Está en la página 1de 43

Cultura e instrumentos de política comerciales

Food Choices

Katherine Noreña

Carolina Burgos

Giancarlo Otalora

Pontificia Universidad Javeriana

Valle del cauca – Cali

Fundamentos negocios internacionales

2020
Introducción

En nuestra segunda entrega del trabajo final de fundamentos de negocios,


analizamos, a profundidad la cultura de los países donde pensamos exportar
nuestro producto y los instrumentos de política comercial evidenciando si están
inmersas en nuestro producto, y dar a conocer como debe ser exportado
correctamente teniendo en cuenta la estrategia y modo de entrada.

Poder materializar una idea de negocio en el campo internacional obliga a estudiar


profundamente las diferentes variables del entorno característicos de cada país
donde se quiera llevar la idea de negocio.

En este análisis, identificamos y estudiamos los dos mercados más atractivos para
Food Choices que son Brasil y Perú. Analizar los entornos culturales, políticos,
tecnológicos, de comercio internacional y de inversión extranjera nos permite tener
un panorama claro y preciso de cómo es la actualidad y la evolución de estos
países.

Estas variables pueden tener impactos directos en nuestro negocio por lo que es de
vital importancia analizarlas y entenderlas para poder tomar decisiones.
Análisis de Entorno Cultural
Entorno político y legal
Entorno Tecnológico y Geo Ambiental
Entorno de Comercio Internacional
Conclusion analisis cultural

Al finalizar el análisis de todas las variables y los entornos de estos dos países
encontramos que en términos generales deben implementar acciones
macroeconómicas para ser atractivos a la inversión extranjera. Food Choices ve en
estos dos mercados luego de este análisis, grandes oportunidades y panoramas
relativamente favorables para poder introducir sus servicios. Se puede concluir que
Brasil es una potencia económica en Latinoamérica debido a su gran población y a
la inversión extranjera que recibe. Por el contrario, Perú sin tener una gran
población y ser una economía mediana muestra indicadores de crecimiento. Para
Food Choices, la conectividad es una variable radical. Ambos países muestran un
aumento en el acceso a Internet por sus habitantes en áreas rurales y urbanas.
Encontramos que las personas jóvenes son las que más hacen uso de internet, y
sus aplicaciones.
Instrumentos de política comercial

Aranceles

Teniendo en cuenta que los aranceles son una tarifa oficial que determina los
derechos que se han de pagar en varios ramos, como el de costas judiciales,
transporte ferroviario o aduanas.

Brasil (Anexo 1)

Al realizar nuestra investigación, evidenciamos que en Brasil desde principios del


año 2019 eliminó temporalmente los impuestos para la importación de productos
TICs y bienes de capital, esta nueva norma será hasta el 31 de diciembre del 2020

Según el ​Ministerio da Economía da República Federativa do Brasil,​ En el campo de


la tecnología de la información y telecomunicaciones, contaban con aranceles de
hasta el 16 %, e incluye radios digitales para comunicación punto a punto, células
solares para paneles fotovoltaicos, plataformas de conmutación y equipamiento de
test de redes inalámbricas entre otros. Según una noticia de 2018 del icex (España
Exportación e Inversiones) ​“Las Resoluciones 72/2018 y 73/2018, de la Secretaría
Ejecutiva de la Cámara de Comercio Exterior (CAMEX) brasileña, eliminan
temporalmente el arancel para ciertos equipos informáticos y de telecomunicaciones
(IT) y bienes de capital (BK), modificándose las listas brasileñas de excepciones al
Arancel Exterior Común en estas áreas. Los aranceles se eliminan a ciertos
productos calificados como de Ex-tarifarios, un régimen especial que consiste en la
reducción temporal de la tasa del Impuesto de Importación de bienes de capital
(BK), de informática y telecomunicación (BIT) del Arancel Externo Común del
Mercosur (TEC), cuando no haya la producción nacional equivalente.”

​Perú (Anexo 2)

Según un estudio realizado por Javier Fernández Villares, bajo la supervisión de la


Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima. “​El mercado de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha convertido en uno
de los pilares fundamentales de cualquier economía desarrollada. También en Perú,
en donde desde hace años proliferan firmas locales y extranjeras que atienden un
mercado creciente de necesidades TIC. Esta demanda, tradicionalmente pública,
ahora también está siendo fuertemente impulsada desde el ámbito privado, tanto
por los hogares como las empresas”.

