Está en la página 1de 6

DOI: 10.24125 / sanamed.v13i3.

255

  UDK: 616.711-007.5-06; 616.724-007.74

2018; 13 (3): 221–227 ID: 271642124

ISSN-1452-662X Artículo original

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS CONJUNTAS Y CUELLO TEMPOROMANDIBULARES EN


VOLUNTARIOS SALUDABLES Y PACIENTES CON ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA
 
Benli Merve , 1 sentina de Gokcen-Rohlig, 1 Akgül Turgut, 2 Evlioglu Gulumser 1
 

Departamento de Prostodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Estambul, Estambul, Turquía.

Departamento de ortopedia y traumatología, Facultad de medicina de Estambul, Universidad de Estambul, Estambul,
Turquía.                 
 
Primljen / Recibido 06. 08. 2018. dios. Prihva} es / Aceptado 23. 09. 2018. dios.             
 
Resumen: Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la correlación de los trastornos de la articulación
temporomandibular (TMD) y los cambios en la estructura del cuello en adolescentes con escoliosis idiopática (IS) por examen
clínico. Material y métodos:  El estudio incluyó a 51 pacientes afectados por IS (24 hombres, 27 mujeres; edad media: 13.5 ± 2.1
años) seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, y un grupo control sano de 50 sujetos (23 hombres, 27 mujeres; edad
media: 14.5 ± 2.3 años). Se utilizó el formulario Criterios de diagnóstico para trastornos temporomandibulares: protocolo clínico
e instrumentos de evaluación (DC / TMD) para evaluar los signos y síntomas de TMD en los sujetos. Para la evaluación de las
estructuras del cuello, los músculos masetero y temporal, se midieron los valores de umbral de dolor de presión (PPT) con un
algómetro de presión manual. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente aplicando la prueba U de Mann-Whitney,
Wilcoxon y pruebas de ji cuadrado con un nivel significativo de 0.05. Resultados: según la forma DC / TMD, los siguientes
parámetros mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p 0.001): presencia de TMD, dolor de cabeza
temporal, desviación de la línea media y movimientos laterales derecho e izquierdo. Los valores de PPT fueron más altos en el
grupo de control en comparación con el grupo de estudio (p <0.001). Además, el tipo de TMD relacionado con el dolor
identificado en los sujetos fue mialgia. La mialgia fue significativamente (p <0,001) mayor en el grupo de estudio (68,6%) que en
el grupo control (22%). Conclusión: Este estudio concluyó que las enfermedades de la columna vertebral que causan cambios
posturales, como IS, en la región de la cabeza y los hombros están asociadas con la adaptación muscular y las alteraciones en el
área de la articulación temporomandibular.
 
Palabras clave:  trastornos temporomandibulares, escoliosis, dolor de cabeza, dolor, mialgia.
 
INTRODUCCIÓN
 
La influencia de las deformidades de la columna vertebral en los trastornos de la articulación temporomandibular (TMD) es un
tema actual sin consenso hasta el momento. Los trastornos temporomandibulares (TMD) tienen una etiología multifactorial, y
las directrices de la Academia Estadounidense de Dolor Orofacial han propuesto un vínculo entre los trastornos de la columna
cervical y la TMD. La literatura reciente investiga los factores etiológicos de TMD y el vínculo entre diferentes anomalías
posturales y enfermedades de la columna. Dado que la escoliosis idiopática (IS) es una enfermedad espinal cervical común, la
posible asociación entre los cambios posturales inducidos por la enfermedad y la TMD plantea una pregunta en la mente de los
investigadores.
 
Los síntomas de TMD son dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor, alteraciones en la dinámica funcional, limitación de
los movimientos mandibulares y otros cambios en el tono muscular (1). Aunque el dolor y la restricción de la apertura
mandibular son las principales quejas de TMD, estos pueden ir acompañados de cansancio muscular, desviación en el eje de la
columna y, en consecuencia, problemas posturales (2). Los problemas posturales que contribuyen al desarrollo de anomalías
dentofaciales pueden conducir a una influencia crónica en la postura de la cabeza a largo plazo (3, 4). Un estudio de Kondo et
al. demostró que los cambios en la postura de la cabeza pueden causar deformidades estructurales en TMJ o TMD (5). Estos
hallazgos, que también están presentes en la escoliosis, plantean la cuestión de si esta enfermedad está relacionada con TMD o
no. Sin embargo, no hay suficientes datos en la literatura.
 
