Está en la página 1de 106

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

-5 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

ING. JOSE ANTONIO CHANG ESCOBEDO


Presidente del Consejo de Ministros

Msc. Ing. OMAR LANDEO OROZCO


Director Nacional de Demarcación Territorial

Bach. Ing. NIDIA IRURETA SALVATIERRA


Responsable Técnico Regional – DNTDT/PCM

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento territorial

Ing. DAVID ABRAHAM SALAZAR MOROTE


Presidente Regional

PROF. ARMANDO BARRETO CARBAJAL


Gerente General

Ing. Econ. JUAN PABLO TRIVEÑO PAMPAS


Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento territorial

Econ. JACINTO ARESTEGUI PEZUA


Sub Gerente de Planeamiento y
Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO – GOBIERNO REGIONAL

Bach. Ing. KARLA SUÁREZ MIRANDA


Sr. HÉCTOR ALBERTO GAMARRA LUNA

-6 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

INDICE GENERAL

TEMA
PAG.
i. Introducción 08
06
ii. Objetivos
07
iii. Legislación
08
iv. Metodología
10
PARTE I: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO
PROVINCIAL

CAPITULO I: ANTECEDENTES
13
1.1. Ubicación y Localización
13
1.2. División Político – Administrativa
15
1.3. Proceso Histórico de la Provincia Chincheros
16
1.4. Situación de Límites Territoriales

PARTE II: EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

CAPITULO II: DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

2.1. Distribución Espacial de Centros Poblados


20
2.2. Vías de Comunicación
22
2.3. Evaluación de las Redes Distritales
28
2.4. Articulación
28
2.5. Accesibilidad
30
2.6. Rol y Funciones de centros poblados
32
2.7. Jerarquia
33
CAPITULO III: CARACTERISTICAS FÍSICAS
36
3.1. Clima
37
3.2. Geomorfología
40
3.3. Red Hídrica

CAPÍTULO IV: CARACTERISTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS

4.1. Recursos Económicos Ambientales y Potenciales


43
4.2. Actividades Económico Productivas
48
4.3. Producto Bruto Interno
55

CAPÍTULO V: CARACTERISTICAS SOCIO – CULTURALES

5.1. Población, Dinámica y Composición


56
5.2. Identidad Cultural
69
5.3. Servicios Sociales
71

-5 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

PARTE III: CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPÍTULO VI: DEFINICIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

6.1. Identificación de los Centro Funcionales 80


6.2. Delimitación de Áreas de Influencia Territorial 84
6.3. Delimitación de Unidades Funcionales 87

CAPÍTULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1. Definición de Unidades de Integración Territorial 91


7.2. Delimitación de Unidades Geográficas 95

PARTE IV: ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

CAPITULO VIII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

8.1. Sistemas Territoriales 99


8.2. Redistribución Territorial y Poblacional 99

CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1. Descripción de las Unidades de Zonificación 100

CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 104

Recomendaciones 105

-6 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA


CHINCHEROS – REGIÓN APURÍMAC

GENERALIDADES

La conducción del Proceso de Demarcación y Ordenamiento Territorial es una de las


competencias de las autoridades regionales dentro del ámbito de su jurisdicción,
siendo necesario para ello, contar con los instrumentos técnico normativos que
posibiliten su conducción y así lograr definir circunscripciones político administrativas
que cuenten con una adecuada distribución del territorio, garanticen el ejercicio del
gobierno y favorezcan su administración.

El Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Chincheros,


es un documento técnico normativo, el mismo que nos permite analizar la estructura
espacial del territorio provincial, las características de la dinámica demográfica, social
y económica que sobre él se desarrollan. Estas características son representadas a
través de mapas temáticos que ilustran de una manera general las variables que
conforman la dinámica territorial provincial, es estado de la prestación de servicios, las
potencialidades naturales, los agrupamientos socioculturales, etc.

Consideramos oportuno resaltar el uso de la tecnología con la aplicación del sistema


de información geográfica, que nos permite sistematizar y analizar de una forma rápida
la información espacial, y a la vez nos permite priorizar y tomar decisiones rápidas en
la gestión político-administrativa de la jurisdicción a intervenir.

El Gobierno Regional Apurímac, asume dentro de sus funciones, el proceso de


Demarcación y Ordenamiento Territorial de la Provincia Chincheros como un proceso
técnico geográfico por el cual se organiza el territorio a partir de la definición y
delimitación de las circunscripciones político administrativas de nivel distrital.

En tal sentido la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y


Acondicionamiento Territorial, a través de la Sub-Gerencia de Planeamiento y
Acondicionamiento Territorial ha elaborado el presente documento, indispensable para
el proceso de saneamiento de límites y organización territorial de la Provincia
Chincheros; el mismo que constituye como el marco técnico orientador de las
acciones, que sobre esta materia se efectúa en la citada provincia.

Finalmente, se espera contribuir al desarrollo y despertar el interés por parte de los


profesionales e instituciones, acerca de las potencialidades de recursos naturales,
turísticos, mineros y agropecuarios en la Región de Apurímac.

-5 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

i INTRODUCCIÓN

Actualmente en la Región Apurímac se suscitan conflictos territoriales de diversa


índole, que son consecuencia del tratamiento informal y poco objetivo que se
aplicó en las décadas pasadas, carentes de criterio técnico y desvinculado de la
realidad del territorio y su entorno socio - económico.

Ante esta problemática se ha propuesto la normatividad acerca del tratamiento


integral de la situación político administrativa de cada circunscripción mediante los
estudios de Diagnóstico y Zonificación de cada provincia, documento que orienta
y da viabilidad a todas las acciones a desarrollarse para obtener una adecuada
organización y delimitación territorial.

Actualmente el Gobierno Regional Apurímac presenta numerosos problemas que


tienen que ver con la definición de límites y la organización territorial, los mismos
que repercuten en un inadecuado acondicionamiento territorial, trayendo como
consecuencia un desequilibrado patrón de desarrollo, reflejo de un proceso
histórico cuya dinámica ha estado supeditada a las variaciones del modelo
económico y básicamente de las políticas de regionalización aplicados en el país,
esta situación define la existencia de niveles y estados socioeconómicos de
desarrollo muy dispares, que dejan a buena parte de de la población al margen
del progreso.

Ante esta perspectiva, que tiene características similares en el ámbito nacional,


se promulga la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, que
tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los
procedimientos para el tratamiento de Demarcación Territorial, así como lograr el
saneamiento de límites y la organización nacional del Territorio de la República,
tomando como punto de partida el Estudio de Diagnostico y Zonificación, que se
constituye en una importante parte de los instrumentos técnico-normativos y se
refieren a estudios territoriales de evaluación y análisis de las interacciones
físicas, culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y finalmente
organizan la dimensión espacial y/o geográfica de una determinada jurisdicción
político-administrativa, en este caso de la Provincia Chincheros.

El presente estudio realiza el análisis de las variables más importantes que han
formado parte del estudio, las mismas que se basaron en la proyección de los
indicadores estadísticos, demográficos y sociales, aspectos geográficos, aspectos
culturales y recursos potenciales en once mapas temáticos que conforman parte
del presente documento.

La Provincia Chincheros, está conformada por 08 distritos, de los cuales cinco


cuentan con leyes de creación, mientras que el Distrito Chincheros fue creado en
la época de la independencia, con algunos límites referenciales. Los efectos
aunque no son tan visibles, ocasionan serios conflictos, agravados con el
desconocimiento y la mala interpretación de las pocas referencias que existen.

FINALIDAD

Elaborar el Mapa de Zonificación Territorial de la Provincia Chincheros, que sirva


como un instrumento técnico de orientación y evaluación de la viabilidad de las
acciones de demarcación territorial.

-6 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

ii OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Contar con un instrumento técnico – normativo que oriente el proceso de


demarcación y organización territorial en la provincia Chincheros, permitiendo
determinar la viabilidad de las propuestas de acciones de demarcación territorial
que se generen en su ámbito, a través de metodologías técnico geográficas que
nos permita la transformación, estructuración y organización espacial de la
provincia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las propuestas de demarcación territorial, que se sustenten en criterios


técnicos-geográficos y que permita la organización territorial de la Provincia
Chincheros y sus distritos.

Definir la viabilidad de las propuestas de demarcación territorial existentes en la


Región.

Elaborar un diagnóstico integral del territorio provincial a través del uso,


acondicionamiento y generación de información de carácter técnico-geográfico.

Analizar el tratamiento de las acciones de demarcación territorial tales como:


creaciones, fusiones, anexiones, delimitaciones y redelimitaciones, traslados de
capital y recategorizaciones.

Determinar un mapa de zonificación territorial que establezca unidades de


tratamiento, que orienten la viabilidad de las acciones de Demarcación Territorial
de la provincia Chincheros.

Sistematizar y actualizar la información estadística y cartográfica temática,


enlazada en el sistema de información geográfica de la Provincia Chincheros,
con la finalidad de priorizar y tomar decisiones en la gestión política
administrativa, para un aprovechamiento equitativo y racional de los recursos
naturales.

Dar solución a los problemas seculares de definición de límites entre los distritos
que componen la Provincia Chincheros a partir de un trabajo eminentemente
técnico que tome en cuenta las referencias geográficas, históricas y culturales.

-7 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

iii LEGISLACIÓN.

Las actividades a realizar en el proceso de demarcación y ordenamiento territorial


se ajustan a las leyes correspondientes.

Constitución Política del Perú, Artículo 102º; Son atribuciones del Congreso;
numeral 7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
Capitulo XIV; de la Descentralización, las Regiones y las Municipalidades; Artículo
188º, La descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el
desarrollo integral del país; Artículo 189º, El territorio de la República se divide en
regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se
ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización; Título III, Aspectos


Generales de la Descentralización, Capítulo I, Territorio, Gobierno, Jurisdicción y
Autonomías, Artículo 7.- Territorio, gobierno y jurisdicción; 7.2. El gobierno
nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República; los gobiernos
regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción
territorial; Título VI; El Gobierno Regional, Capítulo I, Conformación de las
regiones; Artículo 28.- Definición de regiones “Las regiones son unidades
territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales e
institucionales, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y
culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y
competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y
organizan gobiernos regionales” ; Capítulo IV, Competencias de los Gobiernos
Regionales, Artículo 35.- Competencias exclusivas, en k) Organizar y aprobar los
expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su jurisdicción,
conforme a la ley de la materia. Título VII, El Gobierno Local, Capítulo I,
Conformación de Municipalidades; Artículo 42.- Competencias exclusivas, b)
Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos
humanos.

Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales y su Modificatoria Ley N°


27902; Titulo IV, Funciones; Capitulo II, Funciones Especificas, Articulo 53°
Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial; enc. f; Planificar y
desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio
regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación
territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

Ley N° 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, de fecha


25.07.2002.- Tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios
técnicos y los procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial; así
como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la
República.

Decreto Supremo N° 086-2002-PCM, “Reglamento de Organización y Funciones


– ROF, de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial”, de fecha
27.08.2002.- aprueba el ROF de la DNTDT.

Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, “Reglamento de la Ley N° 27795”, de fecha


24.02.2003.- Tiene por finalidad desarrollar los principios, definiciones,
procedimientos, requisitos y criterios técnicos – geográficos en materia de

-8 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

demarcación territorial; así como, los lineamientos del proceso de saneamiento de


límites y organización territorial.

Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM,”Aprueban Directivas Referidas a


Demarcación Territorial”
 Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, “Diagnóstico y Zonificación para fines
de Demarcación Territorial” Metodología para el tratamiento de las acciones
técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de
circunscripciones provinciales”.- Tiene por finalidad lograr la zonificación del
territorio para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que
culminen con la organización y división racional de las circunscripciones
distritales y provinciales del territorio Peruano.
 Directiva N° 002-2003-PCM/DNTDT, “Registro y Apertura de Expedientes
Técnicos sobre Demarcación y Organización Territorial”.- Establecer el
procedimiento para el registro y apertura de expedientes generados en el
proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional.

Ley N° 27972, Orgánica de Municipalidad, Articulo 73° Materia de Competencia


municipal Numeral 1, Organización del espacio físico – Uso del suelo, 1.1.
Zonificación, 1.5. Acondicionamiento Territorial; Articulo 79° Organización del
Espacio Físico y Uso del suelo, 1. Funciones especificas exclusivas de las
municipalidades provinciales; 1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento
Territorial del nivel Provincial.

-9 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

iv METODOLOGIA

METODOLOGÍA Y CONCEPTOS UTILIZADOS

Se utilizará una metodología que aplicará procedimientos y técnicas de análisis


territorial, cuya finalidad es definir y delimitar el número apropiado de
circunscripciones distritales en el contexto provincial; esto se logrará mediante la
evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración,
accesibilidad y articulación; así como el aspecto social, cultural, económico de la
población entre otros.

DESCRIPCIÓN GENERAL

La Provincia Chincheros es el resultado de un conjunto de interacciones físicas,


sociales, culturales y económicas, las que brindan particulares características
espaciales y geográficas de su territorio.

PROCEDIMINETO ESCOGIDO

El Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia Chincheros,


Departamento Apurímac, se basa en el Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de
Demarcación y Organización Territorial, y la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNT.

- 10 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

ESQUEMA METODOLOGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO.

Recursos
económicos –
Centros Poblados: Relieve y ambientales
Aspectos
tamaño, distribución y riesgos potenciales: sociales y Nivel A
vías de comunicación naturales agrícola, culturales
turístico, minero,
pecuario, etc.

Nivel B
Identificación de Integración
Centros Capitales Territorial I

Estructura espacial: Integración Nivel C


Articulación y áreas
Territorial II
de influencia
territorial

Delimitación de Delimitación de
Relieve y unidades unidades
riesgos territoriales geográficas Nivel D
naturales funcionales

Zonificación Territorial para la aplicación de las


Nivel E
acciones de demarcación

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA


DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

- 11 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

PARTE I

ANTECEDENTES Y
SITUACION
ACTUAL DEL AMBITO
PROVINCIAL

- 12 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1.1.1. UBICACIÓN

La Provincia Chincheros está ubicada en la parte Nor Este del Departamento


Apurímac, entre los 12º 30’ 50” Latitud Sur y 73º 43’ 13” Longitud Oeste; entre los
1000 y 4438 msnm. Su capital homónima se ubica a 2867 msnm, sobre la
margen de río Chincheros, que es uno de los afluentes del río Pampas. Está
dividida políticamente en 08 distritos.

La topografía es bastante accidentada y agreste presentando quebradas


profundas en la configuración de su territorio.

1.1.2. LÍMITES DE LA PROVINCIA CHINCHEROS:

NORTE: Provincia La Mar (Departamento Ayacucho), dividido por el río Pampas.

SUR: Provincia Vilcashuaman (Departamento Ayacucho) y la Provincia


Andahuaylas (Departamento Apurímac).

ESTE: Provincia La Mar (Departamento Ayacucho) y la Provincia Andahuaylas


(Departamento Apurímac).

OESTE: Provincias Vilcashuaman y Huamanga (Departamento Ayacucho),


dividido por el río Pampas.

1.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La Provincia Andahuaylas figura en el decreto de 21 de junio de 1825 entre las


que formaron el Departamento Ayacucho, del que fue segregada por la ley del
28 de abril de 1873, para integrar en Departamento Apurímac.

La Provincia Andahuaylas comprendía los siguientes distritos: Andahuaylas,


Ancco Huallo, Andarapa, Cocharcas, Chiara, Chincheros, Huancarama,
Huancaray, Kishuará, Ocobamba, Ongoy, Pacobamba, Pacucha, Pampachiri,
Pomacocha, San Antonio de Cachi, San Jerónimo, Santa María de Chicmo,
Talavera, Tumay Huaraca, Turpo.

La creación de la Provincia Chincheros se dio el 30 de diciembre de 1983, a


través del Decreto Ley Nº 23759, “Crease en el Departamento Apurímac, la
Provincia Chincheros, cuya capital será la Villa Chincheros. La Provincia
Chincheros estará constituida por los distritos Chincheros con su capital Villa
Chincheros, Ongoy con su capital Villa Ongoy, Ocobamba con su capital Villa
Ocobamba, Cocharcas con su capital el pueblo Cocharcas y Ancohuayllo con su
capital el pueblo Uripa, se determina los límites de la Provincia Chincheros
desmembrándose del territorio de la Provincia Andahuaylas”.

- 13 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

MAPA Nº 01
PROVINCIA CHINCHEROS - LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES

- 14 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO N° 01
PROVINCIA CHINCHEROS - CARACTERÍSTICAS FISICAS
2
DISTRITOS SUPERFICIE Km ALTITUD ( m.s.n.m. )

Chincheros 136.57 2867


Ancco Huallo 91.79 3269
Cocharcas 108.38 3047
Huaccana 478.91 3095
Ocobamba 234.45 3051
Ongoy 230.14 2819
Ranracancha 99.09 3442
Uranmarca 147.49 3059

1526.82
TOTAL
Fuente: INEI 2007

1.3. PROCESO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA CHINCHEROS.

La historia de la Provincia Chincheros se remonta a las primeras agrupaciones


que habrían poblado el territorio hace 5 mil años; encontrando una zona con un
potencial agrícola. El desarrollo de estos pueblos asentados en la región estuvo
en función de la agricultura, pues la vida sedentaria incrementó la producción y
para asegurar su alimentación se impulso la tecnología agrícola, así como el
incremento de la producción en la domesticación de plantas.

La historia de Chincheros va relacionada con Andahuaylas, por una historia


mítica; se dice que los pobladores han salido de la laguna de Chocqlloqocha, en
Huancavelica, situada sobre los 4000 msnm, la que sería su paqarina o fuente
de origen y vida; de esta se produce una migración hacia Andahuaylas en busca
de mejores tierras para desarrollarse, siguiendo la dirección del río Pampas.

Hacia los siglos XIII y XV, cuando los estados regionales de esta zona estaban
completamente formados y constituidos, surge una contradicción entre Chankas
y los Incas del Cusco, enfrentándose en prolongadas batallas. Los Chankas
inicialmente estuvieron ubicados entre el río Pampas y el río Pachachaca. Al
expandirse, hicieron del área de Andahuaylas su sede principal, esta
confederación estuvo conformado por los Hancohuallus, los Utumsullas y los
Urumarcas. El iniciador de la expansión de los chankas se llamo Uscovilca,
progenitor de Anco Huayllu. Este grupo se encargó de desarrollar una cultura
autónoma y tuvieron su propio idioma, el puquina; y domesticaron a la llama.
Investigaciones realizadas por J. González Carré y Lorenzo Huertas
documentan que la influencia de esta nación se irradió desde Apurímac hasta
Ayacucho y Huancavelica, en este camino sometieron a los Wankavilcas y
Rukanas. Luego de someter a los Soras, los Chankas penetraron en las tierras
de los Quechuas Antahuayllas, a través del río Chicha, que resistieron
fuertemente la invasión de los Chankas, siendo vencidos emigraron hacia
Aymaraes. Consolidada la conquista en toda la región trasladaron el poder
político militar de Vilcashuamán a Antahuaylla, lugar de la capital de la
Confederación Tribal Chanka. Esta anexión ocurrió en el reinado de Mayta
Capac el año de 1300.

Siendo el caudillo Chanka Ancco Huayllu conformo un ejército respetable de 40


mil hombres al mando de los hermanos: Asto Waraka y Tumay Waraka; en el
reinado de Yawar Waqaq, teniendo conocimiento de que los Incas atravesaban

- 15 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

dificultades políticas con los Wayllakanes, apresuraron la guerra invadiendo el


Cusco, desde el valle de Antahuaylla, lugar de bastante abastecimiento, se
dirigieron al Cusco por la ruta Vilkakunka, siendo una puerta de entrada a
Ichupampa, llegando a combatir en la Fortaleza de Sacsaywuaman, donde
encontraron resistencia, fueron obligados a retroceder a sus bases de
Antahuaylla e interceptados en el camino por el Inca Pachacutec, dándose la
célebre batalla de Yawarpampa (campo de sangre).

Según el relato de los cronistas en la batalla, murieron 22 mil chankas y 08 mil


cuzqueños. Los capitanes Asto Waraka y Tumay Waraka sucumbieron
heroicamente y Ancco Huayllu fue herido y apresado. Según el cronista Bernabé
Cobo, menciona una segunda ofensiva de los Chankas, encabezada por Ancco
Huayllu que no solo había logrado escapar sino reunir a 08 mil combatientes en
Challcumarca y Suramarca, esta vez para recuperar los territorios perdidos.
Viéndose en inferioridad de fuerzas, optó por escapar hacia la selva siguiendo el
curso del río Urubamba. Su internamiento se realizo en los territorios del
Huallaga y de allí a la jurisdicción de Lamas del departamento de San Martín
donde a la fecha guardan su identidad étnica sin mestizarse.

En el periodo Incaico la zona llevaba el nombre de “Ajay Pampa “, debido a que


la zona elaboraba licores, derivados del maíz, a los cuales se le denominaba
“chicha”. Con la llegada de los conquistadores fue cambiada a Chincheros en
honor a la chicha.

Durante la colonia, Chincheros era parte del partido de Andahuaylas que


pertenecía a la intendencia de Huamanga. En la República, los partidos se
transforman en provincias y las intendencias en departamentos. En 1846, con el
Decreto Supremo Nº 024765/46 se crea el distrito de Chincheros, con la
denominación de VILLA CHINCHEROS. El 28 de abril de 1873 se crea el
departamento de Apurímac, disponiendo que formen parte las provincias de
Andahuaylas, Abancay, Aymaraes, Antabamba y Cotabambas, la primera de
ellas perteneciente al departamento de Ayacucho y las otras a Cusco. Todavía
esta doble procedencia es visible, pues Andahuaylas geográfica y culturalmente
está vinculada a Ayacucho, igual que la provincia de Chincheros, en tanto que
las otras provincias están vinculadas a Cusco.

