriquecimiento y mejoramiento de las condiciones socio familiares de las
objetivos poblaciones afrodescendientes que están en situación de violencia al interior de sus
hogares, en el Municipio de Puerto Tejada Norte Cauca; (en donde se encuentran los
mayores índices de violencia según estadísticas de la Fiscalía General de Nación
Seccional Cauca), estas serán mujeres entre los 18 y los 25 años. En nuestro proyecto
se realizarán visitas a estas comunidades, y allí se harán entrevistas inicialmente
(primera etapa), para conocer sus pensamientos e ideas con respecto a su experiencia
en dichas situaciones.
Tipo y Después de obtener los datos en las experiencias de contacto con los individuos que
equipo del pertenecen a estas comunidades, se realiza las tabulaciones correspondientes y se
proyecto buscara hacer un análisis profundo (segunda etapa), que nos indique la situación
vivida dentro de los procesos que allí se evidencian, y a través de los resultados
(tercera etapa), diseñar las propuestas necesarias, para establecer los procesos a
desarrollar, lo que promoverá la aplicación de los programas como campañas de
atención, prevención y resolución de conflictos. Se definirá los canales de cooperación
principalmente con alcaldía municipal, Policía nacional, Bienestar familiar y
Comisaría de familia, como entidades municipales de fácil acceso y por ser públicas
las posibilidades de tener éxito al momento de solicitar el apoyo, esperamos sean las
más acertadas para el proyecto.

Los participantes para este proyecto son: Las 5 mujeres seleccionadas en esta
comunidad que están evidenciando violencia intrafamiliar, quienes fueron
entrevistadas hasta el momento, y las que quieran unirse durante la ejecución de lo
propuesto. También participará un equipo de profesionales en diferentes áreas como lo
son psicología, trabajo social, policía nacional, bienestar familiar y comisaría de
familia).
El equipo de estudiantes del Politécnico Grancolombiano, conformado por cinco (5)
estudiantes (Alexander López Palacio (Vocero), Diego Armando Baquero Barreto,
Sergio Andrés Enríquez Salazar, Stefanny Carolina Hernández Aya, Yury Katerine
Dueñas Fajardo), quienes nos encontramos aún en proceso de aprendizaje con miras a
obtener el título profesional como psicólogos y, en construcción de un “deber ser”,
queremos aportar a la sociedad colombiana un peldaño de mejora a una sociedad que
lucha por ser cada vez más grande y de proyección ejemplarizante.

2. OBJETO

El presente proyecto tiene como objeto contribuir a la erradicación de la violencia


intrafamiliar en una comunidad afrodescendiente ubicada en el municipio de Puerto Tejada
en la región del Norte del Cauca; a través de charlas orientativas que les permitan reconocer
su importancia en la sociedad, recordarles sus derechos y beneficios que el estado a través
de la ley ha designado para ellas de igual manera capacitaciones que les permitan el
mejoramiento de la calidad de vida.

3. PLAZO

Este proyecto se va a llevar a cabo en dos etapas:


1). Diseño, investigación y planeación del proyecto, que va desde el día 13 de mayo
de 2020 hasta el 10 de junio de 2020 (1 mes).
2). Ejecución y puesta en acción: Este se desarrollará en un tiempo de tres (3) meses.

4. UBICACIÓN

El proyecto se llevará a cabo en una pequeña comunidad del municipio de Puerto Tejada en
el departamento del Norte del Cauca, más exactamente en los barrios Carlos Alberto
Guzmán y Altos de París. Se adjunta mapa del sitio Ver anexo D
https://www.google.com/maps/place/Puerto+Tejada,+Cauca/@3.2205903,-
76.4329747,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3a766652819add:0x2caeb98013517d9
0!8m2!3d3.22059!4d-76.415465