El tipo más conocido de IS es la escoliosis dorsal convexa derecha, que pertenece a los tipos no equilibrados y causa una posición
de la cabeza inclinada hacia la izquierda con cambios posturales. La literatura señala que la mala postura influyeune los
músculos y tendones y afecta la posición mandibular, concluyendo que las alteraciones en la región de la ATM pueden estar
asociadas con disfunción articular. Algunos estudios en la literatura han indicado que las alteraciones posturales de la cabeza y la
función de la columna cervical sobrecargan la ATM y se tratan como un agente causal de TMD, mientras que otros no
demostraron ninguna relevancia, por lo tanto, resaltan la necesidad de estudios adicionales. sobre este tema (6-9).
 
OBJETIVO
 En las situaciones contradictorias mencionadas anteriormente, parece que los estudios actuales en la literatura no han evaluado
la posible relación entre IS y TMD. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo responder a esta pregunta y recopilar
datos para futuros estudios relacionados con este tema. La hipótesis nula es que IS está asociado con la presencia de TMD y
cambios en las estructuras vecinas.
 
MATERIAL Y MÉTODOS Muestra de estudio 
El Comité de Ética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Estambul aprobó esta investigación con el número de
protocolo 2017/49 y la investigación se realizó de conformidad con la Declaración de Helsinki de 1975. Los sujetos que asistieron
al estudio recibieron información formal detallada sobre los procedimientos , y sus cuidadores proporcionaron un
consentimiento informado por escrito para participar. Basado en un estudio piloto preliminar, se realizó un análisis de potencia
utilizando G * Power (v3.1.7) para determinar el tamaño de muestra esencial requerido para lograr un mínimo de 80% de
potencia con una probabilidad de error alfa del 5%; Esto generó un tamaño de muestra de al menos 26 participantes. Los
autores decidieron aumentar el número de participantes, ya que no era difícil llegar a un gran número de pacientes y controles
sanos en la institución donde se realizó el estudio. En consecuencia, el tamaño de la muestra inicial se incrementó a 50 por
grupo, por lo que la autenticidad y los resultados del estudio podrían mejorarse. Los cálculos finales se realizaron en función del
nuevo tamaño de la muestra. Se utilizó un muestreo aleatorio simple de una lista que incluía más sujetos para reclutar
participantes para el estudio.
 
Protocolo
El presente estudio se realizó en el Departamento de Prostodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Estambul,
Estambul. El tamaño total de la muestra consistió en 101 sujetos entre las edades de 10-17 años. Se incluyeron en el estudio 51
pacientes afectados por IS (24 hombres, 27 mujeres; edad media: 13.5 ± 2.1 años) y un grupo control sano de 50 sujetos (23
hombres, 27 mujeres; edad media: 14.5 ± 2.3 años).
 
Todos los sujetos tenían que cumplir con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico de IS (para el grupo experimental),
menores de 18 años, ausencia de embarazo, ausencia de dolor espontáneo (dolor miogénico en reposo o sin condiciones
precisas) , buena salud general basada en el historial médico, ausencia de trauma que pueda afectar la posición postural,
ausencia de problemas posturales distintos, ausencia de deformidad dentofacial, ausencia de tratamiento de ortodoncia en
curso o tratamiento de ortodoncia anterior en los últimos 3 años, y ausencia de trastornos neurológicos. Los sujetos con
anormalidades esqueléticas congénitas o adquiridas, dolor de oído o dolor de cabeza, trastornos mentales, estaban realizando
alguna terapia física para la alteración de la postura o se sometieron a cirugía de espalda fueron excluidos del estudio debido a
un posible impacto en los resultados.
 
En el grupo de estudio, 58 pacientes con diagnóstico de IS fueron remitidos por el Departamento de Ortopedia y Traumatología,
Facultad de Medicina de Estambul, Universidad de Estambul. Siete de estos pacientes fueron excluidos del estudio, ya que dos
de ellos tenían tratamiento de ortodoncia en curso y cinco tenían cirugía de espalda para el tratamiento de la escoliosis. Los 51
pacientes restantes (edad media: 13.5 ± 2.1 años) y el grupo de control se sometieron a un diagnóstico clínico de TMD de
acuerdo con los Criterios de diagnóstico para los trastornos dibulares temporomans: Instrumentos de evaluación y protocolo
clínico (DC / TMD) con un enfoque según los criterios del eje I. Para la evaluación de los músculos, el músculo trapecio superior y
el SCM (músculo esternocleidomastoideo) se agregaron a la categoría durante el examen como un "grupo muscular
complementario" ante las quejas de los sujetos. Utilizando estos criterios, se crearon registros individuales de cada sujeto
examinado y se obtuvieron registros de datos para investigar el efecto del estado clínico sobre la posible relación de IS y TMD.
 
