Está en la página 1de 20

FORJANDO EL CARÁCTER

TOMO I – LA CRISIS
Luis Fernando Montenegro Amaya

Cuando seas viejo:


Divagaciones para cuando la
conciencia ya no esté...
___

“Pero la sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable, benigna,
llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía.”

Santiago 3:17

Experiencias de mi aislamiento por la pandemia del Covid-19.


Marzo de 2020
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

Escrito por
Luis Fernando Montenegro Amaya
Bogotá D.C. Colombia
2020

Edición
Luis Fernando Montenegro Amaya
Mayo de 2020

©
Copyright
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro
por cualquier medio sin permiso escrito del autor.
®
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Derecho de Autor
Unidad Administrativa Especial
Oficina de Registro
10-879-35 / 23 de junio de 2020
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

Índice

Nota del autor 4

Introducción 5
3
TOMO I

• La Crisis 6

• La peor de las Crisis 7

• Crisis de desarrollo 8

• Crisis Situacional 8

• Crisis accidental 9

• Experimentación de la Crisis 9

• La Manipulación de la Crisis 10

• Enfermedades derivadas de las Crisis 11

• Salud Física y Mental ante una Crisis 13

• Definición del ser para afrontar la crisis 16

• El ejemplo de una crisis 17


Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

Nota del autor

Las divagaciones no tienen un formato establecido, por lo cual sólo escribo estas notas para
compartir mis apreciaciones sobre el comportamiento del ser humano, observando mis propios
actos y los de otras personas con las que he tenido la fortuna de interactuar de diversas formas.

Observando el comportamiento del ser humano, encuentro algunas similitudes en el actuar, sin
importar su nacionalidad, su cultura, su estrato o condición social, de igual forma cada uno de
estos factores ejerce gran influencia en el modelado del carácter de la persona, marcando en gran
parte su recursividad y capacidad de afrontar las situaciones a las que se pueda ver avocado en
el transcurso de su vida.

El objeto de este escrito es el de invitar a las personas a adquirir hábitos sanos, a aplicar una
higiene comportamental, que les permita enriquecer su proceso de crecimiento personal, de tal
forma que su actitud ante las crisis que puedan afrontar, al igual que el paso por las diferentes
etapas de su vida, no sea traumática emocional y físicamente, tanto para ellas como para quienes
les rodean.

No es mi propósito evangelizar, tan solo incluyo en este libro algunas citas bíblicas, las cuales son
de conocimiento popular para ilustrar conceptos, ahora que si alguien llega al conocimiento de
Dios por esta obra será de gran relevancia para mi crecimiento espiritual.

Luis Fernando Montenegro Amaya


Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

Introducción

“Siembra un pensamiento, cosecha una acción, siembra una acción, cosecha un hábito,
siembra un hábito, cosecha un carácter, siembra un carácter, cosecha un destino “

Proverbio oriental.

Etimológicamente la palabra "hábito" proviene del latín "habitus", que significa ‘manera de ser, 5
‘disposición física o moral’, derivado del latín “habere” que significa ‘haber’, ‘tener’.

En este marco, el “ser” y el “haber”, juegan un papel fundamental en los diferentes estadios del ser
humano, donde entre otros aspectos, la personalidad, el intelecto y la imagen que se proyecte de sí
mismo ante la sociedad, pueden definir quién eres y quien quieres ser para conseguir tus objetivos.

El ser humano se esfuerza desde la niñez por desarrollar su libre personalidad, tomando como pilar
las costumbres de su entorno socio cultural, inicialmente de su núcleo familiar, posteriormente de
sus círculos escolares y sociales, donde comienza a ejercer diferentes roles, acordes a sus
capacidades y oportunidades que le brinde la sociedad.

En sus primeras etapas según sea su entorno sociocultural, adquirirá una manera de pensar lo que
determinará su forma de comportarse, a su vez esa forma de comportarse determinará en gran
manera el conservar o modificar ese círculo social en el que inició, sus costumbres y filosofías,
credos y actitudes.

En este proceso irá desarrollando diferentes hábitos que le harán sentirse pleno, buscando la mejor
manera de hacer las cosas "a su manera", lo cual hace parte integral de su personalidad, definiendo
aquellos rasgos y cualidades que le identifiquen y destaquen de los demás.

Lo que no hace el ser humano, es dimensionar o medir el impacto que puedan tener estos hábitos
a futuro, lo que podrá constituirse como fuente de felicidad y confort, de igual manera estos hábitos
pueden convertirse en causa de sufrimiento y desgracia, tanto para sí mismo como para sus
generaciones con el paso del tiempo.

Basados en lo anterior, se puede deducir que la disposición de hacer las cosas para forjar hábitos
sanos, difiere de una persona a otra, teniendo en cuenta que son las capacidades, conocimientos e
influencias que haya recibido un individuo, así como sus intereses particulares, lo que contribuirá
a forjar un carácter sano o tóxico para él mismo y la sociedad.
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

TOMO I

La Crisis

Crisis, del latín “crisis”, que significa “Coyuntura de cambios traumáticos en cualquier aspecto de
la realidad, los cuales se encuentran sujetos a evolución”. La Crisis ocupa un espacio de tiempo
que obliga a un individuo o a una colectividad, a tomar decisiones cruciales en medio de la 6
incertidumbre y el caos, generando un cambio de vida entre la desesperación y la oportunidad.

Las crisis que afectan a una colectividad, pueden ser de carácter: profesional, económico, político,
sanitario, ambiental, etc. Una crisis puede generarse también por temas intrascendentes como la
moda, la música y algunos deportes, de hecho, la religión, la política y el fútbol, son temas bastante
críticos que han dado origen a grandes tragedias sociales.