5. CONTEXTO

Las familias seleccionadas para la intervención están ubicadas en el departamento del


cauca municipio de puerto tejada, en el barrio Carlos Alberto Guzmán y Altos De Paris,
con problemas de inseguridad teniendo en cuenta la problemática de pandillismo que se
maneja en este sector, personas se dedican al trabajo informal dedicándole más de 8 horas a
este, son familias de escasos recursos, donde gran parte de ellas tiene problemas de
consumo de licor siendo este un factor importante en aspectos relacionados con disfunción
familiar. Son evidentes los problemas de comunicación, los miembros de la familia no
pueden expresarse teniendo en cuenta que prefieren evitar discusiones que a la final van a
terminar en alguna clase de discusión. La negación es uno de los mayores problemas pues
es un mecanismo de defensa que genera inseguridad y confusión sintiéndose una familia
diferente a los demás.

La violencia intrafamiliar es un factor social que afecta a muchas familias de esta


zona del país, ya que la violencia puede ser psicología, física, moral, etc., afectando a cada
uno de los integrantes que la componen. Nuestra investigación está enfocada en ayudar de
manera educativa practica a las familias de los barrios Carlos Alberto Guzmán y Altos De
Paris que han sido afectadas por varios tipos de violencia, con el fin de orientar a las
mujeres afrodescendientes víctimas de maltrato, concientizarlas y así prevenir aumento de
este flagelo.

6. OBJETIVOS

Objetivo General Objetivos Actividades


específicos

Garantizar la Identificar y Realizar visitas y entrevistas de manera personal a 5 mujeres de


capacitación y el describir los hogares del sector, por parte de uno de los integrantes de la
acceso a los canales factores ejecución del proyecto y perteneciente a la Policía Nacional,
de atención para las psicosociales aprovechando la facilidad de acceso a la población.
mujeres de la facilitadores
comunidad de la violencia Tabular encuestas, generar resultados, discriminar determinantes y
afrodescendiente doméstica. establecer probables alternativas y enfoques de intervención.
del municipio de
Puerto Tejada, Definir los Coordinar con él con Presidente de la JAL (Junta de Acción
Cauca, víctimas de canales de Comunal) Para el préstamo del Salón comunal y, con la Estación
violencia cooperación de Policía de Puerto Tejada a el fin de dar a conocer la necesidad
intrafamiliar. con entidades de intervención de la entidad en el proyecto y establecer fechas de
gubernamental actuación y acompañamiento.
es y personal Solicitar a la Oficina de Bienestar familiar municipal para obtener
profesional y presencia de psicólogo y trabajador social y establecer fechas de
con actuación en tema de derechos de las mujeres y orientación a las
competencia mismas.
en la materia.
Informar a Comisaría de familia municipal sobre la intervención a
la comunidad establecida a fin de obtener apoyo legal para cada
caso en particular.

Establecer las Coordinar dos Campañas pedagógicas, la primera de prevención


intervenciones en violencia contra la mujer y la segunda para fortalecer el vínculo
más adecuadas población- policía, como plataforma que permitirá potenciar las
para el acceso actuaciones de denuncias orientadas a la protección y al
a la fortalecimiento de las familias del sector.
información y A través de la participación de la Policía Nacional, y en
a la atención coordinación con el Policial encargado de PRECI (Prevención y
de las mujeres Educación Ciudadana) de la Estación de Policía más cercana,
en
condición Solicitar a la Comisaría de familia municipal, brindar información
de violencia a través de volantes en el tema de violencia de género y paso a
teniendo en paso en el proceso de restablecimiento de derechos.
cuenta las
particularidade
Capacitar por parte de trabajador social que hará parte del comité
s de la
ejecutor, en tres temas esenciales teniendo en cuenta los resultados
población y su
de las encuestas base: resolución de conflictos, desarrollo
contexto.
autónomo y empoderamiento.

Brindar atención en consulta individual por parte del profesional


de psicología que hará parte del comité ejecutor inicialmente para
cada una de las 5 mujeres que aplicaron para la intervención con
enfoque orientado a tratar problemas de inseguridad, culpa,
dependencia emocional y aislamiento social.

