Está en la página 1de 33

1

UNIDAD

2 Eje 2

Electiva II – Cambio climático,


adaptación y mitigación

Autor: Santiago Uribe Cuentas


i
Índice
Introducción 3

Contexto general: importancia para Colombia y desafíos 4

Antecedentes normativos del cambio climático en Colombia 7


Introducción

El presente eje, pretende introducir al estudiante a las diferentes políticas públicas, planes,
programas, estrategias, instrumentos económicos y jurídicos que el país está desarrollan-
do e implementando para la gestión del cambio climático. El estudiante también tendrá la
oportunidad de conocer cómo se plantea esta gestión a nivel nacional y cómo llega esta
organización al nivel local o municipal.

Lo anterior le permitirá al estudiante conocer las diferentes instancias en las cuales se pue-
den formular e implementar iniciativas relacionadas con el cambio climático. Asimismo, ten-
drá la oportunidad de relacionarse con los diferentes decretos, resoluciones y políticas en las
cuales se aborda la gestión del cambio climático. Estos instrumentos constituyen las herra-
mientas necesarias para liderar una iniciativa alineada con las estrategias nacionales al igual
que con el marco jurídico del país.

Finalmente, el estudiante podrá utilizar las diferentes fuentes de información, al igual que las
herramientas para la generación y gestión de la misma, accediendo a fuentes oficiales que
contribuirán al ejercicio de su desarrollo profesional.

Fundación Universitaria del Área Andina 3


Contexto general: importancia
para Colombia y desafíos

Cómo contexto general para la gestión del Las Proyecciones realizadas en un estudio
cambio climático es importante recordar denominado Misión del Sistema de Ciuda-
que el país cuenta con más de 49,3 millones des indica que para el 2050 la población que
de habitantes, en donde el 10 % de las fa- vivirá en centros urbanos alcanzará los 52,6
milias subsiste con US $ 1,25 al día, y donde millones de habitantes, equivalente al 86 %
existe uno los índices más altos de inequi- de la población total proyectada a ese año.
dad en el mundo: 0.517 GINI (DANE, 2017). Además, se proyecta que el país tendrá 69
ciudades con más de 100.000 habitantes y
Por otra parte, de acuerdo con la Misión De 7 con más de un millón de habitantes (CON-
Ciudades concluida en diciembre de 2013, PES 3819, 2014).
liderada por el Departamento Nacional de
Planeación y el Banco Mundial, presenta una Asimismo, a mayor de nivel de urbanización
serie de resultados contundentes donde se es mayor el producto interno bruto (PIB) per
cataloga a Colombia como un país altamente cápita de los departamentos. A mayor nivel
urbanizado. de urbanización, mayor acceso rural a los
servicios públicos y mayor inclusión.
Mientras que en 1951 la población urbana
del país representaba el 39 % de la pobla-
ción total del país, en 2010 alcanzó a repre-
sentar el 76 %.

Figura 2.
Fuene. https://www.shutterstock.com/es/image-
photo/dirt-road-leading-through-chin-state-
300893375?src=WDEBCAbVo38cFEaJ9ZEcPw-1-0
Figura 1.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-
photo/traffic-hong-kong-sunset-time-234548350?sr
c=2Ra3XK9l9RYMnZeotKG0fg-1-3

Fundación Universitaria del Área Andina 4


No obstante, si bien las estadísticas en Colombia muestran que
la urbanización genera beneficios económicos y sociales pues a
mayor nivel de urbanización es menor el índice de pobreza multi-
dimensional en los municipios.

También es importante resaltar que la creciente urbanización tiene impactos directos en el


cambio climático, la calidad del aire, la disponibilidad y calidad del agua, el uso de la tierra,
y la gestión de los residuos, de igual manera es importante resaltar que las ciudades colom-
bianas son particularmente vulnerables al cambio climático.

Por una parte, los eventos climáticos extremos pueden ser considerablemente disruptivos
para sistemas urbanos complejos y por otras varias ciudades importantes colombianas es-
tán asentadas en zonas costeras y altamente expuestas al riesgo climático.

Fuente de: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/tropical-beach-tayrona-national-park-colombia-


182923085?src=_unFTjmA9NSPdWa1LTTf8g-1-3

Fundación Universitaria del Área Andina 5


El desarrollo de las ciudades y las regiones colombianas ha avanzado a ritmos distintos. En
consecuencia, el desarrollo territorial tiene diferentes matices a lo largo del territorio. Sin
embargo, a pesar de la difícil situación socioeconómica que se encuentra a lo largo y ancho
del país, Colombia cuenta con recursos naturales en abundancia como resultado de su ubi-
cación geográfica, y una amplia gama de climas. ecosistemas y propiedades topográficas.
Colombia es uno de los países “megadiversos” del mundo, con cerca del 14 % de la biodiver-
sidad del planeta y es uno de los países con mayor abundancia hídrica del planeta). Adicio-
nalmente, sus suelos son propicios para la agricultura y es copioso en recursos minerales.
Colombia tiene la reserva de carbón más grande de América Latina, así como una parte
importante en reservas de oro, platino y plata entre otros (Sarmiento y Ramos, 2012).

