Está en la página 1de 20

BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado.

Elementos

BLOQUE 1. EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN


Tema 1. El proceso de formación del Estado moderno. Concepto de Estado. Elementos.
EDDP_Cap.I_Ep.1.4. EL FEUDALISMO

Fue la organización (estructura) política propia del Medievo, caracterizada por:

 La Economía estaba basada en el autoabastecimiento y sistema del trueque (escaso comercio).


 Contenido Estatal Limitado: la finalidad primordial era el ejercicio de la fuerza hacia el exterior y la
protección de la paz y la administración del Derecho en el interior, sin que, se atribuya competencias de
naturaleza económica, al no proponerse como objetivo general el bienestar de los súbditos.
 Poder Político repartido: las instituciones políticas no se extendían al todo, a todas las regiones, sino a una
región, a un grupo social o a un hombre. La estructura de poderes era plural (poliarquía). Esta
multipolarización de los centros de poder era debida a que éste se encontraba desgarrado, desintegrado,
disuelto y disgregado:
o Por un lado, las instancias particularistas feudales, burguesas y gremiales.
o Por el otro, las instancias universalistas del Imperio (reyes, príncipes y señores feudales) y del
Papado. Siendo, respectivamente, el brazo secular y el brazo espiritual de la Cristiandad. La
Cristiandad no pasaba de ser una idea o mito, en el papel de heredera medieval de la unidad
romana.

La tensión entre el poder divino y el poder pagano y, sobre todo, entre particularismo y universalismo no
encontró su síntesis hasta la Baja Edad Media, siendo ésta la creación del Estado.

Antes de llegar a éste, el escaso comercio, el monopolio cultural de la Iglesia, incursiones árabes, etc.
obstaculizaron la emergencia de una organización política unitaria: no contaban con una Administración
propiamente dicha y funcionarizada (funcionariado), sino feudatarios pertenecientes a la nobleza y al clero.
No había relación directa entre el Rey y sus súbditos por la existencia de instancias intermedias y,
frecuentemente, disociadoras: los señores feudales, que estaban unidos, por una cascada de pactos de
vasallaje, al Rey, siendo el éste solo el vértice de una pirámide de poderes autónomos. El ordenamiento
jurídico (el Derecho) no era unitario, sino que estaba integrado por una infinidad de ordenamientos
particulares (privilegios) procedentes de los diversos estamentos (instituciones-monasterios), ciudades
(municipios), gremios o señoríos dotados de facultades soberanas que tenían, además, jurisdicciones propias
(diferentes, independientes y autónomas).

Solo la Iglesia presentaba una organización monista (administración centralizada o unitaria) del poder, lo que
la hacía aparecer robustecida frente a los poderes seculares. Se daba, además, en su organización, una cierta
desvinculación entre la titularidad del poder y su ejercicio. Sin dejar de influir en la conformación del Estado:
influirá decisivamente, como consecuencia de la brecha entre el poder civil y religioso de los siglos XV y XVI,
en el nacimiento del Estado moderno de la mano de las monarquías absolutas.
Resumen: El feudalismo
La organización política feudal, propia del medievo, tiene una estructura plural de poderes, es decir, se
caracteriza por la multipolarización de los centros de poder ya que éste estaba disgregado entre las instancias
particularistas feudales, burguesas y gremiales de un lado y las instancias universalistas del Imperio y del
Papado por otro. No había una Administración propiamente dicha y funcionarizada sino feudatarios
pertenecientes a la nobleza y al clero. No había relación entre el Rey y sus súbditos por la existencia de
instancias intermedias: los señores feudales, unidos al Rey por pactos de vasallaje, siendo éste sólo el vértice de
una pirámide de poderes autónomos y siendo el Derecho una infinidad de ordenamientos particulares
(privilegios) de ciudades y gremios que tenían jurisdicciones diferentes y autónomas. Sólo la iglesia presentaba
una organización monista (centralizada) del poder.
La Economía estaba basada en el autoabastecimiento y sistema del trueque. Escaso comercio

1
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

EDDP_Cap.I_Ep.1.5. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ESTAMENTAL

La organización política estamental o dualista es la fase intermedia presente durante el siglo XV (Baja Edad Media),
durante el tránsito del sistema medieval al Estado monárquico absoluto.

En la Baja Edad Media el incremento del comercio y de la economía dineraria provocó un nuevo estilo de vida en
concentraciones urbanas (burgos), cuyos habitantes (burguesía) reclamaron y fueron obteniendo progresivamente
libertad de comercio y de circulación frente a la rigidez del orden feudal, así como administración de justicia propia y
autonomía política.

Algunas comunas autónomas italianas adoptaron una organización política de poder absoluto y concentrado en una
sola persona (signoria), que era ya un antecedente de la forma estatal.

La estructura feudal experimentó una notable variación cuando los burgueses encontraron el apoyo del Rey en
defensa de las libertades que reclamaban frente al entramado de privilegios nobiliarios y eclesiásticos. A cambio, el
Rey obtuvo contribuciones económicas crecientes y el debilitamiento económico y político de los poderes feudales.
Este cambio de situación se tradujo en la organización estamental de la participación política: aparición de tres
órdenes (estados, estamentos) que integraban el reino y colaboraban con el Rey en el gobierno del reino (país): la
nobleza, el clero y el estado llano.

A su vez, la organización política estamental es dualista, es decir, hay dos centros de poder: el Rey por un lado y, por
el otro, los Estados Generales (Cortes, Parlamentos o Asambleas) donde se integraban los tres estamentos
mencionados y siendo el regio el decisivo. Son los estamentos los que, junto al Rey, gobiernan el país, y a la vez
consiguen la subordinación de la Iglesia al poder civil, al ser los estamentos los que van a fundar, antes de la
Reforma, las Iglesias nacionales.

Es en esta organización, donde se encuentran las raíces de la denominada “doctrina de resistencia” aunque su
constitución fuese recogida más tarde. Doctrina en virtud, de la cual, a través de un “pacto” o “contrato” de
soberanía entre los estamentos y el Rey, ambas partes se vinculan al cumplimiento de una serie de obligaciones.
Esto es, el pueblo a través de sus representantes en los estamentos, se obliga a la obediencia y a determinadas
prestaciones; el Rey, a su vez se obliga a respetar los límites impuestos por el Derecho, así como a reconocer la
intervención en el gobierno del país de determinados cuerpos llamados a ello por derecho propio: “los estamentos”.
De aquí, deriva que el incumplimiento por el Rey de las obligaciones contraídas de lugar al origen del derecho de no
obediencia, el derecho de resistencia del pueblo

En definitiva, el poder del Rey está todavía limitado por el del reino, pero ha salido robustecido en comparación con
la situación anterior. Del pluralismo feudal se ha pasado al dualismo estamental. Nos encontramos a un paso del
monismo característico del Estado absoluto.
Resumen: La organización política estamental
La organización política estamental o dualista, propia de la Baja Edad Media, se caracteriza por una estructura
dual de poderes, es decir, son dos los centros de poder político: El Rey y los Estados Generales (Cortes,
Parlamentos o Asambleas)
Tres órdenes o estamentos integraban el reino y colaboraban con el Rey en el gobierno del país: la nobleza, el
clero y el estado llano (tercer orden o comunes). El incremento del comercio y la economía provocó un
incremento de las concentraciones urbanas, cuyos habitantes (la burguesía) reclamaron y obtuvieron libertad
de comercio y circulación.
El rey tiene más poder que en el feudalismo ya que, sobre todo en el norte de Europa, apoyó el incremento de
libertades de los burgueses a cambio de contribuciones económicas y el debilitamiento económico y político de
los poderes feudales. El poder se ha concentrado y administrado (o generado administración)
Administración de justicia propia y autonomía política.
2
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

EDDP_Cap.I_Ep.2. PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO

2.1. UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN


Entre los siglos XV y XVI, el mundo experimenta una honda transformación/revolución en todos los ámbitos:
 Político: el Renacimiento, surgido un siglo antes, significa la asunción de la civilización grecorromana (de su
Humanismo) que favorece ese nuevo sentimiento de la igualdad de derechos entre todos los súbditos y la
libertad de pensamiento y cuya base no se encuentra ya en la Teología sino en una Filosofía natural. Primera
vez en que se confía que el hombre puede dominar la naturaleza y el arte social y político. Asimismo, se
extiende el uso de la diplomacia (en sustitución de la guerra) en las relaciones entre Gobiernos. Se produce
la concentración y secularización del poder. Nacimiento de las Monarquías Nacionales.
 Económico: ampliación prodigiosa del mercado gracias a la facilidad de las comunicaciones. Se opta por
políticas de explotación de recursos naturales y así como por el capitalismo: una economía dineraria basada
en el comercio y capaz de hacer frente a los gastos necesarios para mantener funcionarios a sueldo, sostener
un ejército permanente y mercenario y desarrollar una política interior y exterior. Con los cambios
económicos, se va cambiando de mentalidad: se reclama libertad de contratación y competencia en los
mercados.
 Científico: inventos de la brújula y de la imprenta facilitan más aún las comunicaciones y difusión de la
cultura. La utilización de la pólvora impulsa la tecnificación de la guerra
2.2. APARICIÓN DE LA FORMA ESTATAL

En general, la formación de los Estados europeos es un proceso lento que, partiendo de la organización estamental,
madura con unos ritmos y variantes diferentes en cada caso.