7. METAS

META
DENOMINACIÓN PRODUCTO O LOGRO
Cantidad Tiempo Lugar Calidad

Contar con la participación e intervención de los 3 meses Salón


profesionales mencionados de manera que las comunal
actividades serán desarrolladas en el salón comunal del
Barrio más cercano a la comunidad en un lapso de 2
meses y 21 días a partir de que se programe la primera
actividad con la Policía Nacional, cada intervención
tendrá una duración máxima de dos horas de manera que
se establecen condiciones de tiempo modo y lugar.
Conseguir que, por medio de las capacitaciones con Salón
trabajador social y psicólogo, las mujeres se apropien comunal
de los temas previstos (resolución de conflictos, 80%
desarrollo autónomo, emocional y empoderamiento), de
manera que se produzcan cambios positivos en sus
hogares.
Lograr que las víctimas de violencia intrafamiliar
evidenciadas tengan el conocimiento necesario sobre
normatividad vigente que las ampara e instituciones
competentes en atención, para que denuncien y así 6
prevenir que se repitan estos episodios.
Disminuir el porcentaje de violencia doméstica en un
80% con respecto a las cifras del año inmediatamente
anterior generadas en estadísticas y hechos en los
Barrios Carlos Alberto Guzmán y Altos de París del
municipio de Puerto Tejada en un periodo de 80%
adaptación y cambio al finalizar el año en curso.

Ampliar la capacidad de respuesta de las entidades


gubernamentales ante los casos de violencia contra la 90%
mujer.
Alcanzar el 100% de los objetivos toda vez que son de
posible cumplimiento según se ha diseñado a lo largo 100%
del proyecto.

8. DIAGNOSTICO

La problemática evidenciada en el municipio de puerto Tejada en los barrios Carlos


Alberto Guzmán y Altos De París, fueron los altos índices en la violencia intrafamiliar
y el maltrato psicológico en las mujeres afro descendientes madres cabezas de familia.

Se identificó que la problemática que conlleva a esta situación, se basan en indicadores


tales como el desempleo, el alcoholismo, la falta de educación, falta de oportunidades y
de una buena comunicación, las actitudes que refuerzan las subordinaciones femeninas
y que toleran la violencia masculina, además de la falta de conocimiento en el acceso a
la información y la poca capacitación con respecto a rutas de atención y servicios que
prestan el estado referentes a esta problemática.
9. PLAN DE EJECUCION
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN OBJETIVOS OPERATIVOS
OBJETIVO OBJETIVOS (ACTIVIDADES)
GENERAL ESPECÍFICOS
Objetivo Objetivo Especifico Actividad 1.1: Realizar visitas y entrevistas de manera
General: 1: Identificar y personal a 5 mujeres de hogares del sector, por parte de
Garantizar la describir los factores uno de los integrantes de la ejecución del proyecto y
capacitación y el psicosociales perteneciente a la Policía Nacional, aprovechando la
acceso a los facilitadores de la facilidad de acceso a la población.
canales de violencia doméstica. Actividad 1.2: Tabular encuestas, generar resultados,
atención para las discriminar determinantes y establecer probables
mujeres de la alternativas y enfoques de intervención.
comunidad Objetivo Especifico Actividad 2.1: Coordinar con él con Presidente de la
afrodescendiente 2: JAL (Junta de Acción Comunal) Para el préstamo del
del municipio de Definir los canales Salón comunal y, con la Estación de Policía de Puerto
Puerto Tejada, de cooperación con Tejada a el fin de dar a conocer la necesidad de
Cauca, víctimas entidades intervención de la entidad en el proyecto y establecer
de violencia gubernamentales y fechas de actuación y acompañamiento.
intrafamiliar. personal profesional Actividad 2.2: Solicitar a la Oficina de Bienestar
y con competencia familiar municipal para obtener presencia de psicólogo
en la materia. y trabajador social y establecer fechas de actuación en
tema de derechos de las mujeres y orientación a las
mismas.
Actividad 2.3: Informar a Comisaría de familia
municipal sobre la intervención a la comunidad
establecida a fin de obtener apoyo legal para cada caso
en particular.
Objetivo Especifico Actividad 3.1: Coordinar dos Campañas pedagógicas,
3: la primera de prevención en violencia contra la mujer y
Establecer las la segunda para fortalecer el vínculo población-
intervenciones más policía, como plataforma que permitirá potenciar las
adecuadas para el actuaciones de denuncias orientadas a la protección y
acceso a la al fortalecimiento de las familias del sector.
información y a la A través de la participación de la Policía Nacional, y
atención de las en coordinación con el Policial encargado de PRECI
mujeres en condición (Prevención y Educación Ciudadana) de la Estación de
de violencia teniendo Policía más cercana.
en cuenta las Actividad 3.2: Solicitar a la Comisaría de familia
particularidades de la municipal, brindar información a través de volantes en
población y su el tema de violencia de género y paso a paso en el
contexto. proceso de restablecimiento de derechos.
Actividad 3.3: Capacitar por parte de trabajador social
que hará parte del comité ejecutor, en tres temas
esenciales teniendo en cuenta los resultados de las
encuestas base: resolución de conflictos, desarrollo
autónomo y empoderamiento.
Actividad 3.4: Brindar atención en consulta
individual por parte del profesional de psicología que
hará parte del comité ejecutor inicialmente para cada
una de las 5 mujeres que aplicaron para la intervención
con enfoque orientado a tratar problemas de
inseguridad, culpa, dependencia emocional y
aislamiento social.