Por otro lado, Colombia es un país altamente vulnerable y sensible a los impactos del cam-
bio climático debido a su geografía diversa y a su economía con gran dependencia del clima
y del uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Las consecuencias que el aumento
en la temperatura podría traer a un país tan vulnerable como el nuestro son entre muchas
otras, el aumento en el nivel del mar que comprometería no sólo parte de las fronteras (por
cambios en la línea de costa), sino a las poblaciones y ciudades asentadas en las costas y en
nuestras islas; el derretimiento acelerado de los nevados y glaciares, así como el retroceso de
páramos de los que dependen una gran cantidad de los acueductos en el país; la reducción
en la productividad agropecuaria y en un aumento de la frecuencia y magnitud de fenóme-
nos climáticos extremos (Ruíz, Gutiérrez, Dorado, Martínez, y Mendoza, 2015).

Teniendo en cuenta lo anterior, pensar en cambio climático en Colombia, y en estrategias


para mitigarlo debe contemplar las limitantes económicas y sociopolíticas actuales del país
y sus comunidades.

Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/amazon-dart-frog-ranitomeya-ventrimaculata-
178543601?src=cfUilLCgOx8AyFymx_soWw-1-3

Fundación Universitaria del Área Andina 6


Antecedentes normativos del
cambio climático en Colombia

A continuación, vamos a ver que ha planteado el país para abordar la problemática teniendo
en cuenta las anteriores situaciones.

Antecedentes normativos del cambio climático en Colombia


Recordando los conceptos y elementos que vimos en el eje 1, como la creación del IPCC y
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), la gestión
del cambio climático inicia en Colombia de manera oficial con la adopción de la Cmnucc en
1992, ratificada por Colombia mediante la Ley 164 de 1994.

Mediante la Ley 629 de 2000, se ratificó el Protocolo de Kioto de la Cmnucc, que establece
metas de reducción de emisiones de (GEI) cuantificadas para los países industrializados,
que suponen una disminución del 5.3 % respecto al nivel de 1990, para ser alcanzadas en el
periodo comprendido entre 2008 y 2012.

El periodo de compromisos del protocolo fue extendido hasta el año 2020, mediante la En-
mienda de Doha, adoptada en la decimoctava Conferencia de las Partes de la Convención
(COP).

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) junto con el enton-


ces Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el año 2001 presentaron oficialmente
la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático ante la Cmnucc.

En el año 2002 en ese entonces el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con apo-
yo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) elaboró el documento Lineamientos de
Política de Cambio Climático que tenía la finalidad de:

…identificar las estrategias requeridas para consolidar la capacidad nacional necesaria que permita responder a las
posibles amenazas del cambio climático; responder a las disposiciones de la CMNUCC y el Protocolo de Kioto, en
términos de potencializar las oportunidades derivadas de los mecanismos financieros y cumplir con los compromi-
sos establecidos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y DNP, 2002 p. 30).

“Este mismo año se creó la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático
dentro del Ministerio del Medio Ambiente. El Ministerio fue seleccionada como la Autoridad
Nacional Designada para promover y evaluar todos los proyectos MDL del país” (Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s.f.).

En los años 2003 y 2004, se expidió el marco regulatorio para el desarrollo de los proyectos
MDL como parte de la estrategia de promoción de la reducción de emisiones por fuentes
y absorción por sumideros de gases efecto invernadero. En este sentido, se expidió el Do-

Fundación Universitaria del Área Andina 7


cumento CONPES 3242 - Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de
mitigación del cambio climático. Posteriormente la Resolución 0453 de 2004 adoptó los
principios, requisitos y criterios, así como el procedimiento para la aprobación nacional de
proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Meca-
nismo de Desarrollo Limpio. Esta resolución fue modificada mediante las Resoluciones 551
y 552 de 2009 y nuevamente en el 2010, con las resoluciones 2733 y 2734, expedidas por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (PNCC, 2017).

El Gobierno nacional comienza en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014


“Prosperidad para todos” a trabajar cuatro estrategias para abordar la problemática del cam-
bio climático las cuales son:

La Estrategia
Colombiana de
Desarrollo Bajo en
Carbono (ECDBC).

El Plan Nacional de
Adaptación al Cambio
Climático (PNACC).

La Estrategia de Protección
Financiera ante Desastres.
Los cuales abordaremos
más adelante cada uno en
detalle.
La Estrategia Nacional para
la Reducción de las
Emisiones debidas a la
Deforestación y la
Degradación Forestal –
(ENREDD+).

Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/modern-orange-design-template-165834392?src=-
NWgnvMWj1TanAxNffUedQ-1-9

Fundación Universitaria del Área Andina 8


En el 2011, el Gobierno nacional expide el Documento CONPES 3700 Estrategia Institucio-
nal para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia,
el cual propone:

01 02 03
Un marco de coordinación
Un marco de coordinación por La articulación de las adecuado para que pudieran
medio del cual los sectores, los entidades de producción de ser implementadas las acciones
territorios y las comunidades información, los sectores y los priorizadas en su momento por
entendiesen el cambio territorios, de tal forma que la el país. Es en este marco de
climático como un tema de que se generará fuese coordinación es donde se
menciona por primera vez a los
desarrollo económico y social y pertinente, accesible y de
nodos regionales de cambio
por tanto integraran dicha calidad.
climático, como una medida de
problemática dentro de sus
descentralización de las
procesos de planificación e acciones nacionales, en la
inversión. búsqueda del empoderamiento
de las entidades territoriales y
de las poblaciones locales
frente a la gestión para
enfrentar el cambio climático
en Colombia.