Se han tenido crisis emocionales donde la moda (costumbre o tendencia emergente en un colectivo
social), jugos de rol o retos sociales, han causado daños psicológicos a diferentes individuos por
un lado al no contar con los recursos suficientes para adquirirla o implementarla hablando de
prendas de vestir o equipos electrónicos que marcan tendencia y dan estatus socioeconómico
aunque realmente no se pertenezca a él, en este caso vemos a personas de estratos socioeconómicos
de bajo poder adquisitivo portando prendas costosas o teléfonos celulares de alta gama,
pretendiendo obtener un espacio en un estrato más alto, así tengan carencias de todo tipo en su
núcleo familiar. Por otro lado están quienes han resultado afectados por las consecuencias de retos
sociales donde se ha llegado a sacrificar la propia vida o quitar la vida a otros por alcanzarlo, por
solo mencionar alguno, el juego en línea “El Reto de la Ballena Azul”, el cual creó el joven ruso
Philipp Budeikin en 2016, quien pretendía limpiar la sociedad haciendo que las “personas inútiles
se quitaran la vida”, el juego se caracterizó por el ciberacoso a la población juvenil, donde los
participantes se veían obligados a autoinfligirse heridas y laceraciones, ingerir cosas nocivas para
la salud y terminaba con el suicidio del jugador o la muerte de alguien cercano a él.

La Crisis puede darse dentro del proceso propio de desarrollo del individuo, así como por temas
situacionales o accidentales que le afecten directamente o a su entorno; independientemente si la
crisis se origina o afecta a una colectividad, siempre terminará por afectar al individuo.

Por lo tanto, un individuo no podrá estar exento de verse inmerso en una crisis colectiva, menos
aún estará exento del impacto del caos que afectará a su núcleo familiar, profesional, político,
económico y/o social.

Al estar inmerso en los efectos de la crisis colectiva, también se verá afectado por las acciones
acertadas o erráticas, que puedan tomar quienes tengan el poder de decisión para afrontarlas, como
los entes gubernamentales, las directivas laborales o académicas, por lo que el individuo quedará
inerme ante tales determinaciones, obligado a cumplir con las actividades impuestas, ya sea que
esté o no de acuerdo con ellas, ya sea que cuente o no con los recursos para hacerlo.
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

Los efectos de una crisis colectiva, sumados a las crisis propias de la evolución del ser humano,
obligarán en muchos casos a modificar o a adquirir hábitos, a tomar acciones, incluso habrá
momentos de caos que obligarán al individuo a modificar su carácter, a adquirir una convicción
religiosa o espiritual, a cambiar su credo, a adoptar costumbres de distanciamiento social, hasta
llegar incluso a modificar sus hábitos de aseo personal.

Todos hemos pasado por momentos críticos, unos más que otros, cada uno de estos eventos habrá
generado un caos al impactar en la vida propia, así como también habrá generado caos para vida
de quienes le acompañan o le ayudan a afrontar la crisis. El impacto de estas crisis, pueden variar 7
acorde al medio socio cultural al que pertenezca el individuo, cuya naturaleza biopsicosocial hace
que la persona se interrelacione con los demás miembros de su comunidad, donde encontrará
apoyo, consejo, escucha, como también podrá encontrar indiferencia, envidia y otras actitudes que
quizá causen crisis adicionales que compliquen aún más su situación.

A lo largo de nuestra existencia, somos influenciados e influimos en otros, dependiendo del nivel
de fortaleza, experiencias y capacidades que haya podido desarrollar cada uno, siendo estas
influencias positivas o negativas, aportarán evolución o involución en las diferentes dimensiones
del ser. Estos temas han sido disertados de diversas formas por grandes literatos, filósofos,
psicólogos, psiquiatras, religiosos y muchos otros, que desde su perspectiva y conocimiento se
esfuerzan por aportar soluciones a esta problemática social.

El ser humano evoluciona en sus diferentes dimensiones según como haya sido afectado por la
crisis, a su vez, dependiendo de los roles desempeñados y de las experiencias obtenidas en cada
evento, tendrá herramientas valiosas para asumir nuevos retos e incluso poder ayudar a otros, así
mismo podrá involucionar significativamente al dejarse destruir por las crisis que se haya visto
obligado a sortear.

La peor de las Crisis

La peor de las crisis la verá la persona en los momentos en que tome decisiones trascendentales,
que solucionarán conflictos, apaciguarán las convivencias, evitarán tragedias, pero sus efectos
afectarán en gran medida a aquellos que más ama, es cuando para solucionar una crisis, lo hace
con otra crisis, peor aún con una cadena de crisis tanto para el individuo como para quienes le
rodean y/o para quienes le rodeaban.

Cuánto dolor se puede sentir al ver a quien se ama afrontando un episodio, donde por más que se
quiera, se encuentra inerme, imposibilitado para mitigar su dolor, incapaz de evitar sus sufrimientos
o para sanar su enfermedad, cuanto más puede doler al entender que ese dolor pudo derivarse de
la crisis que se creó para solucionar otra crisis que vivía, cuanto más duele cuando se esfuerza por
contribuir a su sanación y ese ser amado se rehúsa a escuchar.

Es ahí donde el dinero ayuda, pero no calma, los bienes materiales y el estatus social pasan a otro
plano, es en ese instante donde se deposita la esperanza en la habilidad de un galeno, para que sane,
para que cure, para que reviva a quien amamos. Es ahí donde se busca afanosamente un amuleto,
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

un santo o un Dios, aparecen las novenas, las promesas, la esperanza, la fe, es ahí donde en medio
de esa desesperanza pueden salir las oraciones más profundas del corazón.

Es ahí donde se puede llegar a ofrecer la vida propia como chivo expiatorio para tan solo mitigar
el dolor que se generó, no entendemos que venimos a este mundo con un número de días ya
asignado en el libro de la vida, que por más que deseemos no podemos alargar, pero si por el
contrario con nuestras malas decisiones y nuestros descuidos si los podemos acortar.

Es ahí donde se busca una fuerza sobrenatural que ayude al ser humano en sus momentos de 8
angustia, cuando en sus propias fuerzas no hay posibilidad de solucionar la situación, el individuo
tiende a buscar más allá, algo o a alguien en quien aferrarse para poder salir avante, ya sea por su
fe, ya sea por su gracia, ya sea por compasión, es ahí donde las corrientes espirituales y los credos
religiosos toman fuerza como panaceas de solución, es donde la persona busca a Dios, habrá
quienes lo encuentran, habrá quienes obtienen los deseos de su corazón, habrá quienes buscan pero
su propio escepticismo les hará ciegos para ver la luz.

“Dios es nuestro amparo y fortaleza, Nuestro pronto auxilio en las tribulaciones.