Su nombramiento como provincia desmembrada de Andahuaylas se dio un 30


de diciembre de 1983; con el Decreto Ley Nº 23759, “Crease en el
departamento de Apurímac, la provincia de Chincheros, cuya capital será la villa
de Chincheros. La provincia de Chincheros estará constituida por los distrito de
Chincheros con su capital la villa de Chincheros, Ongoy con su capital la villa de
Ongoy, Ocobamba con su capital la villa de Ocobamba, Cocharcas con su
capital del pueblo de Cocharcas y Ancco Huallo con su capital el pueblo de
Uripa, se determina los límites de la provincia de Chincheros desmembrándose
del territorio de la provincia de Andahuaylas“. Su creación se da en el gobierno
del Arq. Fernando Belaunde Terry.

1.4. SITUACIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES

Los límites políticos administrativos territoriales de la provincia aún no están


claramente definidos como se ve a continuación en la ley de creación de los
distritos correspondientes.

- 16 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO Nº 02
PROVINCIA CHINCHEROS - LEYES DE CREACIÓN DISTRITAL
DISTRITO LEY DE CREACIÓN

Chincheros Creado en la época de la Independencia

Ancco Huallo Ley Nº 14909, del

Cocharcas Creado en la época de la Independencia

Huaccana Ley N1º 24167,

Ocobamba Creado en la época de la Independencia

Ongoy Creado en la época de la Independencia

Ranracancha Ley Nº 26243,

Uranmarca Creado en la época de la Independencia

Fuente: Tarazona 1968 - INEI

- 17 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

MAPA Nº 02

PROVINCIA CHINCHEROS - SITUCIÓN DE LÍMITES

- 18 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

PARTE II

EVALUACION DEL
MEDIO GEOGRAFICO

- 19 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CAPÍTULO II

DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

2.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS

La actual distribución de los centros poblados de la Provincia Chincheros, se


debe a procesos desarrollados a través de la historia en función a coyunturas
económicas, sociales, condiciones geomorfológicas y sobre todo políticas, estos
factores son los que tuvieron una principal injerencia en la configuración actual
de los centros poblados. La accesibilidad entre los centros poblados
conglomerados de la Provincia Chincheros es, de alguna forma adecuada, ya
que estos se encuentran conectados a través de diferentes tipos de vías
principalmente a través de trochas carrozables y vías sin afirmar.

En el sector Norte, podemos observar que existe un número considerable de


centros poblados, cuya configuración espacial se presenta de manera
conglomerada en la zona Noreste de la provincia y de manera dispersa en el
resto de este sector; esto en función a la escasa accesibilidad e inadecuado
sistema vial con el que cuentan, lo que impide la correcta consolidación de sus
centros poblados, impidiendo el desarrollo adecuado de los mismos.

En el sector Centro, se observa una mayor concentración de centros poblados


los cuales se encuentran mejor conectados, debido a que cuentan con mejores
vías de comunicación, lo que permite mayor afianzamiento entre estos;
encontramos además en este sector centros poblados con el mayor volumen
poblacional como Uripa, Chincheros, Ranracancha, etc.

En el sector Sur, encontramos un menor número de centros poblados cuya


configuración espacial es dispersa, con escasa configuración vial, lo que
obstaculiza la formación de centros poblados importantes que ejerzan una fuerte
atracción hacia su entorno.

2.1.1. CENTROS POBLADOS SEGÚN RANGO POBLACIONAL.

Los centros poblados de la Provincia Chincheros se agrupan de la siguiente


manera, según su rango poblacional:

CUADRO Nº 03
PROVINCIA CHINCHEROS - RANGO POBLACIONAL
Nº DE ORDEN RANGO POBLACIONAL (HAB) CANTIDAD %
1 150 - 250 39 39.80

2 251 - 500 42 42.86

3 501 - 1000 14 14.29

4 1001 - 5000 2 2.04

5 5001 - 10000 1 1.02

TOTAL 98 100.00
Fuente: INEI - CENSOS 2007
Elaboración: Equipo SGPAT

- 20 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

En la Provincia Chincheros identificamos 98 centros poblados que cumplen los


rangos de población establecidos de acuerdo a Ley, siendo 150 habitantes como
mínimo.

Dentro del rango de 150 a 250 habitantes, se agrupan grandes cantidades de


centros poblados (39 ccpp) lo que representa el 39.80% del total de los ubicados
en la Provincia Chincheros; entre estos centros poblados destacan Huancane,
San Cristobal, Barropata, Motoy, entre otros, ubicados en diferentes distritos de
la provincia Chincheros. Estos centros poblados se encuentran conectados a
través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables.

Dentro del rango de 251 – 500 habitantes, se agrupan 42 centros poblados lo


que representa el 42.86% del total de los ubicados en la Provincia Chincheros,
entre los que destaca poblados como Maucallacta, Piscobamba, Cayara, entre
otros, ubicados en diferentes distritos de la Provincia Chincheros.

En el rango poblacional de 501 – 1000 habitantes, podemos encontrar 14


centros poblados los que representan el 14.29% del total de los ubicados en la
provincia, entre estos centros poblados se encuentran Huaccana, Ocobamba,
Uranmarca, Cachora, entre otros, siendo estos algunos de los más importantes
dentro de la provincia por su actividad económica.

En el rango poblacional de 1001 – 5000 habitantes, ubicamos 02 centros


poblados los que representan el 2.04% del total; estos son Ranracancha y
Chincheros, este ultimo capital de la Provincia Chincheros, en el se encuentran
las principales actividades comerciales y administrativas de la provincia, además
de servicios básicos como educación y salud.

En el rango poblacional de 5001 – 10000 habitantes, ubicamos 01 centro


poblado que representa el 1.02% del total; siendo este el centro poblado Uripa,
capital del distrito Ancco Huayllo.

CUADRO N° 04
PROVINCIA CHINCHEROS - DISTRIBUCIÓN DE CENTROS POBLADOS
POR DISTRITO
CENTROS
CENTROS POBLACIÓN
CÓDIGO DISTRITO POBLADOS POBLACIÓN
POBLADOS CPV 2007
> 150 HAB.
1.00 Chincheros
27 5706 08 4126
2.00 Ancco Huallo
11 10,898 09 9017

3.00 Huaccana
76 9200 20 6607
4.00 Ocobamba
36 7901 19 6334
5.00 Ongoy
29 7942 19 6078
6.00 Ranracancha
19 4642 12 4098
7.00 Uranmarca
22 3040 05 2052
8.00 Cocharcas
24 2254 06 1532
TOTAL 244 51,583 98 39,844
Fuente: INEI - CENSOS 2007
Elaboración: Equipo SGPAT

De acuerdo con el cuadro anterior, observamos que la Provincia Chincheros


presenta en la parte este central mayor cantidad de centros poblados con

- 21 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

respecto a la parte oeste, norte y sur; el distrito Huaccana presenta la mayor


cantidad de centros poblados con más de 150 habitantes, seguido por los
distritos Ocobamba y Ongoy; por otro lado el distrito con menor cantidad de
centros poblados son Cocharcas y Uranmarca.

Los centros poblados seleccionados de la Provincia Chincheros se ubican


principalmente a lo largo de los ejes viales.

2.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN.

Desde los inicios de la vida en el continente americano, cuando los hombres


tenían la caza y recolección como actividad principal, recorrían grandes
distancias a pie y descalzos. Las cargas que llevaban consigo eran
transportadas en ancas o grupas de los animales que llegaron a domesticar
(auquénidos), esto hacia que su traslado de un lugar a otro les fuera
penosamente pausado y riesgoso.

Posteriormente los incas llegaron a desarrollar un eficiente sistema de caminos


peatonales interconectados transversal y longitudinalmente, por el cual se
trasladaban llevando consigo sus enseres o mercaderías y para superar
accidentes geográficos pronunciados se valieron de puentes de cuerdas tejidos
entre las montañas.

El camino del inca, en el sistema vial ocupa un lugar preponderante. Las


tempranas crónicas andinas describen estas rutas inkaicas, visitadas y
admiradas universalmente, hacia fines del siglo XV los caminos incas
conformaban un sistema formidable por su distribución en el espacio y eficiencia
funcional. Fueron construidos para atravesar con facilidad montañas, valles, ríos,
sendas y pantanos. A veces pavimentados con piedra, otras con adobes; en
algunas partes sobreelevados o encerrados entre muros, en otras en cornisa y
zigzagueantes en las zonas montañosas.

Poseían un excepcional sistema de rutas de vinculación física y articulación


económica, social y cultural, entre la costa, las tierras altas andinas y las
grandes llanuras templadas.

El uso del itinerario ha sido constante a lo largo de los diez mil años de historia
del hombre en la región, sin haber perdido vigencia desde los momentos más
tempranos de la ocupación humana hasta la actualidad. Gran parte de los
estrechos valles transversales sirven todavía como vías de comunicación entre
los distintos pisos ecológico-culturales que caracterizan al mundo andino y sus
inmediaciones, de oeste a este: la costa del Pacífico, los oasis del desierto de
Atacama, las punas, los valles y quebradas, los bosques andinos o yungas y las
grandes planicies de oriente.

Muchos de los antiguos caminos prehispánicos son frecuentados por las


poblaciones locales para sus prácticas comerciales y para realizar visitas y
trámites de toda índole. En estos menesteres se han reemplazado –aunque no
totalmente- a los animales de carga por vehículos automotores.

Los caminos preservados más antiguos que cuentan con una cronología
conocida, corresponden a los segmentos de la red vial incaica. También quedan
trazas del antiguo Camino Real que en tiempos de la conquista constituyó el
nexo permanente entre la costa y la sierra.

- 22 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Los sitios de descanso y abastecimiento entre las jornadas de viaje también


representan un elemento importante en el itinerario. Estos van marcando el ritmo
del recorrido y su naturaleza ha ido variando en el tiempo de acuerdo con los
medios de carga y los elementos transportados. Los lugares utilizados para este
fin, denominados “saywas” o “pascanas”, se ubicaban generalmente en lugares
algo elevados por encima del fondo de valle, alejados de las áreas de
producción agrícola. Se identifican por la presencia de un conjunto de pequeños
parapetos de piedra que servían para el resguardo de las caravanas y algunos
espacios de índole ritual.

La presencia de ámbitos rituales vinculados con el tránsito secular, ubicados en


diferentes lugares del paisaje, conforma un conjunto significativo de bienes.
Entre ellos se destacan las “apachetas”, las manifestaciones plásticas
prehispánicas (pictografías y petroglifos), las “piañas” y otros espacios diversos.

Las “apachetas” se encuentran en todas las «abras» o pasos de montaña y


consisten en acumulaciones de piedra de forma monticular que son construidas
de manera gradual por los viajeros, quienes le suelen agregar una roca cada vez
que alcanzan el abra. Dichos espacios rituales se erigen como parte de acciones
propiciatorias vigentes en los cultos locales

Los caminos se diseñan y construyen con la finalidad de contribuir eficientemente


al desplazamiento de personas de un lugar a otro, como es el caso de las
carreteras, que en el ámbito rural sirven al tráfico de larga distancia, enlazando a
ciudades, centros poblados y áreas de producción.

La articulación vial se orienta a la consolidación de las carreteras de primer


orden, más conocidas como troncales, a las cuales se conectan las otras vías de
menor categoría. En la Provincia Chincheros se cuenta con vías de tres
categorías; afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables, las primeras tienen una
participación mayoritaria sin embargo, son las trochas carrozables las que
poseen la virtud de llegar a los puntos más remotos permitiendo a los
pobladores de estos lugares, insertarse el mercado local y regional.

Como en las otras provincias del ámbito regional, el sistema de comunicaciones


y transportes en Chincheros es uno de los pilares básicos en donde se sustenta
el desarrollo; por esta razón la preocupación de las autoridades y población de
expandir la infraestructura vial de modo que sea capaz de integrar la economía e
intercambio social de la provincia y de movilizar racional y eficientemente los
recursos de los sectores productivos, consolidando a las principales ciudades de
la provincia como polos de desarrollo dominantes y de fuerte atracción dentro de
su jurisdicción.

Dentro de este contexto se puede apreciar que las capitales distritales de la


Provincia Chincheros, donde la Ciudad de Uripa destaca nítidamente por su
ubicación geopolítica estratégica que la constituye como el gran puerto
comercial, captando una gran afluencia de población flotante o itinerante,
seguida muy de lejos por los otros polos de desarrollo como son Chincheros,
Ocobamba y Huaccana, que se erigen en centros de atracción y dominación en
el intrincado sistema vial de forma radial, al estar conectados a ellos la mayoría
de los centros poblados.

La Provincia Chincheros, como todo el departamento se caracteriza por tener un


relieve topográfico sumamente accidentado, lo que le permite contar con una red

- 23 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

vial con una articulación relativamente pequeña, sin embargo la gran mayoría de
centros poblados seleccionados están conectados, lo que significa una gran
ventaja y facilidad de comunicación para esa provincia.

La Provincia Chincheros cuenta con 4 principales rutas de comunicación de


importancia regional que a continuación se describen en el siguiente cuadro.
Estas rutas le dan una importante dinámica a la provincia ya que le permite
mantener relaciones de todo tipo con otras provincias y regiones.

CUADRO N° 05
PROVINCIA CHINCHEROS - RUTAS DE IMPORTANCIA REGIONAL
RUTA RUTA PUEBLOS ARTICULADOS

1 Santa Maria de Chicmo Buenavista, Totorabamba, Challhuani, Uripa, Ccollpapampa,


(Andahuaylas), Uripa, Llimpe, Chincheros, Tejahuasi, Callebamba, Aguayro, Puente
Chincheros, Ayacucho Pampas.

2 Talavera (Andahuaylas), Piscobamba, Maucallacta, Umaca, sarahuarcay, Carhuayaco


Ocobamba, Ongoy bajo, Huancayo bajo, Ocobamba, Rayampampa, Challhuany,
Huaccana, moyaccasa, Tres cruces, Union los pinos, Rocchac, Vista alegre, Santa
Simpe. Rosa, Chacabamba, Ongoy, Comunpata, Huaccana,
Cabracancha, Tocso, Sauri, Huarapari, Huallhua, Moyaccasa,
Cunyac, Pumachuco, Simpe.

3 Talavera (Andahuaylas), Piscobamba, Maucallacta, Umaca, sarahuarcay,


Ranracancha, Uripa, Choquepuquio, Mollebamba, Joñac, Huaribamba, Santa
Chincheros, Huaccana. Rosa, Ranracancha, Buenavista, Totorabamba, Challhuani,
Uripa, Ccollpapampa, Llimpe, Chincheros, Moyaccasa,
Huaccana.

4 Santa Maria de Chicmo Cascabamba, Culluni (Andahuaylas), Moyocpampa,


(Andahuaylas), Huancane, Uranmarca, Tancayllo, Muñapucro, Totorabamba,
Uranmarca, Uripa. Challhuani, Uripa.

Fuente: INEI - CENSOS 2007


Elaboración: Equipo SGPAT

Normalmente; el hecho de que un distrito tenga mayor cantidad de pueblos de


más de 150 habitantes es un indicador del nivel de articulación vial de ese distrito
además de tener otros factores como son servicios básicos, equipamiento
urbano, etc. Basándonos en esta condición, podríamos concluir que Huaccana
es el distrito de mayor articulación de la provincia con 18 centros poblados,
seguidos por Ocobamba y Ongoy con 16 y 15 centros poblados respectivamente.
Entre tanto Uranmarca y Cocharcas son los distritos de menor articulación de la
provincia con 4 centros poblados cada uno. En este último caso, los dos distritos
señalados no es que tengan deficiente relación de conectividad con los otros
centros poblados de su jurisdicción sino que solo cuentan con 5 y 6 centros
poblados con características seleccionables.

- 24 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

MAPA Nº 03
PROVINCIA CHINCHEROS - SISTEMA VIAL

- 25 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO Nº 6
PROVINCIA CHINCHEROS - CENTROS POBLADOS POR DISTRITO
ALTITUD POBLACIÓN VIVIENDAS
DISTRITO CÓDIGO NOMBRE CLASIFICACIÓN CATEGORÍA
(MSNM) CPV 2007 CPV 2007
1.00 Chincheros 2867 Urbano Villa 1764 469
1.01 Cayara 3357 Rural Caserío 500 192
1.02 Llimpe 2995 Rural Caserío 493 129
CHINCHEROS

1.03 Tejahuasi 2796 Rural Caserío 359 119

1.04 Callebamba 2124 Rural Caserío 344 84

1.05 Casabamba 3258 Rural Caserío 315 126


1.06 Morochuco 3431 Rural Anexo 250 118

1.07 San Lorenso 3482 Rural Caserío 172 99

2.00 Uripa 3269 Urbano Villa 5587 1668

2.01 Challhuani 3333 Rural Anexo 856 279

2.02 Totorabamba 3432 Rural Anexo 706 188


ANCCO HUALLO

2.03 San Pedro de Chuparo 3122 Rural Anexo 564 179

2.04 Muñapucro 3287 Rural Anexo 429 153

2.05 Buena Vista 3611 Rural Anexo 310 108


2.06 Ccollpapampa 3135 Rural Anexo 233 94
2.07 Pumapuquio Rural Anexo 167

2.08 Quispimarca 3297 Rural Anexo 165 91

3,00 Ranracancha 3442 Urbano Pueblo 1084 320

3,01 Occepata 3208 Rural Caserío 500 87

3.02 Padre Rumi Rural Caserío 437

3,03 Huayrabamba 3205 Rural Caserío 413 132


RANRACANCHA

3,04 Llatanaco 3682 Rural Caserío 346 57

3,05 Santa Rosa 3286 Rural Caserío 269 74

3,06 Motoy 3744 Rural Anexo 248 79

3,07 Mollebamba 3055 Rural Anexo 221 72

3,08 Ccoñec 3050 Rural Caserío 183 39

3,09 Ccenhua 3689 Rural Caserío 169 63

3,10 San Cristobal 3645 Rural Caserío 166 37


3,11 Villa Salvador 3544 Rural Caserío 160 34
4.00 Huaccana 3095 Urbano Pueblo 887 295
4.01 Ahuayro 2084 Rural Anexo 937 300
4.02 Pumachuco 3378 Rural Caserío 597 163

4.03 Mara Mara 3258 Rural Caserío 339 104

4.04 Maucallacta 3254 Rural Anexo 321 140

4.05 Rio Blanco Rural Caserío 307

4.06 Moyaccasa 3217 Rural Caserío 300 94


HUACCANA

4.07 Simpe 3440 Rural Anexo 300 98


4.08 Huallhua 3472 Rural Caserío 300 120

4.09 Sauri 3345 Rural Anexo 270 83

4.10 Tocso 3288 Rural Anexo 270 83

4.11 Cuchucusma 3136 Rural Anexo 261 105


4.12 Chuyama Rural Anexo 237

4.13 Cabracancha 3160 Rural Anexo 205 53

4.14 Ccollpapampa Alta 3291 Rural Caserío 197 92


4.15 Sayhuapata 3283 Rural Caserío 194 59

4.16 Huaccan 3226 Rural Caserío 183 71

- 26 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

4.17 Paccochi 3352 Rural Caserío 178 79

4.18 Cunyacc 3367 Rural Caserío 170 67


4.19 Huarapari 3054 Rural Caserío 150 56
5.00 Ongoy 2819 Urbano Villa 230 85

5.01 Porvenir 2986 Rural Anexo 849 257

5.02 Rocchac 2991 Rural Anexo 731 239


5.03 Huamburque 3025 Rural Anexo 526 217
Unión Los Ángeles de
5.04 3716 Rural Anexo 410 164
Callapayocc
5.05 Alaypampa 3250 Rural Caserío 350 100
5.06 Mosobamba Rural Anexo 346

5.07 Santa Rosa 2570 Rural Anexo 325 89


5.08 Mollepata 3050 Rural Anexo 324 129
ONGOY

5.09 Unión Los Pinos 3290 Rural Anexo 292 97

5.10 Progreso Challhuani Rural Anexo 287

5.11 Villa Unión 3256 Rural Anexo 270 117


5.12 Comunpampa 2910 Rural Anexo 258 95

5.13 Tururo 3118 Rural Anexo 252 80

5.14 Chacabamba 2499 Rural Anexo 232 101

5.15 Miraflores Rural Anexo 192

5.16 Vista Alegre 2701 Rural Anexo 189 70

5.17 Cabaña 3102 Rural Anexo 183 74

5.18 Barropata 3724 Rural Anexo 182 86

6.00 Ocobamba 3051 Urbano Villa 772 277

6.01 Anansayocc 3289 Rural Anexo 649 275


6.02 Maucallacta 3325 Rural Anexo 595 226

6.03 Umaca 2721 Rural Caserío 400 141

6.04 Piscobamba 3066 Rural Caserío 359 147

6.05 Mitobamba 2758 Rural Caserío 306 141

6.06 Huancallo Bajo 2837 Rural Anexo 286 81

6.07 Sarahuarcay 2594 Rural Caserío 282 124


OCOBAMBA

6.08 Rayampampa 3140 Rural Anexo 270 145

6.09 Ataccara 3372 Rural Anexo 267 91

6.10 Choccepuquio 2949 Rural Anexo 259 82

6.11 Carhuayaco Bajo 2452 Rural Anexo 245 114

6.12 Socos - Eden 2544 Rural Caserío 232 100

6.13 Primero de Mayo 2905 Rural Anexo 230 124

6.14 Alianza 3053 Rural Anexo 223 94

6.15 Challhuani 3237 Rural Anexo 215 105

6.16 Maihuapata 3514 Rural Caserío 192 63


6.17 Tres Cruces Alta 3330 Rural Anexo 173 67

6.18 Túpac Amaru 3580 Rural Anexo 151 109

7,00 Uranmarca 3059 Urbano Pueblo 689 333

7,01 Mollocpampa 3145 Rural Anexo 377 123


URANMARCA

7,02 Tancayllo 3285 Rural Caserío 313 123

7,03 Huancane 3166 Rural Caserío 250 75

7.04 Monte Pata Rural Caserío 163

- 27 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

8,00 Cocharcas 3047 Urbano Villa 529 186

COCHARCAS 8,01 Sañocc 3452 Rural Anexo 278 93

8,02 Urucancha 3268 Rural Caserío 227 129

8,03 Osccollo Rural Caserío 194

8.04 Carmen de Coay 2935 Rural Anexo 153 40

8.05 Achibamba Rural Anexo 151


Fuente: INEI – CENSOS 2007
Elaborado: Equipo SGPAT

2.3. EVALUACION DE LAS REDES DISTRITALES

Como punto inicial del análisis, se evalúan la redes distritales de la provincia tal y
como se encuentran configuradas en la actualidad, estableciendo por cada
distrito una red, compuesta por los centros poblados y las vías de comunicación
del distrito; principales insumos que posteriormente se modelan mediante la
teoría de grafos para calcular los diversos índices que se utilizan en este estudio.