Figura 6.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/web-banners-choice-optionsinfographic-
139946701?src=-NWgnvMWj1TanAxNffUedQ-1-19

Fundación Universitaria del Área Andina 9


Teniendo en cuenta la importancia de diversificar la matriz energética del país el Gobierno
expidió la Ley 1715 de 2014, con la cual el sistema energético nacional, promoverá el de-
sarrollo y utilización de las fuentes no Convencionales de Energía (FNC), principalmente
aquellas de carácter renovable. Mediante la integración de las FNC al sistema energético
nacional, se busca incrementar su participación principalmente en las zonas no interconec-
tadas y en el suministro para otros usos energéticos como medio dinamizador para el desa-
rrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la
seguridad del abastecimiento energético incluyente y equitativo.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 incluye por primera vez la estrategia envolvente
de crecimiento verde, la cual presenta objetivos asociados a la gestión del cambio climático
y hace explicita la necesidad de consolidar la Política Nacional de Cambio Climático, buscan-
do su integración con la planificación ambiental, territorial y sectorial.

En diciembre de 2015 en la COP 21 se adopta el Acuerdo de Paris en el marco del Cmnucc.


Este acuerdo universal y vinculante busca en últimas mejorar la aplicación de la convención,
pues su objetivo principal es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climá-
tico en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. Este
acuerdo es único porque logró superar la división entre países desarrollados y en desarro-
llo y pone a más de 196 países a trabajar decididamente para contribuir al esfuerzo global
frente al cambio climático, estableciendo una meta específica de reducción de emisiones de
GEI. Lo anterior, respetando las circunstancias nacionales y el principio de responsabilidades
comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas.

LECTURA Acuerdo de París


RECOMENDADA Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Es así como en 2017 más de 189 países han presentado los documentos que contienen sus
respectivas contribuciones nacionalmente determinadas (en adelante CND) y que constitu-
yen la base del Acuerdo de París, cuyo contenido se detalla en el capítulo siguiente. Colom-
bia presentó dicho documento a la Cmnucc en septiembre de 2015.

Fundación Universitaria del Área Andina 10


Glosario

GEI: Gases de Efecto Invernadero.

Conferencia de las Partes de la Convención (COP): la Conferencia de las Partes o COP es


el máximo órgano decisorio de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Cli-
mático. Está conformado por las Partes o en otras palabras los países que han ratificado el
tratado. Es el único órgano que puede tomar decisiones relacionadas con la implementación
del tratado. No es permanente, se organiza cada vez que las Partes se reúnen, en donde ge-
neralmente para este convenio marco es anualmente.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam): el Ideam es una


entidad pública de apoyo técnico y científico al SINA (Sistema Nacional Ambiental). Su mi-
sión es la de generar conocimiento, producir información confiable, consistente y oportuna,
sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente, con el fin de
facilitar la definición y ajustes de las políticas ambientales y la toma de decisiones por parte
de los sectores público, privado y la ciudadanía en general.

MDL: mecanismo de Desarrollo Limpio.

CONPES: hace referencia al Consejo Nacional de Política Económica y Social. El cual fue crea-
do por la Ley 19 de 1958. Este consejo representa la máxima autoridad de planeación en el
país y su función consiste en asesorar al Gobierno en todos los aspectos relacionados con el
desarrollo económico y social del país. Para lo anterior se encarga de coordinar y orientar a
los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del
estudio y aprobación de documentos (llamados CONPES) sobre el desarrollo de políticas
generales.

Fundación Universitaria del Área Andina 11


i
Índice
Contribución Nacionalmente Determinada de Colombia (iNDC) 2

Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima) 4

Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) 6


Contribución Nacionalmente
Determinada de Colombia (iNDC)

En el marco de la COP 21 de la Cmnucc, el di- d. Aumentar en más de 2,5 millones


ciembre 2015 en París, se aprobó un acuer- de hectáreas las áreas protegidas.
do que fue adoptado por 195 países y sus- e. Inclusión del cambio climático en
crito por Colombia el 22 de abril de 2016. En proyectos PINES.
el marco de esta convención y dentro de lo
definido por el Acuerdo de París, Colombia f. 10 gremios del sector agrícola con
presentó su Contribución Nacionalmente capacidad de adaptarse.
Determinada (iNDC) por la cual se compro- g. 15 departamentos participando en
metió con lo siguiente: las mesas técnicas agroclimáticas y
1. Reducir las emisiones nacionales de GEI un millón de productores recibien-
en un 20 % con respecto a lo proyecta- do información agroclimática.
do para el 2030. Asimismo, Colombia h. Las cuencas prioritarias contarán
debe asumir también el compromiso con instrumentos de manejo con
de reducir hasta 30 % de esas emisiones consideraciones de variabilidad y
para 2030 si cuenta con la cooperación cambio climático.
internacional para hacerlo.
i. Seis sectores prioritarios de la eco-
2. Se destaca el compromiso en adaptación nomía estarán implementando ac-
al cambio climático dada la alta vulnera- ciones de adaptación innovadoras.
bilidad del país a los fenómenos hidrocli-
matológicos, la variabilidad climática y la j. Fortalecimiento de la estrategia de
alta exposición de las comunidades, los educación a públicos sobre cambio
ecosistemas y la infraestructura. Este en- climático.
foque es prioritario para Colombia y las 3. Para lograr la implementación de accio-
acciones concretas con las que el país se nes de mitigación y adaptación al cam-
comprometió, entre otras, son: bio climático, y lograr la meta global
a. 100 % del territorio nacional con que busca evitar un aumento en la tem-
planes de cambio climático. peratura media global en menos de 2 °C
con relación a la temperatura preindus-
b. Delimitación y protección de los 36 trial, es esencial avanzar en el desarrollo
complejos de páramos. de aspectos como el financiamiento, la
c. Un sistema nacional de indicadores transferencia de tecnología y la cons-
de adaptación. trucción de capacidades institucionales,
la Cooperación Sur-Sur especialmente

Fundación Universitaria del Área Andina 2


en países de América Latina y el Caribe; el financiamiento privado de las acciones que se
requieren la articulación del Gobierno nacional con los Gobiernos regionales y locales
para la formulación e implementación, a mediano y largo plazo, de planes integrales de
cambio climático que impulsen ciudades sostenibles y competitivas.

