Está en la página 1de 7

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y LEGAL DEL TEMA AMBIENTAL EN EL PAÍS

Fase 2 – Mecanismos de participación ciudadana

Estudiantes:
DuverEivar Rivera Vargas _ Código:
Maria Elenith Sacanamboy _ Código: 1082128586
Mauricio Florez Parra _ Código:1105613721
Grupo: 22

WhendyDahyanna Tarquino
Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (Ecapma)
Octubre de 2020
Problemática a trabajar

Contaminación al Rio Guachicos por vertimiento de aguas residuales pertenecientes a la


comunidad de Bruselas:
El rio Guachicos es la principal fuente abastecedora del acueducto de Pitalito Huila, y está
siendo afectado por las aguas servidas del centro poblado de Bruselas que llegan sin
ningún tipo de tratamiento al río Guachicos, unos metros arriba de la bocatoma del
acueducto municipal.

1. Indicar los impactos negativos ambientales, sociales y económicos del


problema

● Afectación a la flora
● Afectación a la fauna
● Alteración a las propiedades fisicoquímicas del río Guachitos
Impactos
● Afectación de la dinámica del ríoGuachicos.
ambientales
● Agotamiento del oxígeno disuelto
● Generación de malos olores
● Presencia de vectores de enfermedades
● Las presencias de organismos patógenos presentes en el
agua residual generan enfermedades.
Impactos ● Donde confluye el territorio, el uso del suelo, del recurso
sociales hídrico, las necesidades básicas de la población y el soporte
económico para la calidad de vida.

● Generación de costos altos para realizar tratamiento al agua


del río Guachitos.
Impactos ● Costos asumidos por los usuarios.
económicos
● Desabastecimiento en el servicio del agua de forma frecuente
en diferentes sectores del área urbana de Pitalito.

2. Como ciudadanos identificar y enunciar los derechos fundamentales


vulnerados en la sociedad.

⮚ Derecho a un ambiente sano (servicio público de saneamiento ambiental).


⮚ Derecho a la salud (tratamiento de aguas residuales)
⮚ Derecho al servicio de alcantarillado.
⮚ Derecho a una vida digna.
⮚ Derecho a agua potable y segura.

3. Indicar si el causante del problema (proyecto, sociedad civil, empresa) realizó


el proceso pertinente en el momento de operación, es decir si debió solicitar
una Licencia Ambiental y/o permisos.

Según lo expresó (A. Samboni 2016) para el noticiero Andino los vertimientos de aguas
residuales son causados por la comunidad de Bruselas, pero esta responsabilidad no solo
recae en la comunidad por su falta de conciencia sino también en los entes
gubernamentales por la falta de compromiso; cabe aclarar que se han realizado varias
inversiones en la proyección de una PTAR, pero estos proyectos siempre los dejan
inconclusos.

Hasta la fecha no se ha realizado ningún proceso pertinente, y aunque debería haber


una licencia o permisos no se ha hecho nada porque Bruselas no cuenta con ninguna
PTAR, por lo que lo primero que se debe hacer es la construcción de una PTAR funcional y
eficiente, sin esto lo que hace la población es descargar sus aguas residuales directamente
al río Guachicos.

3.1. Indicar cuál fue el mecanismo de participación de tipo administrativo usado


por el causante.

El causante no utiliza un mecanismo de participación

4. Como ciudadanos identificar e indicar qué mecanismo de participación es el


adecuado para la solución del problema, justificar su respuesta.

Analizando la problemática que estamos estudiando el mecanismo de participación más


adecuado para dar solución a la misma es el siguiente:

Veeduría ciudadana en asuntos ambientales: la veeduría es el mecanismo de


participación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones
comunitarias, ejercer vigilancia sobre el proceso de la gestión pública en aquellos ámbitos,
aspectos y niveles en los que se empleen los recursos públicos. La zona urbana de
Bruselas, el cual es el sitio donde se presenta la problemática, el mecanismo más viable
sería mediante una veeduría incluyente que participe de manera activa hacia el
cumplimiento de las normas y objetivos ambientales.
En el Corregimiento de Bruselas se han realizado dos inversiones, la primera para
renovación de la PTAR ya existente, y la segunda inversión para construcción de una nueva
PTAR pero que de ambas no se han visto resultados hasta el momento, por lo cual la
creación de la veeduría ciudadana estaría excelente ya que con la participación de la
comunidad se puede verificar el cumplimiento de una nueva proyección y que con esta los
resultados sean positivos de esta manera traería un impactos realmente importante para la
población y el medio ambiente.

