cuantificación de volúmenes de obra Por: -Atlitec Mejía Saraí -Alonso Pérez Maryandrea Cifuentes Gómez Sol Lozano González leo Vera Ramírez Víctor Jesús Análisis y Metodología.
Cada uno de los conceptos de obra en los que se pueda
dividir un proyecto determinado es necesario cuantificarlos, esto para tener un mayor y mejor control del costo total del proyecto en referencia. ● Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutar la construcción.
Objetivos de la ● Establecer el costo total de la
construcción del proyecto y el de cada cuantificación una de sus partes. ● Establecer los avances de obra con fines de pago por obra ejecutada. Unidades específicas como: ● Metro lineal (ML): zócalos, cornisas viguetas, etc ● Metro cuadrado (m2): pisos, acabados, muros, techos. ● Metro cúbico (m3): movimiento de tierra, en el concreto, arena. ● Tonelada (Ton) ● Kilogramo( kG) ● Pieza (PZA) ● Etc.. Planos Generales deProyecto
Punto de partida de cualquier obra a
Por consiguiente los documentos ejecutar, en estos se encuentra plasmado la forma, dimensiones, necesidades, mínimos indispensables son: caracteristicas, Etc. de la obra que • Planos definitivos de obra: pretendemos llevar a cabo, para nuestro Plantas, cortes, fachadas. trabajo. • Planos estructurales. • Planos de detalles. • Planos de instalaciones. • Especificaciones. Generadores de obra.
En esta parte del proyecto hay necesidad
de ir analizando las cantidades de obra, asignando a cada una de ellas las unidades que correspondan; para lo cual usaremos formatos variados • Procedimiento mediante el cual se determinaran las volumetrías ya sea por unidad de obra terminada o desglosadas, de los conceptos que intervendrán en cada una de las partidas de obra debidamente ubicado y referenciado por ejes, tramos, áreas, etc. • Estos generadores de obra quedaran acotados en formatos detallados, en los que se indicara el concepto, insumos que intervienen, su unidad de medición, así como las secciones geométricas de análisis y datos generales de la obra o proyecto • Un generador debe de contar con información básica muy importante: • El concepto que estas generando • La ubicación de los trabajos realizados o generados (ubicación dentro del proyecto mediante ejes de plano, niveles, y en su caso cuerpo del proyecto, así como nombre y ubicación de la obra) • En caso necesario un croquis por cada área generada • Los generadores deben de incluir así mismo las operaciones realizadas para obtener los volúmenes o cantidades de obra generados. Como ejemplo en generación de pintura en muros se tendría base*altura = m2 de pintura • Es recomendable anexar un resumen donde se establezcan los conceptos generados y sus cantidades totales. • La hoja generadora deberá de contener los nombre de la persona que lo elaboro, nombre de la persona que los reviso y nombre de la persona que los aprobó. Variantes en la Generadora de Acero
• Para generar acero, encontramos dos variantes:
• La primera se refiere a varilla corrugada y el formato. Cambia ya que regularmente la varilla se cuantifica por kg. o ton. Para esto es necesario conocer los pesos de la varilla por metro lineal, por ejemplo #3 = .0557 kg/ml, #4 = 0.996 kg/ml, etc. • En este generador, se encuentra una fila donde aparece el número de la varilla y su peso por metro lineal entonces lo que se hace es medir longitudinalmente las varillas y multiplicarlas por su peso y con eso se obtiene el peso del acero. • • La segunda forma de generar acero es cuando se habla de acero estructural, tal como son los ángulos IPR, montar placa canal "c“, etc. • • Estos de igual forma se cuantifican o generan por kg o ton, para ello se deben consultar las tablas donde vienen los pesos de cada perfil por metro lineal. • • La única diferencia que existe es para generar placa, ya que ésta se cuantifica sacando el área y se multiplica por su peso/m2. Todos los demás perfiles se cuantifican igual que las varillas EJEMPLOS Apagadores Tubería conduit Señalización Trazo y Nivelación Relleno de Tepetate Luminarias ERRORES COMÚNES • CONCETRACIÓN EN LO RELEVANTE Unidades específicas como: ● AUMENTO DE COSTOS ● CONOCIMENTO DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS ● NORMATIVIDAD VIGENTE ● MEDIDAS DE LOS MATERIALES Unidades específicas como: ● ORDEN
● SUPERFICIE TOTAL DE CUBIERTAS
● PERIMETROS Y ÁREAS ● CATALOGO DE CONCEPTOS ● INFORMACIÓN DE LOS MATERIALES ACTUALIZADO ● DESPIECE • CONCETRACIÓN EN LO RELEVANTE • http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/385/ 7/A7%20CAPITULO%20IV%20REALIZACION%20DE%20GENERADO RES%20DE%20OBRA%20Y%20ANALISIS%20DE%20PRECIOS%20UNI TARIOS.pdf