Está en la página 1de 3

Derecho constitucional evolución constitucional del Perú

Distintas raciones han determinado esas exclusiones. En principio, no ha


tomado en consideración si no aquellos estatus que han surgido de asambleas
constituyentes o de congresos con poderes específicos de los electores para
actuar como tales y que además, fueron jurados a raíz de sus promulgación.
La única excepción del estatuto de Piérola, en recuerdo del caudillo
democrático. He excluida el estatuto provisorio aprobada por la convención
nacional del 27 de julio de 1855, por su carácter temporal, y porque se dio
únicamente para que sirviera de pauta al gobierno provisorio de Castilla en
tanto se aprobaba la Constitución a Dictarse.
El reglamento de Huarua de 12 febrero de 1821 se refirió principalmente a la
demarcación y administración del territorio ocupado por el ejército libertador,
dividiéndolo en 4 departamentos y organizando la vía administrativa. El estatuto
provisional de 8 de octubre de 1821 consta de 10 secciones y fue dictado por
San Martin a fin de regularizar sus poderes como protector del Perú y
establecer algunas pautas constitucionales y administrativas. Se refiere
principalmente a la religión del Estado que es la católica. No pudiendo ser
funcionario público quien no la practique atribuciones, derechos y deberes del
protector que será generalísimo de las fuerzas del Más y tierra y se obliga a
obtener la independización del Perú. A las naciones ciudadanas y
naturalizados, garantías y derechos individuales: funciones de los ministros del
Congreso de Estado y de poder de los ministros del Congreso de Estado y del
Poder Judicial constituido este último por la alta Cámara de Justicia y por los
juzgados subalternos régimen interior de la república: Funciones y elecciones
municipales y vigencia del estatuto hasta que se declare la independencia en
todo el territorio del país en cuyo caso se convocara un congreso general que
establezca la constitución permanente y forma de gobierno sobre la que no se
decida nada.
Las bases de la constitución política redactadas y firmadas por los
constituyentes en 1822 constaban de 24 artículos y contenían en síntesis los
principios que informaron la constitución de 1823. Al analizar este documento,
estudiamos pues implícitamente el contenido doctrinario y filosófico de las
bases en cuanto al acto de Tacna firmado el 9 de mayo de 1837 es un tratado
de orden esencialmente político.
Los 3 estado federados - Nor – Perú , Sur – Perú y Bolivia- quedaban sujetos a
la autoridad del gobierno general cuyas atribuciones principales eran de orden
militar, diplomático y económicas.
Era un convenio internacional de unión o de función más que un pacto
constitucional que organiza el estado.
No obstante tales exclusiones llegan a 10 las constituciones que han regido en
la republica a lo que hemos agregado nosotros el estatuto de 1880 ósea que
hemos tenido una constitución por cada 10 años de vida independiente, hemos
vivido haciendo y desasiendo constituciones. La republica fue una creación
política. No tuvimos ninguna aristocracia territorial y para cumplir con esa
necesidad surgió la primera costitucion de la republica la de 1823 que solo
llego a corregir, tardía y brevemente en 1827.
 La constitución de 1823 tenía que ser un instrumento político artificial
Pero de todos los documentos liberados, el más interesante, arrogante y
transcendente fue la carta de 1853, el país vive un momento de intensa
inquietud doctrinario, oratoria y publica, parlamentario y universitario.
La constitución de 1856 de caracteriza por su fervor doctrinario y generosa, por
su olvido de la realidad peruana, por sus reformas políticas exageradas, por su
pureza democrática por su ingenua ilusión de liquidar todos los errores y de
expresión liberal mucho más avanzada, extremada y radical que el estatuto del
56 aunque inspirada en su contenido y espíritu fue la constitución de 1867.
La concitación vitalicia – Bolivariana de 1826 inicia la serie conservadora.
Aprobada plebiscitariamente por sometimiento a los colegios electorales entro
a regir el 9 de diciembre de 1826 y solo hasta el 27 de enero de 1827.
El propósito de los constituyentes de Huancayo fue aprobar un texto sencillo,
simple sin ninguna preocupación doctrinaria e ideológica que nos evitaron los
errores de la anarquía y preserva a la anarquía, esa sería la constitución de
Huancayo que adopto definitivamente la política del orden ante todos. Muy
distinto fue el pensamiento de los congresistas de los 60 autores de la
costitucion progresista y mesurado de ese año.
El presidente castilla declarado en el momento mismo jurista, que eran
inoportunas muchas de sus reformas, otras exageras o impopulares. Mediante
un golpe de estado convoco a elecciones para el congreso ordinario de 1860
que atendidos la época y circunstancia, ha sido la más notable y sagaz estatuto
constitucional.
La constitución del 20 introdujo saludables reformas y tuvo notorias aciertos,
agrupándose sus reformas en medidas de carácter político de saneamiento y
moralización sociales con su extenso e interesante capítulo de garantías
sociales.
La caída del régimen del régimen político que el haba violada
sistemáticamente, tuvo necesariamente que arrastrar y se hizo urgente la
convocatoria de otra constituyente, la octava que tenía la república.
Si bien es cierto que la carta de 1933 reconocía que las circunscripciones
territoriales tenían autonomía admirativa y económica.
Toribio Pacheco.- en sus atinados comentarios constitucionales, se formulaba
la misma pregunta y decía “forjamos una constitución y no nos volemos acordar
de ella proclamamos los derechos y garantías que todo hombre debe gozar de
una sociedad”.
Todo eso exige amor por el Perú, conocimiento de sus problemas, visión de
gobierno y un plan nacional para poner en forma a nuestro estado.

También podría gustarte