Además de los protocolos DC / TMD, el dolor de los músculos de la cabeza y el cuello durante el examen clínico se evaluó
obteniendo mediciones del umbral de dolor por presión (PPT) tomadas de los puntos enumerados en la Tabla 1 con un
algómetro de mano (modelo Force Dial) FDK 40 Push Pull Force Gage; Wagner Instruments, Riverside, CT, EE. UU.). El PPT se
evaluó bilateralmente aplicando presión al polo lateral y alrededor del polo lateral de la ATM y los siguientes cuatro músculos
durante tres series consecutivas en una secuencia aleatoria: masetero, temporal,
 
Tabla 1. Evaluación de sitios anatómicos de PPT ( umbral de dolor de presión ) de músculos evaluados
 
Evaluado  
Segmentos  
músculo    
     
Masetero Origen, cuerpo e inserción.  
     
Temporalis Anterior, medio y posterior  
     
SCM † Superior, medio e inferior  
     
Trapecio superior Punto medio entre C7 y acromion  
     
 
SCM †: músculo esternocleidomastoideo

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS CONJUNTAS Y CUELLO TEMPOROMANDIBULARES 223             


  SCM y
trapecio superior. Durante la evaluación muscular, se midieron los puntos más sensibles en esas áreas y se usaron valores
promedio para el análisis. El examinador ciego fue entrenado para aplicar una presión constante de 1 kg / cm 2 / s con un
posicionamiento óptimo del algómetro verticalmente a las superficies evaluadas. Se usó un valor de especificidad del 90.8% para
determinar los valores de corte PPT apropiados para todos los músculos estudiados. El examen de los músculos mencionados
anteriormente fue aplicado extraoralmente por el mismo examinador y la tasa de intervalo entre el examen de los lados
derecho e izquierdo fue de cinco segundos (10). Se utilizó un metrónomo digital en todas las evaluaciones para proporcionar una
retroalimentación de audio y estandarizar la velocidad de prueba para el examen. Se informó a los participantes que el objetivo
del estudio era reducir el umbral del dolor y se les pidió que informaran cuándo sintieron dolor por primera vez. Todos los
participantes fueron entrenados formalmente en el área nar de la mano derecha con una primera evaluación al comienzo del
estudio.
 
Se recopilaron todos los datos obtenidos de las pruebas y se prepararon archivos separados para cada sujeto.
 
Pruebas estadísticas
 
Para el análisis de datos se utilizó el paquete de software IBM SPSS V23 (IBM Corp., Armonk, NY, EE. UU.). La normalidad de los
datos fue confirmada por la prueba de Shapiro-Wilk. La prueba U de Mann-Whitney y las pruebas de Wilcoxon se utilizaron para
comparación de datos con distribuciones no normales. Para evaluar las variables cualitativas, se realizó la prueba de ji
cuadrado. Los datos cuantitativos que no corresponden a la distribución normal se presentan como mediana (min-max) y los
datos cualitativos se muestran como frecuencia (porcentaje). Los niveles de significancia se establecieron en p <0.05.
 
RESULTADOS
 
Los valores de PPT resultantes fueron más altos en el grupo de control en comparación con el grupo de estudio, según lo
verificado por la diferencia estadísticamente significativa entre los dos groops (p <0.001). Cuando se analizaron los valores
medios derecho e izquierdo de los grupos para la evaluación intragrupo, se observó una diferencia estadísticamente significativa
para el músculo tempo-ralis (derecha-izquierda: 3.6 kg / f / cm 2 Š2.1 kg / f / cm 2 - 4.1 kg / f / cm 2 ¹ - 3.1 kg / f / cm 2 Š2 .9 kg / f /
cm 2 - 3.6 kg / f / cm 2 ¹ y TMJ (derecha-izquierda: 3.7 kg / f / cm 2 Š2.9 kg / f / cm 2 - 4.2 kg / f / cm 2 ¹ - 2.9 kg / f / cm 2 Š2.1 kg / f /
cm 2 - 3.3 kg / f / cm 2 ¹) en el grupo de control (p <0.001) (Tabla 2).
 
