Está en la página 1de 8

Ensayo Sobre Modelo Clásico

Presentador por:

Jorge Andrés Afanador Porras

Juan David Pérez Sepúlveda

Maira Alejandra Trujillo Quiroga

Grupo:

Contaduría Pública

Docente:

Chiquinquirá Rivera Quiñonez

Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI)

San Gil Santander

Septiembre, 28, 2020

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.............................................................................................................................3
CUERPO DEL TRABAJO...................................................................................................................4
LINEA DEL TIEMPO........................................................................................................................6
CONCLUSIONES.............................................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................8

2
INTRODUCCION

El siguiente ensayo tiene como propósito afianzar los términos de modelo clásico que
predomina de la oferta sobre la demanda caracterizado en la existencia de la competencia
perfecta, equilibrio de los mercados y así mismo de precios flexibles y pleno empleo de la
naturaleza de la macroeconomía y de la política económica dando a conocer la evolución a
través de una línea de tiempo.

Para concretar el análisis del modelo clásico inicialmente es necesario conocer las
características sus rasgos diferenciadores más relevantes y la opinión de las diferentes
autores y la publicación de sus libros a través de las diferentes épocas.

3
CUERPO DEL TRABAJO

El razonamiento de las ideas clásicas se basa en uno de los  principios de que los precios se
ajustan de manera natural para llevar a cabo a los mercados de bienes, y servicios, basado
en  un equilibrio de trabajo estable en la economía global, con el fin de tener sistemas de
precios donde se vea involucrado también al salario como precio del trabajo; la economía
se adapta por sí sola cuando se desvía de su tendencia de crecimiento a mediado de largo
plazo, teniendo una alteración negativa sobre las actividades que logran aumentar el
desempleo a corto plazo, las correspondientes resistencias del mercado se desarrollan
actuando libremente con el fin de evolucionar  mejorando la economía global.

La economía en este contexto sólo son temporales y ocasionales donde se puede analizar
que en la microeconomía se ve que el sistema de los  precios, a lo que le podemos  llamar la
ley de la oferta y la demanda o lo que Adam Smith identificó como la mano invisible; es el
mecanismo más conveniente para coordinar las decisiones económicas, con la estrategia de
ir logrando que  los niveles de producción sean  obtenidos de una manera más eficiente
posible. Desde esta manera, los precios más asegurados libremente en los mercados, logran
poder transmitir  los incentivos correctos hacia aquellos productores y consumidores que
van coordinando los recursos a sus usos más productivos y desarrollados en la economía
para su evolución en las estrategias que se aplican para desarrollar mejor cada día en la
evolución de ellos mismos, sin ningún problema que se pueda ver afectado y tener alguna
consecuencia, pero que se pueda obtener una  idea simple, pero a la vez que sea rigurosa en
la planeación de su desarrollo sobre los precios es la que se ve aplicado y evaluado el
liberalismo económico de las ideas clásicas.

Para los economistas clásicos la responsabilidad del crecimiento económico debe recaer
exclusivamente en el sector privado,  para poder evitar  el protagonismo del sector público
en las actividades que se realicen en la economía, con el fin que el modelo clásico, los
precios y los salarios sean totalmente flexibles, es decir, siempre se ajusten  a las
variaciones de la oferta y la demanda; bajo este  sistema planteado hacia su desarrollo de
manera de incremento global.

La economía tenderá  un balance de equilibrio en pleno empleo, es decir si se produjese un


exceso de oferta de algún recurso que lo dejara sin ser empleado, bajaría su precio y
aumentaría su demanda, corrigiéndose así el desempleo o excedente existente de forma
automática.

No obstante, conseguir la flexibilidad de precios y salarios por los clásicos tarda algún
tiempo en conseguirse ya que el funcionamiento de la economía se puede presentar en la
oposición de trabajadores a que les rebajen sus remuneraciones; por esta razón se dice que

4
el enfoque clásico es un análisis a largo plazo donde los precios y los salarios siempre
acabarán ajustándose completamente para alcanzar el pleno empleo. 

Según el modelo clásico, la oferta agregada sólo depende de la cantidad de factores


productivos disponibles en la economía, no de los precios. La demanda agregada  que
representa el gasto total que se desea realizar en la economía y depende inversamente del
nivel de precios: cuanto menor sea el nivel de precios, mayor es la cantidad de producto
demandada.

5
LINEA DEL TIEMPO

6
CONCLUSIONES

 La conclusión de este modelo es que si se deja actuar a la oferta y la demanda sin


ningún obstáculo, la economía siempre tenderá a estar en una situación de equilibro
y este corresponderá al pleno empleo.
 Las intervenciones políticas casi siempre se pueden ver indiscriminadas de
cualquier tipo de forma, por ejemplo: fiscales o monetarias, a través de la demanda
agregada, serían inútiles para hacer crecer a la economía.
 El modelo clásico dice que los sueldos se van ajustando con respecto a las subidas y
bajadas que sufre el mercado junto con los cambios acerca de la oferta y la
demanda.
 Los economistas clásicos se enfocan principalmente en el desarrollo y análisis de
políticas que garantizan aumentar las riquezas de una nación.
 Existe una teoría que desarrollaron los economistas clásicos el cual es la teoría del
valor cuyo objetivo principal es analizar y explicar el precio de los objetos dentro de
la economía.
 Pozos concluir teóricamente que existen 2 clases de precios uno es el precio del
mercado que puede adquirir un producto y el otro es el precio natural.
 Este modelo permite identificar los precios donde se involucran los salarios como
precio del trabajo.

7
BIBLIOGRAFIA

https://www.clubensayos.com/Historia/EL-MODELO-CL%C3%81SICO/1136609.html

https://www.slideshare.net/CarlosMartinez1023/economa-lnea-de-tiempo

https://www.monografias.com/docs/Modelo-clasico-P3ZXH5ZBZ

También podría gustarte