Está en la página 1de 10

Unidad 1: Fase 3 - Contaminación del Suelo

Duver Eivar Rivera Vargas


Estudiante

Grupo del curso


401549-23

Presentado a
JULY ALEXANDRA HERNANDEZ

FECHA
10 Octubre de 2020

1
IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE CONTAMINACIÓN Y EFECTOS
QUÍMICOS EN EL SUELO

PASO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Reconocimiento de un problema de contaminación hídrica teniendo en cuenta el Anexo 1.

PROBLEMA
Departamento Huila
Sector industrial Agricultura, ganadería y acuicultura

Industria Cafetero

PASO 2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Identificación de características de contaminación y efectos químicos en el suelo, a partir


de la elaboración de un paralelo que relaciona los cambios químicos y fenómenos
presentes en el suelo.

Lluvia de - La acidez del suelo óptima para el cultivo del café; se encuentra
ideas entre los 5.2 y 6 en el pH
- El aluminio presente en el suelo es responsable de la productividad
de los cultivos
- La deficiencia de calcio y fósforo afectan gravemente la calidad de la
planta de café
- El monocultivo genera pérdida en la biodiversidad del sector.
- La compactación del suelo y la productividad
- Salinidad en el suelo por uso de fertilizantes
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

Herbic Calcio Lixiviad Uso


idas Potasio
+plom
Sodio os
Cereza excesivo de
Agregación
o aluminio del café cal Dispersi
de partículas
2 Acidez ón de
Saturació del
Arsénic Catione Coloides
n del Aumento
o s suelo
suelo Descomposi de Suelos con
Selenio básicos
ción aluminio ebaja
Compacta La Roya
d para el
Metal
desprote ción cultivo
es del
Reduc gidos Aument
Erosión Alumi
Prolif café
e el a costos pesad
eran nio
H2O Reduce producc barren os
Salinidad
Deteriora Broca
el ión nutrient
la
carbono es
Temperat Monocul
biodiversi Lluvias Abono
organic
ura o tivo dad químico

PASO 3. DISEÑO DE UNA POSIBLE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL


PROBLEMA

El estudiante asocia los juicios de valor a los tratamientos de control y evaluación del
problema de contaminación del suelo, a través del desarrollo de un mapa conceptual de
juicios de valor.

MAPA JUICIOS DE VALOR

Contaminación de los suelos en


la industria del café

Producto de la Cultivo sostenible del


condición catiónica café
entre sus componentes

Pro. Físicas 3 Pro.


Químicas

Definen el tipo de Oxidación in situ


Metales pesados Para tratar compuestos
Alcalinización y sus diferentes problemas orgánicos (Cereza de café) y
pesticidas
Climáticos

PASO 4. APLICACIÓN DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Y MÉTODOS DE


CONTROL.

Descripción de métodos de control de contaminación del suelo.

Descripción del Ejercicio 1.

Con base en los métodos de control que expuso en el mapa con juicios de valor, en el paso 3
de esta guía, describir en qué consiste cada método de control, relacionando las ventajas y
desventajas de aplicarlo en el recurso suelo.

El suelo en el sector cafetero

4
En la producción del café pergamino seco; se generan biomasas como la cereza de café que
al ser una cantidad en volumen considerable es arrojada directamente al suelo en las
plantaciones de café; estas a su vez al descomponerse generan lixiviados que alteran el pH y
las condiciones químicas y físicas del suelo.

Se usará para remediar el problema el proceso químico de Oxidación in situ: Es un


mecanismo de bombeo de agua + un solvente; y dicha disolución es bombeada a presión en
diferentes puntos estratégicos del terreno.

Ventajas:
Al ser in situ no se debe excavar ni extraer agua subterránea para lavado
Se usan cuatro tipos de oxidantes para la ISCO; el permanganato, el persulfato, el peróxido
de hidrógeno y el ozono
Estos componentes son inocuos; por lo que no representan riesgos para el personal ni las
personas que tengan contacto.
Se lleva a cabo al pasar de meses o años dependiendo el problema

Desventajas:
Si los niveles de concentración del solvente no son suficientes se deberá realizar
nuevamente el proceso de lavado
Se generan vapores de agua que contienen los contaminantes y que deben ser tratados
evitando su nueva reincorporación mediante el ciclo del agua

Descripción del Ejercicio 2.

Utilizando el triángulo de textura, establezca el tipo de suelo para los dos tipos de suelos que
su tutor le compartirá en el foro. Con la información obtenida, relacione el uso del suelo con
propiedades como CIC, capacidad amortiguadora, retención de agua, nutrientes, pH y
minerales.

5
Tomado de:Triana M. Agosto de 2010

15% Arcilla, 10% Arena 75% Limo es un tipo de suelo Franco Limoso
El suelo franco hace referencia a óptimo para la producción agrícola y al ser limoso retiene
eficazmente el agua; tienen un pH alcalino de 7,9 de baja productividad; Poseen una textura
media
Este tipo de suelo al contener 75% de Limo requiere de un 5% para ser considerado
productivo; además los enlaces catiónicos se realizan a gran escala generando una
descomposición más rápida y por ende mejor retención de los nutrientes.
Poseen una densidad de 1.6 g*cm2
Su uso en cultivos de pan comer como arroz, plátano, arracacha, yuca es muy eficiente por
ser plantas de bajo consumo de potasio e hidrógeno es decir que los intercambio catiónicos
requieren de materia orgánica según relación que suele estar entre 5 - 15 meq/100

Arcilla 30%, Arena 45%, Limo 25%


Suelo Franco Arcilloso: Ph de 7.6; una densidad de 1.4 g*cm2

6
Es un suelo pobre en nutrientes ya que al ser 30% arcilloso no retiene grandes cantidades de
agua; así que en cultivos requieren de mayor riego y suministro de nutrientes; Son suelos
con mejor parámetro CIC; ya que pueden alcanzar entre 15 y 25 meq/100.