Sin embargo, no se encuentra algún impuesto arancelario a los productos TIC ya


que según este estudio es un poco difícil manejar ese sector de importación.

Subsidios (Anexo 3)

Los subsidios o incentivos gubernamentales son una forma de ayuda o apoyo


financiero que se extiende a un sector económico generalmente con el objetivo de
promover determinadas políticas económicas y sociales. ​

En nuestra investigación, encontramos que en Colombia existe una iniciativa


diseñada desde Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(MinTIC) y su plan Vive Digital para promover y potenciar la creación de negocios a
partir del uso de las TIC, poniendo especial interés en el desarrollo de aplicaciones
móviles, software y contenidos.

Sus objetivos son:

·​ Fortalecer el ecosistema de emprendimiento TIC a nivel nacional


·​ Política de Desarrollo Administrativo


·​ Gestión misional y de Gobierno


Esta iniciativa ha obtenido frutos, según los datos del 2016, cuenta con una
plataforma web con 80 mil registros, 75 mil emprendedores están aprendiendo
diferentes habilidades para el desarrollo de sus negocios. 1.300 equipos de
emprendedores han validado su idea de negocio. 277 equipos han participado en la
fase de crecimiento y consolidación. Se han generado 1.373 empleos y 75.400
colombianos han participado en esta iniciativa.

Esta iniciativa busca que las personas puedan identificar y entender los problemas
que existen alrededor y poder encontrar una solución con ayuda de la tecnología
como facilitador de los servicios o productos que proponen. La iniciativa de Apps.co
y Contenidos Digitales del MinTIC ofrece los Bootcamps de Emprendimiento TIC.
Éstos son talleres de ideación basados en la metodología de 'Pensamiento de
Diseño y Educación Experiencial, donde los ciudadanos de municipios con
ecosistemas de emprendimiento nacientes participan para idear soluciones para sus
regiones.

“Apps.co ofrece la fase de Descubrimiento de Negocios TIC para acompañar


equipos en un periodo de 20 semanas divididas en dos sub-fases: 'Descubrimiento
de Negocios' (8 semanas) y 'Apropiación y Afinación' (12 semanas). En este
proceso, los futuros empresarios digitales hacen validaciones, experimentos, crean
prototipos, implementan pilotos y negocian con sus primeros clientes, aplicando
metodologías ágiles de emprendimiento de clase mundial, que se han ajustado a la
cultura colombiana.”

“La iniciativa de Apps.co y Contenidos Digitales del MinTIC ofrece acompañamiento


y gestión comercial internacional con la marca Colombia Bring It On y el enlace con
inversionistas. Actualmente estamos diseñando una nueva etapa de expansión para
este momento de alcance de las empresas.”

Con esta metodología de acompañamiento, el MinTIC está creando la 'Nueva


Generación de Empresarios Digitales, emprendedores que desde su condición de
ciudadanos crean sus empresas y se proyectan internacionalmente.

Cuotas

Una cuota de importación o contingente es una barrera no arancelaria que consiste


en una restricción cuantitativa al comercio a través de la cual se establece un límite
a la cantidad total de importaciones permitidas de un bien en el país para un período
de tiempo determinado.

Teniendo en cuenta lo anterior al realizar nuestra investigación y análisis no


encontramos ningún documento o información acerca de alguna cuota establecida
por Perú o Brasil para la importación de productos TIC.
Legislación para comprar productos locales (Anexo 4)

Al realizar la búsqueda para encontrar alguna legislación para compra de productos


locales en las TIC, encontramos que existen normas para las Apps en las que sea
necesario realizar un pago, ya que estas deben ser controladas por las autoridades,
sin embarga, no se encontró ningún documento donde especifique que cada App
debe de tener alguna legislación para su funcionamiento, también encontramos que
hay legislación para otro tipo de productos.

Retrasos administrativos

En nuestra investigación, no encontramos ningún documento o noticia sobre algún


retraso administrativo con algún producto TIC.

Dumping y antidumping

Dumping es una práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo
de su precio normal, o incluso por debajo de su coste de producción, con el fin
inmediato de ir eliminando las empresas competidoras y apoderarse finalmente del
mercado. La ley antidumping es una medida de defensa comercial, dentro del
ámbito de los trámites aduaneros, que se lleva a cabo cuando un suministrador
extranjero practica precios inferiores a los que aplica en su propio país.