En 1180 Federico Augusto de Francia creó un Servicio Civil (una burocracia con funcionarios).

Durante el siglo XIII en Sicilia, la monarquía de Federico II, presenta ya los rasgos propios que definen al Estado como
nueva forma de organización política: concentración/centralización y secularización del poder. Neutralizando la
nobleza como poder político autónomo, se anulan las ciudades como corporaciones jurídicas públicas, se sustraen
los privilegios al clero, se somete a toda la población a un Derecho común y se afirma el monopolio del poder del
emperador-rey, careciendo, en consecuencia, los estamentos y con ellos las asambleas representativas. Federico II
ha sido considerado precursor de la política económica mercantilista y en su reinado contó con una verdadera
Administración burocrática.

Todavía a principios del siglo XVI no hay más que un Estado plenamente tal, la República de Venecia, que es la
primera en emplear embajadas permanentes en las cortes extranjeras.

El Estado aparece cuando se dan dos situaciones: un poder que no reconoce superior y la unificación del Derecho y
la Administración regia.

2.2.1. Un poder que no reconoce superior

Estado aparece cuando se centraliza y seculariza el poder: un poder que no reconoce superior (poder soberano):
este poder es independiente frente al exterior y supremo frente al interior

Frente al exterior, los reyes no reconocen al Emperador como superior. "El Rey es emperador en su propio domino".
Es decir, el Imperio no es más que un Reino y el Emperador, un Rey, por importante que sea, sin autoridad sobre los
demás reinos. Lo que dio lugar a una concreción de las fronteras y a la emergencia de una pluralidad de Estados
independientes que eran, con bastante aproximación, Estados Nacionales. Ya, en el siglo XII, algunas comunas del
norte de Italia habían logrado, en lucha contra el Imperio, constituirse como municipios autónomos, como ciudades
3
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

que no reconocían superior. En esta fórmula se apoyaría toda la construcción teórica de la soberanía estatal como
poder distinto del espiritual de la Iglesia, independiente frente al exterior y supremo en el interior.

Sin perjuicio de que se siguiera apelando a la religión para legitimar el poder, se desarrolló una concepción
secularizada de éste en los siglos XV y XVI. La Reforma protestante consumó una inversión de los términos: a la
supremacía del poder religioso sucedió la constitución de iglesias nacionales que seguían al Rey e incluso lo erigían
en su cabeza. El principio cuius regio eius religio, la religión del reino y la de los súbditos era la que profesaba el Rey.
El Estado (independizado del Papado de Roma) construirá la Iglesia de acuerdo con su propio modelo. Siendo un
claro ejemplo de ello, Inglaterra, bajo el reinado de Enrique VIII, desde el punto de vista externo, o el de la Reina
Isabel, desde un punto de vista interno. E incluso, en Estados católicos como Francia o España, tal y como se
demuestra en el hecho de que Francia no reconociera de carácter normativo los derechos del Concilio de Trento, o
que en España se decidieran su reconocimiento mucho más tarde, con Felipe II y con reservas.

Respecto al interior, se experimenta una evolución diferente de los estamentos, y con ellos las asambleas
estamentales, en Inglaterra que en el resto en el resto de los Estados que se crean durante los siglos XV y XVI
(España, Francia, ciudades-Estado italianas). En Inglaterra, la Asamblea estamental (Parlamento) sobrevive a la
oleada absolutista, al convertirse la Cámara de los Comunes en una auténtica cámara de representación nacional,
afirmándose así que en Inglaterra no tuvo la constitución del absolutismo monárquico, aunque es cierto que la
dinastía Tudor reino de modo absoluto durante más de un siglo. Sin embargo, en España, Francia y las ciudades-
Estado italiana, las asambleas estamentales (Estados Generales y Cortes) llegan a desaparecer bien porque dejan de
reunirse como es el caso de Francia o bien porque son desmanteladas como es el caso de España, en 1538, durante
el reinado de Carlos I, que también acaba con los comuneros, lo que se tradujo como el triunfo de la monarquía
absoluta (la soberanía pertenece al Rey), que constituye “una forma más elevada del Estado moderno”, al hacer
posible y favorecer una mayor actividad estatal. Monarquía absoluta donde los estamentos pierden toda
significación, lo que, inevitablemente ha influido en ese distinto proceso evolutivo del Parlamente y, por ende, del
Derecho Parlamentario, en Inglaterra y el resto de países europeos.

Por otra parte, por monarquía absoluta no hay que entender monarquía despótica, totalitaria, o tiránica, ya que la
monarquía absoluta queda limitada por ley divina y la ley natural, pero también por leyes fundamentales del reino y
las mimas costumbres, tratándose de una herencia feudal. El Rey era absoluto en su poder, en el sentido de que no
se somete a control ni comparte la soberanía con nadie. Puede declarar la guerra, administrar justicia, legislar,
acuñar moneda… En este sentido es absoluto, pero no puede ir en contra de la ley de Dios, la costumbre del pueblo
o la ley natural, ya que al transgredirlas se convierte en tirano o en gobernador despótico, y entonces el pueblo
puede llegar a deposición del monarca. En consecuencia, poder “absoluto” no equivale a poder tiránico o despótico.

La Monarquía fue desde la Baja Edad Media, la gran constructora del Estado. Los reyes llamaban a Consejo a los
señores territoriales con jurisdicción, fueran laicos o eclesiásticos y, más tarde, a las ciudades, las cuales mandaban a
sus representantes. los Consejos, con el tiempo, se fueron transformando en una maquinaria administrativa que
facilitaba el gobierno del Rey. La aplicación del principio “no hagas nada sin la asistencia de un Consejo” (sine
consilio nihil facias) derivó un cierto auge de los Parlamentos, en los que están representadas las tres oligarquías
(nobleza, clero y ciudades) ya comentadas, reunidas funcionalmente en un órgano para le defensa de sus respectivos
intereses.

En España, a partir de los Reyes Católicos, se originó lo que podríamos denominar una monarquía polisinodial
(monarquía que gobierna mediante Consejos creados para casos concretos). El resultado de todo este movimiento
institucional es la construcción de una maquinaria administrativa como instrumento del gobierno del Rey.

2.2.2. La unificación del Derecho y la Administración regia

4
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

A la unidad y centralización del poder debía corresponderle la unidad del Derecho, propiciado por la economía
incipientemente capitalista, que reclamaba seguridad jurídica (Derecho cierto o certeza normativa). La recepción del
Derecho Romano aportó esa seguridad jurídica necesaria y se fue complementando por un Derecho de origen regio,
en el que el Rey no estaba sometido porque no reconoce superior: era legibus solutus, absoluto. Este es otro de los
ingredientes de la soberanía.

El poder del Rey se apoya en una Administración que se sirve de la referida unificación jurídica-legislativa y
contribuye a ella.