10. DIAGRAMA DE GANNT


FASES ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
Fase 1 Actividad 1.1 Equipo de diseño del
proyecto X
Actividad 1.2 Equipo de diseño del
proyecto X
Fase 2 Actividad 2.1 Presidente de la JAL X
Actividad 3.2 Comisaría de familia X
Actividad 2.2 Oficina de Bienestar familiar X
Fase 3 Actividad 2.3 Comisaría de familia X
Actividad 3.1 Policía Nacional X
Actividad 3.3 Trabajador social X
Actividad 3.4 Psicólogo X

11. PLAN DE RECURSOS MATERIALES


TIPO DE RECURSO CANTIDAD PRECIO O VALOR ¿QUÉ PRESENTA?
MATERIAL INVERSION GASTO
Computador portátil 2 3.700.000 (precio en el X
mercado)
Video Bean 1 2.500.000(precio en el X
mercado)
Cámara Fotográfica 1 1.200.000(precio en el X
mercado)
Celular 1 500.000(precio en el X
mercado)
Impresora 1 700.000(precio en el X
mercado)
Transporte 1 3.200.000( alquiler por X
tres meses )
Refrigerios 180 720.000 (consumibles por X
tres meses)
11.1 PLAN DE RECURSOS HUMANOS
PERFIL (formación y CANTIDAD COSTO O TOTAL ACTIVIDADES Y/O
experiencia) VALOR TAREAS A
REALIZAR
Psicólogo, con experiencia 1 3.000.000 9.000.000 Actividad 3.4
profesional 3 años (Honorario
s por mes)
Trabajadora social, con 1 3.000.000 9.000.000 Actividad 3.3
experiencia un año (Honorario
s por mes)
Comisaria de familia, 1 No genera No aplica Actividad 2.3
contratada por administración costo
municipal
Policía nacional, Grupo 3 No genera No aplica Actividad 3.1
prevención y educación costo
ciudadana (PRECI, Personal
uniformado)

11.2 PLAN DE RECURSOS INMATERIALES

RECURSOS INTANGIBLES
PRODUCTOS CANTIDAD
Solicitudes dirigidas a entidades gubernamentales ( alcaldía, comisaria, 4
bienestar familiar y policía nacional)