En la teoría del análisis locacional, los dos criterios más importantes son los de
conectividad (articulación) y accesibilidad de las unidades espaciales. El
concepto de conectividad está relacionado fundamentalmente con la estructura
de las vías de comunicación y expresa el número de conexiones directas que
tiene cada centro poblado con el resto de los centros poblados de la red distrital.
Sin embargo, éste es un indicador simple que tendrá que ser analizado a la luz
de otras consideraciones.

El segundo, es un indicador más complejo que incluye tal vez la variable más
importante del análisis locacional: la distancia; y que intenta medir qué tan
accesible es cada centro poblado. Es decir, qué tan fácil o difícil es viajar a cada
centro poblado. Este concepto es uno de los más importantes en el análisis
locacional, y será desarrollado con cierto detalle en esta misma sección para
cada una de las redes distritales de la provincia.

2.4. ARTICULACIÓN (Conectividad)

La articulación o conectividad nos da rápidamente una idea clara de la estructura


de la red que tiene cada distrito; es decir, el análisis de conectividad puede ser
importante para entender y describir mejor las posibles relaciones entre los
centros poblados y para identificar aquellos con menores ventajas de
localización. Normalmente cada distrito debería tener por lo menos un grado de
conectividad relativamente elevado, para asegurar de esta manera que cada
centro poblado tenga una buena articulación en sus flujos sociales y comerciales
dentro de su distrito y con los demás distritos.

- 28 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO Nº 07
CONECTIVIDAD DE LAS REDES DISTRITALES
CCPP MEJOR ÍNDICES DE CONECTIVIDAD DE LOS GRAFOS DISTRITALES
RED DISTRITAL CONECTADO Y SU
GRADO NODAL GN n a g β γ μ α

Chincheros Casabamba 4 11 12 1 1.09 0.2 2 0.11


Anco Huallo Uripa 3 7 6 1 0.86 0.3 0 0.00
Ranracancha Ranracancha 3 11 13 1 1.18 0.2 3 0.16
Huaccana Moyaccasa 4 17 18 1 1.06 0.1 2 0.06
Ongoy Rocchac 4 18 19 1 1.06 0.1 2 0.06
Ocobamba Sarahuarcay 3 16 16 1 1.00 0.1 1 0.03
Uranmarca Uranmarca 4 4 4 1 1.00 0.7 1 0.20
Cocharcas Cocharcas 2 4 3 1 0.75 0.5 0 0.00
Fuente: Trabajos de campo
Elaboración: Equipo SGPAT
GN: grado nodal; n : numero de nodos ó centros poblados; a : numero de arcos ó de vias; g : numero de
subgrafos; β : índice beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n(n-1)); μ : numero ciclomático = a-n+g; α : índice alfa =
μ/(2n-5)

Como podemos observar en el cuadro Nº 07, de cada distrito los centros


poblados mejor conectados son en la mitad de los casos las capitales, y es que
en 4 de los 8 distritos sus capitales resultaron ser las mejores conectadas, en
cuatro son otros centros poblados, destacando que en el caso, la Capital
provincial fue relegada por un centro poblado de menor categoría como es el
caso de Casabamba. De los centros poblados con mayor conectividad tenemos
que Casabamba (Chincheros), Huaccana (Huaccana), Rocchac (Ongoy) y
Uranmarca (Uranmarca)con 4 conexiones se muestran como los más
conectados de toda la provincia, esto, teniendo en cuenta que la estructura vial
de Chincheros, es lo suficientemente abundante, por lo que mantiene un
razonable índice de conectividad, seguidos de Uripa (Ancco Huallo),
Ranracancha (Ranracancha) y Sarahuarcay (Ocobamba) con 3 conexiones
directas, siendo Cocharcas (Cocharcas) el menos conectado con tan solo 2
conexión directas.

La red que presenta mayor numero de nodos ó centros poblados seleccionados


es Ongoy (n=18), le siguen Huaccana (n=17) y Ocobamba (n=16), en el lado
opuesto, es decir los Distritos que presentan un menor número de nodos están
Uranmarca y Cocharcas (n=4). A esto cabe aclarar que a pesar de que en
algunos distritos se han identificado más centros poblados con población mayor
igual a 150 habitantes que se consideraran en los análisis, son en muchos casos
un número menor los que conforman su red distrital debido a que no hay
carretera que lo conecte a la red.

La red que presenta mayor número de arcos de conexión o vías es Ongoy (a=19)
seguido muy de cerca por los distritos de Huaccana (a=18) y Ocobamba (a=16).
En el lado contrario, es decir los distritos que presentan un número bastante más
pequeño de arcos en relación a los otros, son Uranmarca (a=4) y Cocharcas
(a=3).

El grado de conectividad es bastante similar entre los distritos de la Provincia de


Chincheros dado que su índice Beta presenta cifras muy cercanas, a saber:
distrito de Ranracancha (índice beta = 1.18), Chincheros (índice beta = 1.09),
Huaccana y Ongoy (índice beta = 1.06), seguidos por los distritos de Ocobamba
y Uranmarca (índice beta = 1.00), Anco Huallo (índice beta = 0.86), finalmente
Cocharcas (índice beta = 0.75), El grado de articulación ideal es aquel cuyo

- 29 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

índice gamma es igual a 1.0 y en el caso de la provincia de Chincheros, ningún


distrito alcanza a tener una red con conectividad fuerte1 (índice gamma = 1.0), en
este entender apreciamos que los distritos de Uranmarca (índice gamma = 0.70)
y Cocharcas (índice gamma = 0.50) alcanzan una conectividad moderada, Anco
Huallo (índice gamma = 0.30), Chincheros y Ranracancha (índice gamma = 0.20)
una conectividad parcial. El resto de distritos presentan redes con conectividad
débil.

No existe saturación de circuitos la provincia ya que todos sus distritos


manifiestan un índice alfa cero.

2.5. ACCESIBILIDAD

Quizá la mayor limitación del análisis de conectividad es que no incorpora la


variable de distancia en su análisis, es por esto que se complementa con los
análisis de accesibilidad.

Dentro de los análisis de accesibilidad, el de accesibilidad topológica tampoco


incluye la variable distancia, pero si incluye el de “distancia topológica”. La
distancia topológica entre un nodo u otro viene dada por el número de arcos que
les separa por el camino más corto. Así, el índice de accesibilidad topológica es
la suma de las distancias topológicas de cada nodo hacia el resto de los nodos.
Lo que nos da, la distancia topológica total que se necesita recorrer para acceder
a cada nodo de la red. Lógicamente mientras menor sea esta distancia
topológica total o índice de accesibilidad topológica más accesible
topológicamente será el nodo en cuestión dentro de su respectiva red.

El número de Koning o número asociado es otro índice de accesibilidad


topológica en una red. El número de Koning viene dado por la distancia que
separa a cada nodo con el más distante topológicamente a él. Dentro de una red,
el nodo más accesible es el que tenga el menor número de Koning.

CUADRO Nº 08
ACCESIBILIDAD TOPOLOGICA DE LAS REDES DISTRITALES

ÍNDICE DE
CCPP MAS ACCESIBLE NUMERO DE
RED DISTRITAL ACCESIBILIDAD
TOPOLÓGICAMENTE KONING
TOPOLÓGICA
Tejahuasi 25 4
Chincheros
Chincheros 24 5
Anco Huallo Totorabamba 10 3
Huaccana Moyaccasa 39 4
Huancallo Bajo 49 6
Ocobamba
Ocobamba 48 7
Chacabamba 51 6
Ongoy
Santa Rosa 51 6
Ranracancha 19 4
Ranracancha
Santa rosa 21 4
Uranmarca Uranmarca 3 1
Cocharcas Cocharcas 4 2
Sañoc 4 2
Elaboración: Equipo SGPAT

1
El índice gamma γ se clasifica de la siguiente manera:
γ < 0.25 …………..conectividad débil o nula
0.25 < γ <0.50 ……conectividad parcial
0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada
0.75 < γ < 1 ………conectividad fuerte

- 30 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

En el cuadro Nº 08 encontramos un resumen de las 8 matrices topológicas de las


redes distritales con sus respectivos nodos más accesibles topológicamente. En
el 75% de los casos el índice de accesibilidad topológica más bajo coincide con
el número de Koning más bajo.

En la red de Chincheros, podemos observar que el centro poblado de Tejahuasi


(Chincheros) y Huancallo Bajo (Ocobamba) tienen el número de Konng más bajo
en su distrito y no coincide con el Centro poblado de mayor accesibilidad
topológica, en el resto de los casos coinciden tanto en accesibilidad topológica
como en número de Koning más bajo, destacando nítidamente el centro poblado
de Uranmarca, teniendo un valor de 1, lo que significa que desde ese centro
poblado podemos acceder a todos los demás pasando solamente por 1 vía; o
sea pasando solamente por un centros poblado, esto es realmente lógico debido
a la pequeña cantidad de centros poblados y a la sencillez de su grafo.

La accesibilidad es entendida como el grado de facilidad para acceder a un punto


desde cualquier lugar de la red y se puede dar en términos de distancia, tiempo,
costos, etc. El índice de accesibilidad mide la distancia sobre cada vía de un
nodo a todos los demás nodos que se consideren en el análisis. Mientras más
grande sea el valor del índice menos accesible será el nodo, y menos ventajoso
será en cuanto lugar de localización.

CUADRO Nº 09
ACCESIBILIDAD DE LAS REDES DISTRITALES

RECORRIDO INDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE


CCPP MAS
RED DISTRITAL TOTAL DEL SHIMBEL - RODEO DEL RODEO DE
ACCESIBLE
NODO KM SHI NODO - IR LA RED

Chincheros Chincheros 150.113 15.48 2.39 2.51


Anco Huallo Totorabamba 51.712 11.09 2.45 2.23
Huaccana Simpe 124.431 24.46 1.85 2.09
Ocobamba Ocobamba 199.530 20.97 2.19 2.24
Ongoy Chacabamba 268.466 26.92 2.56 3.08
Ranracancha Santa Rosa 42.523 15.73 2.15 1.97
Uranmarca Uranmarca 33.609 4.59 2.42 2.30
Cocharcas Cocharcas 21.560 4.67 3.23 2.50
Elaboración: Equipo SGPAT

El cuadro Nº 09 nos muestra un resumen de las matrices de accesibilidad de


cada red distrital. El de Shimbel es un índice de accesibilidad que nos dice,
dentro de una red, cual es el nodo más accesible y toma en cuenta el recorrido
total de cada nodo de la red. Mientras más bajo es el recorrido total de un nodo;
mas alto será el índice de Shimbel dentro de la red. El índice de rodeo mide el
grado de eficiencia de una red vial. Se basa en la idea de comparar las
distancias reales de una red de transportes (distancias sobre carreteras) con las
distancias ideales (distancias en línea recta), en el caso de la provincia de
Chincheros, como en toda la región, la diferencia entre distancias reales con las
ideales, es bastante pronunciada debido a lo agreste de la topografía que
determina una alta sinuosidad para salvar los accidentes topográficos señalados.

Cuanto mayor sea la semejanza entre ambas magnitudes el valor del índice de
rodeo se acercara a 1, y por lo tanto se puede considerar como más eficiente la
estructura de una red.

- 31 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Del cuadro anterior podemos apreciar que la red más eficiente es la del distrito
de Ranracancha (Ir=1.97) y la red menos eficiente es la de Ongoy (Ir=3.08).
Asimismo se nota claramente que los centros poblados más accesibles son en
un 50% las capitales de distritos.

En 2 de los 8 casos se han seleccionado los mismos centros poblados en los tres
criterios anteriores, conectividad, accesibilidad topológica e índice de rodeo que
nos indican que dentro de sus respectivas redes son los mejores ubicados
geográficamente.

En general los 8 distritos presentan grafos relativamente pequeños, sin embargo


3 de ellos (Ongoy, Huaccana y Ocobamba tienen grafos comparativamente
complejos con 18, 17 y 16 nodos respectivamente, tres son los distritos con
mediana complejidad (Chincheros y Ranracancha) con 11 nodos cada uno y
Anco Huallo con 7 nodos, en el lado contrario están los distritods de Uranmarca y
Cocharcas que presentan grafos más pequeños (4 nodos c/u) y dan a los índices
una lectura irreal. Por lo que unas cuantas vías de comunicación, harán que se
conecten con todos sus centros poblados, lo que no demuestra realmente que
sean pueblos bien articulados.

2.6. ROL Y FUNCIONES DE CENTROS POBLADOS

El rol de un centro poblado se refiere al conjunto de funciones y comportamientos


definidos territorialmente y que se espera que dicho centro poblado o ciudad
cumpla de acuerdo a su estatus adquirido o atribuido.

En lo que respecta a la función, tenemos que analizar la actividad principal o


actividades que cumple el centro poblado o ciudad, pero que por su magnitud o
importancia se convierten en función o funciones. Recordemos que la función
está dada por la actividad en la que se desempeña el mayor número de
habitantes y que rebasa los límites del pueblo o ciudad en forma de bienes y
servicios en beneficio de su distrito, de otros pueblos de la red, ya sea en el
ámbito provincial o departamental. El área de influencia de un centro poblado
dependerá de la importancia de su función, lo cual le dará un rango y un papel en
la organización regional.

Al ejecutar un análisis provincial de conjunto, referido a las funciones que


cumple, creemos pertinente remitirnos al grafico Nº 01, el mismo que manifiesta
que el 62.76 % de población económicamente activa se dedica a actividades
primarias de extracción como son principalmente la agricultura y ganadería. Lo
cual nos dice de una provincia eminentemente dedicada a la actividad
productora, destacándose la agricultura como la más importante de estas
actividades dándole a la provincia una función marcadamente agropecuaria. Por
otro lado el 30.34 % de la PEA cantidad bastante significativa se dedica a la
prestación de servicios, entre las cuales las más importantes son el comercio al
por menor, la enseñanza y la administración pública, lo que habla claramente de
una provincia con funciones comercial, educativa y administrativa
comparativamente apreciables. Finalmente un incipiente 6.90 % de la PEA se
dedican a actividades de transformación, dejándonos percibir que definitivamente
Chincheros no tiene una vocación industrial.

De acuerdo a la información procesada podemos elaborar el siguiente cuadro:

- 32 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO Nº 10
FUNCIONES POR DISTRITOS
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
POBLAC. IMPORT. DE
CÓD. DISTRITO FUNCIÓN SECUNDA-
CPV 2007 LA FUNCIÓN PRIMARIAS TERCIARIAS
RIAS

Comercio por
Agropecuaria
mayor y menor,
Administrativa Agrícola,
1.00 ANCCOHUAYLLO 10,896 Regional Construcción Adm. Publica
Educativa ganadera,
Enseñanza,.
Comercial.
Serv. a terceros
Agropecuaria, Adm. Publica,
Educativa, Comercial, Agrícola, Construcción, Enseñanza,
2.00 HUACCANA 9,200 Provincial
Administrativa, ganadera, Industria Comercio por
Industrial menor,
Adm. Publica
Agropecuaria,
Agrícola, Enseñanza, y
3.00 OCOBAMBA 7,901 Administrativa, Provincial Construcción.
ganadera, Comercio por
Educativa, Comercial
menor
Adm. Publica
Agropecuaria.
Agrícola, Construcción, Enseñanza, y
4.00 ONGOY 7,942 Administrativa Provincial
ganadera, Industria Comercio por
Comercial e Industrial
menor
Agropecuaria, Adm. Publica y
Comercial, Salud, Defensa, Salud
Agrícola,
5.00 CHINCHEROS 5,706 Administrativa, de Regional Construcción Enseñanza, y
ganadera,
Defensa, Educativa e Comercio por
Industrial menor
Agropecuaria Adm. Publica
Administrativa Agrícola, Enseñanza, y
6.00 RANRACANCHA 4,642 Provincial Construcción
Educativa ganadera, Comercio por
Comercial. menor
Agropecuaria Adm. Publica
Administrativa Agrícola, Enseñanza, y
7.00 URANMARCA 3,040 Provincial Construcción
Educativa ganadera, Comercio por
Comercial. menor
Agropecuaria Adm. Publica
Administrativa Agrícola, Enseñanza, y
8.00 COCHARCAS 2,254 Provincial Construcción
Educativa ganadera, Comercio por
Comercial. menor
TOTAL 51,583
Fuente: INEI - CENSOS 2007
Elaboración: Equipo SGPAT

Al observar el cuadro Nº 10, notamos inmediatamente el fuerte carácter


agropecuario de la provincia que se expresa en cada uno de los 8 distritos que lo
componen. Las únicas funciones de implicancia regional son la de los distritos
Chincheros y Ancco Huallo; las funciones del resto de distritos son solo de
implicancia provincial o local. También se puede observar que el distrito de
Chincheros por su condición de capital provincial es el que más funciones
cumple, pero es importante destacar que el Distrito Ancco Huallo por la ubicación
geopolítica tan estratégica en la provincia y por su carácter tan comercial la hace
constituirse como la más importante y articuladora de toda la provincia. La
función agropecuaria y comercial de todos los distritos se hacen evidentes en las
ferias comerciales de productos que se produce todos los sábados o domingos
del año a las que acuden masivamente para desarrollar su sistema de
abastecimiento, en el que aún perdura el trueque como modo de
comercialización.

2.7. JERARQUIA

La jerarquía es la clasificación de los centros poblados de una región, en función


de los servicios que ofrece y su posición como lugar central. Los lugares
centrales de primer orden (de poca jerarquía) son los más pequeños y
numerosos, mientras que los de orden más alto son los menos. En la jerarquía,
los centros poblados de mayor rango (de mayor jerarquía) ejercen una
centralidad, esto quiere decir una mayor fuerza de atracción sobre los demás
pueblos. Para determinar la jerarquía de distritos de la provincia, se debe

- 33 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

considerar factores como población, el equipamiento de los distintos servicios


básicos, oferta de comercio y conectividad.
En este caso determinaremos la jerarquía para cada distrito, al cual atribuiremos
todos los indicadores a medir. En cuanto a población le daremos mayor puntaje
al distrito que posea el mayor porcentaje de la población provincial. En cuanto a
servicios básicos, le daremos mayor puntaje al distrito con mayor porcentaje de
viviendas con servicios básicos (por cada uno de los servicios básicos). En
cuanto a equipamiento urbano daremos un punto por cada uno que haya en el
distrito (solo en educación y salud). En cuanto a oferta de comercio le daremos el
mayor puntaje la mayor cantidad PEA terciaria provincial, incluyendo así dentro
de este parámetro el comercio y los servicios que se prestan en cada distrito. Así
obtenemos estos cuadros de puntajes.

CUADRO Nº 11
PUNTAJE PARA CADA RANGO

SERVICIOS BASICOS POBLACION


% de viviendas con los tres servicios Puntaje % de población provincial Puntaje
0.01% - 10% 20 0 - 10% 20
10% - 30% 40 10% - 20% 40
30% - mas 80 20% - mas 80

EQUIPAMIENTO URBANO COMERCIO Y SERVICIOS


Rubro Puntaje % de PEA Terciaria Provincial Puntaje
Salud 1 c/u 0 - 10% 20
Educación 1 c/u 10% - 30% 40

Elaboración: Equipo SGPAT 30% - mas 80

- 34 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Aplicando este cuadro de puntajes obtenemos el siguiente cuadro para cada


distrito.

CUADRO Nº 12
PUNTAJES PARA CADA DISTRITO
SERV.
POBLACION EQ. URBANO PEA TERC.
COD DISTRITO BASICOS TOTAL
% PUNT. % PUNT. EDUC. SALUD PUNT. % PUNT.
1.00 CHINCHEROS 19.39 40 11.06 40 22 4 26 47.06 80 206
2.00 ANCO HUALLO 8.19 20 21.13 80 27 4 31 43.10 80 211
3.00 RANRACANCHA 1.15 20 9.00 20 19 3 22 19.76 40 102
4.00 HUACCANA 0.17 20 17.84 40 39 7 46 26.04 40 146
5.00 ONGOY 2.14 20 15.40 40 27 6 33 22.67 40 133
6.00 OCOBAMBA 6.32 20 15.32 40 26 6 32 20.23 40 132
7.00 URANMARCA 0.00 0 5.89 20 10 4 14 19.30 40 74
8.00 COCHARCAS 0.00 0 4.37 20 13 2 15 21.34 40 75
Elaboración: Trabajo de Gabinete, Equipo SGPAT.

Al total del puntaje se le clasifica para obtener las jerarquías.

CUADRO Nº 13
CLASIFICACION DE PUNTAJES

RANGO JERARQUIA
más de 150 I
91-150. II
65-90 II
40-64 IV
0-40 V

Tomando en cuenta el cuadro Nº 13 (Clasificación de puntajes) obtenemos la


categoría a la que alcanza cada distrito de la Provincia Chincheros,
distinguiéndose con nitidez que el Distrito Ancco Huallo es el que manifiesta la
jerarquía más alta de la provincia (211 puntos) seguido muy de cerca por el
distrito capital Chincheros (206 puntos) y que los distritos de Cocharcas y
Uranmarca obtienen las más bajas calificaciones (75 y 74 puntos
respectivamente) lo que los ubica en los últimos lugares jerárquicos de la
provincia.