Para el país la consolidación de su iNDC constituye una oportunidad para catalizar esfuerzos
a escala nacional y subnacional, a través de la planificación de una economía innovadora y
competitiva, y a su vez, resiliente y baja en carbono. La iNDC de Colombia tiene un enfoque
que busca darle una mayor participación a las comunidades, los territorios y sectores a nivel
local para priorizar y diseñar sus propias estrategias de cambio climático, teniendo en cuen-
ta sus circunstancias regionales y con un enfoque diferencial, ajustándose a los contextos
particulares de cada región. De esta forma se busca conciliar las estrategias desde abajo
“bottom-up” y desde arriba “top-down” con el objetivo de que exista una mayor coordinación
y participación de los distintos actores en los diferentes niveles de gobierno y eslabones de
la cadena de valor de los sectores.

Figura 7.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/palms-tree-growing-pile-coins-hands-517257208?src
=ngQlMxCaRD8UiNpVEbvQ2Q-1-9

Fundación Universitaria del Área Andina 3


Esta contribución es ambiciosa porque pretende generar transformaciones en el modelo de
desarrollo del país, sin perjudicar el crecimiento económico ni desviar esfuerzos relativos
frente a prioridades nacionales, tales como la superación de la pobreza o el postconflicto.

El país cuenta con un Sistema Nacional de Cambio Climático (Sis-


clima), creado a través del Decreto 298 de 2016 "Por el cual se
establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional
de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones”.

Sistema Nacional de Cambio


Climático (Sisclima)

El Sisclima es el conjunto de entidades estatales, privadas y entidades sin ánimo de lucro


que, a través de políticas, normas, procesos regulatorios, recursos, planes, estrategias, ins-
trumentos financieros, mecanismos de mitigación, así como información atinente al cambio
climático, busca gestionar de manera organizada la mitigación de gases de efecto inverna-
dero y la adaptación al cambio climático en el país.

Su objetivo principal es el de “coordinar, articular, formular, hacer seguimiento y evaluar las


políticas, normas, estrategias, planes, programas, proyectos, acciones y medidas en materia
de adaptación al cambio climático y de mitigación de gases efecto invernadero” (Decreto
298, 2016).

Fundación Universitaria del Área Andina 4


Figura 8.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/sunset-polluting-industries-354872642?src=nbQMg
NLncE57Eb9d9e-_VA-1-6

El Decreto establece que los dos entes encargados de coordinar el Sisclima son, la Comisión
Intersectorial de Cambio Climático y los 9 nodos regionales de cambio climático. Estos no-
dos promueven, apoyan y acompañan la implementación de políticas estratégicas, planes,
proyectos y acciones de cambio climático en cada región. Estas instancias constituyen una
réplica en el territorio de la instancia nacional y viceversa. A nivel departamental la coor-
dinación de la gestión del cambio climático se dará a través de los entes territoriales y las
autoridades ambientales (Ámbito Jurídico, 2016).

Fundación Universitaria del Área Andina 5


A continuación, se muestra un esquema del Sisclima:

Nodos Regionales de
Cambio Climático Comisión Intersectorial de Cambio Climático)
(Decreto 298 y Propuesta de Reglamento Operativo)

MIEMBROS:
MADS, MI, MHCP, MADR, MME, MTM MRE,
· Amazonía DNP, UNGRD como invitado permanente
· Orinoquía
· Centro Oriente Andino
SECRETARÍA TÉCNICA PRESIDENCIA:
· Norandino
Departamento Nacional Ministerio de Ambiente
· Eje Cafetero
de Planeación y Desarrollo Sostenible
· Antioquia
(Alternanza anual) (Alternanza anual)
· Caribe e insular
· Pacífico Norte
COMITÉ DE ESTIÓN FINANCIERA COMITÉ ASUNTOS INTERNACIONALES
· Pacífico Sur
ST: SDAS-DNP ST: Ministerio de Relaciones Exteriores

Decreto 298 Decreto 298

COMITÉ TÉCNICO
ENLACE ST: Dirección de Cambio COMITÉ DE FORMACIÓN
COORDINACIÓN SISCLIMA Climático – MADS ST: IDEAM

Propuesta de creación Propuesta de creación

Figura 9. Esquema Institucional del SISCLIMA


Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017

Política Nacional de Cambio


Climático (PNCC)

Figura 10.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/dry-land-fertile-soilconcept-climate-
changeseasonalitydrought-319476434?src=huZSj1N0C3PZb0nZSdzEbQ-1-87

Fundación Universitaria del Área Andina 6


Desde 2014 el país identificó la necesidad de contar con un instrumento de política pública
que considere los avances de las estrategias de cambio climático y que defina la visión y li-
neamientos para orientar las acciones del país en materia de cambio climático. La PNCC bus-
ca establecer los lineamientos para la gestión del cambio climático en país, promoviendo el
desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima como la senda a seguir por el país y orientada
no solamente por el compromiso de la COP21, sino también por el ingreso a la OECD y el
cumplimiento de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta política no sólo tiene una visión sectorial, sino también una visión territorial, de manera
tal que permita una adecuada articulación en el territorio de las estrategias nacionales de
cambio climático, así como la incorporación de acciones de cambio climático en los diferen-
tes instrumentos de ordenamiento y planificación territorial y sectorial.