Con base en lo anterior en nuestra investigación no se encontró ningún documento


o noticia con respecto al dumping de productos TIC, por consiguiente, tampoco se
hallaron noticias o documentos de antidumping.

Normas y etiquetas

Al realizar nuestra investigación sobre las normas y etiquetas, encontramos que hay
que tener en cuenta muchas normas, ya que a la hora de desarrollar aplicaciones
móviles debemos tener muy en cuenta los aspectos legales. Haciéndolo podremos
evitar sanciones y también proteger nuestra app y nuestro trabajo como
programadores.

Algunos de los aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de exportar un


producto TIC son:
·​ Derechos propios y de terceros

Contar con las respectivas licencias de los recursos que utilicemos es de


primordial importancia, ya sean librerías de programación, bases de datos,
elementos gráficos, melodías, textos, etc. Siempre leer las condiciones para
evitar problemas ya que en algunas ocasiones estos recursos excluyen el
uso comercial y no podríamos utilizarlos en el desarrollo de aplicaciones.

·​ Normas o advertencias para menores


Los problemas en esta materia se derivan especialmente con las apps que
van dirigidas a menores de 14 años, como juegos o aplicaciones educativas.
Este colectivo es un grupo especialmente cuidado por la legislación de
consumidores y usuarios. En tema de derechos de imagen como en
protección de datos. También hay que tener muy presente que un problema
que afectaría muy negativamente a la reputación de la aplicación si este
tema se gestiona mal legalmente.

·​ Licencia y condiciones de uso


Antes que nada, debemos desarrollar licencias de uso y condiciones que el


usuario deba aceptar para poder hacer uso de la App.

·​ Información y permisos

Al tratarse de aplicaciones que se instalan y ejecutan en dispositivos


móviles, resulta aún más importante ser claros y explícitos al solicitar
permisos al usuario. Muchas veces la aplicación móvil va a necesitar
acceder a los contactos de la agenda o a contenidos del móvil. Y es
necesario que el usuario esté informado y acepte las condiciones de la
aplicación.

·​ Política de Cookies

La necesidad de aceptación de las cookies es tan importante en páginas


web como en dispositivos móviles a la hora de descargar aplicaciones
móviles. Dependiendo del tamaño de la pantalla de los dispositivos móviles,
se debería de hacer un aviso informativo con la información básica sobre
qué son las cookies, la finalidad de éstas, quien las instala y cómo
rechazarlas. Esta breve información que redirija al usuario a la información
completa con tos aspectos que exige la ley de política de cookies.

·​ Informar al usuario

Una gran parte de las aplicaciones móviles pueden ser consideradas como
“servicios de la sociedad de la información”, aunque solamente sea por la
publicidad que contienen. Por eso es que hay que cumplir con las
obligaciones que la legislación implica para estos servicios. La principal
obligación más fácil de cumplir en este sentido es la de informar a los
usuarios de los aspectos marcados por la ley, lo que puede hacerse a través
de textos de las condiciones legales, o en secciones comúnmente
denominadas “acerca de” o “quiénes somos”. Estos apartados proveen al
usuario de información respecto a los creadores y quiénes hay detrás de las
aplicaciones móviles. Incluye aspectos como el nombre y dominio de la
empresa, los datos de inscripción del Registro Mercantil, NIF, la adhesión a
códigos de conducta, etc.
MODO DE ENTRADA

El perder peso o simplemente realizar algo más de ejercicio o deporte, son


las metas más comunes al iniciar un nuevo año. El no saber por donde ni
como empezar siempre es algo complicado para la sociedad a la hora de
tomar esta decisión pero existen demasiadas herramientas, diferentes planes
y rutinas con profesionales que ayudan a cumplir con cualquiera de estos
objetivos. Las aplicaciones también ayudan a diferentes usuarios pero que al
mismo tiempo no existen dietas o rutinas que al día den el resultado
esperado, por arte de magia las aplicaciones no te harán perder el peso, las
aplicaciones ayudan a sus usuarios a ser más persistentes con sus
entrenamientos, el gran conocimiento que se puede llegar a tener con tan
solo un click es increible, las aplicaciones convierten los ejercicios en una
labor mucho más sencilla. Food Choices se creó con esa intención, con la
intención de ayudar sus usuarios que no cuentan con el conocimiento
necesario para cumplir con su objetivo, ya sea alimentación, rutinas, perder
peso, ganar masa muscular, tonificar, clases virtuales, videos pregrabados,
asesorías virtuales, entre otras muchas cosas más. Al iniciar la aplicación irá
preguntando qué cuáles son sus objetivos y de acuerdo a esto creará un plan
de ejercicio que se puede combinar con gimnasio, levantamiento de pesas,
natación y evidentemente con una excelente alimentación. De acuerdo con
esto, podemos argumentar que el ​momento de entrada ​para Food Choices
sería ​tarde ​debido a que en este punto existen varias aplicaciones con una
función similar a la nuestra, ya que con tanta tecnología, la industria de las
aplicaciones móviles no se queda atrás, cada dia es mas agresivo, es más
innovador, más exclusivo de cierta manera. Es básicamente lo que nosotros
queremos lograr con Food Choices, es una aplicación que cuenta con todo lo
nombrado con anterioridad, contamos con información valiosa para aportar a
los usuarios de esta, clases virtuales, asesorías técnicas, asesorías en
cuanto a posturas, hábitos para mejorar, entre otras.
ESTRATEGIA