- 35 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CAPITULO III

CARACTERISTICAS FÍSICAS

El Departamento Apurímac posee una geografía agreste debido a la presencia de la


Cordillera de los Andes y sus valles interandinos; el relieve de este departamento está
constituido por cumbres, abismos, mesetas, colinas así como quebradas. El Cañón del
Apurímac y sus valles dan lugar a una gran variedad de microclimas y pisos
ecológicos con gran variedad de paisajes y recursos naturales.

El Departamento Apurímac es atravesado por la Cordillera de los Andes, cuyos


ramales se proyectan desde el Departamento Arequipa hacia la Ciudad del Cusco,
atravesando al Departamento Apurímac en las zonas de límite territorial entre Cusco y
Apurímac continuando hacia Ayacucho, estas cordilleras cruzan en diferentes
direcciones y son las que dan la apariencia de papel arrugado, calificativo dado por
el historiador Don Antonio Raymondi.

3.1. CLIMA

La sierra del Perú presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: una de
estío, entre abril y octubre, esta se caracteriza por presentar días soleados y
noches muy frías (heladas) con ausencia de lluvias; y la otra estación es la
lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes.

El clima del Departamento Apurímac es variado de acuerdo a los picos de altitud.


Se percibe cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos de Apurímac,
Pampas y Pachachaca, templado y seco en las altitudes medias. Frío y con
acentuada sequedad atmosférica en la alta montaña y muy frío en las cumbres
nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la
altitud.

Las precipitaciones son abundantes de Diciembre a Abril y el período seco, con


lluvias escasas de Mayo a Noviembre. En la época de lluvias, los huaycos,
inundaciones y derrumbes son fenómenos de gran frecuencia y afectan
constantemente las vías de comunicación.

Debido a la accidentada conformación topográfica y ubicación geográfica la


Provincia Chincheros tiene una gran variedad de micro climas en sus diferentes
pisos ecológicos, varían desde el cálido y húmedo con características semi
tropicales en los valles, hasta los lugares frígidos situados en las alturas.

En la Provincia Chincheros se presenta dos estaciones bien marcadas durante el


año: época seca, de Abril a Octubre con ausencia de lluvias, y heladas
frecuentes en los meses de Junio y Julio; y época de lluvias, entre los meses de
noviembre a marzo con gran nubosidad. La tendencia y las variaciones de los
fenómenos meteorológicos se indican a continuación:

3.1.1. Precipitación

Se presenta con gran intensidad entre los meses de Diciembre hasta Marzo,
teniendo un promedio de precipitación anual de 726 mm., observándose mayor
precipitación en los meses de Enero y Febrero y en menor proporción en los
meses de Junio y Julio.

- 36 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

3.1.2. Temperatura

La Temperatura promedio anual en la Provincia Chincheros es de 13ºC, variando


de acuerdo a la estación y la zona; es así que en épocas críticas la temperatura
baja cerca a los 5ºC en la capital distrital y por debajo de 0ºC en las zonas altas.
Las temperaturas más bajas se presentan entre los meses de Junio, Julio y
Agosto dando lugar a la presencia de heladas en algunas zonas del ámbito
provincial.

3.1.3. Humedad

La humedad varía de acuerdo a las estaciones, este factor es alto entre los
meses de Enero a Marzo con un promedio de 80% y entre los meses de Junio a
Agosto se presenta hasta 50%.

Según la situación fisiográfica de la Provincia Chincheros y de acuerdo a las


formaciones meteorológicas que se presentan se pueden distinguir tres zonas
climáticas bien diferenciadas:

Clima Cálido Húmedo – Sub Tropical


Abarca la cuenca del Río pampas, se encuentra situada sobre una altitud de 800
a 2000 m. s. n. m., la temperatura varía entre 15 y 26ºC, la precipitación pluvial
promedio anual es de 800 mm. y en los meses de lluvia se llega hasta 200
mm./mes. En este tipo de clima se adapta los cultivos de caña de azúcar,
frutales de zonas cálidas y otros.

Clima Templado y Seco


Se presenta en las zonas intermedias cuya altitud está entre 2000 y 4000 m. s.
n. m., su temperatura promedio anual es de 18ºC con una precipitación pluvial
de 700 mm.

Clima Frígido
Abarcan las zonas altas y punas que están ubicadas entre los 4000 m. s. n. m.
cuya temperatura promedio anual es de 5ºC, en los meses de Junio y Julio la
temperatura baja hasta –10ºC produciéndose heladas. En esta zona se fomenta
la producción ganadera de ovinos y camélidos.

3.2. GEOMORFOLOGÍA

La Provincia Chincheros con una superficie de 1,518.32 km2, se encuentra


compuesta por las siguientes unidades morfogénicas:

a) FONDO DE VALLE Y LLANURA ALUVIAL

Estas unidades abarcan un porcentaje muy reducido del área total de la


Provincia Chincheros, presentándose entre los distritos de Chincheros,
Uranmarca, Cocharcas y Huaccana.

Se caracteriza por tener una topografía agreste e irregular, de variada acción


erosiva. Incluye localmente pequeñas superficies de erosión y fondo de valle
llano de acumulación coluvial y aluvial. El uso agrícola de la vertiente es intenso,
especialmente en la zona mesoandina. En cambio la aridez del piso inferior
impide su utilización.

- 37 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

b) VERTIENTE MONTAÑOSA Y COLINA MODERADAMENTE EMPINADA

Esta unidad abarca parte de los distritos de Uranmarca, Ranracancha y Anco


Huallo. Esta unidad se caracteriza por tener una colina y vertiente montañosa de
la cordillera occidental y oriental andina, modelada por la glaciación cuaternaria y
la deglaciación reciente. Presenta una elevación de 0 a 1000m de altura y
pendiente predominante de 25 y 50%.

c) VERTIENTE MONTAÑOSA Y COLINA MODERADAMENTE EMPINADA

Esta unidad abarca un área considerable dentro de la Provincia Chincheros,


encontrándose entre los distritos de Huaccana, Ongoy, Chincheros, Anco Huallo
y Ocobamba.

Esta unidad se caracteriza por tener una colina y vertiente montañosa de la


cordillera occidental y oriental andina, modelada por la glaciación cuaternaria y la
deglaciación reciente. Presenta una elevación de 0 a 1000m de altura y
pendiente predominante mayor de 50%.

d) VERTIENTE MONTAÑOSA EMPINADA A ESCARPADA

Esta unidad abarca el mayor porcentaje de área de la Provincia Chincheros,


ocupando todos los distritos de la conforman.

Las características topográficas de esta unidad son agrestes e irregulares, de


variada acción erosiva y uso de la tierra. Presenta vertiente muy agreste que
alterna superficies rocosas y cubierta discontinua de material coluvial.

e) VERTIENTE MONTAÑOSA MODERADAMENTE EMPINADA

Esta unidad abarca gran parte del área provincial; cuenta con una topografía
agreste e irregular. Cuenta con una vertiente muy agreste semiárida a
subdesértica, con superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de
origen coluvial.

f) VERTIENTE ALLANADA A DISECTADA

Esta unidad abarca parte de los distritos de Ranracancha y Anco Huallo.


Presenta una superficie de erosión local, acumulación coluvial y rellenamiento
volcánico moderado afectado por intenso proceso de disección reciente.

- 38 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

MAPA Nº 04
PROVINCIA CHINCHEROS - GEOMORFOLOGÍA

- 39 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

3.3. RED HÍDRICA

El drenaje hidrográfico en el Departamento Apurímac tiene una orientación


general de Sur a Norte y todos sus ríos pertenecen a la cuenca del río Apurímac,
al que dan sus aguas margen izquierda.

Los principales ríos tienen su origen en la Cordillera Occidental, siendo los más
importantes: El Apurímac, que sirve de límite con el Departamento de Cusco, El
Pampas, que delimita el Departamento Apurímac con el de Ayacucho; el río
Santo Tomas que también sirve de límite por el Noreste con el Departamento
Cusco; el río Vilcabamba y Pacucha, cuyas cuencas están integradas en el
Departamento Apurímac.
La Provincia Chincheros cuenta con ríos y riachuelos que por sus características
orográficas dan origen a importantes afluentes de la cuenca hidrográfica del Río
Pampas en su vertiente derecha, constituyendo el límite Departamental con
Ayacucho. Estos afluentes conforman Sub Cuencas que tienen importancia
económica en el ámbito provincial y entre los principales tenemos las siguientes:

a) Sub Cuencas del Río Chincheros, formado principalmente por el Río


Chincheros; nace en las alturas del Distrito Ancco Huallo, tiene una longitud
aproximada de 28 km, desemboca en el Río Pampas y tiene un caudal de 30
m3/seg. en época de lluvia y de 300 lt/seg. en época de estiaje.

b) Sub Cuenca del Río Chacabamba, tiene su origen en la parte alta del
Distrito Ongoy, sus aguas son utilizadas en canales de irrigación que
benefician las zonas agrícolas de Chacabamba, Santa Rosa y la parte baja de
Huamburque; desemboca en el Río Pampas y tiene una longitud aproximada de
20 kms.

c) Sub Cuenca del Río Pulcay, nace en la parte alta del Distrito Huaccana, a lo
largo de su recorrido irriga grandes extensiones de tierras agrícolas
principalmente el Valle de Pulcay que se caracteriza por la producción de frutales
y plantaciones de Caña de Azúcar. Desemboca en el Río Pampas y tiene una
longitud aproximada de 18 kms.

d) Sub Cuenca del Río Socoscúmbar, tiene su origen en las partes altas del
Distrito Ocobamba y Ranracancha, a lo largo de su recorrido da origen a varios
canales de irrigación que son aprovechados para plantaciones de frutales,
menestras, cereales y otros; desemboca en el Río Chumbao y este a su vez en
el Río Pampas.

e) Sub Cuenca del Río Pomabamba, nace en la parte alta del Distrito Ancco
Huallo y desemboca en el Río Pampas

f) Sub Cuenca del Río Ahuayro, tiene su origen en las partes altas del Distrito
Huaccana y Chincheros, a lo largo de su recorrido da origen a varios canales de
irrigación de Generosa y Ahuayro que son aprovechadas para plantaciones de
frutales y la producción de caña de azúcar; desemboca en el Río Pampas.

g) Sub Cuenca del Río Blanco, tiene su origen en las partes altas del Distrito
Huaccana, a lo largo de su recorrido beneficia cinco canales de irrigación como
Artillería, Alisar, 4 de Noviembre, 15 de Octubre y Río Blanco. Tiene una
longitud de 10 kms aproximadamente.

- 40 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

h) Sub Cuenca del Río Quishuar Chaca, tiene su origen en las partes altas
del Distrito Uranmarca, tiene una longitud aproximada de 16 kms; desemboca
en el Río Huancaray y ésta a su vez desemboca en el Río Pampas.

CUADRO Nº 14
PROVINCIA CHINCHEROS - INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS E HIDROBIOLOGICOS
DE IMPORTANCIA PESQUERA Y ACUICOLA
PROVINCIA/ LAGUNAS Y LONGITUD DE REGIMEN DE USOS DEL RECURSO
DISTRITO RIOS RECORRIDO AGUA RECURSO HIDROBIOLOGICO
Huaccana Lag. Anori -------- Constante Pesca Pejerrey
Lag. Yanahuarme -------- Constante Pesca Truchas
Lag. Totoraccocha -------- Constante Riego --------
Lag. Yanaccocha -------- Constante Pesca Pejerrey
Chincheros Rio Muñapucro
Rio Uchuhuaran
Rio Ayahuayuncca
Rio Uchumayo
Rio Lloccllahuaycco
Rio Cascabamba
Rio Chincheros -------- Constante Riego Truchas
Fuente: IGN
Elaboración: Equipo SGPAT .

- 41 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

MAPA Nº 05
PROVINCIA CHINCHEROS – TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA

- 42 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CAPITULO IV

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS

4.1. RECURSOS ECONÓMICOS AMBIENTALES Y POTENCIALES

Los recursos económicos, ambientales y potenciales que presenta un territorio,


son importantes ya que estos cumplen el papel de proveedores para la
subsistencia, desarrollo y sostenibilidad de la circunscripción territorial,
permitiendo así plantear una adecuada organización política, social, ambiental,
administrativa entre otros en cada una de las circunscripciones; para lograr esto
también es necesario cumplir con las acciones de demarcación territorial para la
mejor utilización del ámbito en estudio. El diagnóstico de la productividad y
potencialidad de cada ámbito, la influencia en los centros poblados, su relación
con el espacio geográfico y su utilidad, permite determinar las relaciones de
complementariedad económico – productivas existentes en la Provincia
Chincheros.

Considerando que las actividades desarrolladas por el hombre sobre el espacio


geográfico, le pueden generar productos económicos rentables, el estudio de
este espacio se enmarca en términos económicos y ambientales propinando su
desarrollo sostenible y sustentable.

Los recursos existentes en la Provincia Chincheros así como sus distritos se


pueden observar en el mapa temático Nº 06 “Recursos Económicos –
Ambientales y Potenciales”.

4.1.1. OFERTA AMBIENTAL

Los recursos naturales potenciales y disponibles con los que cuenta la Provincia
Chincheros son los que constituyen la Oferta Ambiental, los que pueden y deben
ser aprovechados por la población de la provincia para beneficio propio y estos a
su vez ser transformados a fin de satisfacer sus necesidades.

Estos recursos naturales están condicionados por factores climáticos,


geomorfológicos y geodinámicos que han perfilado el paisaje natural actual, han
sido clasificados y agrupados de acuerdo a su calidad agrológica y limitaciones
dominantes.

4.1.2. APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS

El Mapa de Recursos Potenciales y Económicos, ha sido elaborado sobre la


base de FONCODES, definido como la aptitud natural para producir en forma
constante bajo tratamientos continuos y usos específicos. La Capacidad de Uso
Mayor de Tierras ha sido clasificada y agrupada, tomando en cuenta la calidad
agrológica y limitaciones dominantes, presentándose lo siguiente:

a) Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P – X)

Esta asociación abarca una superficie de 149.12 km2 y está representada por
el 9.82% del área provincial, y se encuentra entre los distritos de Ocobamba,
Ranracancha y Ancohuayllo.

- 43 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Son tierras que presentan limitaciones extremas para hacerlas apropiadas


para la explotación agropecuaria. Presentan además limitaciones
topográficas, edáficas y climáticas que no son aptas para cultivos en limpio,
ni cultivos permanentes.

b) Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la producción de


cultivos permanentes y cultivos en limpio (X – C – A)

Son tierras que no reúnen condiciones ecológicas mínimas requeridas para el


desarrollo de actividades productivas ni extractivas, su uso está fuertemente
restringido por la fragilidad de los suelos y su alta susceptibilidad a los
procesos erosivos, pero que bajo un adecuado manejo presenta una
aceptable productividad.

Esta asociación abarca una superficie de 667.97 km2 y está representado por
el 43.99% del área provincial, abarca los distritos de Ongoy, Huaccana,
Chincheros, Cocharcas y Uranmarca.

c) Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para producción


forestal (X- F)

Son suelos de protección donde no es posible desarrollar actividades


agropecuarias, son adecuadas solo para producción forestal.

Esta asociación abarca una superficie de 100.03 km 2 y está representado por


el 6.59% del área provincial, y abarca los distritos de Ocobamba y
Ranracancha.

d) Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras


aptas para producción de cultivos en limpio (X – P – A)

Estas asociaciones de tierras son las que reúnen condiciones favorables que
permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de
cultivos de corto período vegetativo.

Esta asociación barca una superficie de 601.21 km 2 y está representado por


el 39.60% del área provincial, abarcando todos los distritos de la Provincia
Chincheros.

- 44 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO Nº 15
PROVINCIA CHINCHEROS - RESUMEN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE
APTITUD DE SUELOS
2
APTITUD SIMB. AREA (Km ) %

Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras P-X 149.12 9.82


de protección.

Tierras de protección, asociadas a tierras


aptas para la producción de cultivos en limpio. X–C-A 667.97 43.99

Tierras de protección, asociadas a tierras


aptas para producción forestal. X-F 100.03 6.59

Tierras de protección, asociadas a tierras


aptas para pastos y tierras aptas para X–P-A 601.21 39.60
producción de cultivos en limpio.

Fuente: FONCODES
Elaboración: Equipo SGPAT

- 45 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

MAPA Nº 06
PROVINCIA CHINCHEROS - RECURSOS NATURALES Y POTENCIALES

- 46 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

4.1.3. RECURSOS TURISTICOS

La Provincia Chincheros, cuenta con diferentes recursos turísticos, los cuales,


manejados adecuadamente pueden generar recursos económicos en beneficio
de la población, para lo cual sería necesaria una mayor organización entre
autoridades y población de la provincia.

Actualmente, en la Provincia Chincheros, el turismo no representa una actividad


importante. Las características turísticas de la provincia, están constituidas por
recursos naturales y culturales, los que forman parte del paisaje geográfico de la
provincia.

a) RESTOS ARQUEOLÓGICOS.

En la Provincia Chincheros encontramos los siguientes restos


arqueológicos.
CUADRO Nº 16
PROVINCIA CHINCHEROS - PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLOGICOS
DISTRITO RECURSO TURÍSTICO PRINCIPAL ATRACTIVO
Anco Huallo Centro Arqueológico Quispimarca Arquitectura Chanka
Santuario de la Virgen de Cocharcas Templo Colonial
Cocharcas
Centro Arqueológico Paqwayranra Arquitectura Chanka
Complejo Arqueológico Maucallacta Construcción Chanka
Restos Arqueológicos Gentil Machay Arquitectura Pre Inca
Huaccana
Ciudadela Sondondo Arquitectura Chnaka
Restos Arqueológicos Chaccacca Arquitectura Chanka
Ongoy Centro Arqueológico Lambraspata Restos Arqueológicos.
Fuente: Planes distritales de la Provincia Chincheros
Elaboración: Equipo SGPAT

b) MANIFESTACIONES CULTURALES

La Provincia Chincheros tiene costumbres tradicionales que aún se


mantienen en la mayoría de sus comunidades, como el folklore, vestimenta,
entre otros. Es costumbre que en las festividades religiosas (excepto en
Semana Santa) se cuente con la presencia de los carguyuc, función que
recae en los vecinos notables de los pueblos y comunidades.

Las costumbres más importantes de la Provincia Chincheros son las


siguientes:

El corte de pelo o chuccha rutuy, es una ceremonia de corte de los


primeros cabellos de un niño, en el día de su cumpleaños. Se reúnen los
amigos y parientes de los padres a invitación de estos, preparando comidas
y bebidas. En un momento se procede al corte del cabello, los invitados
cortan un pedazo de cabello y contribuyen económicamente con la familia.

Las danzas costumbristas, es la tradicional en la que participan la


población del distrito, está compuesto por innumerables danzas como el
sembrado, la cosecha, con una vestimenta vistosa y original, bailan por las
calles del distrito. Su identidad está reflejada por la participación desde niños
en las danzas.

- 47 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Huarmiurccuy, festividad donde los padres del joven eligen a la hija de otra
familia como futura esposa de su hijo, aunque aquel no exista una relación
amorosa con la muchacha. Se compromete a los parientes para apadrinar la
boda a través de bebidas y visitan la casa de los padres de la joven para
conseguir el consentimiento del compromiso. Es una costumbre que se
viene perdiendo en el tiempo.

Los carnavales, es una celebración que se realiza en el mes de febrero y


marzo, donde la población se organiza en grupos espontáneos de
comparsas, en la cuales se recorre las calles cantando y bailando,
acompañado de instrumentos musicales como las quenas, tinyas, guitarras y
mandolinas, llevando sus trajes típicos que están adornados de talco y
serpentina. Se realiza la tradicional yunsa, es la plantación de un árbol
adornado con globos, serpentinas, frutas y demás cosas. Deberá ser
cortado por una pareja al compás de la música, quién será el nuevo
carguyoc, que tendrá la responsabilidad de asumir la organización de la
yunsa, el próximo año.

CUADRO Nº 17
PROVINCIA CHINCHEROS - PRINCIPALES FESTIVIDADES
FESTIVIDAD FECHA

Santa Cruz o Cruz Velacuy 03 de mayo

Semana Santa Abril

San Juan 24 de junio

Fiestas Patrias 28 de Julio

Santa Rosa de Lima 30 de Agosto

Navidad 25 de Diciembre

Niño Jesús de Motoy 01 de enero

Carnavales Febrero

Fuente: Planes de Desarrollo


Elaboración: Equipo SGPAT

4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS

En este capítulo desarrollamos información sobre las características


demográficas y sociales de la fuerza laboral efectiva de la Provincia Chincheros.

En este documento se considera como Población Económicamente Activa (PEA)


a aquella población de 14 años y más años de edad que se encuentra
participando en la actividad económica, en concordancia con el convenio 138 de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado por Resolución
Legislativa Nº 27453 del 22 de mayo de 2001 y ratificado por DS Nº 038-2001,
sin embargo podemos señalar que la PEA ocupada en esta provincia, al igual
que en toda la región se inicia mucho mas antes (6 años) pues los niños desde
esta edad se dedican al pastoreo y otras actividades productivas propias del
campo.

La PEA de la Provincia Chincheros asciende a 11,857 personas de las cuales, la


mayor proporción está ubicada en el área rural, dedicándose a la actividad
agropecuaria, en tanto que en el área urbana la actividad de mayor mano de
obra es la de servicios.