El movimiento protrusivo, la apertura sin dolor, la apertura máxima no asistida y la sobrecarga y la mordida incisales no
mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio y control (p> 0.05). Sin embargo, la desviación
de la línea media fue ligeramente mayor en sujetos con IS (2 mm Š1 mm - 3 mm¹), y el grupo IS tuvo valores de movimiento
lateral derecho-izquierdo más bajos (5 mm Š2 mm
 
Tabla 2. Valores de PPT (umbral de dolor por presión) de estructuras anatómicas evaluadas con un algómetro
 
  Controlar Estudiar  
  Mediana (mínima-máxima) Mediana (mínima-máxima) pags*
  (kg / f / cm 2 ) (kg / f / cm 2 )  
       
Temporal derecho 3,6 (2,1–4,1) 1.2 (1–1.3) <0.001
       
Temporal izquierdo 3,1 (2,9–3,6) 1.2 (1–1.3) <0.001
       
pags** <0.001 0,083  
       
Masetero derecho 3,2 (0,7–4) 1.2 (1–1.3) <0.001
       
Masetero izquierdo 3,3 (2,3–4) 1,2 (0,6–1,5) <0.001
       
pags** 0,051 0,779  
       
TMJ derecho ‡ 3,7 (2,9–4,2) 1,2 (0,7–1,5) <0.001
       
Izquierda TMJ ‡ 2,9 (2,1–3,3) 1,2 (0,8–1,2) <0.001
       
pags** <0.001 0,476  
       
Trapecio superior derecho 3,7 (2,5–4,1) 1,2 (0,6–1,5) <0.001
       
Trapecio superior izquierdo 3,7 (2,8–4,1) 1,1 (0,8–1,3) <0.001
       
pags** 0,730 0.960  
       
SCM derecho † 3,1 (2,5–3,9) 1.1 (0.5–1.3) <0.001
       
Izquierda SCM † 3.1 (2. – 3.9) 1.1 (0.5–1.3) <0.001
       
pags** 0.355 0.959  
       
 
SCM †: músculo esternocleidomastoideo
 TMJ ‡: polo lateral y alrededor del polo lateral de la articulación temporomandibular
 * Prueba U de Mann-Whitney ** Prueba de Wilcoxon 

  Tabla 3.  Estadística descriptiva de los valores de medición del estudio.  


         
    Controlar Estudiar  
    Mediana (mínima-máxima) Mediana (mínima-máxima) pags*
      (mm) (mm)  
           
Sobrejet incisal   2 (1–10) 2 (1–5) 0,716
         
Sobremordida incisal   2 (0–4) 3 (0-5) 0,590
         
Desviación de la línea
media   0 (0–3) 2 (1–3) <0.001
         
Movimiento lateral
derecho   7 (4–8) 5 (2–8) 0.001
         
Movimiento lateral
izquierdo   7 (2–8) 5 (3–8) <0.001
         
Movimiento protrusivo   5 (2–6) 4 (3–7) 0,087
           
Apertura sin dolor   45 (40-58) 45 (32–55) 0.911
         
Apertura máxima sin asistencia 45 (40-58) 45 (34–55) 0,556
           
 

* Prueba U de Mann-Whitney
 
Tabla 4. Comparación de datos cualitativos t
 
(Frecuencia-%)
 
  Controlar Estudiar pags*  
         
Trastornos del dolor        
         
Ninguna 39 (78) 16 (31,4)  
       
<0.001  
Mialgia 11 (22) 35 (68,6)    
         
Ubicación del dolor
de cabeza        
         
Ninguna 41 (82) 32 (62,8)  
       
<0.001  
Temporal 9 (18) 19 (37,2)    
         
* Prueba de chi-cuadrado
- 8 mm¹, 5 mm Š3 mm - 8 mm¹) que el grupo de control saludable (7 mm Š4 mm - 8 mm¹, 7 mm Š2 mm - 8 mm¹) por una
diferencia significativa (p 0.001) (Tabla 3). 
El tipo de TMD relacionado con el dolor identificado en los grupos fue la mialgia. La mialgia fue significativamente mayor en el
grupo IS (68,6%) que en el grupo de control (22%) (p <0,001) (Tabla 4).
Los resultados del dolor de cabeza temporal fueron más altos en el grupo IS (37.2%) en comparación con el grupo control (18%),
como lo confirma la diferencia significativa entre los dos grupos (p <0.001) (Tabla 4).
 