Debido a factores geopolíticos (principalmente de defensa o de ampliación el territorio dominado), la forma política
estatal cuajó mejor en comunidades nacionales de cierta extensión y población numerosa y significó, entre otras
cosas, el monopolio del Ejército, de la Policía y de la recaudación de impuestos, así como el establecimiento de
instituciones estables y generales, la imposición de una lengua común y la adopción de símbolos nacionales, como la
bandera. Al asumir el Estado el monopolio de los intereses generales, la maquinaria administrativa (burocrática) va
tomando cada vez más importancia en la gestión cotidiana de los asuntos del Estado, erigiéndose en pieza técnica
esencial de la forma estatal de ejercicio del poder. La jerarquía de los funcionarios hace necesaria una ordenación
con perfiles nuevos y se asume la técnica organizativa de los officia de la Iglesia (que, a su vez, la había tomado del
Imperio Romano), los cuales son cargos concebidos en razón de su función y no de las personas que los
desempeñaban. De este modo, los reyes se desembarazaron de obstáculos feudales y desprivatizaron
(despersonalizaron) los demás centros de poder locales donde se ejercían a título propio, siendo sustituidos los
antiguos estamentos feudales por un cuerpo de funcionarios los que ejercían, en virtud de su cargo, las funciones
que el Estado les asigna, pero nunca como propio Derecho (no eran propietarios de su función, sino servidores de la
Corona y tenían únicamente los privilegios del cargo). La Administración se convirtió en una organización
impersonal, unitaria/centralizada y jerárquica denominada Administración Regia, surgiendo así, el concepto de
funcionario, en el sentido de persona que realiza una función al servicio del Rey.

2.3. EL TÉRMINO ESTADO

El verbo latino stare significa estar derecho, permanecer firme. El verbo statuo ya tiene un sentido más jurídico que
significa establecer, regular.

Esta forma política que hemos descrito no era identificada con un nombre concreto. Los términos más frecuentes
eran Reino y Monarquía. También Principado o Imperio. De otro lado, sigue empleándose el término República, de
rancio sabor clásico, aunque la forma política fuera monárquica.

El término estado en el Medievo tenía dos acepciones:

 Como agrupación, función, profesión.


 Como estamento u orden social (por ejemplo, los Estados Generales eran precisamente los órdenes sociales
reunidos en el Parlamento). También se utilizaban las expresiones status rei publicae, status regni (estado de
la cosa pública, estado del reino), de donde finalmente derivó el término Estado

Fue SANTO TOMÁS DE AQUINO quien usa el término en un sentido como gobierno o forma de gobierno: status
popularis, status paucorum, y status optimatum, son, respectivamente, democracia, oligarquía y aristocracia.

Fue MAQUIAVELO quien precisó su acepción nueva y difundió su uso. Con ella comienza su obra el Príncipe. Para él,
Estado era una forma política caracterizada principalmente por su estabilidad y por la continuidad (en la titularidad y
ejercicio del poder, así como en su relación con los súbditos), apoyada en caso necesario en el uso de las armas
propias del Estado.

5
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

La literatura posterior acerca de la razón de Estado contribuyó a la aceptación del nuevo término, que, no obstante,
no predominó sobre otros hasta el siglo XVIII. El nombre de Estado parece, pues, albergar la pretensión de
estabilidad en la titularidad y ejercicio del poder y en su relación con los súbditos.
Resumen: 2. Proceso de formación del Estado

2.1. Un mundo en transformación


Entre los siglos XV y XVI el mundo experimenta una honda transformación/revolución en todos los ámbitos:
político, económico, cultural y científico

2.2 Aparición de la forma estatal


La formación de los Estados europeos es un proceso lento que madura con unos ritmos y variantes diferentes
en cada caso. Durante el siglo XIII en Sicilia, la monarquía de Federico II, presenta ya los rasgos propios que
definen al Estado como nueva forma de organización política: concentración/centralización y secularización del
poder. Todavía a principios del siglo XVI no hay más que un Estado plenamente tal, la República de Venecia.

El Estado aparece cuando se dan dos situaciones: un poder que no reconoce superior y la unificación del
Derecho y la Administración regia.

2.2.1. Un poder que no reconoce superior.

Un poder que no reconoce superior es soberano (supremo en el interior e independiente en el exterior) y


absoluto (el Rey no sometido al Derecho).
La supremacía en el interior se consiguió: secularizando el poder y centralizándolo (haciendo desaparecer las
asambleas estamentales -Estados Generales, Cortes, Parlamentos-. Esto último ocurrió en España, Francia y las
ciudades-Estado italianas, no así en Inglaterra.
La independencia en el exterior se logró respecto a:
 El Papado de Roma: gracias a la Reforma Protestante, se constituyeron Iglesias Nacionales (en cada
Estado según su modelo propio) que seguían al Rey e incluso lo erigían en su cabeza visible (la religión
del reino y la de los súbditos era la que profesaba el Rey).
 El Imperio, que ya no es más que un reino y el Emperador, un Rey sin autoridad sobre los demás reinos.
Lo que dio lugar a una concreción de las fronteras y a la emergencia de una pluralidad de Estados
Nacionales independientes.

2.2.2. La unificación del Derecho y la Administración regia.

A la unidad y centralización del poder debía corresponderle la unificación del Derecho, propiciado por la
economía incipientemente capitalista, que reclamaba seguridad jurídica (Derecho cierto o certeza normativa).
Se logró con la recepción del Derecho Romano que se fue complementando por un Derecho de origen regio, en
el que el Rey no estaba sometido porque no reconoce superior: era absoluto.

El poder del rey se apoya en una Administración que se sirve de la unificación jurídica y contribuye a ella. Al
asumir el Estado el monopolio de los intereses generales (Ejército, Policía, recaudación de impuestos,
establecimiento de instituciones estables y generales, imposición de una lengua común y adopción de símbolos
nacionales como la bandera), la maquinaria administrativa (burocrática) toma cada vez más importancia en la
gestión de los asuntos del Estado. Tomando como modelo la técnica organizativa de los officia, se crea un
cuerpo de funcionarios (que ejercían, en virtud de su cargo, las funciones que el Estado les asigna, pero nunca
como propio Derecho -no eran propietarios de su función, sino servidores de la Corona y tenían únicamente los
privilegios del cargo-) que sustituyeron a los centros de poder locales feudales donde se ejercían a título propio.
La Administración se convirtió en una organización impersonal, unitaria/centralizada y jerárquica denominada
Administración Regia

6
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

2.3. El término Estado


 Reino / Monarquía / Principado/ Imperio/ República
 En el medievo: a) como agrupación, función, profesión; b) estamento u orden social
 En la Edad Media, era una situación determinada de esa república, imperio o reino: Status reipublicae,
status imperii, status regnii, de donde finalmente derivó el término Estado. Fue SANTO TOMÁS DE
AQUINO quien usa el término en un sentido como gobierno o forma de gobierno: status popularis,
status paucorum, y status optimatum, son, respectivamente, democracia, oligarquía y aristocracia.
 Maquiavelo acuñó la nueva acepción y difundió su uso: El Príncipe: el Estado era una forma política
caracterizada por su estabilidad, continuidad, apoyada en armas propias.
 Se fija definitivamente en el XVIII: estabilidad en la titularidad y ejercicio del poder y su relación con los
súbditos.

Comparativa organizaciones políticas: feudalismo, estamental y Estado moderno absolutista:


Organización política Feudalismo o sistema feudal o Estamental o dualista Estado moderno absolutista (absolutismo)
pluralista

Momento Medievo Baja Edad Media Siglos XV-XVIII

Estructura de poder Plural (múltiples centros de Dual (dos centros de poder): Monista o unitaria (un solo centro de
poder): Poder disgregado entre El Rey y los Estados poder): poder centralizado en el Rey,
instancias particularistas Generales (Cortes, soberano (supremo en el interior del Estado
(feudales, burguesas y Parlamentos o Asambleas) –sin limitaciones de los señores feudales. e
gremiales) y universalistas (del oligárquicos (con independiente en el exterior –sin
Imperio y del Papado) representación de los tres limitaciones por el Emperador o el Papado-)
estamentos: nobleza, clero y y absoluto, es decir, que no sometido al
Solo la Iglesia tenía una ciudades) Derecho porque no reconoce ninguna
organización monista Instancia superior a sí mismo (sólo limitado
(centralizada o unitaria) Poder del Rey ya no está por la ley natural y la ley de Dios)
limitado por los señores
Poder del rey limitado por las feudales. Limitado Soberanía estatal regia con legitimidad de
los señores feudales, el Imperio fundamentalmente por el origen divin0
y el Papado Derecho

Legitimidad del poder regio


de origen divino

Legitimidad del poder


parlamentario de origen
representativo (del pueblo)