De acuerdo con la información aportada, haciendo análisis dentro de la


cultura brasilera y peruana, pensando a futuro en cuanto generar un mayor
impacto dentro de toda la competencia, consideramos que la mejor estrategia
que nos ayudará a triunfar es la ​Estrategia Internacional y​ a que en este
mercado se elaboran productos, en este caso aplicaciones más innovadoras,
estas se elaboran en cierto mercado interno, luego se distribuyen y se venden
en otro país adaptado a las necesidades de la sociedad. En cuanto a la
sensibilidad local es débil porque a pesar de que no existe exclusividad es
innovador por las estrategias nombradas con anterioridad y en cuanto a la
presión de reducción de costos también es débil ya que para los clientes es
muy importante el costo y Food Choices es gratuita. Además cabe resaltar
que puede generar cierta confusión porque al ser Est. Internacional el precio
de la aplicación sería costosa pero es totalmente al revez ya que Food
Choices es gratuita, lo que queremos es mover masa, una gran cantidad de
usuarios para promover el ejercicio, el cuidarse más y la buena salud.
Anexos

1.

https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacio
n-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/NEW2019834489.html?idPais=
BR

https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacio
n-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/NEW2018801532.html?idPais=
BR
https://www.bnamericas.com/es/noticias/brasil-elimina-arancel-de-importacion-a-doc
enas-de-productos-de-tic

2.

https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/tic/documentos/mercadodelasticper
u.pdf
3

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Iniciativas/Aplicaciones/Impulso-al-desarrollo-
de-aplicaciones-moviles-APPS-CO/

4.

https://portalempresarial.org/pymes/que-normas-regulan-a-las-tiendas-online-y-el-co
mercio-electronico-en-colombia/
https://www.ambitojuridico.com/noticias/noticias/administracion-publica/conozca-la-le
y-sobre-compras-publicas-locales

https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Nuestra_Entidad/Publicaciones/Protecc
ion_al_Consumidor_en_Colombia_julio27_2017(1).pdf
Bibliografia

A.A (2020) Perú: Economía y demografía. Datosmacro. Recuperado de:


https://datosmacro.expansion.com/paises/peru

A.A (2020) Brasil: Economía y demografía. Datosmacro. Recuperado de:


https://datosmacro.expansion.com/paises/brasil

ALBERT PT (2015) ¿Cómo medir la calidad logística de los diferentes países?


ABORDO. Recuperado de:
https://logisticagrupob.wordpress.com/2015/03/17/como-medir-la-calidad-logistica-d
e-los-diferentes-paises/

Andina (2020) Día del Idioma: en Perú existen 48 lenguas originarias que coexisten
con el castellano. Andina. Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-dia-del-idioma-peru-existen-48-lenguas-originarias-
coexisten-con-castellano-794164.aspx

BRASIL: INVERSIÓN EXTRANJERA. (2019). Santander. Recuperado de:


https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/brasil/inversion-extranje
ra​?