- 48 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Los datos que se ofrecen en este tema, tienen como fuente los Censos
Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

GRÁFICO Nº 01

Fuente: INEI-CENSO 2007


Elaborado: Equipo SGPAT

CUADRO N° 20
PROVINCIA CHINCHEROS - PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS

TOTAL EXTRACCIÓN TRANSFORM. SERVICIOS


DISTRITO
CANT. % CANT. % CANT. % CANT. %

PROVINCIA DE CHINCHEROS 11857 100.0 7442 62,76 818 6,90 3597 30,34

CHINCHEROS 1515 100.0 648 42,77 154 10,17 713 47,06

ANCO HUALLO 2782 100.0 1367 49,14 216 7,76 1199 43,10

COCHARCAS 464 100.0 320 68,97 45 9,70 99 21,34

HUACCANA 2043 100.0 1433 70,14 78 3,82 532 26,04

OCOBAMBA 1888 100.0 1443 76,46 63 3,34 382 20,23

ONGOY 1685 100.0 1108 65,76 195 11,57 382 22,67

URANMARCA 544 100.00 414 76,10 25 4,60 105 19,30

RANRACANCHA 936 100.0 709 75,75 42 4,49 185 19,76


Fuente: INEI - CENSOS 2007
Elaboración: Equipo SGPAT

- 49 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

GRÁFICO Nº 02

Fuente: INEI - CENSOS 2007


Elaboración: Equipo SGPAT

PEA PROVINCIAL DE CHINCHEROS, la Población Económicamente Activa de


esta provincia alcanza a 11,857 personas de más de 14 años de edad según
información reciente del INEI: Censos Nacionales 2007: IV de Población y VI de
Vivienda; esta población está distribuida en tres grandes grupos que de acuerdo
a su importancia se pueden expresar de la siguiente manera: Extracción con el
62,76%, Transformación con el 6,90% y Servicios con 30,34%.

PEA DISTRITAL DE CHINCHEROS, la PEA ocupada de la capital de la


Provincia Chincheros tiene una distribución similar entre dos de los tres grandes
grupos de actividades, es decir entre la PEA primaria y terciaria.

En el Distrito Chincheros, la actividad primaria, que está referida básicamente a


las labores agropecuarias y de explotación de yacimientos metálicos y no
metálicos alcanza al 42,77%.

Similar porcentaje obtiene la actividad terciaria, que esta aplicada a la prestación


de servicios gubernamentales como privados, alcanzando el 47,06% de la PEA
ocupada de Chincheros. Este porcentaje se debe principalmente a su condición
de capital provincial.

La PEA secundaria que está referida a las actividades de transformación abarca


el 10,17%.

PEA DISTRITAL DE ANCO HUALLO, Este distritos tiene un movimiento


económico muy dinámico que la constituye en la más importante de la provincia,
su actividad más importante es la primaria o de extracción que ocupa el 49,14%
de la PEA ocupada del distrito, seguida por las actividades terciarias o de
servicios con un substancial 43,10%, en la que destaca nítidamente las
actividades de comercio.
Al igual que en los demás distritos, en Ancco Huallo la actividad secundaria,
referida a transformación, es la que menos importancia reviste, pues solo aporta

- 50 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

el 7,76% de mano de obra, el mismo que ocupa básicamente la labor de


construcción.

PEA DISTRITAL DE COCHARCAS, a pesar que este distrito cuenta con una
capital distrital con características diferentes que podrían cambiar la composición
de su actividad primordial dirigiéndola hacia funciones turísticas (templo colonial
del Santuario de Cocharcas), las actividades que contribuyen a la PEA distrital se
mantienen en su tendencia rural pues las actividades extractivas de agricultura y
ganadería tienen un importantísimo aporte del orden de los 68,97%, seguido de
muy lejos por las labores de servicios con un 21,34% y las tareas de
transformación con apenas un 9,70 %.

PEA DISTRITAL DE HUACCANA, este distrito basa su aporte a la PEA distrital


fundamentalmente en las actividades primarias, donde su participación obtiene
un 70,14%, lo que denota su vocación preferentemente agrícola y pecuaria,
frente a los escasos 3,82% de la actividad secundaria que como en todos los
casos solo está referida a la labor de construcción mas no así a la industria
manufacturera que en este caso es totalmente incipiente o casi nula.

La actividad terciaria, supera en un buen margen a la actividad secundaria pues


representa el 26,04% de la PEA ocupada del distrito, y cuyo aporte se centra
básicamente en las labores de enseñanza.

PEA DISTRITAL DE OCOBAMBA, este distrito tiene características


marcadamente rurales por lo que definitivamente centra su atención en el aporte
a la PEA distrital, fundamentalmente a las actividades primarias de agricultura y
ganadería, la primera en sus diferentes pisos ecológicos que la convierte en una
jurisdicción con alta vocación agrologica, tanto de frutales en la zona de
quebrada como de tubérculos nativos en las zonas altoandinas, aportando un
significativo 76,43% (el más alto de la provincia), cuenta con una PEA terciaria
de 20,23% abarcado la actividad de servicios gubernamentales y privados; su
PEA secundaria, que abarca actividades de transformación como
construcciones, contiene el 3,34% del total de la PEA del distrito.

PEA DISTRITAL DE ONGOY, este distrito al igual que la mayoría, presenta


significativamente diferencias entre los tres grandes grupos de la PEA, pues a la
actividad primaria o extractiva se dedica el 65,76% de la población ocupada,
siendo la actividad primordial la agropecuaria, les siguen en orden de importancia
las actividades terciarias con un 22,67 %.

Mención aparte merece la actividad secundaria ya que a diferencia de los demás


distritos a excepción de Chincheros, expresa una labor de transformación que no
solo se reduce a tareas de construcción sino también de pequeñas industrias
manufactureras que aunque a escala reducida, aporta significativamente a este
rubro. La actividad secundaria participa en el orden del 11,57%.

PEA DISTRITAL DE URANMARCA, En este distrito observamos las


características casi repetitivas de la contribución de los tres grandes rubros a la
PEA distrital; así pues, la actividad primaria ocupa un diferenciado primer lugar
con un aporte de 76,10% en el que destaca nítidamente la agricultura y la
ganadería.

Le siguen en orden de importancia las labores terciarias con un 19.30%, para


terminar con las actividades secundarias con un pequeñísimo 4,60%.

- 51 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

PEA DISTRITAL DE RANRACANCHA, El comportamiento de la PEA distrital de


Ranracancha, no ofrece variaciones significativas en relación a los demás
distritos de la provincia, pues las labores de agricultura y ganadería,
correspondientes a la actividad primaria mantienen el primer lugar en orden de
importancia, aportando el 75,75%; las actividades terciarias o de servicios
esencialmente en lo referente a la enseñanza ocupan el segundo lugar con un
19,76%, finalmente las actividades secundarias o de transformación con un
escaso 4,49%.

- 52 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

- 53 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

- 54 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

4.3. PRODUCTO BRUTO INTERNO

Los datos sobre el producto bruto interno sólo se tienen registrados a nivel de la
Región Apurímac.

Variable 1993 1996

PBI Apurímac 14 937,00 18 185,00

VAR % PBI Apurímac 11,1 1,6

Índice Volumen Físico PBI Apurímac 89,2 108,6

- 55 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CAPITULO V

CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES.

5.1. POBLACIÓN, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN.

5.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La dinámica poblacional está íntimamente ligada a los procesos de desarrollo


que se presentan en los diferentes ámbitos, a estos se les conoce como polos de
desarrollo, y son estos polos los que nuclearizan fuertes concentraciones
poblacionales, de allí que en los primeros tiempos los pobladores se
congregaban en torno a lo que hasta ahora aún sigue siendo la actividad más
importante de la región, la agricultura, por lo que, aún cuando hay una notoria
tendencia al urbanismo, la población de Apurímac sigue siendo
predominantemente rural. Según el Censo de 1940 el 85.7% de la población
(221,158) se encontraba en este área, descendiendo en 1993 a 64.4%. La
población urbana pasó de un 14.3% en 1940 a 35.0% en 1993, en cifras
absolutas la población urbana creció en el período comprendido entre los años
de 1940 a 1993 en 97 mil 013 habitantes, ratificándose el fenómeno de
urbanización que presenta el país.

La población del departamento, entre 1993 y 2007, experimentó un incremento


de 22,193 habitantes, esto es, 1,585 personas por año. Considerando que la
población total de 1993 fue de 381,997 personas y la del 2007 alcanzó 404,190
habitantes, en términos relativos, el incrementó inter censal fue de 5,81%%. La
población del departamento, entre 1993 y 2007, experimentó una tasa de
crecimiento promedio anual de 0,4% que es significativamente inferior al
crecimiento del promedio nacional (1.5%). En el período 1972 – 1981 su
velocidad de crecimiento poblacional fue de 0.7% por año.

Entre los censos de 1961 y 1972 el crecimiento poblacional fue de 0.6% por año.

Aun cuando en este periodo intercensal las tasas negativas de crecimiento


poblacional son ostensiblemente menores que en anteriores periodos, también
es cierto que la explosión demográfica a descendido notoriamente, esta
tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica
fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad,
comportamiento que se confirma con los resultados de las encuestas
demográficas y de salud familiar realizadas por el INEI.. Las tasas de crecimiento
en orden de importancia son las siguientes: Andahuaylas con 0,82%, seguido de
Cotabambas con 0,61%, Chincheros con 0,44%, Aymaraes con 0,17%, Abancay
con 0,07%, Antabamba con -0,11% y Grau con -0,44%.

A nivel provincial, Chincheros en el periodo intercensal 1993 - 2007 registra la


más alta tasa de crecimiento de su historia llegando a 0.44% anual, a pesar de
que el Distrito de Ocobamba registra un crecimiento negativo importante del
orden del -0,35%, el mismo que se compensa con el relativamente alto
crecimiento de Uranmarca, Chincheros y Cocharcas que se incrementan a un
ritmo de 1,19%, 1,11% y 1,02% anual respectivamente (superior al crecimiento
Provincial de 0,54%).

- 56 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

La tendencia de crecimiento poblacional de la provincia de Chincheros, siempre


ha sido positiva, aun cuando se manifiesta como un pequeño aumento pero
sostenido uniforme.
Si bien es cierto que la tasa de fecundidad en la provincia es relativamente alta,
con un comportamiento eminentemente rural de 6 a 8 hijos nacidos vivos por
mujer en estado fértil, también es cierto que los niveles de mortalidad infantil –
que se están revirtiendo notoriamente – y sobre todo la fuerte migración de la
población joven hacia destinos claramente marcados (sobre todo Ayacucho y
Lima) hacen que el crecimiento demográfico se manifieste con ese
comportamiento regular de incipiente crecimiento, como se traduce en las cifras
que encontramos de las investigaciones demográficas efectuadas por el INEI,
que en términos absolutos, la Provincia crece de 48,484 habitantes en 1993 a
51,583 el 2005, es decir 3,099 habitantes nuevos en un periodo de 12 años, a
un ritmo de 221.36 personas por año.

Los distritos de mayor crecimiento de la provincia en orden de importancia son


Uranmarca (1,19%), Chincheros (1,11%), Cocharcas (1,02%), Ancco Huallo
(0,81%), Ranracancha (0.71%), Ongoy (0,61%), concentrando el 66,85% de la
población provincial; por otro lado, el Distrito que mantiene una población casi
estacionaria (0,26%) es Huaccana que aporta el 17,84% de la población
Provincial; en tanto que el que evidencia un crecimiento negativo es el Distrito de
Ocobamba (-0,35%)que representa el 15,32% de la Provincia.

Para el año 2007, según datos del INEI, el distrito de Chincheros cuenta con
5,706 habitantes, de los cuales el 37,21% se encuentran en el área urbana y
62,79% en el área rural, que también expresa su vocación predominantemente
agrícola y pecuaria, aún cuando represente un fuerte crecimiento urbano.

En este mismo periodo 1993 - 2007, el distrito de Ancco Huallo con sus 10,898
habitantes, presenta un crecimiento completamente distinto a la capital y los
demás distritos de la provincia, ya que se trata del único que tiene una
distribución atípica donde predomina la población urbana con un altísimo 69,54%
frente al 30,46% rural, que corrobora su vocación eminentemente comercial y
agropecuaria.

Huaccana Cuenta con una población total al 2007 de 9,200 habitantes, con una
tasa de crecimiento de 0,26%. Su vocación eminentemente agropecuaria, se
traduce en la preponderancia de la población rural con un 72,36% frente al
27,64% urbano.

El Distrito Ocobamba con sus 7,901 habitantes según el INEI, presenta un


altísimo aporte de población rural que supera largamente a la población urbana
pues manifiesta un 90,23% frente a un escaso 9,77% urbano, este indicador nos
sugiere que la mayoría de pobladores habitan fuera de la capital Distrital, por su
vocación productiva eminentemente agropecuaria. Cabe destacar que este es el
único distrito en la provincia de Chincheros que manifiesta un crecimiento
demográfico negativo (-0.35%)

Ongoy, para el año 2007, tiene una población estimada de 7,942 habitantes, de
los cuales se tiene una hegemonía del área rural con un 87,90% respecto del
pequeño 12,10% del área urbana, aspecto que seguramenteno sufrirá mayores
variaciones por sus características eminentemente agrícolas y pecuarias. Su
ritmo de crecimiento Distrital es de 0,61% anual.

- 57 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Con un crecimiento distrital ligeramente superior al anterior (0,71% anual),


tenemos al distrito de Ranracancha, donde se destaca un fuerte posicionamiento
de la población urbana con un cada vez más creciente 23,35% respecto del
todavía alto 76,65% del área rural.
Uranmarca, como la mayoría de distritos de Chincheros, con sus 3,040
habitantes, presenta una composición poblacional eminentemente rural con una
supremacía del orden de 67,04% frente al escaso 32,96% urbano, que denota su
vocación productiva referida a la actividad agrícola y pecuaria.

Finalmente el distrito de Cocharcas, es el que tiene la menor población distrital


de la provincia con tan solo 2,254 habitantes, de los cuales tan solo el 32,47%
habitan en el ámbito urbano y el extensamente superior 76,53% residen en el
área rural.

CUADRO N° 18
DEPARTAMENTO APURIMAC - EVOLUCIÓN POBLACIONAL APURÍMAC
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIÓN INCREMENTO CENSAL INTERCENSAL (Promedio
AÑO Anual)

TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL

1940 280213 40102 240111 - - - - -


1961 303648 60173 243475 20071 3364 0,38 1,95 0,07
1972 321104 75088 246016 14915 2541 0,51 2,03 0,09
1981 342964 83422 259542 8334 13526 0,73 2,49 0,6
1993 396098 133949 262149 50527 2607 1,21 4,03 0,08
2007 404190 185671 218519 51722 -43630 0.14 2.36 -1.29
Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 198, 1993 y 2007

GRAFICO N° 05
POBLACIÓN TOTAL DE APURÍMAC POR ÁREA URBANA Y RURAL

Fuente: Censos de Población y Vivienda 2007

Del gráfico de la evolución poblacional de Apurímac en los últimos censos, se


puede apreciar un sostenido crecimiento de la población urbana en detrimento de

- 58 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

la población rural, producto de la concentración de la población en las principales


ciudades de la región, llámese Abancay y Andahuaylas, corroborando la
dinámica poblacional nacional, que tiende a conglomerarse en torno a lugares
que ofrezcan mayores posibilidades de empleo y servicios.
CUADRO N° 19
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIA Y PRINCIPALES
INDICADORES DE POBLACIÓN
TASA DE TASA DE
IDIOMA
CRECIMIENTO POB. HIJOS POR MORTALID
POB. POB. POB. MATERNO
URBANA MUJER AD DE 1
PROVINCIA 1981 1993 2007 QUECHUA
1981 1993 1993 2007 (%) 1993 (Promedio) (*) AÑO X/1000
(*)

ABANCAY 62,024 95,092 96064 3.6 0,07 43.85 59.9 3.33 68

ANDAHUAYLAS 111,256 128,390 143846 1.2 0,82 66.11 29.4 3.61 127

ANTABAMBA 14,613 12,462 12267 -1.3 -0,11 70.59 61.4 4.16 129

AYMARAES 35,084 28,886 29569 -1.6 0,17 62.99 39.3 4.78 167

CHINCHEROS 42,611 48,481 51583 1.1 0,44 69.56 15.8 3.93 118

COTABAMBAS 40,151 42,008 45771 0.4 0,61 78.03 18.4 3.86 168

GRAU 26,108 26,678 25090 0.2 -0,44 69.97 31.1 3.84 84.7

Fuente: INEI - Censo 2007


Elaboración: Equipo SGPAT

GRAFICO N° 06
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL PÓR PROVINCIAS
SEGÚN PERIODOS CENSALES 1981, 1993 Y 2007

Fuente: INEI – CENSOS 1981,1992 y 2007

De la información gráfica, se puede colegir que la evolución de la población


departamental, tuvo un comportamiento disímil, pues, mientras la Provincia
Andahuaylas persiste con un incremento significativo, Abancay, Chincheros,
Cotabambas muestran un crecimiento relativamente menor, Aymaraes supera su

- 59 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

decrecimiento por un crecimiento casi imperceptible, en tanto que Antabamba y


Grau manifestaron un crecimiento negativo.

CUADRO N° 20
PROVINCIA CHINCHEROS: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL

POBLACIÓN
DISTRITO 1993 2007
TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL
CHINCHEROS 4889 1407 3482 5706 2123 3583
ANCO HUALLO 9740 2984 6756 10898 7578 3320
HUACCANA 8866 499 8367 9200 2543 6657
OCOBAMBA 13164 1789 11375 7901 772 7129
ONGOY 7292 125 7167 7942 961 6981
RANRACANCHA* 0 0 0 4642 1084 3558
URANMARCA 2575 417 2158 3040 1002 2038
COCHARCAS 1955 458 1497 2254 529 1725
TOTAL 48481 7679 40802 51583 16592 34991
*Ranracancha no presenta Población en los Censos de 1981 y 1993 porque es de reciente creación
(1993). El distrito origen fue en una mayor proporción Ocobamba y en poca escala Ancco Huallo.

GRAFICO N° 07
PROVINCIA DE CHINCHEROS: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL
DISTRITAL

Fuente: INEI
Elaboración: Equipo SGPAT

La evolución de la población en la provincia de Chincheros, muestra un


crecimiento bastante regular, con un crecimiento positivo moderado con tasas de
crecimiento anual que varían de 0,26 a 1,19% , excepto Ocobamba que muestra
un crecimiento negativo importante, sin embargo las cifras que se especifican
tanto en el cuadro como en el gráfico que anteceden se deben a que este fue el

- 60 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

distrito origen para la creación de Ranracancha (creado después del Censo de


1993) por cuya razón no se tienen datos demográficos de este ultimo en 1993.

5.1.2. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO

GRAFICO N° 08
DEPARTAMENTO APURÍMAC: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

En el gráfico N° 08, Pirámide poblacional del Departamento Apurímac, se


observa una estructura demográfica expansiva, pero con una notoria disminución
de la natalidad como se aprecia en los grupos quinquenales de 0 a 4 y de 5 a 9
años, luego vuelve a la estructura propia de jurisdicciones pobres donde los
grupos etareos mas jóvenes son más amplios, para luego ir perdiendo
importancia en los demás grupos quinquenales. El índice de masculinidad revela
una insignificante diferencia con un 50,33% de mujeres respecto al 49,67% de
varones.

GRAFICO N° 09
PROVINCIA CHINCHEROS: PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

- 61 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Por lo que se puede apreciar en el gráfico precedente, la Provincia Chincheros


en los primeros grupos quinquenales, presenta una estructura similar al de la
población departamental, producto de una notoria disminución de la natalidad,
luego la tendencia es de una estructura expansiva. El índice de masculinidad
denota una ligerísima superioridad del género masculino con un 50,91% respecto
del 49,09% de mujeres.

GRAFICO N° 10
DISTRITO CHINCHEROS: PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

En el grafico Nº 10, se observa que en el Distrito Chincheros la pirámide presenta


características de población expansiva con predominancia del grupo etareo de 10 a
14, sobretodo en el segmento de varones, luego se produce un decrecimiento leve
pero constante, Sin embargo es notorio en el quinto grupo etareo (20 a 24 años)
debido a la manifiesta disminución de la natalidad mostrada en el periodo inter censal
1981/1993. La población masculina presenta una ligera superioridad respecto de la
población femenina con un índice de masculinidad del 50.32% frente a un 49.68% de
féminas.

GRAFICO N° 11
DISTRITO ANCCO HUALLO: PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS
ETAREOS

- 62 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

El Distrito Ancco Huallo presenta un comportamiento poblacional expansivo, con


una notoria disminución de los dos primeros grupos quinquenales (0 a 9 años),
debido a la ya manifiesta disminución de la natalidad que data de hace 10 años.
Luego presenta el comportamiento típico de poblaciones pobres, excepto en el
quinto y sexto grupo que sufre una caída abrupta. El índice de masculinidad en
este distrito expresa una inferioridad de varones (49,01%).

GRAFICO N° 12
DISTRITO HUACCANA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

En el Distrito Huaccana, luego de apreciarse una relativa disminución de la


natalidad en los dos primeros grupos etáreos, se observa una pirámide con
estructura expansiva que solo sufre un repunte en el grupo de 40 a 44 años para
luego continuar la tendencia decreciente. El Distrito Huaccana muestra un alto
índice de masculinidad, expresado en un 51.65% de varones respecto al 48.35%
de mujeres.
GRAFICO N° 13
DISTRITO OCOBAMBA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

- 63 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

En el grafico Nº 13, la población del Distrito Ocobamba, presenta una estructura


típicamente expansiva con una base ancha y una rápida reducción a medida que
ascendemos. Es propia de los pueblos en plena transición demográfica con altas
tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural alto, aun cuando
estas han disminuido ostensiblemente en la última década. El índice de
masculinidad revela una ligera supremacía de la población femenina con un
50,56% respecto del 49,44 % de población varonil.
GRAFICO N° 14
DISTRITO ONGOY: PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

El Distrito Ongoy, presenta una pirámide con una base ancha para luego
manifestar más bien una conducta demográfica decreciente cuasi estacionaria
desde el quinto grupo etareo (salvo en el grupo de 10 a 14 años que crece
notoriamente) cuyos índices de población menor a los 15 años es de 51.69%. El
índice de masculinidad denota una ligera supremacía del sexo femenino con un
50.31% frente al 49.69% de varones.