Iglesia Poder de la Iglesia robustecido Subordinación de la Iglesia al Constitución de las Iglesias nacionales, que
(por su centralización) frente a poder civil derivó en una secularización del poder
los poderes seculares.
Monopolio cultural de la Iglesia

Sociedad No había relación directa entre Debilitamiento de los Para alcanzar la monarquía absoluta, los
el Rey y sus súbditos (e por la poderes feudales y soberanos hubieron de vencer la resistencia
existencia instancias colaboración de los tres del poder político nobiliario (la
intermedias y, frecuentemente, órdenes que integraban (la aristocracia/nobleza): para ello se aliaron
disociadoras: los señores nobleza, el clero y el estado con la incipiente burguesía frente a la
feudales, que estaban unidos, llano) con el Rey en el aristocracia
por una cascada de pactos de gobierno del reino (país)
vasallaje, al Rey
Aparición de la burguesía en
las ciudades

Estado  Como agrupación, función, Como forma política (de Como forma política (de gobierno)
profesión gobierno) caracterizada principalmente por su
 Como estamento u orden estabilidad y por la continuidad (en la
social titularidad y ejercicio del poder, así como en
su relación con los súbditos), apoyada en
caso necesario en el uso de las armas

7
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

propias.

Administración Inexistente. Feudatarios Nacimiento del personal Administración o Burocracia Regia:


burocrática pertenecientes a la nobleza y al funcionario organización impersonal,
(funcionariado) clero unitaria/centralizada y jerárquica. Formada
por funcionarios: personas que realizan una
función (sin ser propietarios de ella) al
servicio del Rey. Cargos concebidos en razón
de su función y no de las personas que los
desempeñan

Administración de Integrado por pluralidad de Administración de justicia Unidad del Derecho. Seguridad jurídica
justicia (Derecho u ordenamientos particulares propia (Derecho cierto): recepción del Derecho
orden/Ordenamiento (privilegios) Romano complementando por un Derecho
jurídico) de origen regio, en el que el Rey no estaba
sometido porque no reconoce superior. El
Rey era superior al propio Derecho que
dictaba: al no haber ninguna instancia por
encima de él, no podía ser sometido a juicio

Economía Autoabastecimiento y sistema Incremento del comercio y Mercantilista (basada en el comercio y


de trueque. Escaso comercio de la economía dineraria donde se reclama libertad de contratación y
competencia en los mercados) e
incipientemente capitalista, capaz de hacer
frente a los gastos necesarios para
mantener funcionarios a sueldo, sostener un
ejército permanente y mercenario y
desarrollar una política interior y exterior

EDDP_Cap.I_Ep.3. CONCEPTO DE ESTADO. PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS

CONCEPTO DE ESTADO

Con el término “Estado” se ha querido dar significado, a lo largo de la historia, a realidades muy diversas.

MAQUIAVELO fue el primero en utilizar este término, para designar esa nueva organización política naciente
caracterizada por la estabilidad y continuidad (en la titularidad y ejercicio del poder, así como en su relación con los
súbditos), apoyada en caso necesario en el uso de las armas propias del Estado). Un significado que se difundió pero
no llego a consolidarse hasta el siglo XVIII.

KELSEN (máximo representante del positivismo jurídico de la dogmática alemana del siglo XIX) identificó el Estado
con el Derecho (u Ordenamiento jurídico vigente en relación a un pueblo y un territorio), destacando así el elemento
jurídico en su definición del Estado.

Otros se fijan en el elemento del poder:

 H. HELLER, en su construcción de la Teoría del Estado con soporte sociológico, define al Estado como una
estructura de dominio que, en última instancia, ordena los actos sociales en un determinado territorio,
incidiendo en el elemento del poder en conexión con su función.
 MAX WEBER concibe el Estado como una estructura institucional (o asociación humana) que monopoliza el
uso legítimo de la fuerza/violencia en un determinado territorio.
 GARCÍA PELAYO indica que el monopolio de la violencia es el contrapunto de la garantía de la paz, y significa
que la defensa de la vida y de los bienes de cada uno corre a cargo del Estado, es decir, es estatalizada.
 En esta línea también están M. HAURIOU, y ENGELS que también atiende al fin que cumple. ENGELS, en su
condición de teórico científico del socialismo, define el Estado desde el poder y el fin que está llamado a
cumplir, esto es, como el poder que, nació de la sociedad, deberá dirigirse a mitigar las diferencias de clase.

8
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

Actualmente se consideran dos enfoques para definir el Estado:

 Comunitario que entiende el Estado como la comunidad o sociedad soporte del aparato institucional y
destaca como elementos del Estado: el pueblo y el territorio.
 Institucional que entiende el Estado como aparato, institución o conjunto de instituciones de gobierno de un
país y que destaca como elementos del Estado: el poder y el Derecho

Estos dos conceptos son complementarios pues la organización institucional del poder es impensable sin una
comunidad de personas sobre la cual ejercerse. Enfoques de Estado:

Un concepto global de Estado refleja los cuatro elementos. Según TORRES DEL MORAL, el Estado es la organización
institucional de una comunidad nacional con poder político soberano; de forma complementaria, la nación es la
comunidad políticamente organizada en y por el Estado.

PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS

El Estado está constituido por dos tipos de elementos o presupuestos:

 materiales (soporte de la jurisdicción y necesarios para la propia existencia del Estado): el pueblo (ámbito
personal/humano y colectivo de validez del orden jurídico estatal) y el territorio (ámbito espacial)
 formales (explican la unidad del Estado a través de su actuación sobre los elementos materiales): el poder
político (capacidad de decisión y de influencia) y el Derecho (modo habitual que tiene de expresarse el poder
político)

Cerca de unos y otros, pero sin confundirse con ellos, están los órganos del Estado, que son los que definen el
Derecho y ejercen el poder político de la comunidad nacional.

Resumen: Concepto de Estado. Presupuestos y elementos


Con el término “Estado” se ha querido dar significado, a lo largo de la historia, a realidades muy diversas.
Actualmente se consideran dos enfoques para definir el Estado:
 Comunitario que entiende el Estado como la comunidad o sociedad soporte del aparato institucional y
destaca como elementos (o presupuestos) del Estado solo los materiales (soporte de la jurisdicción y
necesarios para la propia existencia del Estado): el pueblo y el territorio (ámbito personal/humano y
espacial, respectivamente, del orden jurídico estatal)
 Institucional que entiende el Estado como aparato, institución o conjunto de instituciones de gobierno
de un país y que destaca como elementos (o presupuestos) del Estado solo los formales (explican la
unidad del Estado a través de su actuación sobre los elementos materiales): el poder político (capacidad
de decisión y de influencia) y el Derecho (modo habitual que tiene de expresarse el poder político)
Estos dos enfoques son complementarios pues la organización institucional del poder es impensable sin una
comunidad de personas sobre la cual ejercerse. Un concepto global de Estado refleja sus cuatro elementos (o
presupuestos). Según TORRES DEL MORAL, el Estado es la organización institucional de una comunidad nacional
con poder político soberano; de forma complementaria, la nación es la comunidad políticamente organizada en
y por el Estado.

EDDP_Cap.I_Ep.4. EL PUEBLO/NACIÓN

Hay que diferenciar entre población y pueblo:

 Población: categoría meramente sociológica que equivale al conjunto de habitantes de un territorio

9
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

 Pueblo: categoría jurídico-política que significa el conjunto de personas libres de las civitas o polis (en cuanto
a que son elemento del Estado) o bien las personas de ese conjunto que tenían derechos de participación en
los asuntos públicos.

MAQUIAVELO entiende que el pueblo no existe como entidad política antes de que se constituya el Estado.
HEGEL diría lo mismo. Para ellos es el Estado el que crea al pueblo (el pueblo es un mero objeto de poder)

Frente a esto, muchos pensadores políticos (ROUSSEAU, HOBBES…) explican el origen y fundamento de la
sociedad política mediante la hipótesis metodológica del pacto: pacto social, por el cual un conjunto de
personas pasaba del estado de naturaleza al Estado civil y pacto político, mediante el cual se dotaban de una
determinada forma política. En esta concepción, el pueblo es sujeto del poder.