Por tanto, no temeremos, aunque la tierra sea removida, Y se traspasen los montes al corazón
del mar; Aunque bramen y se turben sus aguas, Y tiemblen los montes a causa de su braveza.
Selah”

Salmos 46:2-3

Crisis de Desarrollo

Esta se origina dentro del proceso de crecimiento y desarrollo evolutivo del individuo a niveles
físico, cognoscitivo y psicosocial, pasando por todas sus etapas desde la concepción, el nacimiento,
la niñez, la adolescencia, la adultez, hasta la vejez o adultez mayor o tardía.

En esta clasificación también encajan los roles sociales tales como hijo, padre, hermano, abuelo
etc. Los roles a nivel educativo como estudiante o maestro, los roles profesionales como directivo,
empleado o prestador de servicios, y los demás escenarios donde le sea posible desempeñarse, de
igual forma hacen parte las enfermedades y demás circunstancias asociadas al envejecimiento.

(Memorias Seminario Reina Valera http://www.seminarioabierto.com/admin32.htm)

Crisis Situacional

Esta se deriva de un evento importante, no necesariamente negativo, pero si puede ser amenazante
para una persona, por lo inesperado e intimidante de la situación, lo cual desestabiliza
emocionalmente al individuo, como un cambio de ciudad, pasar de la soltería a la convivencia con
una pareja, el nacimiento de un hijo, etc.
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

La crisis situacional puede venir de un evento desafortunado como una enfermedad, una traición,
una desilusión. Situaciones de rompimientos sentimentales, donde aparte de romper la relación se
rompe el corazón y a veces la razón, esta crisis podrá derivar en un rompimiento también de la
salud del individuo, cuando el impacto del evento trae como consecuencia la tristeza, el desánimo,
sensaciones de abandono, inapetencia, falta de sueño, estrés, todo esto lo traduce el cuerpo como
enfermedad, generando una crisis adicional a la inicial.

(Memorias Seminario Reina Valera http://www.seminarioabierto.com/admin32.htm)


9

Crisis Accidental

Esta crisis se genera por la ocurrencia de un accidente (evento repentino e inesperado), donde la
persona se ve avocada a enfrentar un evento para el cual no estaba preparada o pensaba que nunca
le iba a pasar, le es difícil adaptarse a la nueva circunstancia por lo inesperado y amenazante o
traumático de la situación, este evento puede afectar al individuo físicamente al igual que le
desestabiliza emocionalmente, incluso esta crisis puede llegar a afectar a un colectivo social.

Este tipo de crisis puede originar una reacción negativa en el ser, un evento puede generar una gran
crisis a una persona, pero este mismo evento puede ser algo leve para otra dependiendo de su nivel
de experiencia o de su capacidad para asimilar las situaciones, para el primero puede hacerle sentir
vulnerable, pero puede ser un gran reto u oportunidad de mejora para el otro.

El evento también puede generar respuestas atípicas en la persona a causa de su desesperación,


tales como pánico, ansiedad o depresión, es cuando algunos pueden llegar al extremo de terminar
con sus vidas por sentimientos de culpa y/o incapacidad de afrontar la situación, hay quienes
pueden estar terminando con las vidas de otros, en busca de un culpable en quien descargar su
frustración o buscando hacer justicia.

Para que un evento significativo se convierta en una crisis, será porque hace sentir a la persona
vulnerable e insegura. Toda crisis genera un impacto psicológico, emocional, económico o social,
incluso puede generar impactos simultáneos en todas las áreas, repercutiendo gradualmente en la
salud del ser humano, algunas crisis pueden arrasar a la persona dependiendo de su gravedad o de
la incapacidad del individuo para encontrar la forma de afrontarla.

Experimentación de la Crisis

Sin entrar a profundizar en las subdivisiones de cada una de las etapas de evolución del ser humano,
lo que veremos en el Tomo II, todo individuo en su paso por la vida enfrentará varias crisis,
pudiendo verse afectado dramáticamente mientras las está viviendo, es imposible que se llegue a
la vida adulta sin haber afrontado algún suceso que haya alterado su manera de vivir, aunque con
el paso del tiempo, las diferencias generacionales pueden hacer que se tienda a menospreciar
algunas de las etapas anteriores por las que se ha pasado, así como las experiencias de los adultos
mayores por considerarlas fuera de época o contexto.
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

Para un bebé una crisis es sentir hambre, sentir frío, sentirse solo o estar sucio, lo cual manifiesta
mediante el llanto o gesticulaciones con las que aprende a recibir lo que requiere, para un niño una
crisis puede ser el daño de un juguete o no tener acceso a un video juego, para un joven una crisis
es no tener a la mano un teléfono celular, o no tener aceptación dentro de un grupo social; estos
eventos pueden ser desestimados por un adulto, al considerarlos insignificantes frente a sus nuevos
retos como el proveer el sustento del grupo familiar, la culminación de una carrera profesional o
los desafíos de la vida laboral.

Para un anciano una crisis es la pérdida de su salud, la disminución de su capacidad motriz y el 10


deterioro de sus órganos de los sentidos, si a esto se le suma el abandono de su núcleo familiar, los
estados depresivos serán mayores, en algunos casos al apego a la religiosidad será mayor buscando
redimir sus culpas para irse a descansar en paz.

Las crisis son acumulativas, de tal forma que van forjando el carácter, el temperamento o la
personalidad de un individuo, suena bien cuando se piensa que son acumulativas en el tiempo y se
van sorteando una a una, pero suena mal cuando llegan todas juntas.

Hay quienes afrontan valientemente muchas crisis volviéndose resilientes a grandes catástrofes,
pero habrá momentos en que con un evento leve se derrumban totalmente, esto demuestra que las
cargas emocionales y los diferentes eventos por los que pasamos día a día, son acumulativos
psicológicamente, mentalmente y físicamente, siendo responsables de la aparición de
enfermedades futuras en estos mismos planos, esto hará que llegue el día en que ese guerrero
renuncie a dar la lucha; a lo largo de la historia se ha hablado de grandes personajes que han
arrasado imperios y no ha habido enemigo al que hayan dejado en pie, pero han sucumbido ante
una historia de amor, o ante un evento que para otros puede ser una tontería, esto no necesariamente
debe ser signo de una enfermedad mental, las crisis tan solo son parte de la evolución humana.

“Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su afán. Basta a
cada día su propio mal.”

Mateo 6:34

Esto indica que cada día trae su propia situación, su propia crisis y por lo tanto su propia enseñanza,
haciendo que la persona sea más fuerte al adquirir experiencia y conocimiento, por lo tanto,
adquirirá sabiduría para afrontar las cosas venideras, si todo sale bien se podrá servir de guía para
otros que estén atravesando por las cosas que uno ya pasó.

La Manipulación de la Crisis

Para que entrar en discusiones, cuando alguien que no ha podido construir nada en su vida, llega a
darte consejos constructivos para que afrontes tu crisis, muchas veces nos topamos con personas
que hablan de sus experiencias y te juzgan por la forma en que afrontas determinada situación,
generalmente quien te juzga no es quien vive la experiencia, o puede ser que la haya afrontado y
superado de manera diferente, gracias al contexto en que se dio, sus capacidades o al apoyo de su
entorno.
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

Puedo afirmar con gran respeto, de acuerdo a mis vivencias, que podremos encontrar tanto a
personas como a profesionales de las diversas dimensiones del ser, incluso a ministros de la fe,
entrometiéndose los unos y esforzándose los otros por “arreglar la vida de los demás”, teniendo
sus vidas devastadas, llenos de tribulación, con la mente enmarañada por el caos, brindando
consejos, prescripciones o palabra rema, carente de experiencia e iluminación.

El ser humano por ser un ser social, acude por instinto a requerir del ánimo de otros, cuando se
siente incapaz de solucionar sus propias dificultades, pudiendo encontrar verdaderas soluciones no 11
necesariamente complicadas para afrontar una situación, como también puede encontrarse envuelto
en la manipulación de otros o víctima de sus malos consejos, lo que ha dado origen a personas
depresivas que solucionan sus carencias en el alcohol, las drogas o el tabaco, por mencionar tan
solo algunos vicios que le sumergirán en un efecto placebo, que lo aleje irrealmente de la forma
apropiada de cómo afrontar su situación.

En el transcurrir de una crisis se podrá encontrar también al lobo con piel de oveja, que sacará
provecho del estado en que te encuentras, a nivel gobierno, a nivel social, incluso en el núcleo
familiar, habrá eventos provocados para sumir en el caos a un individuo o a un colectivo de
personas, para obligarle a tomar acciones direccionadas por quien genera el caos en pro de su
beneficio.

A nivel de ejemplo un caos económico lo han planeado algunos industriales al acaparar un


producto, generando escasez para elevar sus precios, esto representa una crisis económica para los
consumidores, quienes se ven obligados a pagar los precios fijados por los acaparadores para
obtener el producto o servicio, esto a su vez genera otra crisis al consumidor al crear vacíos
económicos necesarios para la adquisición de otros productos de primera necesidad, pagos de
obligaciones o simplemente transportarse; paralelamente estas crisis generarán roces sociales y
conflictos al interior del núcleo familiar, derivando en la desestabilización y descomposición
social; todo esto ocurre mientras al otro lado del espejo quienes planearon el caos disfrutan viendo
el éxito financiero obtenido, adicional al show al mejor estilo del circo griego viendo a la clase
menos favorecida luchando por sobrevivir.

También tendremos en este escenario a quien se aprovecha de los estados de indefensión de otra
persona, para vulnerarle o agredirle en los planos: sexual, afectivo, emocional, laboral, académico,
etc. Es cuando aparecen personas manipulando a una pareja sexualmente para retenerla, muchas
veces mediante un embarazo, aparecen otras personas presionando académica o laboralmente a
otros para obtener sus favores sexuales, aparecen también otros que voluntariamente se ofrecen
buscando mantener un empleo o lograr un ascenso, o regularmente para lograr una estabilidad
económica, siendo esto por conveniencia mas no por obligación o manipulación directa.

Enfermedades derivadas de las Crisis

En la Experimentación de la Crisis, hablamos acerca de que las crisis son acumulativas


psicológicamente, mentalmente y físicamente, siendo responsables de la aparición de
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

enfermedades futuras en estos mismos planos, por causa o por consecuencia del nivel de estrés a
la que termina sometido el individuo.

Estrés, proveniente del latín “stringere” que significa “apretar”, adaptado por su derivado en inglés
“stress” utilizado inicialmente para referirse a la fatiga de un material, lo que se ha adaptado en la
actualidad al ser humano como “la forma en que reacciona el individuo ante un desafío”.

El estrés puede ser positivo o negativo, de ambas clases vemos su impacto en los sistemas
simpático y parasimpático del ser humano, hay quienes hablan con autoridad de los mismos efectos 12
en las otras especies animales; el estrés impacta en el sistema simpático cuando la persona activa
su instinto de supervivencia y se pone en guardia para hacerle frente o evadir a determinada
situación, pero por más que se esfuerce no podrá mantener este estado por mucho tiempo, y es allí
donde entra el sistema parasimpático al rescate para tratar de regresar al cuerpo a su normalidad,
cuando la crisis se prolonga o se acumula con otras crisis es donde generará fatiga, no solo a nivel
físico sino mental, por lo tanto emocional.

De aquí nace el adagio popular: “No hay mal que dure 1000 años ni cuerpo que lo resista!..”

Por otro lado, el estrés en la actualidad se encuentra clasificado como una de las enfermedades con
más tasas de incidencia en las personas, teniendo múltiples posiciones dentro de la Clasificación
Internacional de Enfermedades conocida como CIE-10, donde va desde el agotamiento físico, la
pérdida de apetito y sueño, hasta la afectación de la libido desordenando su interés y desempeño
sexual, sin mencionar los diferentes estados psicológicos con que cuenta en esta clasificación.