El proceso de construcción de la política fue participativo e incluyente pues participaron:


los nodos regionales de cambio climático, los Institutos de Investigación del SINA, las CAR y
autoridades ambientales, las direcciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
las comunidades indígenas, afro y raizales, los ministerios sectoriales, el DNP, los gremios,
ONG, agencias de cooperación y universidades.

El objetivo de la política nacional de cambio climático es incorporar la gestión del cambio


climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo re-
siliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita
aprovechar las oportunidades que genera en el país.

La PNCC plantea importantes señales a mediano plazo 2030, pero aún más allá genera linea-
mientos para la mitad y final de siglo como lo es la aspiración para lograr convertir a Colom-
bia en un país carbono neutral para el 2100.

LECTURA Documento resumen de la PNCC dirigido a tomadores de decisión


RECOMENDADA Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible

Las líneas estratégicas e instrumentales de la PNCC se presentan en la siguiente figura y para


una mayor información se recomienda la lectura Documento Resumen de la PNCC dirigido a
tomadores de decisión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual el es-
tudiante podrá profundizar conceptos de la política y conocer su enfoque en detalle.

Fundación Universitaria del Área Andina 7


Líneas estratégicas

Manejo y
Desarrollo rural Desarrollo urbano Desarrollo Desarrollo de conservación de
bajo en carbono y bajo en carbono y minero-energético infraestructura ecosistemas y SE
resiliente al clima resiliente al clima bajo en carbono y baja en carbono y para desarrollo
resiliente al clima resiliente al clima bajo en carbono y
resiliente al clima

Planificación de
la gestión del
cambio climático
Líneas instrumentales

Información y
ciencia, tecnología e
investigación

Educación

Financiación e
instrumentos
económicos

Desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima

Figura 11. Líneas estratégicas e instrumentales de la Política Nacional de Cambio Climático


Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017

Fundación Universitaria del Área Andina 8


Glosario

PINES: Proyectos de Interés Nacional y Estratégico.

Fundación Universitaria del Área Andina 9


i
Índice
Articulación y coordinación en Colombia para la gestión

del cambio climático 2

Proyecto de Ley de cambio climático 3

Estrategias del Gobierno nacional en el marco del Sisclima 4


Articulación y coordinación en
Colombia para la gestión del
cambio climático

Para la adecuada coordinación de las diferentes iniciativas de cambio climático las entidades
públicas del orden nacional, regional y local podrán articularse en instancias de coordinación
que la Política Nacional de Cambio Climático ha establecido y las cuales estarán vinculadas
con los entes territoriales y los sectores económicos. Esta coordinación estará organizada en
los niveles, nacional, regional y local de la siguiente manera:

Articulación y coordinación para la gestión del cambio climático

NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL DEPARTAMENTAL Y LOCAL

A través de: A través de: A través de:

Comisión Intersectorial de Nodos Regionales de Entes territoriales y autoridades


Cambio Climático (CICC) Cambio Climático (NRCC) ambientales regionales

· Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


· Ministerio del interior · Departamentos
· Municipios Todos los departamentos son responsables, junto
· Ministerio de Hacienda
· Autoridades ambientales con el apoyo técnico de las autoridades
· Ministerio de Agricultura
· Gremios y asociados del sector privado ambientales regionales.
· Ministerio de Minas y energía
· Academia Las grandes ciudades o áreas metropolitanas, de
· Ministerio de Transporte
· Entidades sin ánimo de lucro conformidad con lo definido por las CICC, son
· Ministerio de Relaciones Exteriores
· Parques Nacionales Naturales de Colombia responsables, junto con el apoyo técnico de las
· Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
· Centros e institutos de investigación autoridades ambientales regionales.
· Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
· Departamento nacional de planeación · Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres
· Unidad Nacional de gestión del riesgo de Desastres

Cada uno de los ministerios deberá formular los


Promover, apoyar y acompañar la Estas entidades territoriales deberán formular
planes integrales de gestión del cambio
implementación de políticas, estrategias, los planes integrales de gestión del cambio
climático sectoriales, en atención a las
planes, programas, proyectos y acciones de climático territoriales.
recomendaciones hechas por la Comisión
cambio climático en las regiones.
Intersectorial de Cambio Climático.