Entre ambas posiciones, figura la de KELSEN, según el cual el pueblo constituye el ámbito personal/humano
de validez del orden jurídico estatal (al que se extiende el poder del Estado)

Todas estas posiciones son complementarias, pues, ciertamente hemos de distinguir dos facetas
inescindibles del pueblo:

o Como pueblo gobernado es destinatario del poder estatal y de sus normas. Como concepto
pasivo/estático, el pueblo es objeto de poder (es el conjunto de personas al que se extiende el poder
del Estado).
o Como pueblo gobernante participa en la actividad estatal y en la producción normativa (crea norma,
instituciones y órganos estatales) a través de la elección de aquellos que le van a representar en las
instituciones del Estado. Actuando como Órgano de Estado, bien como cuerpo electoral, o bien
como cuerpo referencial, el pueblo es sujeto de poder (es el conjunto de personas que se dotan de
una determinada forma política de gobierno)

Ambas facetas (gobernado-gobernante) confluyen: el Pueblo se somete al poder y al Derecho en


tanto los ha producido o ha contribuido a.

En origen, era habitual distinguir los conceptos de pueblo y nación. La etimología de nación (del latín
natio, a su vez del verbo nascere) hace referencia al nacimiento, que es el que determina, en primera
instancia, la nación a la que uno pertenece. Comenzó a utilizarse en las universidades medievales,
para aludir al grupo de estudiantes de una misma procedencia y, normalmente, de una misma etnia,
religión y lengua. Por extensión, acabó llamándose nación a los habitantes de un territorio con una
etnia, una lengua y una religión comunes. Así pues, este término era en un principio más
propiamente etnográfico y cultural. El de pueblo tenía significado político. El concepto de nación
evolucionó en un sentido jurídico-político en el pensamiento ilustrado (inicios del Estado
constitucional), llegando a ser sinónimo de pueblo (como emplearemos aquí): personas con unidad
de territorio, origen, costumbres e idioma, con vida en comunidad y conciencia social. Y así lo suelen
establecer los Textos Constitucionales actuales, como la Constitución Española, en su art. 1.3 “la
soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan todos los poderes del Estado”
Equiparándose los conceptos pueblo y nación como distribución de soberanía.

El elemento personal del Estado es el pueblo o nación, que es fluido en su composición por la
incorporación de nuevos miembros y exclusión de otros, sin embargo, permanece invariable en su
conjunto como unidad.

Resumen: El pueblo/nación
Hay que diferenciar entre población (categoría sociológica que equivale al conjunto de habitantes de un
territorio) y pueblo (categoría jurídico-política que significa el conjunto de personas libres con derechos de
10
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

participación en los asuntos públicos).


Del pueblo, se distinguen dos facetas (gobernante-gobernado) que confluyen: el pueblo se somete al poder y
al Derecho en tanto los ha producido o ha contribuido a:
 Como pueblo gobernado, es destinatario del poder estatal y de sus normas. Como concepto
pasivo/estático, el pueblo es objeto de poder (es el conjunto de personas al que se extiende el poder
del Estado).
 Como pueblo gobernante, participa en la actividad estatal y en la producción normativa. Actuando
como Órgano de Estado, el pueblo es sujeto de poder (es el conjunto de personas que se dotan de
una determinada forma política de gobierno)
En su origen, eran diferentes los conceptos “Pueblo” (que tenía referencias políticas: ciudadanos) y “Nación”
(con referencias etnográficas y culturales: habitantes de un territorio con una etnia, una lengua y una religión
comunes); no obstante, con el tiempo, ambos conceptos se hicieron sinónimos: personas con unidad de
territorio, origen, costumbres e idioma, con vida en comunidad y conciencia social.

EDDP_Cap.I_Ep.5. EL TERRITORIO

5.1. CONCEPTO, CARACTERES Y FUNCIONES

El territorio determina el ámbito/marco espacial/geográfico dentro del cual y, sobre todo, sobre el cual se ejerce el
poder del Estado. Ofrece la base para el asiento de la nación y permite la defensa. Sus dos caracteres son los de ser
limitado y estable:

 Por ser limitado, tiene una función positiva y otra negativa. La positiva consiste en marcar el espacio dentro
del cual todos cuantos se hallan en él quedan sometidos al Ordenamiento estatal. La negativa, consiste en
excluir toda injerencia de otro Estado u organización internacional dentro de él (delimitación de fronteras).
 Por ser estable, permanece inalterado salvo resultado negativo de pleitos habidos con otros Estados en
disputa de espacios limítrofes, o bien, por anexiones hostiles en tiempos de guerra.

Hasta el siglo XIX, la visión patrimonialista del Estado sostenía que el Reino (tanto las personas como el territorio) era
propiedad del Rey, quien disponía del Reino libremente; no obstante, ya el artículo 2 de la Constitución de 1812
decía: “La nación española (se entiende personas y territorio) es libre e independiente y no es ni puede ser
patrimonio de ninguna familia ni persona”.

KELSEN define el territorio como el ámbito espacial de validez del orden jurídico estatal. Éste incluye:

 La tierra firme y las aguas interiores


 El mar territorial, cuya extensión y límites son regulados por el Derecho internacional
 El subsuelo
 El espacio aéreo: la convención de París de 1919 reconoció la soberanía estatal en el espacio situado sobre
su territorio y obligó a los Estados a que, en tiempos de paz, concedan paso libre por el mismo a las
aeronaves de otros Estados.

No se extiende a las sedes diplomáticas de otros Estados ubicados en el territorio propio (no se consideran parte
física que integra el territorio del Estado), ni a las naves y aeronaves que circulan bajo la bandera del Estado. A estas
excepciones el Derecho internacional las dota de un estatuto jurídico especial.

El poder estatal se aplica sobre el pueblo y el territorio (principios de personalidad y territorialidad): la relación entre
los principios de personalidad y de territorialidad del poder estatal hace que ambos admitan matices. Los extranjeros
(bien transeúntes, bien residentes) están sometidos al Derecho del Estado en que se encuentran (más los residentes
que los transeúntes pero ninguno por completo) y, viceversa, los nacionales que viajan o residen en el extranjero
están sometidos también parcialmente al Derecho de su Estado origen

11
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

5.2. LAS FRONTERAS Y SU DELIMITACIÓN

La frontera define cual es el ámbito geográfico propio de cada Estado. El establecimiento de fronteras por los
Estados es una consecuencia de la delimitación del territorio. La noción moderna de frontera nació precisamente
con el Estado y confiere al Estado dos características: la clausura (de dentro no sale nada) y la impermeabilidad (no
injerencia: de fuera no entra nada). Estas notas han sufrido una merma notable debido al transnacionalismo, a la
integración internacional y supranacional y a la globalización. El trazado de las fronteras entre Estados está regulado
por el Derecho internacional.

Las fronteras pueden ser:

 Naturales:
o las montañosas que suelen fijarse uniendo las cimas más altas
o las fluviales para determinar las cuales se traza una línea de puntos coincidente con los más
profundos del lecho; en caso de que el río sea navegable, se suele dividir el cauce al 50%
o las lacustres (lagos y pantanos) para las cuales se traza una línea recta entre el término de las
respectivas riberas de los países colindantes y el centro del lago

o Las marítimas que han sido las que mayores problemas han planteado en su limitación, de ahí que
las Naciones Unidas, desde 1974 (III Conferencia), y, muy especialmente, a partir de 1982, se haya
preocupado de delimitar una serie de conceptos que permiten definir cuál es el territorio propio de
cada Estado. En este sentido cabe distinguir:

 Mar territorial: es la franja costera de mar inmediatamente situada junto a la tierra firme del
Estado, con una extensión de 12 millas marinas, y que se entiende, forma parte del territorio del
Estado.

 Zona económica exclusiva: parte del mar en la que el Estado tiene derecho preferente de
explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales. Tiene una extensión de 200
millas, a contar desde tierra firme.
 Plataforma continental: parte del suelo y subsuelo marina contigua a la tierra firme situada a una
profundidad inferior a 200 metros.
 Artificiales: las establecidas
o Entre Estados por acuerdo
o Por resolución de un árbitro convenido por el organismo internacional competente.