Vemos aquí el gran impacto de una crisis en la salud de las personas, al estar sometidas a altas
presiones que en cualquier momento le harán explotar, esto se debe a que en algunos eventos las
personas van a ritmos vertiginosos afrontando su día a día, sin tener la oportunidad de detenerse a
descansar o tan siquiera a evaluar su actividad, en otros casos por que las personas dedican mucho
tiempo a pensar solo en la crisis y no en la forma de afrontarla para salir lo más pronto de ese caos,
el desgaste se presentará a nivel mental, consciente o inconscientemente, para ir migrando hacia la
parte física, haciendo que se pierda el interés en lo que se hace y hasta en la vida misma, así como
presentando agotamiento y diversas patologías, que de no tratarse o detectarse oportunamente,
llevarán a la persona cuesta abajo llevando por delante a quienes le rodean.

Generalmente el sistema simpático estará activo, lo que mantendrá a la persona en pie de guerra
todo el tiempo, el problema de este estado es que el organismo se altera en su sistema inmune, lo
cual unido a los sentimientos de depresión y tristeza, hará que el sistema inmune ataque al propio
cuerpo, generando enfermedades psicológicas y físicas, se debilitarán las defensas del organismo
haciéndolo vulnerable a virus y bacterias, enfermedades gastrointestinales, en otros casos
degeneramiento celular, dando oportunidad a la aparición de enfermedades como cáncer, lupus y
otras más.

Cuando el cerebro se fatiga la mente no descansa, esto hará que el corazón trabaje a ritmos
forzados, generando sobrecargas en otros órganos, al sobre cargas a otros órganos todo el
componente químico del organismo se altera, se tiene sobreproducción de hormonas, ácidos y otras
sustancias que no se alcanzan a depurar adecuadamente colapsando al sistema renal y endocrino,
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

desencadenando un sinfín de enfermedad. Si bien la parte médica cuenta con un gran vademécum
con un placebo para cada síntoma, esta carga química farmacéutica entrará a aliviar una patología,
pero también hará su aporte tóxico al organismo, por lo cual el ser humano debe aprender a trabajar
en su parte mental y espiritual, para equilibrar su mente y cuerpo, liberando en buena parte la
sobrecarga química generada por el estrés, permitiendo ir liberando su dependencia de la parte
farmacéutica.

Con esto no quiero incitar a nadie a dejar de tomar los medicamentos que le han prescrito, sino
para que pueda tomar conciencia de la importancia de estudiar y desarrollar su mente, para lograr 13
equilibrar su cuerpo, para depender en menor proporción o por qué no suprimir en un plazo no
lejano la dependencia a un medicamento; todo esto obviamente bajo el análisis y control médico
especializado, quien tendrá la autoridad para bajar dosis o suprimir la medicina, acorde al nivel de
evolución y recuperación del paciente.

Salud Física y Mental ante una Crisis

El ser humano busca desfogar los efectos de una crisis de maneras diferentes, teniendo el libre
albedrío de escoger entre lo bueno y lo malo, entre el ángel y el demonio, lo que le permitirá salir
airoso o terminar sumergido y agobiado.

Habrá quienes aconsejen o adopten métodos de escape negativos como el juego compulsivo,
alcohol, tabaco y drogas, donde el daño cardiaco, neuronal y emocional no se hará esperar, habrá
también quienes se refugian en el sexo desenfrenado y las bajas pasiones, lo que degradará en
buena parte su condición.

El ser humano en la medida de lo posible debe adoptar hábitos de alimentación sana, ejercicio
físico, tener un círculo social que lo motive a construir, encontrar medios de escape como el arte,
la buena lectura, un buen deporte, pero sobre todo debe cultivar y desarrollar su área espiritual, una
mente equilibrada y paz espiritual le permitirá enfrentar retos de manera más precisa.

“Pero la sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable, benigna,
llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía.”

Santiago 3:17

Para afrontar una crisis lo primero es concienciarse en el motivo de la crisis, identificando lo que
ocurre y midiendo el impacto o repercusiones que pueda generar, el alcance que pueda tener,
identificando también los recursos o maneras de hacerle frente, buscar ayuda idónea si es necesario
para mitigar la situación.

Se debe permitir desahogar el cuerpo y alma, llorar si es necesario, un gran llanto alivia la tensión
emocional, relaja el sistema nervioso, pero si se vuelve hábito será la fuente de otra crisis donde
decaerá el ánimo y llegará la depresión.
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

Hay que buscar ratos de calma o esparcimiento que le permitan aislarse momentáneamente del
evento, para poder equilibrarse mentalmente, es crear un oasis para descansar, si no es posible
hacerlo físicamente la mente será un gran recurso para lograrlo, lo que le permitirá también
refrigerarse. Permita que salga el artista dormido, busque un hobbie, cante, pinte, escriba, haga
manualidades.

Limpie su casa, arregle el ropero, deshágase de las cosas viejas, despeje los espacios, aromatice y
ventile las áreas, regale lo que ya no use o véndalo y cómprese un regalo para usted mismo, así sea
un bocadillo, son pequeñas acciones que traerán satisfacción y bienestar, nunca permita convertirse 14
en el cuarto de San Alejo o en la caneca de otras personas, una cosa es recibir regalos que nos
hacen sentir apreciados, otra cosa es aceptar algo de otra persona que quiere ayudarnos
regalándonos algo que ya no usa y que nos hace falta, pero si esto se vuelve costumbre se convertirá
sin darse cuenta en un mendigo, viviendo de la caridad de los demás, con las sobras de los demás,
con las ruinas de los demás, lo que energéticamente acrecentará o atraerá su propia ruina.

El limpiar las áreas de su vivienda también repercutirá positivamente en su estado de salud, tanto
física como mental, eliminará el polvo, los ácaros y bacterias que pueden estar afectando su salud,
el solo hecho de cambiar los muebles de puesto le hará reaprender a moverse en los espacios,
obligando a su cerebro a estar dinámico, a crear y a ver las cosas de manera diferente, incluso
encontrará cosas que creía perdidas, esto no requiere de inversiones, solo de un poco creatividad.

Es importante realizar ejercicio físico o la práctica de algún deporte, esto hará que se mantenga
activo y saludable. Adoptar hábitos de alimentación saludables, en lo posible comer frutas,
vegetales, proteína y beber abundante agua, hará que renueve energías y tenga el combustible
necesario para resistir la adversidad.