Figura 12. Articulación y coordinación para la gestión del Cambio Climático


Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017

Fundación Universitaria del Área Andina 2


Proyecto de Ley de cambio
climático

La PNCC también cuenta con puntos de enlace con otras políticas del SINA , veamos unas
de ellas:
La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (Pngibse)

Identifica el cambio climático como uno de los motores directos de transformación y perdi-
da de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
La Política Nacional para la Gestión Integral Ambiental del Suelo

Señala que la degradación de los suelos contribuye al cambio climático, razón por la cual
prioriza la protección de los suelos bajo cobertura arbórea y promueve la aplicación de la
agricultura de conservación que procura se mantenga la cobertura vegetal en la superficie
del suelo, realizando mínima remoción de este y estableciendo una adecuada rotación de
cultivos, con el fin de permitir la conservación de la materia orgánica del suelo y reduciendo
las emisiones de CO2.
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

Identifica como parte de los efectos del cambio climático sobre el régimen hidrológico: el
aumento y descenso de la escorrentía, la disminución y aumento de la variabilidad temporal
del recurso y la acentuación y atenuación de su asimetría.
Proyecto de Ley de cambio climático
En 2015 en un proceso paralelo a la formulación de la Política Nacional de Cambio Climático,
se dio inicio a la elaboración de un articulado del proyecto de Ley de cambio climático a ser
presentado ante el Congreso. Este proyecto de Ley tiene como objetivo definir las directrices
para incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para
preparar el país hacia un desarrollo sostenible, adaptado al clima y bajo en carbono.

A través de este proyecto de Ley se plantean los instrumentos necesarios para reducir los
riesgos del cambio climático y de esta manera aprovechar las oportunidades que genera el
implementar las acciones para hacer frente a esta problemática. A la fecha de la realización
de este módulo el país aún no cuenta con ninguna ley sobre el tema.

Fundación Universitaria del Área Andina 3


Estrategias del Gobierno nacional
en el marco del Sisclima

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Pnacc), la Estrategia Colombiana de De-


sarrollo Bajo en Carbono (Ecdbc), la Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones
debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo (Enredd); y la
Función de la Conservación, la Gestión Sostenible de los Bosques y el Aumento de las Reser-
vas Forestales de Carbono en los Países en Desarrollo y la Estrategia de Protección Financiera
ante Desastres, entre otras son las acciones desarrolladas e implementadas en el marco del
Sisclima. Veamos las más relevantes de ellas:
■■Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (Ecdbc)
■■Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
■■La Estrategia Nacional REDD+ (Enredd+)
■■Estrategia Visión Amazonía
■■Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs)
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (Ecdbc)

De acuerdo con la información generada por Ideam en el marco de su Informe bienal de


actualización ante la Cmnucc, Colombia produjo en el año 2010 emisiones estimadas de
gases de efecto invernadero (GEI) de 224 Mton de CO2eq , lo cual representa el 0,46 % del
total global para el año 2010 (Ruíz, Gutiérrez, Dorado, Martínez, y Mendoza, 2015).

Sin embargo, para que Colombia pueda alcanzar sus objetivos de desarrollo, paz, equidad y
educación y para que logre sostenerlos en el largo plazo, resulta indispensable identificar y
aprovechar, en los diferentes sectores de la economía nacional, oportunidades de aumento
en la competitividad, productividad y eficiencia, que a su vez reduzcan las emisiones de GEI.
Al mismo tiempo es indispensable que el país continúe adaptándose para lograr un desarro-
llo resiliente al clima (Ruíz, Gutiérrez, Dorado, Martínez, y Mendoza, 2015).

Para lo anterior, el gobierno cuenta con la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Car-
bono (Ecdbc), el cual es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo
plazo, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del DNP
y los Ministerios Sectoriales de Colombia. Esta estrategia de alcance nacional busca desligar
el crecimiento de las emisiones de GEI del crecimiento económico nacional a través de me-
didas sectoriales de mitigación que contribuyen al desarrollo y económico y competitividad
de los sectores (Ruíz, Gutiérrez, Dorado, Martínez, y Mendoza, 2015).

Fundación Universitaria del Área Andina 4


La Ecdbc ha construido junto con los ministerios ocho Planes de Acción Sectorial de Mitiga-
ción (PAS) que son el conjunto de acciones para reducir las emisiones de gases efecto inver-
nadero frente a una línea base de emisiones proyectadas.

Los Planes de Acción Sectorial de Mitigación para el Cambio Climático son un conjunto de
acciones, programas y políticas, que permitirán reducir los GEI frente a una línea base de
emisiones proyectadas en el corto, mediano y largo plazo. Los PAS representan una oportu-
nidad para que las acciones de mitigación identificadas en cada sector contribuyan a lograr
los objetivos de desarrollo del mismo, generando adicionalmente cobeneficios económicos,
sociales y ambientales.

Figura 13
Fuente. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/heavy-smoke-spewed-coal-powered-plant-
128055971?src=GFzJKtYnCer3VbskzeA8XQ-1-30

Fundación Universitaria del Área Andina 5


Actualmente existen ocho planes formulados y aprobados:

Figura 14. Planes de Acción Sectorial de Mitigación para el Cambio Climático (PAS)
Fuente: Sistema de Información Ambiental de Colombia, 2017

Las medidas (acciones, programas y políticas) que conforman los PAS, fueron priorizadas de acuerdo a 5
criterios establecidos por la ECDBC, los cuales se mencionan a continuación:
1. Contribución de las acciones de mitigación identificadas a los objetivos de desarrollo del sector.
2. Potencial de reducción de emisiones.
3. Costos de implementación.
4. Percepción de cobeneficios económicos, sociales y ambientales.
5. Percepción de expertos sectoriales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s.f.).

Actualmente los sectores de minería, hidrocarburos, electricidad, transporte, residuos, vi-


vienda, industria y agropecuario cuentan con PAS aprobados por cada ministerio sectorial
respectivo. Estos documentos son dinámicos y pueden ser objeto de revisión por parte de
cada uno de los sectores con el fin de establecer claramente prioridades de acción para la
mitigación de gases de efecto invernadero, las metas y diseñar las estrategias de implemen-
tación de los mismos.