Por último, es necesario advertir, la evolución de doble dirección en la que está inmersa Europa en la delimitación de
sus fronteras que conlleva a que éstas no estén definitivamente establecidas:

 Por un lado, el proceso de integración europea ha conducido a la creación de un espacio sin fronteras
interiores en virtud del Acuerdo de Schengen de 1985, suscrito por varios Estados de la Unión, entre ellos el
español, y algunos que no lo son (Noruega, Islandia, Suiza). Se suprimen así los controles interiores y se ha
creado una frontera exterior que es donde se efectúan estos controles
 Al mismo tiempo han surgido nuevas fronteras en Europa procedentes de la desmembración de las extintas
URSS y Yugoslavia.

Resumen: 5. El territorio
5.1. Concepto, caracteres y funciones:
El territorio es el concepto jurídico que determina el ámbito/marco espacial/geográfico al que se extiende el
12
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

poder del Estado e incluye: la tierra firme y las aguas interiores, el mar territorial, el subsuelo y el espacio
aéreo. No incluye, sin embargo, las sedes diplomáticas de otros Estados ubicados en el territorio propio, ni a
las naves y aeronaves que circulan bajo la bandera del Estado.
Los dos caracteres del territorio son los de ser limitado y estable. Ser limitado implica, a su vez, dos
funciones: la positiva de marcar el espacio dentro del cual todos cuantos se hallan en él quedan sometidos al
Ordenamiento estatal y la negativa de delimitar fronteras. Ser estable significa permanecer inalterado
excepto en caso de resultar perdedor en disputas con otros Estados sobre espacios limítrofes o anexiones
hostiles en tiempos de guerra
El poder estatal se aplica sobre el pueblo y el territorio (principios de personalidad y territorialidad): los
extranjeros (bien transeúntes, bien residentes) están sometidos al Derecho del Estado en que se encuentran
(más los residentes que los transeúntes pero ninguno por completo) y, viceversa, los nacionales que viajan o
residen en el extranjero están sometidos también parcialmente al Derecho de su Estado origen

5.2. Las fronteras y su delimitación:


La frontera define cual es el ámbito/marco espacial/geográfico propio de cada Estado. El establecimiento de
fronteras por los Estados es una consecuencia de la delimitación del territorio. Cada Estado tiene dos
potestades sobre sus fronteras: la clausura (de dentro no sale nada) y la impermeabilidad (no injerencia: de
fuera no entra nada) mientras que el trazado de las fronteras entre Estados está regulado por el Derecho
internacional.
Las fronteras pueden ser naturales (montañas, ríos, lagos, pantanos y mares) o artificiales (establecidas por
acuerdo entre Estados o por resolución de un árbitro convenido por el organismo internacional competente).
La evolución de la delimitación de las fronteras interiores europeas tiene doble dirección: aparición de
nuevas, procedentes de la desmembración de las extintas URSS y Yugoslavia y desaparición de antiguas en
virtud del Acuerdo de Schengen de 1985, suscrito por alguno de los países miembros de la Unión Europea.

EDDP_Cap.I_Ep.6. EL PODER. LA SOBERANÍA

6.1. PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PODER

El poder es la capacidad de decisión (capacidad de elegir qué hacer uno mismo) y de influencia (capacidad de
determinar la actuación de otros). Para ello se necesita fuerza y autoridad.

Tiene fuerza quien dispone de los medios necesarios para obtener el resultado pretendido. Ésta se apoya en la
superioridad física o en la riqueza y su uso engendra temor y sometimiento.

Tiene autoridad quien es reconocido como titular de un derecho o competencia para emplear esos medios. Ésta
proviene del prestigio, sea nacido de la edad, sea de los conocimientos, de la simpatía, de la honestidad, de la
titularidad jurídica de una competencia, o de un status o posición en el sistema social y político. Y su uso genera el
sentido de obligación, de obediencia a sus mandatos.

Todo poder combina ambos factores. Según sean las proporciones de fuerza y autoridad de las que se nutre,
estaremos ante un tipo de poder u otro.

Esto es válido tanto para el poder social (el de las relaciones que se dan en el seno de la sociedad: en la familia, en la
empresa, en un centro docente…) como para el poder político (el de la relación política que se establece entre el
poder público y el destinatario de su actividad)

En un principio, el poder político estuvo muy personalizado y fundido con el poder religioso y económico. La
paulatina diferenciación y despersonalización del poder político ha llevado finalmente a su institucionalización. Ésta
consiste en la distinción entre el titular del poder, el haz/conjunto de potestades, las funciones y competencias en
que el poder se manifiesta, el sujeto ejerciente de las mismas y la organización político comunitaria en la que todo se
inscribe.

13
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

Las instituciones y órganos están integrados por personas que a su vez no son titulares del poder sino de alguna de
sus competencias que ejercen por cuenta de su titular o del Estado. Por ejemplo, el poder sobre la policía lo tiene el
Gobernador Civil, independientemente de quien ostente ese cargo en cada momento. En un sistema democrático el
poder está muy despersonalizado e institucionalizado.

6.2. LEGITIMIDAD
La fuerza es, por sí sola, insuficiente. La autoridad considera a las personas ciudadanos y no suele necesitar
ordinariamente el uso de la fuerza, pero debe poseerla y saber ejercerla en caso necesario. Siendo ésta la garantía
del poder de la autoridad.

Junto a las motivaciones de obediencia al poder de la autoridad (por reconocimiento del derecho a mandar) o al
poder de hecho o mera fuerza (por miedo), existen otras como la inercia y la indolencia. Se denomina “mayoría
silenciosa” al contingente de ciudadanos que se desentienden de la cosa pública y acatan toda posición política dada.

La autoridad, legitimidad, descansa en la conformidad del poder con las creencias y los valores de los gobernados. Se
dice que el poder es legítimo cuando los gobernados están conformes con el origen de quien lo ejerce y,
principalmente, con la forma como se ejerce; por ejemplo, es frecuente que un régimen, que ha tenido su origen en
un acto de fuerza, se legitime por la forma en que se ejerce el poder y, viceversa, un régimen de origen legítimo
puede deslegitimarse debido a la forma en que se ejerce el poder. En todo caso, cuanta mayor es la conformidad,
mayor legitimidad tiene el poder y menor es la fuente de conflictos. En cualquier caso, la garantía del poder de la
autoridad es la fuerza (tanto en el interior como frente al exterior).

MAX WEBER distinguió tres tipos de legitimidad:


 Carismática. Basada en la sugestiva personalidad de quien alcanza y ejerce el poder.
 Tradicional. Basada en la consolidación histórica de las instituciones.
 Racional. Basada en el Ordenamiento jurídico.

En la realidad, la legitimidad es una mezcla de estos tres tipos porque todo régimen busca destacar el prestigio de
sus gobernantes, regular jurídicamente sus procedimientos y durar, porque durando genera inercia, hábitos y
tradiciones.

La legitimidad del ejercicio del poder político, no ha sido la misma a lo largo de la historia, ha ido variando al compás
del proceso de conformación y evolución del Estado. Por ello, el ejercicio del poder político encontraba, en un
principio, su legitimidad en el dominio o la fuerza de las armas y en la capacidad de sometimiento del súbdito. Con
posterioridad, en las Monarquías absolutas del Estado Moderno, la legitimidad es de origen divino, de ahí que el Rey
absoluto sólo estuviera sometido a la ley natural y divina.