Aparte de alimentar al cuerpo hay que alimentar el alma, el esparcimiento es importante, pero
también es importante aprender a meditar para equilibrar la relación mente y cuerpo, alinear los
órganos internos con los centros energéticos, hay quienes riñen con esta práctica por considerar
que no viene de Dios, pero si no fuera de Dios, ¿por qué son temas inherentes al ser humano? ¿Por
qué tan solo con mejorar la forma de respirar se siente un aumento en la energía corporal y se entra
en un modo de mayor conciencia mental?

“Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza;
y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra,
y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.
Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó;
varón y hembra los creó.”

Génesis 1:26-27

En algunos casos al meditar, la persona puede entrar en un estado de trance donde se detendrá el
pensamiento, solo habrá conciencia de la respiración, del recorrido del aire al ingreso y salida del
cuerpo, de las vibraciones de los centros de energía, de su sangre recorriendo su cuerpo, es el estado
de no mente, de no tiempo, donde se iguala al estado profundo del sueño, lo que le permite al
cuerpo repararse y recargarse.
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

En otros casos cuando se medita en un tema específico, se podrá establecer una conexión espiritual
para atraer la solución de las situaciones, lo que para otros corresponde a la activación de la fe,
donde se habla con el todo Poderoso en nuestras propias palabras, sin entrar en idolatrías dándole
poder a talismanes y otros elementos, es la comunicación directa con el ser supremo.

“Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en
secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.”

Mateo 6:6 15

Al meditar entramos a lo más profundo de nuestros aposentos, al lugar más privado que pueda
existir, entramos en nuestra mente logrando una conciencia espiritual sobre un tema determinado,
el ser humano puede verlo no solo desde el plano físico, sino puede ver la situación desde un plano
más allá de lo evidente, podrá sentir e identificar las repercusiones del estrés en su organismo,
mejor aún podrá incidir en la prevención de una enfermedad, o en la curación de patologías que
pueda haber desarrollado.

“Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá.


Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.”

Mateo 7:7-8

Esperando no cometer herejía alguna, puedo pensar que los centros de energía de mi cuerpo, mi
mente y mi espíritu, son aquellos talentos que refiere el evangelio de Mateo en su capítulo 25,
versículos 14 al 30, donde un hombre entrega sus bienes a sus tres siervos, cinco talentos al
primero, dos talentos al segundo y un talento al tercero, al paso del tiempo regresa y pide cuentas
a sus siervos donde los dos primeros han duplicado los talentos recibidos, pero el tercero lo enterró
y no se esforzó por trabajarlo o duplicarlo, lo cual fue causa de castigo e ira de su señor.

Lo comparo con los dones y cualidades que tenemos, cada recurso, cada órgano de nuestro cuerpo,
nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestro espíritu, lo cual recibimos del Todo Poderoso para ser
trabajado, desarrollado para nuestro beneficio y para ser puesto al servicio de los demás.

Con la aplicación de estas prácticas, se lograrán identificar las acciones a seguir para salir de la
crisis, de la mejor manera posible, ya sea porque se comienza a solucionar la situación
milagrosamente, o ya sea porque se trabaja arduamente para salir de ella, se debe pensar en la crisis
para ver cómo se supera, no para ver cómo nos supera y nos lleva por delante.

“Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu
Dios estará contigo en donde quiera que vayas”

Josué 1:9
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

Definición del ser para afrontar la Crisis

El ser humano hereda un código genético ADN (genotipo), donde esta almacenada la información
genética de su padre y de su madre, lo que determinará su fenotipo (rasgos observables de una
persona), sexo, estatura, contextura y demás rasgos físicos dependiendo de la herencia dominante,
de igual forma en ese ADN vendrá codificación valiosa para predefinir su personalidad y
psicopatologías.
16
Desde el momento de la fertilización, el ser percibe su rechazo o aceptación, según las sensaciones
que le transmita la madre, definiendo desde este momento las bases de su personalidad;
dependiendo de los estímulos que reciba se irán definiendo también sus destrezas y habilidades.
Posteriormente, una vez empieza a asimilar el ambiente con su primera respiración fuera del vientre
de su madre, el neonato irá aprendiendo la forma de comunicarse con su núcleo familiar, buscando
la manera de expresar sus necesidades y decodificando los tonos de voz, las gesticulaciones, las
energías que percibe y demás actos y actitudes de quienes le rodean.

La etapa neonatal, unida a las etapas de la niñez temprana entre los 3 y los 6 años, y la niñez media
entre los 7 y 11 años, son tiempos cruciales donde se afianza el perfil de la personalidad del
individuo, hay entornos donde se permite que el niño aprenda a ser amo y los padres sus esclavos,
cuando se cuenta con “padres derrochadores de amor” que satisfacen sin analizar cada deseo de su
hijo, solucionando por lo general desde el punto de vista económico cada capricho, tratando de
compensar el tiempo de calidad y buenos principios que no pueden compartir con el niño, donde
sin importar el tipo de crisis, se formará a un ser manipulador, egoísta, autoritario y caprichoso.

Estos individuos se encuentran en todos los estratos socioeconómicos, los cuales crecen careciendo
de experiencia para afrontar una crisis, porque aprendieron a obtener las cosas con una pataleta,
son generadores de desequilibrio social en cualquiera de sus roles, teniendo en cuenta que buscan
imponer sus caprichos sin importar lo que deban realizar, aportando el menor esfuerzo, llamando
la atención y manipulando a los demás, encontrando cómodamente a quien poder delegar la
solución de sus situaciones; imponiendo su autoridad frente a otros, raras veces con buen criterio
pero generalmente con grave ausencia del mismo, lo cual acrecenta la crisis especialmente para
quienes le rodean.

Se encuentra también otro entorno donde se marca el nivel de autoridad de los padres sobre los
hijos, estos también son “padres derrochadores de amor”, pero definen roles y responsabilidades
dentro del hogar, comparten tiempo de calidad aunque la mayoría de las veces deben sacrificar ese
tiempo buscando el sustento de la familia, pero sí recalcando la práctica de buenos principios, lo
que traerá como resultado a un ser integral, esforzado, respetuoso y responsable, capaz de afrontar
de mejor manera la mayoría de las crisis por las que pueda atravesar.