Fundación Universitaria del Área Andina 6


Plan Nacional de Adaptación al Cambio tores y los territorios con miras a reducir el
Climático riesgo climático (DNP, 2012).

Por sus características físicas, geográficas,


económicas, sociales y por su biodiversidad,
Colombia es altamente vulnerable a los
impactos del cambio climático. Lo anterior
hace importante la generación de capaci-
dades a nivel nacional y local para entender
las amenazas que denotan los cambios en
el clima, evaluar sus consecuencias sobre las
comunidades vulnerables, comprender los
impactos sobre los territorios, sus ecosiste-
mas y economías, moderar los daños poten-
ciales, tomar ventaja de las oportunidades, y Figura 15.
hacer frente a las consecuencias (Sistema de Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-
Información Ambiental de Colombia, 2017). photo/earth-day-concept-two-human-hands-
320151941?src=AJO4ZsXHFqVv_a3qwSgPrA-1-29
Por lo anterior, el Gobierno nacional creó Este plan deberá iniciar un proceso siste-
el Fondo de Adaptación y formuló el Plan mático de evaluación del riesgo climático,
Nacional de Adaptación al Cambio Climáti- cuantificación económica del mismo, identi-
co (Pnacc) el cual busca de acuerdo con el ficación de medidas de adaptación, evalua-
CONPES 3700: ción integral de las medidas, priorización e
...incidir en los procesos de planificación am-
implementación de las acciones de adapta-
biental, territorial y sectorial de tal manera que se
ción, así como la evaluación de su impacto.
tomen decisiones de manera informada, tenien-
En Colombia, la construcción del Pnacc será
do en cuenta los determinantes y proyecciones
un proceso continuo, que se retroalimenta-
climáticos, reduciendo así efectivamente la vul-
rá de manera constante al ritmo que se ge-
nerabilidad tanto en poblaciones, ecosistemas y
nere información sobre la amenaza que re-
sectores productivos y aumentando la capacidad
presenta el cambio climático y las lecciones
social, económica y ecosistémica para responder
aprendidas del país y su adaptación.
ante eventos y desastres climáticos (p. 28).
Adicionalmente a los documentos que ha-
Es así como el principal objetivo de la adap- cen parte del Plan Nacional de Adaptación
tación en Colombia es lograr la reducción al Cambio Climático, el Ministerio de Am-
del riesgo y los impactos socioeconómicos biente y Desarrollo Sostenible está lideran-
asociados a la variabilidad y al cambio cli- do y acompañando el desarrollo de otros
mático. De esta manera, el Pnacc es un ins- documentos importantes para la adapta-
trumento que permitirá establecer las líneas ción del país, como son:
estratégicas para cumplir con el anterior
objetivo y en específico dará herramientas
para priorizar las acciones de adaptación y
para orientar las intervenciones de los sec-

Fundación Universitaria del Área Andina 7


Guía conceptual y
metodológica de
Guía para incluir la
adaptación basada
variable de cambio
en Comunidades climático en proyectos,
(AbC). obras o actividades
nuevas, y Hoja de ruta
para incluir la variable de
cambio climático en
proyectos, obras y
actividades existentes.

Las orientaciones para la


incorporación de medidas
de adaptación frente al
cambio climático en los Lineamientos y Hoja de
instrumentos de gestión y Ruta para la incorporación
planificación ambiental y de cambio climático en
territorial. Planes Estratégicos de
Macrocuenas y Planes de
Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.

Figura 16.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/circle-infographic-template-diagram-vector-
illustration-393557623

Fundación Universitaria del Área Andina 8


La Estrategia Nacional REDD+ (Enredd+) Sostenible, y para su preparación se adelan-
tan acciones a través del Fondo Cooperati-
vo para el Carbono de los Bosques (FCPF),
el Programa de las Naciones Unidas REDD+,
cooperación internacional, el Ideam, algu-
nas ONG (Fondo para la Acción Ambiental
y la Niñez, Fondo Patrimonio Natural, WWF,
ONF Andina,) y presupuesto nacional.
Estrategia Visión Amazonía

Figura 18.
Figura 17.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-
Fuente: Sistema de Información Ambiental de
photo/sunset-along-banks-amazon-river-tributaries-
Colombia, 2017
558384430?src=lfDeN-8TKBD57ex2Ymr5OA-1-1
La Estrategia Nacional REDD+ es un meca-
Esta estrategia es liderada por el Ministerio
nismo internacional en construcción bajo la
de Ambiente y Desarrollo Sostenible con-
Cmnucc, que tiene la finalidad de ayudar a
juntamente con el Ministerio de Agricultura
reducir las emisiones de dióxido de carbo-
y Desarrollo Rural, Parques Nacionales Na-
no, producidas por la deforestación y de-
turales, el Instituto Sinchi y el Ideam, para
gradación de bosques, para así atenuar el
apoyar a Colombia a cumplir con la meta del
cambio climático. Con la Enredd+ se espera,
país señalada ante la Convención de Cam-
además, contribuir a conservar y mejorar los
bio Climático de reducir la deforestación a
servicios que prestan los bosques, y al desa-
cero en la Amazonía para el año 2020.
rrollo de las comunidades que los habitan o
dependen de éstos (Ministerio de Ambiente El Gobierno de Colombia ha señalado su
y Desarrollo Sostenible, 2017). fuerte compromiso con la reducción de la
deforestación a través de varias instancias,
La estrategia nacional REDD+ hace parte de
incluyendo su compromiso de cero defores-
las acciones sobre cambio climático previs-
taciones netas al 2020 presentada ante la
tas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-
Cmuncc, a través de la declaración conjunta
2014, por el Gobierno nacional en cabeza
con los gobiernos de Alemania, Noruega y
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Reino Unido en la decimonovena Conferen-