Con la consolidación en Europa de los Estado sociales y democráticos de Derecho, en la cultura política occidental
actual, el ejercicio del poder político solo puede encontrar su legitimación en la democracia (los tipos diferenciados
de legitimidad de Weber hoy en día se consideran meros factores de apuntalamiento/refuerzo de cualquier poder,
sea democrático o autocrático): el ejercicio del poder político por parte de los órganos del Estado encuentra su
legitimidad en el pueblo pues es el pueblo quien determina, en cada momento, quienes ejercen el poder que de él
(pueblo) emana (el pueblo soberano, en ejercicio de su soberanía, decide, mediante la elección de sus
representantes, la conformación de los órganos del Estado que ejercerán el poder político)

6.3. EL PODER ESTATAL: LA SOBERANÍA


El Estado se formó originariamente en torno a un poder personalizado que se impuso en el interior de la comunidad
nacional y se opuso al exterior. Este poder centralizado que fue expresado con diversas locuciones:

 Maiestas (majestad, mayoría)


 Summa potestas, suprema potestas
14
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

 Potestas absoluta, potestas legibus soluta


 Plenitudo potestatis;
 Soberanía (expresión que ha prevalecido sobre las demás): Supremacía. Capacidad del Estado de
autodeterminarse, es decir, dotarse de un Ordenamiento jurídico (Derecho) y relacionarse libremente con
los demás Estados. Potestad de decisión última y efectiva que se ejerce:
o Internamente en el territorio del Estado (soberanía interna), mejor que sobre él (la nación no puede
ser propiedad privada). La soberanía del Estado es un poder único que se manifiesta como supremo
en el orden interno. Por ser el poder supremo, la soberanía es única y unitaria, lo cual requiere la
unidad de su titular (esto es, un Soberano o Jefe de Estado), aunque sus potestades y funciones
concretas sean ejercidas por varios órganos (la soberanía del Estado se ejerce a través de sus
instituciones); el titular/sujeto de esta soberanía (esto es, el Soberano) es quien tiene el poder de
decisión última (aunque, en pura teoría democrática, no hay ni puede haber otro titular que el
pueblo) en:
 El establecimiento del régimen
 Las relaciones internacionales (principalmente la declaración de guerra y paz). Ámbito del
Derecho (Ordenamiento jurídico) interno
o Externamente (soberanía externa): los Estados se relacionan entre sí como sujetos de Derecho. Y, en
tales instancias, suelen ser reconocidos como dueños de los territorios en que se asientan y sus
defensores por todos los medios jurídicos admitidos, incluso, en último extremo, por las armas.
Poder del Estado que se manifiesta como independiente en el orden externo: las relaciones
internacionales son de igualdad jurídica entre Estados; en el ámbito del Derecho internacional, el
soberano o sujeto/titular de la soberanía es el Estado

Una vez consolidado el Estado, a él correspondía el poder soberano, que es único e indivisible. MAX WEBER
lo caracteriza por ejercer ese poder coercitivo en régimen de monopolio.

El Rey, en el Estado moderno (siglos XV-XVIII), concentró en sí todo el poder del Estado: el poder soberano
que ejerció el monarca no solo fue supremo sino también pleno y absoluto, es decir, no sujeto a leyes: el Rey
era superior al propio Derecho que dictaba: al no haber ninguna instancia por encima de él, no podía ser
sometido a juicio. Si alguna persona, órgano o corporación ejercía algún poder, era por delegación regia y en
precario.

Para alcanzar la monarquía absoluta, los soberanos hubieron de vencer la resistencia del poder político
nobiliario (la aristocracia/nobleza): para ello se aliaron con la incipiente burguesía frente a la aristocracia.
Con el tiempo, esta misma burguesía provocaría el fin de la monarquía absoluta para instaurar el Estado
liberal (constitucional y representativo)

Además, a pesar de la nota de secularización que hemos apreciado en el poder estatal, habría de transcurrir
mucho tiempo antes de su nítida separación del poder religioso: las monarquías absolutas jamás renunciaron
al fundamento religioso de su poder. La teoría del poder divino fortalecía la obediencia de los súbditos como
deber religioso. Por eso las leyes eran proclamadas tales “por la gracia de Dios”. Más aún, los reyes buscaban
la legitimación del Papa para consolidar su independencia frente al Imperio, si bien otras veces se apoyaban
en éste para sacudirse la primacía romana. La Reforma protestante contribuyó a la independencia de ambos
(liberó a los reyes de la sumisión a la Iglesia romana).

La soberanía se convirtió en piedra angular de las relaciones internacionales con el Tratado de Westfalia de
1648 y es uno de los principios básicos de la Carta de las Naciones Unidas (Carta de San Francisco de 1945).
Resumen: 6. El poder. La soberanía
6.1. Poder social y poder político. Institucionalización del poder político
El poder es la capacidad de decisión (capacidad de elegir qué hacer uno mismo) y de influencia (capacidad de
determinar la actuación de otros). Para ello se necesita fuerza y autoridad.

15
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

Tiene fuerza (poder de hecho) quien dispone de los medios necesarios para obtener el resultado pretendido.
Ésta se apoya en la superioridad física o en la riqueza y su uso engendra temor/miedo y sometimiento.
Tiene autoridad quien es reconocido como titular de un derecho o competencia para emplear esos medios y
su uso genera el sentido de obligación, de obediencia a sus mandatos.
Todo poder combina ambos factores. Según sean las proporciones de fuerza y autoridad de las que se nutre,
estaremos ante un tipo de poder u otro.
Esto es válido tanto para el poder social (el de las relaciones que se dan en el seno de la sociedad: en la
familia, en la empresa, en un centro docente…) como para el poder político (el de la relación política que se
establece entre el poder público y el destinatario de su actividad)

En un principio, el poder político estuvo muy personalizado y fundido con el poder religioso y económico. La
paulatina diferenciación y despersonalización del poder político ha llevado finalmente a su
institucionalización que consiste en la distinción entre el titular del poder, el haz/conjunto de potestades, las
funciones y competencias en que el poder se manifiesta, el sujeto ejerciente de las mismas y la organización
político comunitaria en la que todo se inscribe. Las instituciones y órganos están integrados por personas que
a su vez no son titulares del poder sino de alguna de sus competencias que ejercen por cuenta de su titular o
del Estado.

6.2. Legitimidad
En el mantenimiento del poder:
 La fuerza es, por sí sola, insuficiente. La autoridad no suele necesitar ordinariamente el uso de la
fuerza, pero debe poseerla y saber ejercerla en caso necesario. Siendo ésta la garantía del poder de
la autoridad.
 Junto a las motivaciones de obediencia al poder de la autoridad o al miedo poder de la fuerza,
existen otras como la inercia y la indolencia. Se denomina “mayoría silenciosa” al contingente de
ciudadanos que se desentienden de la cosa pública y acatan toda posición política dada.
 La legitimidad (justificación) del poder descansa en la conformidad de los gobernados con el
origen/fuente y forma de ejercerse el poder gobernante. Cuanto mayor sea la conformidad, tanta
mayor legitimidad tiene el poder y menor será la fuente de conflictos
La legitimidad del ejercicio del poder político ha ido variando a lo largo de la Historia en paralelo al
proceso de conformación y evolución del Estado:
o En un principio, el origen/fuente de la legitimidad era el dominio o la fuerza de las armas y la
capacidad de sometimiento del súbdito.
o Con posterioridad, en las Monarquías absolutas del Estado Moderno, la legitimidad era de origen
divino
o MAX WEBER distinguió tres tipos de legitimidad según su origen/fuente: carismática (sugestiva
personalidad de quien alcanza y ejerce el poder), tradicional (consolidación histórica de las
instituciones) y racional (Ordenamiento jurídico).
o Con la consolidación en Europa de los Estado sociales y democráticos de Derecho, en la cultura
política occidental actual, el origen/fuente de la legitimidad es el pueblo (democracia): es el
pueblo quien decide quienes ejercen el poder, que de él emana, mediante la elección de sus
representantes. Actualmente, los tipos diferenciados de legitimidad de Weber hoy en día se
consideran meros factores de apuntalamiento/refuerzo de cualquier poder.

6.3. El poder estatal: la soberanía


La soberanía (supremacía) es la capacidad del Estado de autodeterminarse, es decir, dotarse de un
Ordenamiento jurídico (Derecho) y relacionarse libremente con los demás Estados. Potestad de decisión
última y efectiva que se ejerce:
 Internamente en el territorio del Estado (soberanía interna): la soberanía del Estado es un poder
único que se manifiesta como supremo en el orden interno. Por ser el poder supremo, la soberanía
es única y unitaria, lo cual requiere la unidad de su titular (esto es, un Soberano o Jefe de Estado),
aunque sus potestades y funciones concretas sean ejercidas por varios órganos (la soberanía del
Estado se ejerce a través de sus Instituciones). En el ámbito del Derecho interno, el titular/sujeto de
esta soberanía (el soberano) es quien tiene el poder de decisión última (aunque, en pura teoría
democrática, no hay ni puede haber otro titular que el pueblo) en:

16
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

o El establecimiento del régimen


o Las relaciones internacionales (principalmente la declaración de guerra y paz)
 Externamente (soberanía externa): La soberanía del Estado es un poder que se manifiesta como
independiente en el orden externo. Las relaciones internacionales son de igualdad jurídica entre
Estados, los cuales, se relacionan entre sí como sujetos de Derecho y reconocidos como dueños de
los territorios en que se asientan y sus defensores por todos los medios jurídicos admitidos, incluso,
en último extremo, por las armas. En el ámbito del Derecho internacional, el soberano o
sujeto/titular de la soberanía es el Estado

EDDP_Cap.I_Ep.7. EL DERECHO

El poder del Estado, según H. SEIDLER, se manifiesta creando y ejecutando Derecho y viceversa, el Derecho es
criatura del poder. El Derecho viene definido y sostenido por el poder.

