Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Escuela Académico Profesional de Administración

TRABAJO APICATIVO

Curso: Mercado de Valores


Profesor: Julio Cesar Villanueva Cárdenas.
Integrantes:
 Barrios Almonte Lizbeth Angela.
 Lizarme Allahua Elvis Moisés.
 Rojas Peralta Ana Cristina.
 Rojas Prieto David Leonardo.
 Solorzano Hidalgo Sebastián.

LIMA – PERÚ
2020
TRABAJO APLICATIVO DE MERCADO DE VALORES
a) ¿Cuál ha sido el comportamiento del índice en particular de julio a diciembre 2019
y de enero a julio 2020? Compare este comportamiento con el comportamiento del
SP/BVL Perú General para los mismos períodos. ¿Hay semejanzas o diferencias?
Enumérelas y comente cada una. Acompañe un gráfico para el comportamiento de
los índices.
En las siguientes graficas se puede observar el comportamiento de los índices de
S&P/BVL LIMA 25 y S&P/BVL PERU GENERAL, en el periodo de julio a diciembre
del 2019.
S&P/BVL LIMA 25 (PERIODO: JULIO – DICIEMBRE 2019)

Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores


S&P/BVL PERU GENERAL (PERIODO: JULIO – DICIEMBRE 2019)
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores
De los gráficos anteriormente mostrados, podemos resaltar algunas semejanzas y
diferencias en cuanto al comportamiento que ha tenido los índices ya mencionados:
Semejanzas:
 Se puede observar que ambos índices han tenido una similar tendencia lineal.
 En ambos índices se observa que en los meses de julio y agosto del 2019 existe
un pequeño decrecimiento de valores.
 En ambos índices se observa que, en los meses de setiembre, octubre y
diciembre del 2019 existe un pequeño incremento de valores.
Diferencias:
 Se observa que la línea de tendencia del índice S&P/BVL LIMA 25 bordea el
valor de 25000, mientras que la línea de tendencia del S&P/BVL PERU
GENERAL bordea el valor de 20000. Esto se debe a que el índice S&P/BVL
LIMA 25 agrupa a las 20 mejores acciones que tienen un mayor índice de
liquidez.
 En el mes de noviembre del 2019, se observa que el índice S&P/BVL LIMA 25
tiene un pequeño decrecimiento, mientras que el índice S&P/BVL PERU
GENERAL tiene una tendencia lineal.
En el siguiente grafico se puede apreciar la comparación que realizamos con ambos
índices (S&P/BVL LIMA 25 y S&P/BVL PERU GENERAL, periodo julio –
diciembre del 2019)
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores

En las siguientes graficas se puede observar el comportamiento de los índices de


S&P/BVL LIMA 25 y S&P/BVL PERU GENERAL, en el periodo de enero a julio del
2020.
S&P/BVL LIMA 25 (PERIODO: ENERO – JULIO 2020)

Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores


S&P/BVL PERU GENERAL (PERIODO: ENERO – JULIO 2020)

Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores

De los gráficos anteriormente mostrados, podemos resaltar algunas semejanzas y


diferencias en cuanto al comportamiento que ha tenido los índices ya mencionados:
Semejanzas:
 Se puede observar que ambos índices han tenido una similar tendencia
decreciente.
 En ambos índices se observa que en los meses de febrero y marzo del 2020
existe un pequeño decrecimiento de valores.
 En ambos índices se observa que, en los meses de abril, mayo y junio del 2020
existe un pequeño incremento de valores.
Diferencias:
 Se observa que la línea de tendencia del índice S&P/BVL LIMA 25 bordea entre
los valores de 25000 y 20000, mientras que la línea de tendencia del S&P/BVL
PERU GENERAL bordea entre los valores de 20000 y 15000. Esto se debe a
que el índice S&P/BVL LIMA 25 agrupa a las 20 mejores acciones que tienen
un mayor índice de liquidez.
 En el mes de febrero del 2020, se observa que el índice S&P/BVL LIMA 25
tiene un pequeño decrecimiento, mientras que el índice S&P/BVL PERU
GENERAL tiene una tendencia lineal.
En el siguiente grafico se puede apreciar la comparación que realizamos con ambos
índices (S&P/BVL LIMA 25 y S&P/BVL PERU GENERAL, periodo enero – julio del
2020)
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores
b) ¿Cuáles han sido las razones que motivaron tal comportamiento? (indague el
comportamiento de variables macroeconómicas pertinentes (tratándose de un
sector específico, de no encontrar información en el mismo informe, consulte en
fuentes auxiliares como INEI, BCRP u otros, para ese período. Incluya las
fuentes consultadas como bibliografía).
PBI
En el tercer trimestre del año 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes
de 2007, registró un crecimiento de 3,0%, resultado de la evolución favorable de la
demanda interna (4,0%), impulsada por el incremento del gasto en bienes y servicios de
consumo y por la mayor inversión. Las exportaciones decrecieron, en tanto que, se
dinamizó la demanda de importaciones, en un entorno internacional caracterizado por
un menor dinamismo en el crecimiento mundial, afectado entre otros factores por las
tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La demanda interna creció en
4,0%, debido al incremento del consumo final privado en 2,9%, el consumo del
gobierno en 7,5% y la inversión bruta fija (5,2%).
En el cuarto trimestre del año 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios
constantes de 2007, registró un crecimiento de 1,8%, por la evolución favorable de la
demanda interna (1,2%), y un balance comercial positivo resultado del mayor
crecimiento del volumen de exportaciones (2,4%). La actividad económica se
desenvolvió en un entorno internacional en el cual el crecimiento económico mundial
parece hallarse en un punto de inflexión, debido entre otros factores a la continuación en
la distensión de la política monetaria y fiscal; así como, al inicio del diálogo entre
EE.UU. y China para la primera fase de un acuerdo comercial. La demanda interna
creció 1,2%, debido al incremento del consumo final privado en 2,8% y del consumo de
gobierno (3,2%); no obstante, la contracción en la inversión bruta fija en -0,5%.
En el primer trimestre del año 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios
constantes de 2007, registró una disminución de -3,4%, explicado por la contracción de
la demanda interna (-1,8%) y el comportamiento negativo de nuestras exportaciones (-
10,1%). La pandemia provocada por el COVID-19 tiene severos efectos en la salud de
las personas de las diferentes sociedades, y también está afectando la actividad
económica mundial. Las proyecciones indican que las medidas adoptadas por los países
para contener el avance de la pandemia, provocará una drástica contracción del
crecimiento internacional.
En el segundo trimestre del año 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios
constantes de 2007, registró una contracción de -30,2%, explicado por la disminución
de la demanda interna (-27,7%), y el comportamiento negativo de nuestras
exportaciones (-40,3%). Las medidas para contener el avance de la COVID-19,
implicaron la adopción del aislamiento social obligatorio, el cierre temporal de fronteras
y la restricción a las actividades económicas, con excepción de las esenciales
relacionadas con la alimentación, medicamentos y servicios básicos, generando la
disminución del empleo y los ingresos de la economía, afectando la demanda interna y
externa, seguida de un proceso de atenuación de los efectos sobre la población,
especialmente de la más vulnerable, y por un programa de reactivación económica en
varias fases. (Fuente: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/pbi-trimestral/ )
IPC
En el mes de agosto 2020, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional subió en
0,10%, acumulando en los ocho meses del año un incremento de 1,73%; en tanto que el
Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en el presente mes decreció en
-0,11%, y registró en el periodo enero – agosto una variación acumulada de 1,24%. El
comportamiento anual, observado en el periodo setiembre 2019 – agosto 2020, mostró
una variación de 2,14% para el indicador Nacional y de 1,69% para el de Lima
Metropolitana. El resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima
Metropolitana, estuvo explicado por la disminución de precios que mostró Alimentos y
Bebidas con -0,45%, que aportó negativamente en -0,18 puntos porcentuales a la
variación del índice general (-0,11%); en tanto que, contribuyeron en sentido contrario
los aumentos de precios que se observaron en las agrupaciones Transportes y
Comunicaciones con 0,20%, Cuidados y Conservación de la Salud 0,22% y Alquiler de
Vivienda, Combustible y Electricidad con 0,25%, que incidieron positivamente con
0,06 puntos porcentuales al resultado del mes. El Índice de Precios al Por Mayor a nivel
Nacional, base Diciembre 2013=100, es un indicador que mide las variaciones de
precios a nivel de los establecimientos mayoristas, que en el mes de agosto aumentó en
0,34%, presentando al octavo mes del año, un resultado acumulado de 0,16% y en el
período anual, comprendido entre setiembre 2019 y agosto 2020, una variación de
0,08%.
(Fuente: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/%20informe-de-
precios/1/)