GRAFICO N° 15
DISTRITO RANRACANCHA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

- 64 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Si bien es cierto que la tasa de natalidad en este distrito ha sufrido una ligera
disminución como en toda la provincia, la pirámide del Distrito Ranracancha,
presenta una estructura típicamente expansiva con una base ancha y una rápida
reducción a medida que ascendemos, con un índice de juventud de 67,06% lo
que nos indica de una población adecuadamente estructurada. El índice de
masculinidad revela una ligera supremacía de la población de féminas con un
51,68% respecto del 48,32 % de población masculina.
GRAFICO N° 19
DISTRITO URANMARCA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

El Distrito Uranmarca, salvo un ligero repunte en la natalidad de féminas,


presenta una estructura poblacional similar a los demás distritos, es decir de una
población eminentemente expansiva, con una imperceptible hegemonía del sexo
femenino con un 50,36% frente a los 49,64% de hombres.

GRAFICO N° 20
DISTRITO COCHARCAS: PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

- 65 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Cocharcas, uno de los distritos menos densos de la provincia, no escapa a la


estructura expansiva de su población provincial, sin embargo podemos apreciar
un ligero mejoramiento en los nacimientos de varones en el grupo de 0 a 4 años,
el índice de masculinidad nos demuestra que existen un poco mas de varones
con un 50,27% respecto a los 49,23% de mujeres.

5.1.3. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

De acuerdo a los resultados de los Censos de Población y de Vivienda 2007,


se observa que en el periodo 1993 - 2007 la Provincia Chincheros presenta un
crecimiento positivo muy bajo, con un promedio anual del 0,44%, presentando
una población de 51,583 habitantes, es decir 3,099 personas más que en el año
1993, lo que nos hace entender que cada año la provincia contaba con 221
nuevos habitantes.

En relación a los distritos que componen la Provincia Chincheros diremos que,


siete de ellos presentan un crecimiento positivo, siendo estos de acuerdo a su
mayor índice: Uranmarca con una tasa de crecimiento intercensal de 1,19%
anual, seguido de Chincheros con 1,11%, Cocharcas que presenta un aceptable
1,02%, luego Ancco Huallo con un 0,81%, Ranracancha con 0,71% y Ongoy con
0,61%, bastante más alejado de estos índices de crecimiento, el distrito de
Huaccana con apenas 0,26%, finalmente el único distrito que presenta una tasa
de crecimiento negativa es Ocobamba con -0,35%, dato este que se obtiene al
inferir la población que habría tenido el año 2003 de haberse creado antes el
distrito de Ranracancha.

CUADRO N° 21
PROVINCIA CHINCHEROS: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE
CRECIMIENTO INTERCENSAL 1993 Y 2005, POR DISTRITOS
POBLACION
DISTRITO
Tasa de Crecim. 1993
1993 2007 - 2007
CHINCHEROS 4889 5706 1,11
ANCO HUALLO 9740 10898 0,81
HUACCANA 8866 9200 0,26
OCOBAMBA 13167 7901 -0,35
ONGOY 7292 7942 0,61
RANRACANCHA n/d 4642 0,71
URANMARCA 2575 3040 1,19
COCHARCAS 1955 2254 1,02
TOTAL 48484 51583 0,44
Fuente: INEI - Censos 2007

En el cuadro Nº 22, se observa que todos los distritos de la provincia de


Chincheros, a excepción del Distrito Ocobamba, tienen, para el periodo
intercensal 1993 – 2007, un crecimiento positivo, notándose una clarísima
supremacía del Distrito Ancco Huallo que en términos absolutos crece en 1158
habitantes en el referido periodo, este fenómeno se puede explicar porque tiene
una ubicación estratégica en relación a los demás distritos de la provincia, que
definitivamente lo convierte en el distrito comercial y abastecedor por
antonomasia.

- 66 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Otra particularidad que debemos resaltar, según los cuadros anteriores, es que la
tendencia de crecimiento, como en la generalidad de los casos en el país es de
una fuerte propensión a la concentración urbana en torno a ciudades que
ofrezcan una mayor y mejor oportunidad de crecimiento y oferta de servicios.

5.1.4. MIGRACION

Uno de los factores más importantes de la demografía es la migración porque su


dinámica incide en forma gravitatoria en la dimensión poblacional, en este
sentido es conveniente realizar un análisis de los desplazamientos geográficos
de individuos o grupos, quienes cambian de residencia generalmente por causas
económicas o sociales. En este caso los procesos migratorios tienen dos
connotaciones diferentes:

Los procesos migratorios externos donde los saldos migratorios son


evidentemente negativos por cuanto son más los pobladores que emigran que
los que inmigran, de ahí que se tiene un concepto muy claro que la Provincia
Chincheros al igual que el Departamento Apurímac se caracteriza por ser
expulsor de su población. En este proceso, los inmigrantes provienen
básicamente de los departamentos de Ayacucho, Cusco, Puno, Ica y Lima, en
tanto que los emigrantes chincherinos tienen como destino final
fundamentalmente el departamento de Ayacucho y con menor incidencia Lima,
Cusco e Ica.

Los procesos migratorios internos en los últimos tiempos han tenido una
dinámica de fuerte éxodo de la población rural hacia áreas urbanas siendo las
ciudades de Abancay y Andahuaylas las principales receptoras de esta
migración, esta dinámica no es ajena a la Provincia Chincheros, donde la
población rural tiende a concentrarse en conglomerados urbanos con la finalidad
de obtener mejores condiciones de vida tanto para él como para sus hijos que
requieren de centros educativos más competentes y otros servicios que no se
encuentran en su zona natural de vida. La violencia socio política fue otra
importante razón que motivó el abandono masivo de las tierras de producción
para asentarse en ciudades que les brinden sobre todo seguridad, esto motivó
que las tasas de crecimiento urbano sea mayor, sin embargo en general,
mantiene su característica de expulsoras de su población joven.

CUADRO N° 22
TASA DE INMIGRACION, EMIGRACION Y TASA NETA DE MIGRACION A
NIVEL DEPARTAMENTAL: 1988 - 1993
TASA
SALDO TASA DE TASA DE
INMIGRA- EMIGRA- NETA
DEPARTAMENTO MIGRATO- INMIGRA- EMIGRA-
CION CION MIGRATO-
RIO CION CION
RIA
TOTAL PERU 1502492 1502492 ,,, 16,0 16,0 ,,,,
TOTAL APURIMAC 17,309 40,587 -23,278 10,7 25,0 -14,3
CHINCHEROS (PROV) 1,600 4,600 -3,000 9,1 28,3 26,7
Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1993

- 67 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO N° 23
TASA DE INMIGRACION, EMIGRACION Y TASA NETA DE MIGRACION A NIVEL
DEPARTAMENTAL: 1976 - 1981

SALDO TASA DE TASA DE TASA NETA


DEPARTAMENTO INMIGRACION EMIGRACION
MIGRATORIO INMIGRACION EMIGRACION MIGRATORIA

TOTAL PERU 971394 971394 …. 13,5 13,5 ….


TOTAL
APURIMAC 10,786 28,042 -17,256 7,7 20,1 -12,4
Fuente: INEI - Censos Nacionales
de 1981

CUADRO N° 24
APURIMAC: DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE INTERNA DE
5 AÑOS Y MAS SEGÚN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HACE 5
AÑOS: 1976-1981 Y 1988 - 1993

INMIGRANTES EMIGRANTES
UBICACIÓN 1976 - 1981 1988 - 1993 1976 - 1981 1988 - 1993
TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %
TOTAL PERU 971,394 100,0 1,502,492 100,0 971,394 100,0 1,502,492 100,0
APURIMAC 10,786 1,1 17,309 1,15 28,042 2,89 40,587 2,7
CHINCHEROS (PROV) 1,600 0,11 4,600 0,31
Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1981 -
1993

La dinámica de urbanización de los pueblos del Perú en detrimento de la


población rural es más notoria en el Departamento Apurímac merced al éxodo
masivo del campo a la ciudad en la década de los años 80, fundamentalmente
por los problemas socio-políticos que crearon inseguridad en el campo.

En los pueblos de origen, la migración produce los siguientes efectos: abandono


de las tierras de cultivo, disminución de la población en edad de trabajar y las
posibilidades de desarrollo disminuye.

En las ciudades, como consecuencia de este proceso cada vez es mayor la


demanda de servicios (vivienda, trabajo, salud, agua, luz, y otros), se forman
nuevos asentamientos humanos (pueblos jóvenes) en condiciones precarias y se
incrementa la ocupación informal (ambulantes, servicio doméstico, etc.) a la falta
de trabajo estable.

Además la emigración que es muy generalizada en la provincia, trae consigo la


pérdida de valores culturales auténticos de la comunidad y la práctica de nuevos
patrones culturales y de consumo.

De los cuadros precedentes (No 24, 25 y 26) que nos dan una idea histórica del
comportamiento de migraciones del Departamento Apurímac y la Provincia
Chincheros, se aprecia que, efectivamente los saldos migratorios son siempre
negativos, lo que corrobora la apreciación que manifestáramos anteriormente de
que Apurímac es un departamento expulsor de su población, tendencia que se
viene revirtiendo paulatinamente en razón de que al menos las ciudades más
importantes de la región ofrecen un mayor abanico de posibilidades de
seguridad, trabajo y estudios superiores para la población básicamente joven que
es la que mayormente emigra en busca de oportunidades de superación de sus
niveles de vida.

- 68 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

5.2. IDENTIDAD CULTURAL.

Al realizar el análisis del proceso histórico de formación de los pueblos que


conforman la Provincia Chincheros, no debemos perder de vista que este
espacio geográfico está íntimamente ligado histórica, cultural y étnicamente a la
provincia de Andahuaylas de la cual formó parte hasta el año 1983.

Tomando principalmente los elementos de territorialidad, etnia y signo lingüístico;


Chincheros está identificada dentro del espacio territorial de la cultura Chanka
que se expandió desde Huancavelica, Ayacucho parte de Junín y Andahuaylas.
Los grupos originarios fueron los Huancavilcas, Angaras y Pokras, posiblemente
fueron ellos los que saquearon la ciudad Wari, los que mediante una acción
militar terminaron con su poderío para luego dominar las regiones aledañas.
Cronológicamente se desarrollaron entre los años 1,100 a 1,400 d.c. posterior a
Wari, anterior contemporáneos a los incas.

La Provincia Chincheros, no es ajena al impacto de las grandes


transformaciones culturales por efecto de la globalización y modernización,
donde actualmente los pobladores urbanos y rurales han conciliado sus
relaciones con la ayuda del idioma castellano. Situación que se demuestra
según las estadísticas oficiales del año 2007, donde el 19,09 % de la población
habla castellano, 80,41% quechua y sólo el 0.14% habla Aymara, idioma
extranjero y otros idiomas nativos un 0.03%.

La Provincia Chincheros es una provincia altoandina y tienen como lengua


materna al quechua, idioma heredado de sus antepasados constituyéndose en
un elemento de identidad y de unidad entre los pobladores, con características
eminentemente rurales, su principal actividad económica es la agricultura y la
ganadería.

Sin embargo y a pesar de no ser utilizado cotidianamente el castellano sobre


todo en el sector rural, es comprendido y utilizado por la mayoría de la población
como segunda lengua.

En cuanto al folklore y las fiestas costumbristas están estrechamente


relacionadas a la identidad cultural del poblador chincherino.

Otro elemento de identidad es la organización familiar, denominado unidad


productiva, sus miembros constituyen el principal recurso para la producción, sin
embargo de acuerdo a la necesidad de mano de obra en épocas punta, están
presentes mecanismos de cooperación ancestral como el ayni y la minka.

Las expresiones culturales y artísticas de la provincia tienen predominantemente


motivos andinos, el predominio de la cultura Quechua, se manifiesta no sólo en
la vigencia de las tradiciones, folklore, artesanía y diversas prácticas socio-
culturales y económicas, sino también en la utilización del idioma por más del
80,41% de la población provincial, según resultados de los censos de población y
vivienda del año 2007.

La Poblaciones rural con aproximadamente el 54,1 %, conserva conocimientos


que datan de más de 5000 años, donde la civilización andina desarrolló un
equilibrio socio – cultural sustentado en la comunidad y respeto natural y social,
transmitiendo su sabiduría en el simbolismo de sus objetos culturales.

- 69 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Sus sociedades agrícolas aprendieron a domesticar a la naturaleza sin


depredarla, desarrollando el cultivo de plantas alimenticias y medicinales, la
crianza de animales y la ingeniería de terrenos en los diversos ecosistemas que
poblaron e integraron.

Se cuenta que vivió un maestro paradigmático andino, que guió a la sociedad a


su equilibrio, al igual que Cristo, Krsna, Buda o Mahoma, llamado Tupana
Wiracocha, cuya imagen sagrada quedó grabada en piedra, expresando en su
código las leyes del orden y la armonía universal, al que ordenó en tres mundos
relacionados entre sí, en dualidad y equilibrio.

En el HANAN PACHA o mundo de arriba, habitan los seres celestes,


constelaciones, astros, rayos, arco iris y nubes.

En el KAY PACHA o mundo de aquí conviven los seres de la tierra, cerros,


lagos, ríos, plantas, animales y gentes.

En el UCKU PACHA o mundo de adentro viven los mallquis que son las
semillas y a su vez el ancestro enterrado para que de la tierra nazcan nuevos
hombres.

Estos mundos están relacionados por dos sierpes míticas que los atraviesan;

YACUMAMA es el poder del agua y la fecundidad. En el mundo de arriba es el


rayo, en el mundo de aquí es el río y en el de adentro es la serpiente.

SACHAMAMA es el poder de la fertilidad que en el mundo de arriba es el arco


iris, en el de aquí es el árbol y en el de adentro la serpiente de dos cabezas, una
en cada extremo del cuerpo.

Entre el mundo interior y el mundo terreno existe una comunicación física a


través de los orificios de la tierra, cuevas, cráteres, lagunas, denominados
genéricamente PACARINAS, vinculadas al origen de los seres vivientes.

Entre el mundo de aquí y el de arriba la comunicación se torna ideal. El hombre


se convierte en mediador e intérprete de los mensajes del alto.

Esta concepción es eminentemente rural, con una sólida organización comunal


en el que las jerarquías son absolutamente respetadas, manteniendo aún ahora
los conceptos de solidaridad y trabajo grupal (Minca, Mita y Ayni), con un fuerte
arraigo a sus tierras de producción lo que los lleva a mantener una distribución
espacial dispersa y con pocas condiciones de desarrollo.

La población urbana con un 45.9 %, principalmente asentada en las localidades


de Uripa, Huaccana y Chincheros; cuya actividad primordial es la de servicios y
comercio, en el que las expresiones culturales propias del lugar se van perdiendo
a consecuencia de la fuerte migración de la que son objeto, pobladores que al
emigrar, traen consigo los rasgos culturales de sus lugares de origen,
constituyéndose estos pueblos en un emporios variopintos de culturas y
costumbres.

- 70 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

GRAFICO N° 16
PROVINCIA CHINCHEROS: POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS SEGÚN IDIOMA

O DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN LA NIÑEZ


Fuente: INEI - Censo 2007

De acuerdo al gráfico N° 16, el idioma materno aprendido en la niñez en la


provincia de Chincheros, es predominantemente Quechua con un altísimo
80.41% seguido del idioma castellano con 19.09%, teniendo irrelevancia en las
otras lenguas y/o idiomas como el Aymara, nativo y extranjero.

5.3. SERVICIOS SOCIALES

5.3.1. SERVICIOS DE SALUD

La Red de Chincheros es atendida a través de tres Micro Redes: Chincheros,


Huaccana y Ocobamba; cuenta con un Hospital nuevo y opera en la capital
provincial que además tiene la atención de un Centro de Salud de EsSalud, estos
dos establecimientos prestan servicios de mayor trascendencia. De otro lado
cuenta con centros de salud que se ubican en 5 capitales distritales con
internamiento y atención restringida para casos graves. Los puestos de salud
sólo brindan atención básica y se ubican generalmente en las zonas rurales.

Los profesionales de la salud que al año 2010, atienden la Provincia Chincheros


están desplegados en los establecimientos en los que prestan sus servicios
asistenciales.

- 71 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO N° 25
PROVINCIA CHINCHEROS: INFRAESTRUCTURA DE SALUD

Nº DISTRITO HOSPITAL CENTRO DE PUESTO DE


SALUD SALUD
1 CHINCHEROS 1 0 3
2 ANCCO HUALLO 0 1 2
3 RANRACANCHA 0 1 2
4 HUACCANA 0 1 5
5 ONGOY 0 1 6
6 OCOBAMBA 0 1 5
7 URANMARCA 0 0 3
8 COCHARCAS 0 0 1
TOTAL 1 5 27
Fuente: Dirección de Estadística DISA Apurímac II 2010
Elaboración: Equipo SGPAT

GRAFICO N° 17
CHINCHEROS: INFRAESTRUCTURA DE SALUD

5.3.2. SERVICIOS DE EDUCACIÓN

Los servicios educativos están distribuidos de acuerdo a la población mayoritaria


en las capitales distritales, donde se ubican los colegios de nivel primario y
secundario. En las zonas netamente urbanas y alejadas de los centros urbanos
sólo se cuenta con escuelas de educación primaria e inicial.

En los cuadros resúmenes se pueden observar los principales indicadores como


la tasa de analfabetismo y la población estudiantil:

- 72 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO N° 26
PROVINCIA CHINCHEROS - POBLACIÓN CON PRIMARIA COMPLETA Y TASAS
DE ANALFABETISMO.
POB. MAYOR DE 15 AÑOS CON
* TASA DE ANALFABETISMO
Nº DISTRITO PRIMARIA COMPLETA
TOTAL % AÑO 1993 AÑO 2007
E1 CHINCHEROS 2959 80,71 34,20 22,32
l2 ANCCO HUALLO 5422 80,16 35,23 22,69
d3 RANRACANCHA 1718 67,69 40,89* 31,84
i4 HUACCANA 4581 81,85 29,91 23,70
s5 ONGOY 3444 74,30 39,45 25,52
t
6 OCOBAMBA 3702 76,03 40,89 25,20
r
i7 URANMARCA 1380 73,95 35,83 25,71
t8 COCHARCAS 1140 82,19 33,74 21,71
o TOTAL 24346 77,73 36,26 24,59
Ranracancha para el levantamiento de los Censos del año 1993 aun no había sido creado y la Tasa de
Analfabetismo que se consigna en el presente cuadro es inferido del distrito origen Ocobamba.
Fuente: INEI - Censos de Población y Vivienda 2005

En el Cuadro N° 29 se puede apreciar que, aún cuando se nota una notoria


reducción de las tasas de analfabetismo a nivel provincial y distritales, respecto
de los anteriores censos, sin embargo las tasas de analfabetismo que se
presentan son aun alarmantes pese a los esfuerzos del Sector Educación en el
propósito de disminuir drásticamente esta mácula.

CUADRO N° 27
POBLACIÓN ESTUDIANTIL
Nº DISTRITO PRONOEI INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA I.S.T.
1 CHINCHEROS 126 364 923 641 333
2 ANCCO HUALLO 178 702 1987 1584
3 RANRACANCHA 60 356 997 704
4 HUACCANA 93 627 1879 1363 122
5 ONGOY 46 649 1437 1150
6 OCOBAMBA 202 342 1219 874
7 URANMARCA 48 275 612 490
8 COCHARCAS 54 167 352 218
TOTAL 807 3482 9406 7024 455

- 73 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

GRÁFICO N° 18
CHINCHEROS: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DISTRITAL POR NIVELES
EDUCATIVOS

5.3.3. SANEAMIENTO BÁSICO

El servicio de saneamiento básico en la Provincia Chincheros, como en la


mayoría de las provincias de la Región, es realmente deficitario y de mala
calidad, ubicándose mayormente en el área urbana de los distritos, básicamente
en las capitales, en los mismos que la población que accede al servicio
domiciliario aun es la minoritaria tanto que a nivel provincial al servicio de agua
domiciliar alcanza tan solo al 32.36% en tanto que alarmantemente el servicio de
alcantarillado solo atiende a un incipiente 8.42% y la atención de alumbrado
eléctrico satisface al 43.69% de la población total.

Hay que manifestar que el servicio de agua que consume la población de la


provincia de Chincheros es fundamentalmente de agua entubada proveniente de
manantes o acequias, sin ningún tratamiento de potabilización, salvo en
Chincheros y Uripa que recibe un proceso de clorado cada cierto tiempo.

Podríamos decir que la calidad y cobertura de servicios en todos los distritos


manifiestan un marcado déficit de atención, basta con mencionar que la capital
provincial recibe una atención de red de agua domiciliar en apenas un 42.93%,
en tanto que solo el 51.14% de sus viviendas cuentan con servicio eléctrico y el
21.81% de ellas cuentan con alcantarillado.

En Ancco Huallo la situación es similar, pues el servicio de conexión de agua


llega a la población en un 18.45% (Censo del 2007), las viviendas que cuentan
con servicio eléctrico solo alcanzan al 56.83% y escasamente el 20.72% cuenta
con desagüe.

El caso de Ranracancha presenta indicadores disimiles, ya que la población


atendida con servicio de agua entubada es del orden de 49.76%; las viviendas
que cuentan con servicio de electricidad alcanzan al 53.22% y un incipiente
1.44% de las viviendas recibe la atención de desagüe.

- 74 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

El Distrito Huaccana, según los resultados de los Censos del 2007, presenta una
de las condiciones más difíciles en cuanto a atención de servicios básicos se
refiere, ya que tan solo el 4.19% de las viviendas reciben el servicio de agua; un
escaso 13.53% cuenta con alumbrado domiciliar y un alarmantemente parco
0.17% se beneficia con alcantarillado en sus hogares.

Ongoy, está en la categoría de los mejor atendidos de la provincia aunque


también presenta serios déficits de servicios, basta con saber que el 76.21% de
viviendas cuenta con agua potable; el 36.50% tiene servicio de fluido eléctrico
domiciliar y un pequeñísimo 2.30% recibe atención de alcantarillado.

Ocobamba es otro distrito que manifiesta un similar caso de atención de


servicios, pues el 38.81% de su población recibe agua potable en sus domicilios;
el 56.59% de viviendas es atendida con electricidad domiciliar y un exiguo 7.04%
cuenta con desagüe.