Descripción del Ejercicio 3.

Un programa de monitoreo de contaminación de suelos delimitó tres áreas para una región
particular:
- Agrícola.
- Influencia industrial.
- Explotación.

Con base en la información suministrada por su tutor en el foro sobre cada área, establecer
para cada una, el tipo de muestreo que realizaría, el número de sitios de muestreo y el
número de muestras compuestas; describir el análisis fisicoquímico que aplicaría según el
uso del suelo.

Área Agrícola:
Tipo de muestreo a realizar:
Se realizará de 30 cm - 60 cm de profundidad.
Área Industrial y de explotación:
Tipo de muestreo a realizar:
Se realizará de 0 cm - 10 cm de profundidad.

Para determinar el Número de Puntos de Muestreo NPM se aplicará la siguiente ecuación:


NPM=18+ 2,34∗A
Donde A es el número de Hectáreas.

NPM=18+ 2,34∗75 He=193.5

También se aplicaría el Número mínimo de puntos de muestreo

N=0,1 X+ 40
Donde X es el terreno a analizar
N=0,1∗75+ 40=47,5
Tomado de Minambiente 2013
Como el riesgo es para humanos se deben tomar muestras compuestas según el terreno:

7
N=1.75 X+ 2
N=1,75∗75+2=133 Muestras
Tipo de área Tipo de muestreo Cantidad

Agrícola Superficial y muestras NPM= 193


compuestas N=47.5
N=133

Industrial Superficial y muestras NPM= 205


Sondeo Liner N=48
N=142

Explotación Muestras compuestas NPM= 111


Sondeo Liner N=44
N=72

Área agrícola Área de Área de


influencia explotación
industrial
Superficie 70 Ha 80 Ha 40Ha
(Ha)

Número de 133 142 72


sitios de
muestreo
Número de 47 48 se debe emplear
muestras la siguiente
compuestas ecuación:

n = 1 + (40
ha)1/2 =21
Análisis para Capacidad de carbono Capacidad de
un estudio intercambio orgánico, intercambio
fisicoquímico cationico,carbon CIC, cationico,carbono
o orgánico, conductividad orgánico,
conductividad eléctrica, PW, conductividad
eléctrica, PW, PH, metales eléctrica, PW,
PH, pesticidas, pesados PH, metales

8
pesados.
Tipo de zig zag Diagonal Cuadrícula
muestreo

Descripción del Ejercicio 4.

Determine la capacidad de intercambio catiónico de una muestra de suelo, según las


concentraciones de iones Ca2+, Mg2+, H+, K+ y Na+ que su tutor le suministrará en el foro. El
desarrollo de esta guía deberá realizarse en el formato que su tutor compartirá en el foro de
esta actividad.

elemento Peso Peso


atómico equivalente
Ca 40,08 20,04
Mg 24,31 12,16
K 39,1 39,1
Na 22,99 22,99
H 1 1

meq ppm del cation


=
100 g peso equivalente∗10

30 mg /l meq
2+¿= =0,15 ¿
20,04∗10 100 g
Ca
1,2mg /l meq
2+¿= =0.009 ¿
12,16∗10 100g
Mg
−3
1.1 x10 mg/ l meq
+¿= =0,0011 ¿
1∗10 100 g
H
0,90 mg/ l meq
+¿= =0,0023 ¿
39,01∗10 100 g
K

9
1,5 mg /l meq
+¿= =0,006 ¿
22,99∗10 100 g
Na

meq meq meq meq meq meq


CIC=0,15 +0.009 +0,0011 +0,0023 +0,006 =0,1684
100 g 100 g 100 g 100 g 100 g 100 g

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se debe referenciar todas las páginas, libros, artículos que se consulten para el desarrollo de
la actividad, recuerden utilizar las normas APA para ello.

Ejemplo de cómo referenciar consultas de páginas web.

Normas APA consultado el día 7 de septiembre del 2016. Disponible en línea en:
http://www.bidi.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=62:citar-recursos-
electronicos-normas-apa&catid=38:como-citar-recursos&Itemid=65#2

Cabildo, M., Cornago, R., & Escolástico, L. (2013). Tema 11. Química del suelo. En Bases
químicas del medio ambiente (pp. 178-180). Madrid, España. UNED - Universidad Nacional
de Educación a Distancia. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=409&docID=3218017&tm=1529955280652
- Triana, M. (2010). Química y componente suelo. En Química Ambiental (pp. 188-193; 196-
203; 205-208; 212-217; 224-226; 235-237). Bogotá, Colombia. UNAD - Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7618

MINAMBIENTE (2013) Guía para muestreo de suelos Tomado


de;http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/04/GUIA-MUESTREO-
SUELO_MINAM1.pdf

10

También podría gustarte