DISCUSIÓN
 
Este estudio se realizó para obtener una visión más profunda del efecto de los rasgos característicos de IS en TMD, y para
contribuir a la escasa cantidad de datos sobre este tema. Los hallazgos obtenidos en el presente estudio son originales, ya que
no se ha realizado ningún estudio específico en pacientes con escoliosis idiopática con respecto a TMD.
 De acuerdo con la forma de examen DC / TMD de la evaluación del eje I, se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre los valores del estudio y los grupos de control para los siguientes parámetros: presencia de TMD
(trastornos del dolor), valores de PPT, cefalea temporal, desviación de la línea media y movimientos laterales derecho /
izquierdo. Los resultados muestran que estos cambios en los pacientes con escoliosis idiopática pueden desempeñar un papel
predisponente en TMD y en cambios en las estructuras corporativas, por lo tanto, la hipótesis nula puede ser aceptada. Otras
mediciones de sobrejet incisal y sobremordida, movimientos protrusivos, patrón de apertura mandibular y trastornos de la ATM
derecha e izquierda fueron aproximadamente iguales, y no hubo diferencias estadísticamente significativas. Al examinar los
valores de desviación de la línea media, movimientos laterales, sobrejet incisal y sobremordida, se descubrió que los valores
numéricos obtenidos en el grupo de estudio estaban de acuerdo con un estudio previo en la literatura (11). Apertura sin dolor
45 mm (32mm - 55 mm) y apertura máxima no asistida 45 mm (34 mm - 55 mm) los valores estaban en el rango normal para el
grupo de estudio y no mostraron diferencias significativas entre los grupos (12). Estos parámetros, investigados en el estudio
actual, pueden usarse durante el examen de rutina de la ATM en las clínicas y son prácticos en términos de diagnóstico
temprano y la necesidad de opciones de tratamiento temprano para la TMD.
 
En la literatura, se han reportado una variedad de resultados con respecto a la correlación postura corporal-TMD. Algunos
estudios encontraron una correlación entre la postura corporal y la TMD, mientras que otros no declararon ningún tipo de
relación (9, 13-17). A este respecto, algunos investigadores apoyan la teoría de que la posición de la cabeza inclinada hacia
adelante y el centro de gravedad dislocado podrían ser un factor de riesgo en el desarrollo de TMD; otros informan que una
posición de la cabeza inclinada lateralmente carga el área de la articulación de forma asimétrica y esta situación conduce a una
desviación mandibular (4, 5). La misma situación variacional también se describe en los informes de pacientes pediátricos y
cambios posturales (18). Este grupo de pacientes con IS fue elegido para realizar este estudio porque tienen cambios posturales
precisos en el plano frontal. Según el presente estudio, los valores obtenidos de desviación de la línea media, caracterización
asimétrica de los rangos de movimiento lateral, valores de PPT y cefalea temporal.

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS CONJUNTAS Y CUELLO TEMPOROMANDIBULARES 225             


 
Los parámetros parecen apoyar la hipótesis nula con respecto a la relación entre IS y la presencia de TMD y los cambios en las
estructuras vecinas. Estos datos sugieren la posibilidad de desarrollar deformidades dentofaciales unilaterales o TMD en este
grupo de pacientes.
 
Los datos obtenidos en el estudio indican que los pacientes con IS tienen más probabilidades de tener trastornos musculares
que cualquier otro tipo de TMD. Mientras que el 68.6% de los sujetos en el grupo de estudio tenían TMD relacionada con el
dolor, este era el 22% en el grupo control (p <0.001) (Tabla 4). Los valores de PPT para los músculos examinados mostraron una
diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p <0.001) (Tabla 2). Los resultados del presente estudio muestran
valores de PPT más bajos para el grupo de estudio; Esto sugiere que el grupo de pacientes es más propenso a tener dolor en los
músculos evaluados que el grupo de control. Otro hallazgo de apoyo es que el 37.2% del grupo IS tenía dolores de cabeza
temporales, en comparación con el 18% del grupo control (p <0.001) (Tabla 4). Estos pueden atribuirse a cambios posturales
idiopáticos relacionados con la escoliosis o reacciones resultantes de la adaptación de los tejidos circundantes. Por lo tanto, la
participación de los músculos en IS es un factor importante en términos de TMD y cambios posturales e indica la importancia del
examen muscular tanto para ortopedistas como para dentistas durante los exámenes clínicos en la práctica diaria.
 