12. PLAN FINANCIERO

12.1 RELACION DE GASTOS


CONCEPTO DEFINICION VALOR
Servicios exteriores TRANSPORTE( alquiler de vehículo) $ 3.200.000
Compra de material fungible REFRIGERIOS $ 720.000
(consumible)
Servicios exteriores Pago honorarios profesionales independientes $ 18.000.000

12.2 RELACION DE INGRESOS


CONCEPTO DEFINICION MONTO O VALOR
Aporte de patrocinadores y/o Efectivo, Pago honorarios $ 18.000.000
colaboradores profesionales
Aporte de patrocinadores y/o Donación refrigerios $ 720.000
colaboradores
Aporte de patrocinadores y/o Efectivo, pago de alquiler $ 3.200.000
colaboradores vehículo para transporte
TOTAL $ 21.920.000

12.3 RELACION DE INVERSIONES


FINANCIACIÓN
CONCEPTO COSTO TOTAL Por aporte de Por financiación de
responsables terceros
del proyecto
Computador portátil 3.700.000 (precio en el X
mercado)
Video Bean 2.500.000(precio en el mercado) X
Cámara Fotográfica 1.200.000(precio en el mercado) X
Celular 500.000(precio en el mercado) X
Impresora 700.000(precio en el mercado) X

13. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

CONCLUSIONES

 La violencia contra la mujer en la relación de la pareja es un hecho real en nuestra


sociedad, cuyos patrones culturales han contribuido a que aquella permanezca
oculta en los hogares ya que las victimas prefieren callar antes que ser catalogadas
por la misma sociedad como una familia problemática, incluso su silencio muchas
veces obedece a la errónea creencia que el problema es pasajero y que por el bien de
la familia y el hogar la mujer debe callar; además hay que decir que con esta
pasividad por parte de las víctimas, lesionan la base fundamental de la sociedad que
es la familia que acoge a los futuros ciudadanos. Visto así el panorama
consideramos que la comunidad en general no pueden ser meros espectadores del
fenómeno, si no que deben contribuir y ser parte de la solución del mismo.
 Podemos deducir también que el maltrato es una de las principales consecuencias
de la falta de comprensión con la otra persona que surge cuando se abusa de
alguien físico, verbal y psicológicamente. La investigación planteada sugiere que
este problema se ocasiona por falta de compresión y dialogo entre parejas, muy
común en todas partes cómo en nuestra sociedad y en muchas otras; ya que hay
diferentes casos que se dan mayor mente en las parejas que son de bajos recursos,
porque a
veces se ve afectado el bienestar de lo económico hace que el ambiente sea un poco
más agresivo
 Incrementar el desarrollo de programas y fomentar estrategias educativas para
contribuir a la erradicación de la violencia intrafamiliar en estas comunidades
afrodescendientes.
 De Esa forma este proyecto ayudara a las familias o a concienciarse que los
maltratos no acarrean un desarrollo integral entre las personas si no fomenta más
violencia entre las familias.

PROPUESTAS

 De acuerdo con la secretaria de salud la violencia es el principal problema de salud


pública en Colombia, por lo que los diferentes entes gubernamentales deben generar
estrategias de vigilancia constantes para que sean reportados y se puedan tomar las
medidas necesarias que disminuyan los casos de violencia por parte de aquellas
personas generadoras de malos comportamientos.

14. BIBLIOGRAFÍA

Corsi, J. (1999). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave


problema social. Paidós.
Domènech, M., & Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia.
Athenea Digital.
Flores, Raquel (2005). Violencia de Genero en la escuela: sus efectos en la
identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista iberoamericana de
Educación.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/800/80003806.pdf
Llorens Aguado, A. (2014). Cultura, familia y violencia de género: la perpetuación
de la violencia contra las mujeres.
Luzon, E. J. M., & Ramos, M. M. E. (2012). Cómo prevenir la violencia de género en
la educación. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co

También podría gustarte