Si bien es cierto que Uranmarca presenta una mejor cobertura de energía


eléctrica domiciliar con un representativo 63.54% (la mejor de la provincia); el
caso de servicio de agua domiciliar alcanza un irrisorio 1.39% y ni que hablar de
alcantarillado que alarmantemente no se percibe atención de este servicio en
todo el distrito.

Finalmente Mara, que como en el anterior cuenta con una atención deficitaria de
servicios básicos, cuya cobertura es del orden de 30.03% para agua domiciliar,
16.77% de alumbrado en las viviendas y ausencia de hogares con alcantarillado.

GRAFICO N° 19
PROVINCIA CHINCHEROS - DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS SERVICIOS
BÁSICOS POR DISTRITOS
PROVINCIA CHINCHEROS: SERVICIOS BÁSICOS
POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS ATENDIDAS

- 75 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

DISTRITO CHINCHEROS: SERVICIOS BÁSICOS POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE


VIVIENDAS ATENDIDAS

DISTRITO ANCCO HUALLO: SERVICIOS BÁSICOS POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE


VIVIENDAS ATENDIDAS

DISTRITO RANRACANCHA: SERVICIOS BÁSICOS POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE


VIVIENDAS ATENDIDAS

- 76 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

DISTRITO HUACCANA: SERVICIOS BÁSICOS POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE


VIVIENDAS ATENDIDAS

DISTRITO ONGOY: SERVICIOS BÁSICOS


POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS ATENDIDAS

DISTRITO OCOBAMBA: SERVICIOS BÁSICOS


POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS ATENDIDAS

- 77 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

DISTRITO URANMARCA: SERVICIOS BÁSICOS


POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS ATENDIDAS

DISTRITO COCHARCAS: SERVICIOS BÁSICOS POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE


VIVIENDAS ATENDIDAS

- 78 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

PARTE III

CONFIGURACIÓN
TERRITORIAL
PROVINCIAL

- 79 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CAPITULO VI

DEFINICIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

En este capítulo, se identifican los centros poblados que cumplen una funcionalidad de
atracción a otros centros poblados menores, de acuerdo a relaciones y vínculos de
integración que los une, siendo estos sociales, culturales, ancestrales, comerciales,
entre otros. Estos centros funcionales, deben contar con atributos de jerarquía,
especialización y estructura urbana. Todo ello, contribuirá a definir los sistemas
espaciales caracterizados por una determinada estructura territorial y temporal.

De acuerdo a la evaluación de la dinámica de los centros poblados existentes en el


ámbito de la Provincia Chincheros, en lo referente a su distribución espacial, tamaño y
la infraestructura vial con que cuenta, presentan ámbitos con dinámicas similares,
debido a la influencia que ejerce los componentes del territorio, así como a las
coyunturas económicas, políticas locales y globales que tienen incidencia en diferentes
ámbitos de la provincia.

Se llevó a cabo la identificación de aquellos centros funcionales donde se encuentran


aquellos centros poblados con vínculos y relaciones entre sí, que facilitan los lazos de
cohesión y ayuden a definir aquellos espacios territoriales caracterizados por una
determinada estructura territorial temporal. Las áreas de influencia se determinan de
acuerdo a las características políticas, demográficas, económicas, entre otros.

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS CENTROS FUNCIONALES

La identificación de centros funcionales, es el resultado del proceso de selección


de los centros poblados que cuentan con la capacidad para ejercer las funciones
propias de una sede capital político administrativa. Desde una óptica espacial,
los centros poblados seleccionados tienen atributos de jerarquía, especialización
y estructura urbana.

Los criterios para la selección de centros funcionales están establecidos en el


D.S. 019-2003-PCM, Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial, y la directiva Nº 001-2003-DNTDT, Diagnóstico y Zonificación para
fines de Demarcación Territorial.

6.1.1. DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL.

La legislación sobre Demarcación y Organización Territorial establece criterios


mínimos de población para determinar la capital distrital, considerando ello, el
volumen poblacional representa un indicador importante en la determinación de
centros de atracción que determinan un predominio poblacional, garantizan la
suficiencia de recursos humanos en el centro de administración para la
realización de funciones de administración que requiere el ámbito funcional a
definir.

Las normas técnicas establecen un mínimo de 1500 habitantes para un centro


funcional en la región sierra, lo cual está reglamentado en el artículo 12º del D.S.
019-2003-PCM y Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT. Para el presente estudio
también se consideró de acuerdo al criterio técnico, centros poblados con una
tolerancia poblacional del -20%, esto, con el fin de contar con un adecuado
numero de estos, necesarios para el estudio.

- 80 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

En cuanto a la Provincia Chincheros, la mayoría de los centros poblados, no


presentan el mínimo número de habitantes, de acuerdo a las normas técnicas, es
por ello que se consideraron aquellos centros poblados importantes y con la
mayor cantidad de habitantes, de acuerdo a los trabajos de campo y las
encuestas técnicas que se realizaron en la provincia.

De acuerdo a ello, se selecciono los siguientes centros poblados.

CUADRO N° 28
PROVINCIA CHINCHEROS - CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE
ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL
REGIÓN CENTRO POBLACIÓN TASA DE
DISTRITO CÓDIGO CATEGORÍA
NATURAL POBLADO ACTUAL CRECIMIENTO

Anco Huallo Sierra 2.00 Uripa 5587 4.58 Pueblo

Chincheros Sierra 1.00 Chincheros 1764 1,63 Pueblo

Ranracancha Sierra 3.00 Ranracancha 1084 1,05 Pueblo

Fuente: INEI - CENSO 2007


Elaboración: Equipo SGPAT
(*) Volumen Poblacional que se tomaron de acuerdo a criterios técnico en base a los trabajos de campo.
Elaboración: Equipo SGPAT

El centro poblado Uripa cuenta con una población de 5,587 habitantes, además
de contar con la mayor tasa de crecimiento de la provincia (4.58%),
encontrándose dentro de los parámetros establecidos de la Directiva Nº 001-
2003-PCM/DNTDT; este centro poblado es uno de los principales de la Provincia
Chincheros por las características con las que cuenta, siendo estas económicas,
culturales, de articulación, servicios gubernamentales como educación, salud,
entre otros.

El centro poblado Chincheros cuenta con una población de 1,765 habitantes,


encontrándose dentro de los parámetros establecidos de la Directiva Nº 001-
2003-PCM/DNTDT; este centro poblado cuenta con una tasa de crecimiento de
1.63%. Este centro poblado cuenta con importantes características económicas,
culturales, servicios, además de servicios como educación, salud, entre otros.

El centro poblado Ranracancha, no cuenta con la población mínima requerida en


la normatividad vigente (1,500 habitantes), pero se considero este centro
poblado por el rol importante que ejerce, además de los criterios técnicos y
trabajos de campo que se realizaron en la mencionada provincia.

6.1.2. DE ACUERDO A LA ESPECIALIZACION ECONÓMICA.

Para la selección de los centros poblados en la Provincia Chincheros, se evaluó


la existencia de actividades económicas y productivas dominantes, con carácter
de especialización. Producto del análisis se identificó que no existe
especialización económica en los centros poblados de la provincia; sin embargo,
se advierte la presencia de determinadas actividades económicas predominantes
en algunos centros poblados, que generan los flujos económicos en el ámbito
provincial y los diferencian del resto de centros poblados.

Los centros poblados seleccionados, presentan como actividad principal la


producción agropecuaria, debido a que la mayor parte de los centros poblados
seleccionados se ubican en el área rural, por otro lado, las principales

- 81 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

actividades de la capital de la provincia son la prestación de servicios


gubernamentales, comercio, entre otros.

CUADRO Nº 29
PROVINCIA CHINCHEROS - CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECÓNOMICA
CENTRO POB.
CODIGO ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
POBLADO ACTUAL
Agropecuaria, Comercial, Administrativa,
2.00 Uripa 5,587
Educativa e Industrial
Administrativa, Educativa, Agropecuario,
1.00 Chincheros 1,764
Industrial.
Agropecuaria, Administrativa, Educativa,
4.00 Huaccana 887
Industrial, Comercial.
6.00 Ocobamba 772 Administrativo, Defensa, Agropecuaria.

Fuente: INEI - CENSO 2007


Elaboración: Equipo SGPAT

El centro poblado Uripa, es el principal centro poblado de la provincia de


Chincheros, por ser aquí donde se concentra las principales funciones
relacionadas al comercio, educación, servicios, industria, agricultura y ganadería.

El centro poblado Chincheros, capital de la provincia, tiene entre sus principales


actividades la educación, comercio, industria, además de las actividades
administrativas, convirtiéndose así en un importante punto dentro de la provincia.

El centro poblado Huaccana, tiene como actividad predominante la agricultura y


ganadería, mientras que el centro poblado Ocobamba tiene como actividad
principal la Defensa (Policial), seguido de la agricultura y ganadería.

6.1.3. DE ACUERDO A LA SITUACION GEOGRÁFICA.

La situación geográfica, hace referencia a la ubicación de un centro poblado


respecto a su entorno, a otros poblados o la región. En esta etapa se evalúa la
localización óptima y estratégica, considerando riesgos, proximidad entre centros
jerárquicos y proximidad al centro de gravedad poblacional. Filtra aquellos
centros poblados con la mejor ubicación, garantizando de esta manera cumplan
con los requerimientos básicos propios del funcionamiento de una sede
administrativa.

En la Provincia Chincheros, se seleccionaron aquellos centros poblados con una


óptima y estratégica ubicación sobre una determinada extensión territorial; esta
selección se realizó teniendo en cuenta el mapa geomorfológico, reforzado con
información de campo, lo que permitió la identificación de los siguientes centros
poblados.

- 82 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO Nº 30
PROVINCIA CHINCHEROS - CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO A SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA
POB. SITUACION
CODIGO CENTRO POBLADO REGION
ACTUAL GEOGRAFICA
1.00 Chincheros 1,764 Optima y Estratégica Sierra
2.00 Uripa 5,587 Optima y Estratégica Sierra

4.00 Huaccana 887 Estratégica Sierra

6.00 Ocobamba 772 Estratégica Sierra


Fuente: INEI - CENSO 2007
Elaboración: Equipo SGPAT

La situación geográfica del centro poblado Chincheros se define como óptima y


estratégica, ubicada en la zona Oeste de la provincia, está asentada en una zona
geodinámicamente estable, es la capital de la Provincia Chincheros siendo por
esto un centro poblado importante donde se concentran las actividades
administrativas y servicios locales importantes; cabe resaltar que el centro
poblado Chincheros se ubica en un ámbito bastante accesible, es decir se cuenta
con importantes vías de comunicación que también conectan a los centros
poblados de dicha zona.

El centro poblado Uripa, tiene una ubicación óptima y estratégica, se encuentra


en la zona Sur de la Provincia Anco Huallo, este centro poblado es el más
importante dentro de la provincia por concentrar las principales actividades como
industria, comercio, agropecuarias, administrativas, entre otras, además por ser
el más accesible para los centros poblados que se encuentran en la zona sur de
la Provincia Chincheros.

El centro poblado Huaccana se encuentra en la zona Norte de la Provincia


Chincheros, su ubicación es estratégica ya que viene a ser un punto de atracción
importante para los centros poblados que se encuentran en esta zona.

El centro poblado Ocobamba, se encuentra en la zona Este de la Provincia


Chincheros, al igual que en el anterior caso la ubicación de este centro poblado
es estratégica permitiendo ser un punto de atracción para los centros poblados
de la zona este de la provincia, otro factor que permite la comunicación entre los
centros poblados de este ámbito son las vías de comunicación ya que estas
permiten una adecuada accesibilidad.

6.1.4. DE ACUERDO A LA ARTICULACIÓN Y ACCESIBILIDAD


En esta etapa se realizó un análisis topológico de la red urbana y los centros
poblados, para obtener aquellos con la ubicación más adecuada; es decir,
aquellos centros poblados que se ubican en las posiciones más dominantes con
respecto a los demás. El análisis se realizó mediante la aplicación de la teoría de
grafos y diversos índices.

- 83 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CUADRO N° 31
PROVINCIA GRAU - CONECTIVIDAD POR DISTRITOS
SUB RED DE CONECTIVIDAD DEL GRAFO DE LA SUB RED
ARTICULACIÓN GN n a g β γ μ α
CHINCHEROS 4 11 12 1 1,09 0,2 2 0,09
ANCCO HUALLO 3 26 26 4 1,00 0,1 4 0,08
OCOBAMBA 4 34 35 2 1,03 0,1 3 0,04
HUACCANA 4 17 18 1 1,06 0,1 2 0,06
GN: grado nodal: Centro poblado mejor conectado; n : numero de nodos ó centros poblados; a : numero de
arcos ó de vias; g : numero de subgrafos; β : índice beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n(n-1)); μ : numero
ciclomático = a-n+g; α : índice alfa = μ/(2n-5)
Elaboración: Equipo SGPAT

Para los análisis de articulación y accesibilidad, previamente se han identificado


en la provincia 4 subredes de articulación.

La sub red de Chincheros, a pesar de ser la capital de la provincia es la menos


compleja, presenta 11 nodos, facilitando el desarrollo de la red vial,
encontrándose también en esta sub red 12 arcos; presenta el valor β=1.09, y un
índice gama de 20% (γ= 0,2).
Esta sub red, es importante, ya que se comunica con Abancay, capital del
departamento Apurímac, a través de una vía afirmada; además de contar con
gran cantidad de servicios básicos y gubernamentales.

La sub red de Ancco Huallo es la más compleja de la provincia, cuenta con 4 sub
grafos, articula 26 centros poblados, presentando 26 arcos o vías, además de un
valor β de 1.00 y su índice gama es de 10% (γ= 0,1).
La sub red de Ocobamba, cuenta con 2 sub grafos, articula 34 centros poblados,
presenta 35 arcos o vías, además un valor β de 1.03 y un índice gama 10%
(γ=0.1), lo que indica que en esta sub red existe una conectividad parcial.
La sub red de Huaccana articula 17 centros poblados, presenta 18 arcos o vías,
además un valor β de 1.06 y un índice gama (γ) de 0.1, lo que indica que en esta
sub red existe una conectividad débil.2

6.2. DELIMITACION DE ÁREAS DE INFLUENCIA

La selección de los centros funcionales, permitió definir las áreas de dominio de


cada uno de estos, en función a variables como volumen poblacional, distancia
hacia los centros poblados, características demográficas, económicas, culturales,
entre otros.

Las áreas de influencia que se obtuvieron en la Provincia Chincheros, son las


siguientes:

2
El índice gamma (γ) se clasifica de la siguiente manera:
0 γ < 0.25 ………..conectividad débil o nula
0.25 < γ <0.50 ……conectividad parcial
0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada
0.75 < γ < 1.00……conectividad fuerte

- 84 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

a) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CHINCHEROS

El centro funcional de Chincheros, se ubica en la zona Oeste de la provincia.


Se caracteriza por presentar un considerable dominio urbano, además de
una concentración de funciones socio – económicas, administrativas y de
servicios, considerando que es la capital de la provincia, lo que además le
permite ejercer una fuerte atracción sobre los 11 centros poblados que se
encuentran bajo su jurisdicción, los que se encuentran en los distritos de
Chincheros y Huaccana, los que se comunican entre sí a través de carreteras
afirmadas, sin afirmar, trochas carrozables y caminos de herradura.

En el gráfico siguiente se puede observar la atracción social que ejerce el


Centro Funcional de Chincheros sobre tres centros poblados del ámbito del
distrito de Huaccana (flechas rojas) y las flechas negras indican la atracción
espacial.

b) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL URIPA

Esta área de influencia tiene en el centro poblado de Uripa su centro


funcional, el cual ejerce una atracción sobre todos los centros poblados de la
zona Sur Oeste de la provincia, es decir, sobre los centros poblados de los
distritos de Anco Huallo, Ranracancha, Uranmarca y Cocharcas; esta
atracción se sustenta por la accesibilidad que existe al centro funcional Uripa
a través de sus vías de comunicación así como la prestación de servicios, es
decir, es el centro funcional donde se encuentran los principales servicios
gubernamentales y las principales actividades socio – económicas.

En el gráfico siguiente, se puede observar las flechas negras, que indican la


atracción espacial que ejerce el Centro Funcional de Uripa sobre los 32
centros poblados que se encuentran bajo su influencia.

- 85 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

c) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL OCOBAMBA

El centro funcional de este ámbito es el centro poblado Ocobamba, este


ejerce atracción sobre todos los centros poblados de los distritos Ongoy y
Ocobamba, por ser principalmente un importante eje de atracción espacial,
referida básicamente a ser la cabecera de un importante eje vial.

El centro poblado Ocobamba no cumple con el criterio de volumen poblacional


establecido en el D.S. 019-2003-PCM, Reglamento de la Ley de Demarcación
y Organización Territorial, y la directiva Nº 001-2003-DNTDT, Diagnóstico y
Zonificación para fines de Demarcación Territorial, sin embargo, por la
ubicación del mismo y su rol en el aspecto económico, sumado a la
necesidad de presencia del estado en esta zona de la provincia se estimo
pertinente la necesidad de establecer dicho Centro Funcional.
En el siguiente gráfico, se aprecia la atracción que ejerce el Centro Funcional
Ocobamba sobre los 38 centros poblados que se encuentran en su área de
influencia.

- 86 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

d) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL HUACCANA

El área de influencia del centro funcional Huaccana, se encuentra ubicado en


la zona Norte de la Provincia Chincheros; presenta bajo su jurisdicción 17
centros poblados los que se conectan entre sí a través de vías afirmadas, sin
afirmar y trochas carrozables.

De acuerdo a los criterios de evaluación, Huaccana no es atractivo por sí, no


cumple con los requisitos mínimos de población que establece la
normatividad en demarcación territorial antes mencionad; pero se considero
como Centro Funcional debido a su rol en la dinámica económica de esa
zona, a que presenta una mejor ubicación respecto al resto de centros
poblados de su entorno y considerando la necesidad de un punto en esa
parte de la provincia, Funcional debido a su rol en la dinámica económica de
esa zona, a una dinámica social, económica, entre otros.

6.3. DELIMITACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Consiste en delimitar unidades bajo criterios de funcionalidad, poniendo de


manifiesto las interrelaciones existentes entre los diversos elementos utilizados
en dichos análisis, dentro de una unidad espacial. A través de polígonos
envolventes, y teniendo como base las áreas de atracción definidas, se
prosiguió a establecer los límites de las unidades funcionales, los cuales en sus
formas más desarrolladas representarán, sistemas espaciales que se
caracterizan por tener una estructura territorial y temporal que coadyuva los
procesos de integración poblacional y diferenciación económica (Directiva N°
001-2003-PCM/DNTDT). La delimitación geométrica mediante polígonos
envolventes, representa una aproximación referencial, destacando esta
peculiaridad al definir cada unidad.

- 87 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Las unidades funcionales y complementarias definidas, de acuerdo a los criterios


establecidos en la referida directiva, para la Provincia Chincheros, fueron las
siguientes:

a) UNIDAD FUNCIONAL 1 (UF-1)

La unidad funcional 1 abarca jurisdiccionalmente el Distrito Chincheros,


ejerce una influencia bastante moderada sobre sus centros poblados los
cuales se integran y articulan por una estructura vial que incluye vías
afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables.

La unidad funcional Chincheros, esta presentada por una PEA concentrada


mayoritariamente en las actividades terciarias aplicada a los servicios
gubernamentales y privados, esto se debe esencialmente a su condición de
capital provincial, seguidamente se encuentra la actividad primaria referida a
las funciones agropecuarias y explotación de yacimientos metálicos y no
metálicos.

b) UNIDAD FUNCIONAL 2 (UF-2)

La unidad funcional Uripa abarca jurisdiccionalmente los distritos de Anco


Huallo, Ranracancha, Uranmarca, Cocharcas ejerciendo una fuerte atracción
sobre todos sus centros poblados, presenta también una fuerte consolidación
urbana moderada progresiva, además de una importante PEA primaria
seguida por la PEA terciaria que comprende actividades gubernamentales y
privadas.

De acuerdo a la ubicación de la Unidad Funcional 2 en la Provincia


Chincheros (Zona Sur), se puede apreciar que están interconectadas a través
de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables, esta conexión permite
una adecuada comunicación y articulación con los centros poblados cercanos
a esta unidad funcional.

c) UNIDAD FUNCIONAL 3 (UF-3)

La unidad funcional Ocobamba, se ubica en la zona Este de la Provincia


Chincheros; abarca jurisdiccionalmente los distritos de Ocobamba y Ongoy,
incluyendo sus respectivos centros poblados; la configuración vial que
presenta esta Unidad Funcional favorece a las relaciones de intercambio
social y cultural entre los centros poblados de esta unidad geográfica, los
cuales se comunican entre sí a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas
carrozables.

Se determina esta unidad funcional debido a ser cabecera de un eje vial,


además de ser necesaria en esta parte de la provincia la presencia del
estado. La población económicamente activa de esta unidad geográfica se
dedica principalmente a actividades primarias como ganadería y la
agricultura, teniendo como principal producto la papa.

d) UNIDAD FUNCIONAL 4 (UF-4)

La unidad funcional Huaccana se encuentra ubicada en la zona Norte de la


Provincia Chincheros. La población económicamente activa de esta unidad
geográfica se dedica principalmente a las actividades primarias (extracción)

- 88 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

abarcando el 70,14%, estas actividades comprenden la ganadería y la


agricultura, mientras que los servicios y transformación abarcan el 26,04 y
3,82% respectivamente.

Esta unidad cuenta con vías afirmadas, sin afirmar, trochas carrozables y
caminos de herradura, que permite la conexión entre muchos de sus centros
poblados; cuenta con servicios gubernamentales además del comercio,
logrando el flujo y concentración de los centros poblados de esta zona.