Fundación Universitaria del Área Andina 9


cia de Cambio Climático en Varsovia, Polonia (2013), y la declaración de bosques firmada
en Nueva York durante la Cumbre del Clima en septiembre de 2014. Consistente con esa
política, se viene trabajando desde fines de 2012 en la preparación de la iniciativa de Visión
Amazonía, orientada al desarrollo con baja deforestación para la región. Esta iniciativa se
enmarca dentro del proceso de la Estrategia Nacional REDD+ actualmente en preparación,
y constituye un primer piloto de implementación de la misma (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2017).

Visión Amazonía cuenta con el apoyo de diversos donantes interna-


cionales, incluido el proyecto de conservación de bosques y sosteni-
bilidad en el corazón de la Amazonía colombiana, ya en curso.

Actualmente cuenta con el apoyo financie- Durante la fase de formulación del progra-
ro de los gobiernos de Alemania, Noruega y ma se incluyeron criterios y actividades de
Reino Unido, quienes están apoyando me- mitigación y adaptación al cambio climático
diante innovadores mecanismos de pago en algunos de los componentes.
por desempeño y estrategias público-priva- Acciones de Mitigación Nacionalmente
das para atender efectivamente los motores Apropiadas (NAMAs)
de deforestación en la región. En particular,
la Iniciativa Noruega de Clima y Bosques Las NAMAs, son:
(Nicfi) y el Programa Global REDD para Early
Movers (REM) del Banco de Desarrollo Ale- …políticas, regulaciones, programas u otro tipo
mán (KFW). Conjuntamente, luego de la de acciones que reducen las emisiones de GEI
COP de París en 2015 los tres países han de sus niveles tendenciales o 'business as usual'
comprometido recursos para apoyar esta y que a su vez contribuyen a alcanzar los objeti-
iniciativa. vos de desarrollo sostenible de los países que las
implementan, que son principalmente países en
Las intervenciones en la Amazonía están desarrollo (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
concentradas en cinco componentes: Sostenible, 2013, p. 2).
a. Gobernanza forestal.
El concepto de NAMAs es amplio y por lo
b. Acuerdos sectoriales. tanto cada una es planteada de acuerdo a
c. Sistemas agroambientales productivos y las capacidades propias del país que la de-
acuerdos con asociaciones campesinas. sarrolla. A nivel internacional no existe una
única definición sobre el alcance, o estruc-
d. Acuerdos con comunidades indígenas. tura que esta debe abordar, por lo que di-
e. Sistema de monitoreo de bosques y car- ferentes países han generado espacios de
bono, e inventario forestal nacional. discusión que buscan esclarecer conceptos,

Fundación Universitaria del Área Andina 10


definir lineamientos básicos y compartir experiencias que puedan ayudar a avanzar en la cons-
trucción de las mismas en todo el mundo.

En el caso Colombia se diseñó la guía GTC276 para la formulación y evaluación de acciones


de mitigación nacionalmente apropiadas la cual ofrece lineamientos técnicos para estructu-
rar este tipo de acciones y puede ser una guía útil a la hora de elaborar una NAMAs, pero no
debería ser la única fuente para su construcción.

A nivel nacional deben estar enmarcadas dentro de la PNCC y alineadas con la Ecdbc, así
como seguir los lineamientos nacionales establecidos de la Guía Técnica Colombiana para
NAMAs.

Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/human-hands-holding-green-earth-leaf-
87421850?src=zWo0O-HbsRlS5XrZXQ73qw-1-60

Fundación Universitaria del Área Andina 11


El país ha adelantado esfuerzos para la estructuración de varias NAMAs, destacándose dentro
de estás las de transporte, hábitat, ganadería, panela, café, forestal, refrigeración doméstica,
entre otras. A continuación, se presenta el portafolio y su estado de formulación hasta la fecha:

Sector Nombre Estado Actual


Panela – reconversión tecnológica y
En formulación
productiva del sector panelero

Agropecuario Café de Colombia En formulación

Ganadería Bovina En formulación

NAMA para el sector de Refrigeración


En formulación
doméstica en Colombia

Alumbrado público En formulación

Eficiencia energética en hoteles En formulación


Energía
Energización con Fuentes Renovables en
En formulación
Zonas No intercontectadas

Gasodomésticos En formulación

Finalizando formulación; seleccionando


DOT – Desarrollo Orientado al transporte pilotos para la implementación
Transporte /
Transporte de carga En implementación
Desarrollo urbano

Transporte No Motorizado En formulación

Metalmecánica En formulación

Industria Siderurgia En formulación

Optimización logística y de transporte en En formulación


industria

Residuos Gestión de residuos sólidos En formulación

Vivienda Hábitat sostenible En formulación

Forestal Forestal En formulación

Tabla 1. Portafolio de NAMAs a nivel nacional y su estado actual


Fuente: Sistema de Información Ambiental de Colombia, 2017

Fundación Universitaria del Área Andina 12


Glosario

SINA: Sistema Nacional Ambiental.

Fundación Universitaria del Área Andina 13

También podría gustarte