Clima de negocios en Colombia y Bogotá - Región | Invest In Bogotá. (2020). Invest


In Bogotá.
https://es.investinbogota.org/por-que-bogota/clima-de-negocios-en-colombia-y-bogot
a

Comparar economía países: Colombia vs Brasil Balanza comercial 2020. (2019).


datosmacro.com.
https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/colombia/brasil?sector=Balanza
+comercial&sc=XE87#tbl

Comparar economía países: Colombia vs Perú Balanza comercial 2020. (2019).


datosmacro.com.
https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/colombia/peru?sector=Balanza+
comercial&sc=XE87#tbl

Empeora la competitividad de Perú. (2019). datosmacro.com.


https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-competitividad-global/peru

Erick Burgueño Salas (2020) Número de usuarios de internet por país en América
Latina en 2020. Statista. Recuperado de:
https://es.statista.com/estadisticas/1073677/usuarios-internet-pais-america-latina/

Estadísticas de Inversión Extranjera: Proinversión. (2019). © Proinversion.


Recuperado de:
https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=
5652&sec=1

Global Rankings 2018 | Logistics Performance Index. (2019). The World Bank.
https://lpi.worldbank.org/international/global

Hacer un negocio en Brasil ahora es más sencillo. (2019). datosmacro.com.


https://datosmacro.expansion.com/negocios/doing-business/brasil

Inversión directa. (2020, 8 enero). Banco de la República (banco central de


Colombia).​ ​https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inversion-directa

Mapa de Riesgo Político 2020. (s. f.). MARSH.


https://www.marsh.com/uy/es/insights/research/political-risk-map-2020.html

Mariana Tokarnia (2020). Uno de cada cuatro brasileños no tiene acceso a internet.
Agencia Brasil. Recuperado de:
https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/economia/noticia/202004/uno-de-cada-cuatro-br
asilenos-no-tiene-acceso-internet

Melina Mejía (2020) Perú brinda incentivos para inversión elevando tasas de
depreciación. Andina. Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-peru-brinda-incentivos-para-inversion-elevando-tas
as-depreciacion-797111.aspx

Mejora la competitividad en Brasil. (2019). datosmacro.com.


https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-competitividad-global/brasil

Ministerio Economía (2019) ¿Qué es ex-tarifa? Migración. Recuperado de:


http://www.mdic.gov.br/index.php/competitividade-industrial/acoes-e-programas-13/o
-que-e-o-ex-tarifario

Nota Prensa (2019) Perú: Mapa de acceso a internet por departamentos. América
Retail. Recuperado de:
https://www.america-retail.com/peru/peru-mapa-de-acceso-a-internet-por-departame
ntos/

Orville Schmidt (2020) ¿Qué Idiomas Se Hablan En Brasil? Ripley Believes.


Recuperado de:
https://es.ripleybelieves.com/what-languages-are-spoken-in-brazil-146

Perú cae en el ranking de facilidad para hacer negocios. (2019). datosmacro.com.


https://datosmacro.expansion.com/negocios/doing-business/peru

Procolombia (2019) TRES EJES PERÚ (ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCTUBRE


2018). Procolombia. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ruF3Su3_m0sJ:embajadas
.procolombia.co/wp-content/uploads/2018/11/Tres-ejes-Per--_q218.pdf+&cd=1&hl=e
n&ct=clnk&gl=co

SICE: Países: Brasil: Acuerdos comerciales. (2019). Sice.


http://www.sice.oas.org/ctyindex/BRZ/BRZagreements_s.asp

SICE: Países: Perú: Acuerdos comerciales. (2019). Sice.


http://www.sice.oas.org/ctyindex/PER/PERagreements_s.asp

Stéphanie Chevalier Naranjo (2019) Los países más innovadores de América Latina.
Statista. Recuperado de:
https://es.statista.com/grafico/18823/paises-latinoamericanos-mejor-calificados-en-in
novacion/

Stéphanie Chevalier Naranjo (2019) Los países más innovadores de América Latina.
Statista. Recuperado de:
https://es.statista.com/grafico/18823/paises-latinoamericanos-mejor-calificados-en-in
novacion/

UNESCO (2019) Brasil: Tasa de alfabetización juvenil, 15-24. Global Economy.


Recuperado de:​ ​https://es.theglobaleconomy.com/Brazil/Youth_literacy_rate_15_24/

UNESCO (2019) Brasil: Tasa de alfabetización. Global Economy. Recuperado de:


https://es.theglobaleconomy.com/Brazil/Literacy_rate/

Unesco (2019) Perú: Tasa de alfabetización juvenil, 15-24. Global Economy.


Recuperado de:

https://es.theglobaleconomy.com/rankings/Youth_literacy_rate_15_24/

Unesco (2019) Perú: Tasa de alfabetización. Global Economy. Recuperado de:


https://es.theglobaleconomy.com/Peru/Literacy_rate/

También podría gustarte