Estos factores unidos a la experiencia que se gana día a día, forjarán a un individuo fuerte, pero en
otros casos un alfeñique capaz de sucumbir ante la mínima situación que le saque de su zona de
confort, todo estará ligado a su temple de carácter, temperamento o personalidad.

En muchos casos las personas adquieren hábitos que complican su existencia y la de quienes le
rodean, alguien decía que “a los hijos hay que criarlos con un poco de hambre y un poco de frío”,
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

de tal manera que el no tenerlo todo les haga valorar lo que se tiene, aprenden a ser agradecidos y
recursivos, a adquirir las cosas que requieren con su trabajo, creciendo con buenas herramientas
que les permiten afrontar diversas situaciones sin repercusiones adversas. No digo con esto que se
deban vulnerar los derechos de los niños poniéndolos a trabajar a temprana edad, pero sí que deben
aprender a ayudar con los quehaceres de la casa, a arreglar su habitación, a preparar un alimento,
etc. La vida da muchas vueltas y nunca se sabe en qué momento se pueda enfrentar a una situación
que le obligue a estar solo y realizar estas actividades, o a enseñar a sus propios hijos a hacerlo
cuando forme una familia.
17
He podido observar a quienes solo pueden afeitarse si tienen agua caliente que les afloje la barba,
otros que solo pueden bañarse con agua caliente para no enfermarse, otros que solo pueden comer
alimentos calientes para que no se les entre un frío; pero cuando llega una crisis por enfermedad o
algún evento que les lleve donde no hay agua caliente, sus vidas son absorbidas por el drama y se
entra en tal crisis que sus vidas y las de quienes les rodean son un verdadero caos.

Considero que todas las personas deben aprender a ser sencillas, el dinero no es eterno y el cuerpo
con el paso del tiempo se va debilitando, si la persona tiene hábitos complicados, vive de mal genio
con el mundo “porque si” o se cree una deidad, el anciano se volverá una carga para quienes le
rodean, ya sea que se encuentre en un asilo especializado en su cuidado o esté a cargo de un
familiar, llegará el momento que sus manías entrarán en choque, complicando su vida misma y la
de quienes le cuidan, absorbiendo su tiempo y su energía, haciéndoles desistir de las buenas
maneras y el buen trato, quedando aislado y relegado.

Hay también quienes han logrado acumular gran capital para su vejez, pero heredan sus cosas
prematuramente a sus familias quedando desamparados y quebrados, observando a aquellos que
no se han esforzado construyendo una empresa o creando un capital, pero sí son hábiles
derrochando lo que no les cuesta en cosas vanas, peor aún sin brindar su ayuda ni cuidado a quien
les deja su tesoro.

El ejemplo de una Crisis

Un gran ejemplo de Crisis es el momento en que escribo estas líneas, donde afrontamos una
pandemia mundial por el Coronavirus Covid-19, la cual inició viéndose como una enfermedad que
atacaba a un país lejano, “por allá en la China !..”, y en cuestión de días ha paralizado al mundo
entero; nadie pensó que se vería afectado, pero todos estamos obligados a guardar aislamiento,
distanciamiento social, resguardándonos en nuestras casas, limitando la circulación en las calles
tratando de no ser infectado, tratando de atender nuestras obligaciones cotidianas, sacrificando
algunos el ver a los seres que ama para no llevar el virus, todos tratando de buscar el sustento,
todos tratando de “bajar una curva” a pesar de que en las noticias solo se vea una línea que asciende
exponencialmente.

Es aquí donde vemos el desespero de la gente, unos por el desmoronamiento de su economía, otros
por el colapso socio afectivo donde el efecto del encierro hace que ya no se soporten; vemos a
algunos seres extraordinarios andando por doquier sin protección, desacatando todo orden de
confinamiento, exponiéndose a sí mismos y al resto de la sociedad a la contaminación, pensando
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

irracionalmente que son inmunes y que nunca serán afectados, ignorando que con su actuar pueden
llevar la muerte a los seres que aman, hay quienes buscan la manera de protegerse tratando de huir
de las ciudades, pero no hay a donde ir.

Esta crisis ha generado un gran impacto en sectores económicos que se creían invulnerables como
el sector de hidrocarburos y el sector automotriz, se ve el cierre de empresas de todo tipo, generando
desempleo, desesperación, desconfianza social. Se ve también crecer la industria de tecnología con
el auge del trabajo en casa y el robustecimiento de plataformas informáticas que soporten el tráfico
en la red, pero que a la larga necesitan de la industria manufacturera, del transporte y de la gente 18
para dar abasto a su vertiginoso ascenso.

La ciencia busca la cura a prueba y error, el sector de la salud le pone el pecho con su labor altruista,
sacrificando su vida al servicio de los demás, mitigando el dolor de los enfermos, pero causando
dolor en sus familias cuando ofrendan sus vidas por salvar a los demás, algunos con las uñas, otros
con equipos sofisticados, pero todos con el alma. Ni que decir de quienes limpian, los que
transportan para que tu no salgas, otros que vigilan y te protegen mientras te refugias, etc.

Debemos tomar consciencia de que, si me cuido y tú te cuidas, todos saldremos adelante, de volver
a la sencillez del trueque, así mismo debemos pensar que habilidad tienes que complemente la mía,
hay que empujar hacia adelante de manera honesta, hay que ver que un simple “tapabocas”
fabricado industrialmente, que hace días costaba $300, hoy este valiendo $2.500, producido
artesanalmente sin cumplir con lo mínimo en bioseguridad en su cadena de producción. Si bien la
demanda sube porque es a nivel mundial, donde tu salud depende de la mía o mi salud depende de
la tuya, ¿no es más sensato buscar el bien común? Quizá aquel que no tuvo los $2.500 para adquirir
el tapabocas que alguien acaparó la producción, sea el que contagie a quien más ama el acaparador.

Unos gobiernos se esfuerzan por dictar medidas de contención de la enfermedad, restringiendo el


contacto social, destapando huecos para tapar otros, rescatando al sector de la salud, unos buscando
reactivar su economía impulsando el comercio interno, mitigando el hambre, pero no se puede
cubrir a toda la población. Otros gobiernos en su evidente ignorancia desestiman la crisis y
promueven la irresponsabilidad social ante el contagio, viéndose después avocados a retractarse
sin que esto sirva para reparar el efecto devastador de su inconsciencia.

