Está en la página 1de 9

Derecho de Consumo

1 Indice

Ficha Técnica

Desarrollo Temático

Glosario

abc

Contratos / Autor: Maria Alejandra Lacayo


Bibliografía
enlace1

   

ÍNDICE    
Contenido
 
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS    
Los  contratos  con  consumidores  y  los  contratos  con  condiciones  generales  
 
 
1.  Definición  del  derecho  de  consumo  
1.  Derecho  de  consumo  
  Anterior
1.1  Definición  
1.1.    Definición    
1.2  Contenido  del  derecho  de  consumo  
El  derecho  del  consumo  es  el  conjunto  de  normas  que  regulan  todas  las  relaciones  y  establecen  
 
los   derechos   y   las   obligaciones   de   un   sector   específico   del   tráfico   jurídico,   en   el   que   actúan  
2.  Noción  de  Consumidor  
sujetos  de  determinadas  características  llamados  consumidores.  
2.1  Consumidor  según  la  doctrina  
2.2  Consumidor  según  la  Ley  1480  
  Siguiente
El  derecho  del  consumidor  se  ha  definido  como  una  disciplina  jurídica  de  la  vida  cotidiana  del  
2.3  Consumidor  conexo  
habitante   de   la   sociedad   de   consumo.   Esos   habitantes   de   la   sociedad   de   consumo   se   llaman  
2.4  Consumidor  empresario    
consumidores.    
 
 
3.  La  contratación  con  consumidores    
1.2.    Contenido  del  derecho  de  consumo  
3.1  Aproximación  al  concepto  de  condiciones  generales  negociales  
El   derecho   del   consumidor   abarca   una   amplia   gama   de   aspectos,   que   van   desde   el   derecho   a   la  
3.2  El  control  del  contenido  de  las  condiciones  generales    
vida,   la   educación,   la   salud,   la   seguridad,   la   información   adecuada,   veraz,   completa,   la  
3.2.1  El  concepto  de  cláusula  abusiva  y  cláusula  prohibida  
protección  de  los  niños  y  adolescentes,  hasta  la  libre  asociación.  
3.2.2  La  lista  de  cláusulas  abusivas  
 
3.3  El  control  formal  de  las  condiciones  generales  
En   cuanto   al   tema   contractual,   también   establece,   por   ejemplo,   la   declaración   de   abusividad   de  
3.4  La  interpretación  e  integración  de  las  condiciones  generales    
ciertas  cláusulas  o  la  no  incorporación  por  falta  de  información.  Estas  cláusulas   pueden  estar  de  
3.5  El  régimen  de  ineficacia  de  las  cláusulas  abusivas  
manera   expresa   contenidas   en   la   ley   como   una   lista   que   se   debe   considerar   abusiva   siempre,  
 
algunas   estipulaciones   que   dejan   cierta   libertad   al   juzgador   para   establecer   la   abusividad   según  
  criterios   preestablecidos   en   la   norma   o   como   el   criterio   de   “perjuicio   del   consumidor”.   Estas  
cláusulas  serán  declaradas  como  abusivas  considerando  el  contenido  del  contrato.    
 
 
  Ni  el  código  civil  ni  el  código  comercial  se  ocupan  del  consumidor  como  tal.  En  el  ordenamiento,  
consumidor  es  el  comprador  en  el  contrato  de  compraventa  o  el  arrendador  en  el  contrato  de  
  arrendamiento;   no   obstante,   en   la   última   parte   del   siglo   pasado,   las   necesidades   del   tráfico  
jurídico,   el   principio   de   racionalización   de   las   empresas   por   el   cual   se   tiende   a   una   mayor  
 
rentabilidad   y   optimización   de   los   recursos,   la   creciente   masa   de   los   consumidores   y   el  
  correlativo  crecimiento  del  poder  adquisitivo,  genera  la  necesidad  de  un  derecho  específico  de  
consumo  en  el  que  se  regulan  las  relaciones  de  un  sujeto  determinado.  Así  surgen,  por  ejemplo,  
 
las   normas   sobre   protección   al   consumidor   financiero   o   la   protección   a   los   usuarios   de   servicios  
  públicos.  
 

   
2   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [ CONTRATOS ] 3  
   

Es   importante   que   las   normas   que   surgen   en   un   sector   específico   del   tráfico   empiecen   a   migrar     Contenido
al   ámbito   del   derecho   general;   de   este   modo,   por   ejemplo,   las   cláusulas   generales   de   la   2.3.    Noción  de  consumidor  según  la  Ley  1480  Estatuto  del  Consumidor  colombiano  
contratación   se   encuentran   reguladas   en   el   código   civil   peruano   y   los   códigos   están   El  artículo  5,  apartado  3  de  la  Ley  1480  de  2011  dice:    
incorporando  a  sus  cuerpos  normativos.      
  Toda   persona   natural   o   jurídica   que   como   destinatario   final   adquiera,   disfrute   o   utilice   un  
El   derecho   de   los   consumidores,   particularmente,   se   refiere   a   los   contratos.   Este   rompe   el   determinado  producto,  cualquiera  que  sea  su  naturaleza,  para  la  satisfacción  de  una  necesidad   Anterior
esquema  tradicional  establecido  en  los  códigos  civiles  y  comerciales;  por  ejemplo,  en  el  derecho   propia,  privada,  familiar  o  doméstica  y  empresarial  cuando  no  esté  ligada  intrínsecamente  a  su  
actividad  económica.  Se  entenderá  incluido  en  el  concepto  de  consumidor,  el  de  usuario.    
contractual,   la   obligación   surge   entre   las   partes   que   contratan.   Eso   se   llama   principio   de   la  
 