En el Estado moderno, el Derecho es la expresión del ejercicio del poder político tanto por parte de las instituciones
dotadas de capacidad normativa creadora como de los particulares que pueden ejercer la facultad de dictar normas
a través de la iniciativa legislativa popular, de los convenios colectivos, etc: el Derecho traza cauces, líneas de
conducta, pautas organizativas, define competencias y establece sanciones.

Una norma necesita de un poder que lo respalde para tener eficacia; sin un poder que la respalde, una norma no
pasa de ser una recomendación, un consejo: las normas jurídicas se caracterizan fundamentalmente por su relación
con el poder político institucionalizado, especialmente con el Estado, de tal manera que, son normas jurídicas las que
el Estado reconoce como tales, comprometiéndose además a garantizar que se cumplan. Incluso cuando el poder se
reduce a mera fuerza, el Derecho da apariencia jurídica a los dictados represivos.

Según sea la relación poder-Derecho, así será el régimen establecido que ocupará un lugar en la imaginaria línea
temporal de los últimos cinco siglos de cultura política occidental que va desde el absolutismo o Estado absoluto
(hoy autocracia) hasta su transformación en el Estado democrático de Derecho (democracia).

KELSEN, afirma que la soberanía del Estado significa que el Derecho (orden/Ordenamiento jurídico) estatal es
supremo pues determina la validez de los restantes órdenes parciales que puedan darse en su ámbito territorial, en
tanto que no es determinado por ningún orden superior. Sin embargo, la integración del Estado en organizaciones
supranacionales se traduce en una pérdida de la primacía/supremacía del orden jurídico estatal en aquellos ámbitos
competenciales cedidos a las mismas: el Derecho estatal no es diferente de las normas parciales promulgadas por
otras entidades.

El Ordenamiento jurídico estatal está integrado, además de por las normas propias del Estado, por los
ordenamientos parciales: ya sean territoriales (legislación que promulgan las comunidades autónomas o los
municipios), corporativos (universidades) y/o de asociaciones y entidades privadas a los que el propio Ordenamiento
estatal atribuye funciones públicas (partidos políticos, sindicatos). Dicho de otra manera, el Derecho estatal debe ser
entendido como Ordenamiento, como sistema de normas que está integrado por subsistemas (los ordenamientos
parciales) y piezas individuales (normas concretas), los cuales, únicamente adquieren plena significación en
referencia al todo (al Ordenamiento jurídico en su conjunto). Así viene exigido por el propio concepto de soberanía
como poder supremo unitario. Poder soberano y Ordenamiento jurídico, dice BOBBIO, son dos conceptos
mutuamente referentes.

El Estado moderno terminó consolidándose de la mano de una cierta regulación e institucionalización jurídica del
poder y a ello contribuyó el Derecho canónico y la recepción del Derecho romano. Dicha recepción fue originada por
necesidades del Estado moderno reciente. De ahí, la importancia del jurista (legista) como portador de un nuevo
saber laico, necesario para el fortalecimiento institucional del poder político y para una sociedad en desarrollo. Por
eso lo legistas, aunque burgueses, alcanzaron prerrogativas e integraron un nuevo tipo de "nobleza", la noblesse de
robe, la nobleza de la toga.

17
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

Resumen: 7. El Derecho
El Derecho es el modo habitual de expresión del poder político (el poder se manifiesta creando y ejecutando
Derecho –entendido como sistema de normas-) y el Derecho viene definido y sostenido por el poder: sin un
poder que la respalde, una norma no pasa de ser una recomendación. La relación poder-Derecho define el
régimen del Estado pudiendo ser éste desde el absolutismo (autocracia) hasta el Estado democrático de
Derecho.
El Derecho estatal, como orden/Ordenamiento jurídico, está integrado, además de por las normas propias del
Estado, por subsistemas (ordenamientos parciales: territoriales -legislación que promulgan las comunidades
autónomas o los municipios-, corporativos –universidades- y/o de asociaciones y entidades privadas a los que el
propio Ordenamiento estatal atribuye funciones públicas -partidos políticos, sindicatos-) y piezas individuales
(normas concretas). Según KELSEN, la soberanía del Estado significa que el Derecho (orden/Ordenamiento
jurídico) estatal es supremo pues es quien determina (y no ningún orden superior) la validez de los restantes
órdenes parciales que puedan darse en su ámbito territorial. Sin embargo, la integración del Estado en
organizaciones supranacionales se traduce en una pérdida de la primacía/supremacía del orden jurídico estatal
en aquellos ámbitos competenciales cedidos a las mismas.
El Estado moderno se consolidó gracias a una cierta institucionalización jurídica del poder y a ello contribuyeron
el Derecho canónico y la recepción del Derecho romano. De ahí la importancia del jurista (legista) como
portador de un nuevo saber laico, necesario para el fortalecimiento institucional del poder político y para una
sociedad en desarrollo. Por eso lo legistas, aunque burgueses, alcanzaron prerrogativas e integraron un nuevo
tipo de "nobleza", la de la toga. No obstante, no sólo las instituciones están dotadas de las facultades de dictar
normas, también los particulares pueden ejercer esa facultad, a través de la iniciativa legislativa popular, de los
convenios colectivos, etc.

18
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

Términos equivalentes y definiciones:


Feudalismo= Sistema feudal o pluralista
Estamental= Dualista
Organización= estructura= aparato
Administración de justicia= Derecho= Orden(amiento) jurídico (del poder)= Regulación e institucionalización
jurídica del poder
Leyes=normas=preceptos= principios=pautas
Privilegio= prerrogativa= ordenamiento particular
Estamentos= órdenes= instituciones
Clerical= eclesiástico= religioso= divino
Pagano= laico= secular= civil
Poder= potestad= facultad= competencia= función
Poder secular= poder político= poder civil= poder estatal
Administración estatal= Administración de los Servicios Públicos=Funcionariado=Burocracia=Tecnocracia
Monista= unitario= centralizado
Titular= sujeto
Parlamento(s)= Asambleas= Estados Generales= Cortes= (Poder) Legislativo
Pacto= Contrato
Transformación= Revolución
Economía dineraria= capitalismo
Doctrina de la resistencia
Derecho de resistencia= derecho de no obediencia
Derecho cierto= seguridad jurídica= certeza normativa
Limitado= sometido= frenado y controlado= sumiso
Absoluto= cuasi-ilimitado, solo sometido a la Ley natural y al a Ley divina
Estado= Régimen
Órgano=Institución= Organismo
Régimen= relación poder-Derecho= Estado
Rey=monarca= Jefe del Estado (en una monarquía)
Estado/Régimen absolutista= Estado de la naturaleza= Estado moderno= Antiguo Régimen
Positivismo. Derecho positivo
Elementos= presupuestos
Soberanía= supremacía= primacía= dominio
Legitimidad= justificación=fundamento

19
BLOQUE 1: EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN Tema 1: El proceso de formación del Estado. Concepto de Estado. Elementos

Ámbito= esfera=marco
Espacial= geográfico
Personal= humano
Pasivo= estático
Garantía= aseguramiento
En precario: sin garantías o beneficios
Aristocracia= nobleza
Comunidad= asociación humana= sociedad
Ciudades= burgos= centros urbanos
Legislación= producción normativa
Conciencia social: ética sobre el estado de la comunidad
Injerencia= influencia= dependencia
Transeúntes= viajeros
Status= posición
Temor=miedo
(Des)personalización= (des)centralización
Origen=fuente
Doctrina=ideología=ideario=sistema. Doctrinal= ideológico
Constituido=instituido=establecido
Promulgado= publicado
Primacía de la sociedad: soberanía popular (primacía del pueblo) o soberanía nacional (primacía de la nación=
pueblo propietario, burguesía, personas libres de las ciudades con derechos de participación en los asuntos
públicos)

20

También podría gustarte