En medio de esta crisis se desatan otras por el manejo indebido de la información, unos hablan de
que “el chino se comió un murciélago”, otros que “los árabes bajaron el precio del petróleo”, otros
que “los gringos quieren pelear”, los coreanos “prueban sus cohetes”, ahora los Simpson son
quienes predicen el futuro por encima de Nostradamus y la vidente Baba Vanga, no faltó el
personaje que propuso entre gran sarcasmo inyectar desinfectante a los pacientes de coronavirus,
peor aun los que hicieron caso y terminaron en un hospital por ingerir estos productos.

Se habla de la manipulación de un virus para desestabilizar la economía mundial, se habla de la


guerra por el espectro 5G, por aquello de que "quien tiene la información tiene el poder", antes un
teléfono acortaba las distancias, luego dio un estatus social, ahora es nuestro ADN digital.

Esta pandemia puede ser la cortina de humo de una guerra de poderes, quizá la tercera guerra
mundial en un escenario biológico que antecede al informático o al desastre nuclear, una lucha
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

solapada donde no se ha disparado ni una bala, pero se tienen grandes bajas en la población y hay
desestabilización económica en todos los países, las grandes potencias se reacomodan, se buscan
las alianzas y se hacen estrategias, el mundo ahora es un gran tablero de ajedrez.

Es inquietante que un virus mortal que se muere con agua y jabón sea tan difícil de erradicar, si es
la versión número 19 de algo que viene presente en el planeta desde hace décadas, los laboratorios
internacionales hablan de que trabajan en la vacuna, pero solo la venderán a los gobiernos que
paguen por ello, es el mercado persa de la cura para la enfermedad.
19
Que será de la raza humana si lo que otros hablan es verdad, acerca de una logia o sociedad secreta
encargada de implementar el nuevo orden mundial, por lo cual se nos muestra solo lo que quieren
que veamos, mientras unos pocos diseñan el destino de quienes estamos inermes a la espera del
guion que debemos de seguir, sería la puesta en práctica de a aquellos films como "Los Juegos del
Hambre", "El Corredor del Laberinto" o "Divergente", donde los pueblos como ratón de laboratorio
viven una supuesta realidad, montada por unos cuantos que disfrutan como en el circo romano, ver
correr la sangre ajena de sus chivos expiatorios.

Se ve en los noticieros y programas de farándula, a algunas personalidades dando a conocer sus


dramas en el confinamiento, junto a lagos y piscinas privadas, otros preparando platos exóticos,
otros muestran su “desesperación” al no tener donde moverse en una vivienda espaciosa y llena de
confort, el mensaje que parecen transmitir es: “que drama te inventas mientras lo tienes todo, para
llenar la falta de contenido de un noticiero y entretener a las masas”.

El mensaje para otros parece ser: Quédate en casa, cuídate del contagio, mira la tv, no salgas a
buscar el sustento para tu familia, paga los servicios pero si te encontramos fuera te multamos,
muérete de hambre mientras nosotros decidimos que hacer; al otro lado de las pantallas también
hay personas que afrontan verdaderas crisis, donde realmente tienen que sortear retos de
subsistencia en el encierro, muchos de ellos viven del rebusque diario para poder comer, pagar su
habitación, mantener a su familia, etc.

Vemos también a quienes andan inventando retos y tonterías para que otros les imiten, tratando de
conseguir adeptos que les den “like” en las redes sociales, para obtener algún tipo de
reconocimiento; también vemos a otros imitando estas locuras, mostrando sus proezas, de igual
forma buscando la manera de que les den un “like”. Se convierte esto en un círculo vicioso.

Afrontando una crisis, hay momentos en que se agotan las instancias y se acaban los recursos, no
sólo se requiere de experiencias vivenciales, sino de aquello sobrehumano que te ilumine y te dé
una solución. Porque no hablar de fe y buscar de Dios?..

Nada se pierde, es muy posible que quien tiene la respuesta sea ese Dios a quien generalmente se
busca cuando todo sale mal, a quien se busca cuando se agota todo recurso y no queda más que
hacer, debería ser, al contrario, buscarle antes de la crisis para que todo salga bien; al fin de cuentas
unos son budistas y hablan de Dios, otros son católicos y creen en Dios, también hay otros que son
ateos gracias a Dios. Solo divago tratando de ayudar a buscar la solución, solo hay que tener
cuidado porque en esa búsqueda de Dios puedes toparte con “Cristianos, Cristinos y Cretinos”.
Divagaciones para cuando la conciencia ya no esté...

“Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro
son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos
de los abrojos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos.

No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no
da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. Así que, por sus frutos los conoceréis.”

Mateo 7:15-20
20
Por ahora lo único real es que esta pandemia es otro hito en la historia, que desestabilizó al mundo
en el aspecto psicosocial, así como política y económicamente, si hilamos más delgado habrá
muchas más áreas donde han llegado los efectos de este caos. En fin, que sea el tiempo el que traiga
la respuesta, sólo espero poder estar en paz con Dios, que los seres que amo y yo salgamos invictos
de esta crisis, espero que cuando pase el tiempo poder estar en mis cabales para saber si estas
divagaciones al menos se acercaron a la realidad, que no sea un viejo loco, que pueda contar
historias entre ficción y realidad. Mejor aún que pueda ser un árbol bueno que dé frutos buenos.

Para complementar este “Ejemplo de una Crisis” sé que todo el que lea esta divagación, también
tendrá una historia que contar, solo hay que tener en cuenta lo que dicen por ahí: "Todos somos
malos en una historia mal contada". Algunas historias suenan como que "Songo le dio a
Borondongo y Borondongo le dio a Bernabé", cada quien cuenta la historia a su manera y cada
historia tiene su verdad.

Dios les bendiga y les proteja siempre…

RV. Luis Fernando Montenegro Amaya.

Registre la compra de este ejemplar vía whatsapp al:


+57 321 2264065
o al email: iglesia.talentos@gmail.com
Envíe: Nombre completo, e-mail, número de whatsapp
Indicando en el asunto “Registro Compra”

Recibirá invitaciones a nuestros eventos y publicaciones

También podría gustarte