Los hallazgos del presente estudio pueden ser respaldados por el reciente estudio de Nota et al., Que demuestra el papel de los
músculos en la aparición de TMD (19). Otra literatura de acuerdo con el presente estudio es Vegh et al., Que incluye la
evaluación de pacientes con escoliosis y muestra que el 21.42% del grupo de escoliosis tenía síntomas patológicos de ATM, en
comparación con otro grupo de estudio con enfermedad de Scheuermann. Pero esa investigación no mencionó el tipo de TMD
ni ningún síntoma (11). Además, los resultados del presente estudio respaldan la hipótesis de Deriu et al. De que la presencia de
vías oligosinápticas y polisinápticas entre el laberinto vestibular y los músculos masticatorios (reflejo vestibulo-masetero) puede
considerarse una relación potencial entre trastornos miogénicos y posu-ral, aunque artrógenos (20). Sin embargo, se cree que
esta hipótesis es especulativa y que no se puede probar debido a los resultados limitados.
 
Según estudios anteriores, las opiniones difieren en términos de correlación entre las alteraciones posturales y la TMD. Si existe
esta correlación, la relación entre las alteraciones posturales y TMD todavía no se explica claramente. Esta teoría es
inconsistente con el estudio de Rocha et al., Ya que no encontraron diferencias significativas en la correlación postura-TMD
entre sujetos con y sin desplazamiento discal unilateral de las articulaciones al explicar estos hallazgos como posturas diarias
habituales o adaptaciones funcionales como extensiones cervicales compensatorias ( 9) Sin embargo, admiten que las acciones
descoordinadas de las fuerzas pueden contribuir.
 
Te a un cambio en el centro de masa y causar un desequilibrio en el sistema musculoesquelético. IS conduce a cambios en el
centro de masa en el plano frontal debido a la característica posición de la cabeza inclinada derecha / izquierda y los problemas
de equilibrio postural resultantes, que también pueden tener lugar en la ATM, ya que este cambio ocurre en todo el
cuerpo. Desde este punto de vista, los hallazgos del presente estudio están de acuerdo con la literatura e indican que los
cambios posturales causados por la escoliosis idiopática (IS) pueden desempeñar un papel en el aumento del riesgo de TMD al
afectar la TMJ y las estructuras incorporadas ( 9, 19). Sin embargo, la información disponible es insuficiente para lograr una
conclusión clara a este respecto, y este tema necesita más estudios clínicos a largo plazo.
 
Limitaciones del estudio 
Como sugerencia para futuros investigadores, recomendamos tener en cuenta el tipo de TMD en la evaluación de posibles
efectos posturales debido a la etiología multifactorial y la variedad de condiciones clínicas. Para este propósito, la evaluación de
MRI, que es una de las limitaciones del presente estudio, se puede utilizar para detectar el estado de TMJ y el tipo de TMD. Este
tipo de evaluación también sería útil para excluir falsos positivos que pueden producir TMD clínicamente asintomática durante
el flujo de trabajo. Otra limitación de este estudio es que solo se consideró el cuadrante superior del cuerpo en la evaluación de
la correlación postura-TMD. Se recomienda evaluar la postura corporal global para revelar todos los posibles efectos de la
estabilidad postural en el sistema musculoesquelético y la TMD. Tal enfoque puede ser beneficioso tanto para mejorar el
conocimiento de la fisiología de la relación cambio postural-TMD como para llevar a cabo comparaciones sólidas entre los
estudios en la literatura, proporcionando estandarización en la metodología.
 
CONCLUSIÓN
 Dentro de las limitaciones del estudio, se puede concluir que se puede encontrar una relación entre la postura craneocervical
en el plano frontal y la presencia de TMD muscular en pacientes con IS. Un hallazgo original del estudio actual fue que las
alteraciones de la columna vertebral pueden ser un factor de riesgo para los trastornos de dolor de la ATM. Por lo tanto, los
pacientes con IS deben ser monitoreados rutinariamente en términos de TMD y cambios en la estructura del cuello, y se deben
tomar medidas tempranas para reducir la necesidad de un tratamiento adicional. En este sentido, es esencial mejorar los
programas de rehabilitación y orientación para este grupo de adolescentes con el objetivo de obstaculizar posibles
complicaciones futuras de TMD, mejorar la calidad de vida y proporcionar ventajas psicosociales y financieras. Es necesario
realizar más estudios con una muestra más grande para revelar la relevancia de este importante factor en el diagnóstico de TMD
y para desarrollar el conocimiento científico relevante sobre este tema.

También podría gustarte