5. Con base en el mecanismo identificado, presentar el proceso requerido para


su aplicación. (Lo pueden hacer en un mapa de proceso).

Veeduría Ciudadana

Control social a la gestión pública

Creación del perfil del veedor Visitas de campo


Selección del plan o programa
Por Iniciativa de la JAC Bruselas

Seguimiento y control
Elección de veedores
La Contaminación por agua residual
Se constituye
Actas de Seguimiento

6. Indicar las autoridades ambientales competentes y demás autoridades


relacionadas en el proceso.

 Empitalito
 Aguas del Huila
 Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM
 Alcaldía de Pitalito
 JAC de Bruselas
 Grupo de Veeduría creado para este problema
7. Indicar las normas aplicables del mecanismo de participación identificado y la
normativa ambiental del recurso afectado.

Norma aplicable al mecanismo de participación: Veeduría.

Ley 850 de 2003; Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Tomado de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ace397724d5d.pdf

Normas aplicadas al recurso afectado: Agua.


La norma de vertimientos, la Resolución 0631 de 2015 “reglamenta el artículo 28 del
Decreto 3930 de 2010 y actualiza el Decreto 1594 de 1984 (vigente desde hace 30 años)
respondiendo a la nueva realidad urbana, industrial y ambiental del país”

DECRETO 3930 DE 2010 (Octubre 25)” Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I
de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones.”

Resolución 631 de 2015 (Marzo 17 de 2015)” Por la cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.”

DECRETO 1594 DE 1984 Usos del agua y residuos líquidos

Conclusiones

● Acordar y/o conciliar soluciones viables requiere de una elevada inversión del
estado en PTAR y reubicación de viviendas; tanto los mecanismos de participación
ambiental promueven acciones de solución estos no son conocidos por la sociedad
lo que genera especulación de la eficacia de estas medidas y un nulo o bajo interés
del sector público por intervenir en la solución.

● Conocer la percepción social ambiental de la comunidad aledaña sobre el río


Guachicos, mediante conversatorios que incluyan la opinión pública y brinde
conciencia ambiental.

● Diseñar el plan de educación ambiental comunitaria y su material de apoyoen


Bruselas es una de las metas a corto plazo que el grupo de veeduría ambiental del
Río Guachicos deberá generar.

● El factor social y ecológico debe ser promovido desde la escuela y el colegio; siendo
para el grupo de veedores un propósito primordial la de educar a niños y jóvenes;
quienes serán cuidadosque preservan la condición ambiental del río Guachicos.

 Se consideran que el río tiene importancia actual, sin embargo, la falta de


conocimiento y formación comunitaria en temas ambientales, subestiman el valor de
la fuente hídrica, dejando pasar por alto eventualidades que amenazan y que con el
pasar del tiempo deteriora y pone a disposición la inexistencia de recurso natural.

 A pesar de las entidades y normatividad vigente para la contingencia de estos tipos


de problemáticas se presenta negligencia por parte de las autoridades para dar una
pronta solución y otorgar una calidad de vida más digna para los habitantes de la
región.

Referencias Bibliográficas

LEY 850 DE 2003; Veedurías Ciudadanas.Tomado de


https://www.car.gov.co/uploads/files/5ace397724d5d.pdf

Resolución 0631 de 2015 “reglamenta el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010 y actualiza el
Decreto 1594 de 1984 (vigente desde hace 30 años) respondiendo a la nueva realidad
urbana, industrial y ambiental del país” Tomado de:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1933-disponibilidad-
del-recurso-hidrico

DECRETO 3930 DE 2010 (Octubre 25)” Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I
de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones.” Tomado de: http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/decreto-3930-
de-2010.pdf

Resolución 631 de 2015 (Marzo 17 de 2015) Por la cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones
Tomado de: https://www.leyex.info/leyes/Resolucionmads631de2015.pdf

A. Samboní (2016). Entrevista con líder juvenil y social del corregimiento de Bruselas.
La poderosa del Huila 102.3 fm Archivo de audio para el Noticiero Andino

Velásquez, N. & Zambrano, J. A. (s.f). El comportamiento del sector ambiental colombiano:


Una visión desde el emprendimiento. Obtenido de
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/
volumen10_numero2/comportamiento_sector_ambiental10-2.pdf
miniambiente. (12 de junio de 1984). Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/De
creto_1594_de_1984.pdf

También podría gustarte