POLÍTICA MONETARIA Y CONDICIONES FINANCIERAS


Entre diciembre 2019 y febrero 2020 las tasas de interés en soles presentaron una
tendencia descendente pero estable. En marzo 2020 las tasas de interés en soles
empezaron a presentar una tendencia al alza por la preferencia de los bancos por
mantener liquidez de corto plazo y la mayor aversión al riesgo de crédito. El impacto
inicial de stress financiero del COVID-19 en las condiciones monetarias fue revertido a
partir de mediados de marzo por las operaciones de inyección de liquidez en moneda
nacional al sistema financiero de hasta 3 años, las medidas de reducción de encaje y la
reducción de la tasa de interés de referencia. Desde fines de abril se iniciaron las
operaciones de reporte de cartera con garantía del Gobierno Nacional, lo que ha
dinamizado el crédito al sector privado y ha acelerado el traspaso de la reducción de la
tasa de interés de referencia al resto de tasas del sistema financiero. Sin embargo, dado
el tamaño del choque, se está ampliando el impulso monetario mediante medidas
cuantitativas no convencionales de política monetaria. A continuación, se resume las
medidas adoptadas por el BCRP:
1. Reducción de la tasa de interés de política monetaria
a. Reducción de la tasa de interés de referencia entre marzo y abril, de 2,25 a
0,25 por ciento, su mínimo histórico.
2. Flexibilización de los requerimientos de encaje
b. Reducción de la tasa de encaje en soles de 5% a 4% y de la tasa de encaje
para obligaciones en dólares con plazos menores a 2 años con entidades
financieras extranjeras de 50% a 9%.
c. Reducción del requerimiento mínimo de cuenta corriente en soles de los
bancos en el BCRP de 1,0% a 0,75%.
3. Provisión de liquidez al sistema financiero
a. Plazos de 6 meses a 3 años para repos de valores y monedas.
b. Flexibilización de la operación de repo de cartera alternativo.
c. Nuevas facilidades de liquidez: (i) operaciones de reporte de créditos con
Garantía del Gobierno Nacional (Reactiva Perú); (ii) operaciones de reporte
condicionadas a la refinanciación de cartera de créditos y (iii) Programa de
Garantía del Gobierno Nacional a la cartera crediticia de las empresas del
sistema financiero.
4. Reducción de la volatilidad en tasas de interés de largo plazo y del tipo de
cambio
a. Intervención cambiaria principalmente mediante derivados.
b. Ampliación de los límites para el encaje adicional en soles asociado a las
ventas de instrumentos derivados cambiarios de los bancos
c. BCRP puede hacer con AFP repos de valores con bonos soberanos y compra
directa de moneda extranjera
A nivel mundial los bancos centrales han venido flexibilizando las condiciones
monetarias y financieras, recortando sus tasas de interés de política y realizando
operaciones de inyección, reduciendo encajes y relajando las restricciones financieras
vigentes. Asimismo, varios países se encuentran implementando programas de apoyo al
crédito para las empresas con apoyo de sus bancos centrales. Si bien los mecanismos
pueden diferir en términos operativos entre países, la finalidad es sostener el flujo de
crédito y promover un comportamiento ordenado de los mercados financieros.
(Fuente:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2020/junio/repor
te-de-inflacion-junio-2020.pdf)
INFLACION
La tasa de inflación anual del IPC se redujo de 1,90 por ciento al mes de febrero, a 1,78
por ciento al mes de mayo. Esta disminución fue más pronunciada en el componente
subyacente de la inflación (IPC que excluye alimentos y energía), que pasó de 2,34 por
ciento en febrero a 1,86 por ciento en mayo. Las medidas de inmovilización social
decretadas desde mediados de marzo, y la consecuente menor actividad productiva,
dieron lugar a una disminución de los ingresos y a una menor presión de la demanda
sobre los precios. En general, la tasa de crecimiento anual del IPC así como de todos los
indicadores tendenciales de inflación se ubicaron en el tramo inferior del rango meta. Se
proyecta que la inflación anual se reduzca en los siguientes meses por los choques
negativos de demanda, ubicándose por debajo del límite inferior del rango meta a fines
de 2020. El menor consumo continuaría presionando los precios a la baja, así como los
menores precios de insumos alimenticios importados. A esto se suma los precios a la
baja de las cotizaciones internacionales del petróleo en los últimos meses.
La inflación de abril fue 0,10 por ciento y la de mayo fue 0,20 por ciento mensual,
mientras que el crecimiento de precios promedio del total de rubros disponibles fue 0,17
por ciento y de 0,33 por ciento mensual en abril y mayo, respectivamente. Al analizar el
comportamiento de los rubros no disponibles, en una coyuntura de crisis en la que los
ingresos familiares se han visto afectados, se estima una caída de los precios que no se
habría registrado tanto de las comidas fuera del hogar como de la mayoría de los
componentes de la inflación subyacente (IPC que excluye alimentos y energía), como
educación, turismo, entre otros. En consecuencia, en el contexto de una menor cobertura
de datos se estima que el IPC tendría un sesgo al alza.
(Fuente:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2020/junio/repor
te-de-inflacion-junio-2020.pdf)

También podría gustarte