- 89 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

MAPA Nº 08
PROVINCIA CHINCHEROS - UNIDADES FUNCIONALES

- 90 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CAPITULO VII

DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Las unidades geográficas son el resultado de la delimitación de espacios homogéneos


y complementarios a partir del Mapa de Integración Territorial. Teniendo como soporte
espacial a las unidades funcionales, se elabora el modelo de unidades geográficas,
obteniéndose como resultado el mapa temático de Unidades Geográficas.

7.1. DEFINICION DE UNIDADES DE INTEGRACION TERRITORIAL

La finalidad de definir las unidades de integración territorial, deriva de la


importancia de concebir los componentes del espacio que inciden en la
configuración actual del territorio, como expresión simplificada del sistema
constituido por las características y factores del medio natural y de los procesos
económicos, sociales y culturales que tienen su repercusión determinante en la
realidad territorial.

Como producto de la integración de los componentes geomorfológicos,


actividades económica-productivas y socio-culturales, se identificaron las
siguientes unidades de integración territorial en la Provincia Chincheros:

Unidad de integración formada por fondo de valle y llanura aluvial;


tierras aptas para producción de cultivos permanentes; agrupamiento
socio cultural quechua (1,2,1).

Esta unidad comprende 29.43 km2, lo que representa el 1.93% del territorio,
siendo esta una pequeña extensión.

Unidad de integración formada por vertientes montañosas y colinas


moderadamente empinadas; tierras aptas para pastos; agrupamiento
socio cultural quechua (2,1,1).

Esta unidad comprende 49.27 km2, lo que representa el 3.23% del territorio.

Unidad de integración formada por vertientes montañosas y colinas


moderadamente empinadas; tierras aptas para pastos y producción de
cultivos en limpio; agrupamiento socio cultural quechua (2,4,1).

Esta unidad abarca 12.78 km2, lo que representa el 0.84% del territorio
provincial.

Unidad de integración formada por vertientes montañosas y colinas


moderadamente empinadas a escarpadas; tierras aptas para cultivos
permanentes y cultivos en limpio; agrupamiento socio cultural quechua
(3,2,1).

Esta unidad abarca 2.80 km2, lo que representa el 0.18% del ámbito de la
Provincia Chincheros.

Unidad de integración formada por vertientes montañosas y colinas


moderadamente empinadas a escarpadas; tierras aptas para
producción forestal; agrupamiento socio cultural quechua (3,3,1) .

- 91 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Esta unidad de integración se extiende hasta 2.08 km2, lo que representa el


0.14% de la Provincia Chincheros.

Unidad de integración formada por vertientes montañosas y colinas


moderadamente empinadas a escarpadas; tierras aptas para pastos y
cultivos en limpio; agrupamiento socio cultural quechua (3,4,1).

Esta unidad abarca 127.57 km2, lo que representa el 8.36% del total del área
provincial.

Unidad de integración Unidad de integración formada por vertientes


montañosas empinadas a escarpadas; tierras aptas para pastos;
agrupamiento socio cultural quechua (4,1,1).

Esta unidad abarca 99.84 km2, lo que representa el 6.54% del área de la
Provincia Chincheros.

Unidad de integración formada por vertientes montañosas empinadas a


escarpadas; tierras aptas cultivos permanentes y cultivos en limpio;
agrupamiento socio cultural quechua.

Esta unidad abarca 272.76 km2, lo que representa el 17.87% del área
provincial.

Unidad de integración formada por vertientes montañosas empinadas a


escarpadas; tierras aptas cultivos permanentes y cultivos en limpio;
agrupamiento socio cultural castellano (4,2,2)

Esta unidad abarca 2.41 km2, lo que representa el 0.16% del área de la
Provincia Chincheros.

Unidad de integración formada por vertientes montañosas empinadas a


escarpadas; tierras aptas para producción forestal; agrupamiento socio
cultural quechua (4,3,1).

Esta unidad abarca 82.89 km2, lo que representa el 5.43% del área total de la
Provincia Chincheros.

Unidad de integración formada por vertientes montañosas empinadas a


escarpadas; tierras aptas para pastos y producción de cultivos en
limpio; agrupamiento socio cultural quechua (4,4,1).

Esta unidad abarca 417.84 km2, lo que representa el 27.37% del área
provincial.

Unidad de integración formada por vertiente montañosa moderadamente


empinada; tierras aptas para producción de cultivos permanentes y
cultivos en limpio; agrupamiento socio cultural quechua (5,2,1).

Esta unidad abarca 349.66 km2, lo que representa el 22.90% del territorio de
la Provincia Chincheros.

- 92 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Unidad de integración formada por vertiente montañosa moderadamente


empinada; tierras aptas para producción forestal; agrupamiento socio
cultural quechua (5,3,1).

Esta unidad abarca 12.79 km2, lo que representa el 0.84% del área provincial.

Unidad de integración formada por vertiente allanada a disectada; tierras


aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio; agrupamiento
socio cultural quechua (6,2,1).

Esta unidad comprende 18.24 km2 del total del área provincial, lo que
representa el 1.45%.

Unidad de integración formada por vertiente allanada a disectada; tierras


aptas para producción forestal; agrupamiento socio cultural quechua
(6,3,1).

Esta unidad abarca 3.40 km2 del área provincial, lo que representa el 0.27%.

Unidad de integración formada por vertiente allanada a disectada; tierras


aptas para pastos y cultivos en limpio; agrupamiento socio cultural
quechua (6,4,1).

Esta unidad abarca 38.45 km2, lo que representa el 2.52% del total del área
de la Provincia Chincheros.

Unidad de integración formada por vertiente allanada a disectada; tierras


aptas para pastos y cultivos en limpio; agrupamiento socio cultural
castellano (6,4,2).

Esta unidad abarca 4.35 km2 del área provincial, lo que representa el 0.28%.

- 93 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

MAPA Nº 09
PROVINCIA CHINCHEROS - UNIDADES DE INTEGRACION

- 94 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

7.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

El mapa de Unidades Geográficas se obtuvo mediante la superposición del


Mapa de Unidades de Integración Territorial (UIT), y el Mapa de Unidades
Funcionales (UF), ello nos permitió obtener modelos de configuración óptima del
territorio, considerando la funcionalidad y la homogeneidad del espacio,
permitiendo definir unidades geográficas, las cuales representan los ámbitos
ideales de administración del territorio, soporte de los componentes geográficos
necesarios para su subsistencia y desarrollo.

En la Provincia Chincheros se determinaron 04 Unidades Geográficas, las que


describiremos a continuación.

a) UNIDAD GEOGRAFICA 1 (UG-1)

Esta unidad geográfica se ubica en la zona oeste de la Provincia Chincheros,


abarca un área de 185.92 km2 lo que representa el 12.18% del total del territorio
de la provincia; abarca Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la
producción de cultivos permanentes y cultivos en limpio (X-C-A), y Tierras de
protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción
de cultivos en limpio (X-P-A). Presenta Vertiente montañosa empinada a
escarpada y Vertiente montañosa moderadamente empinada como
características geomorfológicas.

En esta unidad podemos encontrar también dos diferentes tipos de lengua


maternas, siendo estas el castellano predominante en la zona urbana del Distrito
Chincheros y el quechua predominante en la zona rural.

La población económicamente activa en esta unidad geográfica se dedica


principalmente a actividades terciarias (prestación de servicios gubernamentales
y privados), seguida por las actividades primarias como la agricultura, ganadería
y explotación de yacimientos.

La comunicación entre los centros poblados de esta unidad geográfica se da


principalmente a través de la vía afirmada, la que a su vez conecta a esta unidad
con la unidad geográfica Uripa.

b) UNIDAD GEOGRÁFICA 2 (UG-2)

Esta unidad geográfica se ubica en la zona sur oeste de la Provincia Chincheros,


abarcando un área de 446.77 km2 lo que representa el 29.27% del total del área
provincial; abarca los distritos de Anco Huallo, Ranracancha, Cocharcas y
Uranmarca.

Esta unidad abarca Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la


producción de cultivos permanentes y cultivos en limpio (X-C-A), Tierras de
protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción
de cultivos en limpio (X-P-A) y Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de
protección (P-X). Geomorfológicamente esta unidad geográfica se encuentra
entre Vertientes montañosas empinadas a escarpadas, Vertiente montañosa
moderadamente empinada y Vertiente montañosa y colina moderadamente
empinada.

- 95 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

La principal lengua materna en esta unidad es el quechua, ya que la zona


predominante en la unidad geográfica Uripa es rural, seguida por el castellano
en la zona rural.

La funcionalidad de esta unidad está determinada por un predominio de la


extracción y servicios, dentro de las cuales se encuentran actividades primarias y
secundarias.

Los diferentes centros poblados de esta unidad geográfica se articulan entre sí a


través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables, permitiendo también
la comunicación con la Provincia Andahuaylas.

c) UNIDAD GEOGRÁFICA 3 (UG-3)

Esta unidad geográfica abarca los distritos Ocobamba y Ongoy, constituyendo


un área de 464.58 km2 lo que representa el 30.53% del área total de la provincia.
Esta unidad abarca Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección
(P-X), Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la producción de
cultivos permanentes y cultivos en limpio (X-C-A), Tierras de protección,
asociadas a tierras aptas para producción forestal (X-F) y Tierras de protección,
asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos
en limpio (X-P-A); geomorfológicamente se encuentra entre Vertiente montañosa
y colina empinada a escarpada, Vertiente montañosa empinada a escarpada,
Vertiente montañosa moderadamente empinada y Vertiente allanada a
disectada.

La unidad geográfica Ocobamba presenta un predominio de la actividad primaria


relacionada a la agricultura y ganadería, seguidamente se ubican en orden de
importancia las actividades terciarias (enseñanza) y las actividades secundarias
(manufacturera).

Cuenta con 38 centros poblados, los que se comunican entre sí a través de vías
afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables.

d) UNIDAD GEOGRÁFICA 4 (UG-4)

Esta unidad abarca 429.56 km2 del territorio de la Provincia Chincheros, lo cual
abarca el 28.14% del área total. Esta unidad comprende Tierras de protección,
asociadas a tierras aptas para la producción de cultivos permanentes y cultivos
en limpio (X-C-A) y Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y
tierras aptas para producción de cultivos en limpio (X-P-A); geomorfológicamente
se encuentra entre Vertiente allanada a disectada, Vertiente montañosa
moderadamente empinada, Vertiente montañosa y colina empinada a
escarpada, Vertiente montañosa empinada a escarpada.

La unidad Huaccana, presenta una funcionalidad agrícola y ganadera, cuya PEA


está concentrada en actividades primarias, siendo generalmente para
autoconsumo.

Las principales vías de comunicación existentes en esta zona son afirmadas, sin
afirmar y trochas carrozables, mediante las cuales se comunican sus centros
poblados.

- 96 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

MAPA Nº 10
PROVINCIA CHINCHEROS - UNIDADES GEOGRÁFICAS

- 97 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

PARTE IV

ZONIFICACIÓN
TERRITORIAL

- 98 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CAPITULO VIII

DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

La zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de


tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que permitan
configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas.

Para la elaboración del mapa de zonificación, se realiza una evaluación integrada de


las unidades funcionales y unidades geográficas, para luego de un análisis de
superposición que incluye el mapa de límites existentes, se determinan las áreas de
tratamiento de las acciones de demarcación territorial.

8.1. SISTEMAS TERRITORIALES.

Estas unidades territoriales funcionalmente estructuradas, cumplen


determinadas funciones que garantizan su integración y desarrollo. Su
estructura territorial como su articulación, relaciones sociales, políticas,
administrativas y económicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel
alcanzado por cada uno de éstos en función a su ámbito de administración.
La identificación de estos Sistemas, supone realizar acciones que consideren el
fortalecimiento de los mismos, a fin de que garanticen una integración funcional
con los sectores de influencia y de esa manera estimulen y faciliten la difusión
del desarrollo regional.

En la Provincia Chincheros se identificaron los siguientes sistemas territoriales:

Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME)


Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME)
Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE)

8.2. REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Y POBLACIONAL

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación sin nivel de


organización alguna y con una dinámica territorial incipiente. Su identificación
corresponde a criterios de determinación de espacios de pertenencia según las
características funcionales y territoriales como se presentan en relación a los
ámbitos político administrativos actuales.

Estructura Territorial Complementaria (ETC)


Área de Redistribución Territorial (ART)

- 99 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CAPITULO IX

UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Las unidades determinadas en el mapa de zonificación, nos permitirán


determinar los mecanismos necesarios para definir qué acciones de demarcación
territorial tendrán que llevarse a cabo en la Provincia Chincheros a fin de que
estas se traduzcan en una mejora para la administración de sus ámbitos políticos
administrativos.

Las unidades de zonificación que se determinaron en la provincia, son las


siguientes:

9.1.1. SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO MEDIANAMENTE


ESTRUCTURADO 1 (STH/ME-1)

Esta unidad de zonificación se encuentra en la zona oeste de la Provincia


Chincheros, es un sistema funcional importante ya que su centro funcional está
representado por la capital actual de la provincia, la que cumple funciones
administrativas, de comercio y servicios; actúa además como un centro de
crecimiento.

La articulación vial principal de este sistema territorial es la vía afirmada, la que


conduce a la ciudad de Andahuaylas, permitiendo una cercanía entre ambas
ciudades, lo que genera ciertas ventajas para el desarrollo de este sistema, ya
que es accesible a los diversos servicios que la capital de la Provincia
Andahuaylas presenta; las vías que permiten la comunicación entre los centros
poblados de esta unidad son además vías sin afirmar y trochas carrozables.

Las acciones de este sistema se deben realizar orientadas a consolidar su


espacio territorial, mediante la definición de un ámbito administrativo que
coadyuven al desarrollo de las estructuras económicas, sociales y el sistema de
articulación vial.

9.1.2. SISTEMA TERRITORIAL MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO 1


(ST/ME-1)

Este sistema comprende el ámbito del distrito Anco Huallo, ubicándose en la


zona centro de la provincia. Sus centros poblados se comunican a través de vías
afirmadas, las cuales a su vez comunican a este sistema territorial con la ciudad
de Andahuaylas. Este sistema territorial constituye el segundo núcleo más
importante de desarrollo en la provincia, debido a los servicios que presenta.

Las acciones que se deben realizar en este sistema deberán estar orientadas a
consolidar su territorio y favorecer la descentralización de sus actividades
sociales y económicas a los centros poblados que se encuentren bajo su
jurisdicción.

9.1.3. SISTEMA TERRITORIAL DÉBILMENTE ESTRUCTURADO 1 (ST/DE-1)


Este sistema territorial se encuentra ubicado en la zona este de la Provincia
Chincheros comprendiendo el distrito Ocobamba. El centro poblado Ocobamba
dinamiza de manera regular todo este sistema; cuenta con una infraestructura

- 100 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

mínima requerida para abastecer con los principales servicios básicos a los
centros poblados de su ámbito de influencia.

Su especialización económica está sustentada en la agricultura; cuanta con un


sistema vial regular conformado por vías afirmadas, sin afirmar y trochas
carrozables que comunican entre sí a los centros poblados que conforman este
sistema territorial.

Las acciones a tomarse en esta unidad deben orientarse al fortalecimiento de su


centro funcional, mediante la definición de un ámbito territorial que facilite la
administración del mismo, asignando proyectos que permitan la consolidación e
integración de sus estructuras territoriales, y el fortalecimiento de los vínculos
con los sistemas adyacentes, con el fin de contribuir con la integración de todo el
ámbito provincial.

9.1.4. SISTEMA TERRITORIAL DÉBILMENTE ESTRUCTURADO 2 (ST/DE-2)

Este sistema se encuentra ubicado en la zona norte de la Provincia Chincheros


abarcando el Distrito Huaccana. Cabe mencionar que el centro poblado
Huaccana destaca entre sus centros poblados como aquel de mayor confluencia
además de presentar servicios básicos gubernamentales.

Este ámbito presenta un sistema vial conformado por carreteras afirmadas, sin
afirmar y trochas carrozables, las que permiten una comunicación entre los
centros poblados que conforman este sistema territorial.

Las acciones a tomarse en esta unidad deben orientarse al fortalecimiento de su


centro funcional, mediante la definición de un ámbito territorial que facilite la
administración del mismo, asignando proyectos que permitan la consolidación e
integración de sus estructuras territoriales, y el fortalecimiento de los vínculos
con los sistemas adyacentes, con el fin de contribuir con la integración de todo el
ámbito provincial.

9.1.5. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 1 (ETC-1)

Esta estructura se encuentra en la zona sur oeste de la provincia, presenta una


extensión de 108.38 km2. En este ámbito se encuentra el centro poblado
Cocharcas en el cual se pueden encontrar servicios básicos gubernamentales.

Este estructura presenta un sistema vial conformado por vías afirmadas y trochas
carrozables; dicho sistema debe ser fortalecido para lograr la articulación con las
estructuras que lo circundan.

Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración hacia el


STH/ME-2 e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el
centro funcional Uripa.

9.1.6. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 2 (ETC-2)

Esta estructura se encuentra en la zona este de la provincia, abarcando una


extensión de 99.09 km2: comprende un sistema vial que conecta a sus centros
poblados a través de vías afirmadas y trochas carrozables. La principal actividad
económica de este ámbito es la agricultura, la que generalmente es para
autoconsumo.

- 101 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

Esta estructura se caracteriza por la presencia del centro poblado Ranracancha


que es el que dinamiza en cierta medida este ámbito.

Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración hacia el


STH/ME-2 e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el
centro funcional Uripa.

9.1.7. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 3 (ETC-3)

Esta estructura se ubica en la zona sur de la provincia, abarca un área de 147.49


km2; cuenta además con vías afirmadas que permiten la interrelación entre sus
centros poblados, además de la comunicación con la Provincia Andahuaylas.
Esta estructura abarca el Distrito Uranmarca, el cual no tiene una amplia
estructura urbana; la principal actividad económica de esta estructura es la
agricultura.

Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración hacia el


STH/ME-2 e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el
centro funcional Uripa.

9.1.8. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 4 (ETC-4)

Esta estructura se encuentra en la zona este de la provincia, abarcando un área


de 230.13 km2, comprende además al Distrito Ongoy; los centros poblados de
esta estructura están conectados a través de vías afirmadas y trochas
carrozables; este sistema se complementa además con el STH/DE-1, debido a la
accesibilidad que existe entre ambos espacios. Este sistema presenta un sistema
poco eficiente en cuanto a prestación de servicios básicos.

Las acciones a tomar en esta estructura deben ser la integración territorial hacia
el STH/DE-1 e implementación de estrategias territoriales que articulen hacia el
centro funcional Ocobamba.

9.1.9. AREA DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 1 (ARP-1)

Esta unidad se encuentra ubicada en la zona oeste de la provincia; su


articulación vial se da a través de vías afirmadas y trochas carrozables que
comunican a sus centros poblados con el STH/ME-1. En este ámbito territorial se
encuentra los centros poblados Rio Blanco y Chuyama.

Las acciones de esta área deben ser la integración territorial hacia el Sistema
Territorial Medianamente Estructurado 1 (ST/ME-1), ya que es su principal punto
de articulación.

- 102 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

MAPA Nº 11
PROVINCIA CHINCHEROS - UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PARA
EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL.

- 103 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

CAPITULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La Provincia Chincheros se ubica en la zona nor oeste del Departamento Apurímac,


limitando por el norte con la Provincia La Mar (Departamento Ayacucho), por el sur con
la Provincia Vilcashuaman (Departamento Ayacucho) y la Provincia Andahuaylas
(Departamento Apurímac), por el este la Provincia La Mar y la Provincia Andahuaylas,
por el oeste con las Provincias Vilscashuaman y Huamanga (Departamento
Ayacucho).

2. La Provincia Chincheros tiene una fuerte articulación física y de servicios con la


Provincia Andahuaylas.

3. Chincheros, es la capital de la provincia, cuenta con la mayor cantidad de servicios


básicos y administrativos, esto le permite ser el primer actor de la provincia así como
el mayor dinamizador de esta zona.

4. El Distrito de Anco Huallo es también de mucha importancia para la provincia, ya que


vienen logrando un considerable desarrollo gracias a la actividad educativa, comercial
y servicios.

5. El sistema vial de la Provincia Chincheros está parcialmente desarrollado, ya que


todas las capitales distritales así como sus centros poblados más importantes están
comunicados a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas además de caminos de
herradura, que le permite una relativa comunicación entre estos así como un
desarrollo sostenido.

6. En el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Chincheros se identificaron


04 unidades funcionales.

7. En el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Chincheros se identificaron


04 unidades geográficas, las que mencionaremos a continuación: Unidad Geográfica 1
(Chincheros), abarca todos los centros poblados del Distrito Chincheros, además de
algunos centros poblados del Distrito Huaccana, esta unidad se caracteriza por
encontrarse aquí la capital de la provincia, además de contar y atender con los
principales servicios básicos; Unidad Geográfica 2 (Uripa) comprende los centros
poblados de los distritos Anco Huallo, Ranracancha, Uranmarca y Cocharcas,
importante también porque viene ; la Unidad Geográfica 3 (Ocobamba) abarca el
distrito Ocobamba además del distrito Ongoy y la como Unidad Geográfica 4
(Huaccana).

- 104 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

RECOMENDACIONES

1. Implementar el proceso de organización territorial, que contemple la delimitación


y redelimitación territorial de los distritos de la provincia de Chincheros a partir de
los resultados del EDZ provincial formulado por el área de Demarcación
Territorial de la Sub Gerencia de Planeamiento y Demarcación Territorial de la
Sub Gerencia de Planeamiento y Demarcación Territorial del Gobierno Regional
Apurímac, con la supervisión de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el marco de la Ley Nº
27795 – Ley de Demarcación y Organización Territorial y la Ley Nº 29021 – Ley
de Promoción para la Fusión de Municipios Distritales.

2. Lo que se debe analizar es implementar el modelo de organización territorial que


se propone, para así acceder al desarrollo de espacios que tengan funciones
complementarias, fortaleciendo las interrelaciones de los centros poblados y la
formación de sistemas desarrollados.

- 105 -
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA CHINCHEROS

- 106 -

También podría gustarte