Está en la página 1de 5

MICROECONOMIA

Semana 3
Entrega 1

Gutiérrez Lina Marcela


Mesa Velásquez Lisandro
Restrepo Paula Andrea
Ruiz Vanegas Esmeralda
Talaga Yuri Maritza

Tutor: Jhon Edwin Baena Gallego

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Microeconomía
Septiembre 2020
1. Los departamentos de Santander y Boyacá producen bocadillo y ruanas de lana de
ovejo, la producción de cada trabajador en un año, tanto de bocadillos como de
ruanas de lana de ovejo se establecen en la siguiente tabla:

Cada departamento cuenta con 500 trabajadores.


A. Qué departamento tiene la ventaja absoluta en:
 Bocadillos
 Ruanas de lana de ovejo

Santander tiene la ventaja absoluta en ambos productos, ya que con la misma cantidad de
trabajadores produce más bocadillos y ruanas de lana de ovejo.

B. Cuál es el costo de oportunidad de producir un bocadillo en:


 Boyacá
 Santander

Boyacá Santander
30 ruanas
20 ruanas =0.25
=0.2 120 bocadillos
100 bocadillos

En Boyacá el costo de oportunidad de hacer un bocadillo es de 0.2 ruanas, el de Santander


es 0.25 ruanas.

C. Cuál es el costo de oportunidad de producir una ruana de lana de ovejo en:


 Boyacá
 Santander

Boyacá Santander

100 bocadillos
=5
20 ruanas 120 bocadillos
=4
30 ruanas

El costo de producir una ruana en Boyacá son 5 bocadillos y en Santander son 4.


D. Qué departamento tiene la ventaja comparativa en:
 Bocadillos
 Ruanas de lana de ovejo

Boyacá tiene la ventaja comparativa en la producción de bocadillos y en la producción de


ruanas de ovejo la ventaja la tiene Santander.

E. Si, Santander entrega 5 bocadillos a cambio de una ruana, ¿los dos departamentos
ganan con esta negociación? Explique su respuesta.

No, ya que el costo de oportunidad de Santander para producir 1 ruana es de 4 bocadillos.


Ejemplo: Santander tendría que dar 50 bocadillos a Boyacá si quiere obtener 10 ruanas,
pero para producir esas 10 ruanas solo tendría que sacrificar la producción de 40
bocadillos, en cuanto a Boyacá su costo de oportunidad en la producción de una ruana
son 5 bocadillos, la misma cantidad ofrecida por Santander, no tendría ninguna ganancia;
otra manera de deducir que no se gana seria diciendo que departamentos de Santander
y Boyacá no ganarían con esta negociació n, a Santander el costo de oportunidad de 1
ruana de lana de ovejo le significan 4 bocadillos es decir que si Santander quiere 30
ruanas anualmente tendría que resignar 150 bocadillos al añ o y para el departamento
de Boyacá el costo de oportunidad de 1 ruana le significan 5 bocadillos la misma
cantidad ofrecida por Santander, es decir no generarían ninguna ganancia.

F. Grafique las fronteras de posibilidades de producción (FPP) de cada departamento

Santander

Ruanas
Santander 70
Bocadillos Ruanas
240 0 60

220 5
50
200 10
180 15 40
160 20
140 25 30

120 30 20
80 40
40 50 10
0 60
0
0 50 100 150 200 250 300
Bocadillos
250
Boyacá
Ruanas Bocadillos 200

40 0 150
35 25
30 50
100
25 75
20 100
50
15 125

2. 0
Utilizando el diagrama0 de5 circuito
10 económico
15 20 o25diagrama
30 de
35 flujo
40 circular
45 de la
economía, explique a través de un ejemplo, ¿porque se presenta el fenómeno económico
de la inflación?

Oferta Insuficiente
Aumento de precios Escases

Excesiva demanda
Días antes que se decretara la cuarentena, la gente salió masivamente a comprar
alimentos (arroz, frijoles, lentejas etc.), hubo una demanda excesiva, lo cual causó escases
en algunos supermercados, ocasionando mayor dificultad para conseguirlos y el
incremento de sus precios.

3. A través de un ejemplo explique la diferencia que hay entre considerar un recurso


escaso.

En Colombia contamos con pozos petroleros para su explotación, pero su uso indebido
nos llevara a que este recurso limitado tarde o temprano escasee. En diferentes
municipios de Colombia muchas poblaciones padecen el no contar con agua potable
debido a sus bajos recursos.

4. Con ejemplos explique los factores de producción y sus respectivas


remuneraciones

 Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo; ejemplo: la tierra que utilizan los agricultores para cultivar,
recursos para la construcción y edificación, la explotación de minerales (oro, plata,
acero, carbón etc.)
 Capital: Comprende los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes y servicios, ejemplo: maquinaria agrícola utilizada en los campos, carreteras
para el transporte de insumos.
 Trabajo: Es el tiempo dedicado por las personas a la producción, ejemplo: las horas
de trabajo físico de un agricultor, horas de clase de un profesor, horas de estudio
de un investigador.

También podría gustarte