relatividad  de  los  contratos.  Si  nos  atenemos  a  este  régimen,  los  consumidores  no  podrían  exigir  
A   priori,   se   puede   afirmar   que   el   concepto   de   consumidor   en   el   nuevo   estatuto   es  
a  los  productores  ciertas  garantías  sobre  los  bienes  que  compran.  De  esta  forma,  la  señora  que  
eminentemente  subjetivo,  finalista,  es  decir,  que  considera  la  naturaleza  del  sujeto  que  actúa  en  
compra   un   computador   marca   HP   en   los   almacenes   Éxito   no   podrá   reclamar   a   la   empresa,   Siguiente
la   relación   y   la   finalidad   dada   al   bien   o   servicio   que   se   adquiere,   además   que   establece   como  
porque  no  hay  un  vínculo  contractual  directo,  su  vínculo  es  con  el  Éxito.  El  régimen  especial  de  
criterio  determinante  la  relación  de  consumo.        
garantías   y   responsabilidades   que   se   establece   en   protección   de   los   consumidores   permite   el  
 
reclamo  directo  entre  consumidor  y  productor  pese  a  la  intermediación  de  un  tercero.  
Existen  relaciones  de  consumo  típicas,  en  las  que  proveedor  y  consumidor  tienen  prestaciones  
 
recíprocas,  y  otras  en  las  que  el  consumidor  disfruta  un  bien  o  un  servicio  sin  tener  que  pagar  
En   Colombia,   hay   diversas   normas   especiales   que   regulan   diferentes   sectores.   La   más  
nada  a  cambio  y,  la  mayoría  de  las  veces,  sin  solicitar  dicho  servicio.  
importante  es  la  Ley  1480  de  2011  llamada  Estatuto  del  Consumidor.    
 
 
Como   ejemplo   de   lo   anterior,   tenemos   las   muestras   gratis   y,   en   general,   cualquier   ofrecimiento  
2.  Noción  de    consumidor  
por  parte  de  quienes  actúan  profesionalmente  en  el  mercado,  brindando  productos  o  servicios  a  
2.2.    Noción  de  consumidor  según  la  doctrina  
modo   de   regalos,   bonificaciones,   cortesías,   programas   de   puntos,   premios,   en   los   que  
Aunque  parezca  lo  contrario,  no  siempre  que  estamos  realizando  una  compra  o  contratando  un  
aparentemente   no   hay   contraprestación   alguna,   cuando   en   realidad   son   estrategias   de  
servicio   nos   convertimos   en   consumidores,   pues,   técnica   y   jurídicamente,   el   término  
marketing   que   generan   un   vínculo   como   la   fidelización   de   clientes   y   a   todas   luces   genera  
consumidor   es   reducido   a   quien   cumple   con   unas   características   en   la   relación   de   consumo  
relaciones  de  consumo.  
específica.  Según  el  diccionario  de  la  Real  Academia  Española,  es  consumidor  quien  consume  o  
 
compra   productos   de   consumo;   según   la   doctrina   jurídica,   es   consumidor   quien,   fuera   del  
2.3.    Consumidores  conexos  
ámbito  profesional,  adquiere  un  bien  o  un  servicio.  
No  solo  es  consumidor  aquel  que  se  relaciona  directamente  con  un  proveedor  o  productor,  sino  
 
aquel   que   es   capaz   de   transmitir   su   condición   de   consumidor   a   los   sujetos   a   quien   cede   el  
A   pesar   de   la   riqueza   en   doctrina   y   normativa   que   se   encuentra   en   la   región,   aún   no   hay   un  
producto.  
concepto   unificado   de   consumidor.   Apenas   hay   una   delimitación   en   torno   a   los   vínculos   de  
 
consumo,   es   decir   aquellas   relaciones   en   las   que   los   bienes   y   servicios   se   sustraen   del   tráfico  
Un  consumidor  directo  es  el  que  se  vincula  directamente  con  el  proveedor,  el  que  lleva  a  cabo  el  
económico.    
acto  de  consumo  mediante  el  cual  adquiere  o  utiliza  el  producto  con  destino  final.  Puede  ocurrir  
 
que  el  consumidor  directo  adquiere  o  utiliza  un  bien  y  luego  de  un  tiempo  lo  transmita  a  otra  
 
persona  sin  ser  esta  su  actividad  habitual.  Estos  segundos  adquirentes  del  bien  también  entran  
 
en  el  concepto  de  consumidor  y  de  sujetos  tutelados  por  el  derecho  de  consumo,  aun  cuando  el  
 
objeto   del   acto   de   consumo   recaiga   sobre   cosas   usadas   y   respecto   de   personas   que   no   son  
 
profesionales  habitualmente.    

   
4   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [ CONTRATOS ] 5  
   

  el   del   desequilibrio   injustificado   y   el   de   afectación   de   tiempo,   modo   y   lugar   para   que   los   Contenido
2.4.    Consumidor  empresario     consumidores  puedan  ejercer  sus  derechos.    
Según  el  criterio  subjetivo  relacional,  la  debilidad  o  subordinación  no  es  solamente  inherente  a    
la   persona   natural,   puede   extenderse   al   empresario   cuando,   en   virtud   de   determinadas   Al   respecto,   dice   la   Ley   1480   (2011):   “aquellas   que   producen   un   desequilibrio   injustificado   en  
circunstancias,   se   encuentra   en   una   condición   de   vulnerabilidad.   La   doctrina   considera   que   el   perjuicio  del  consumidor  y  las  que  en  las  mismas  condiciones  afecten  el  tiempo,  modo  o  lugar  
consumidor  empresario  también  se  encuentra  tutelado  por  el  régimen  de  la  Ley  1480.   en  que  el  consumidor  puede  ejercer  sus  derechos”.   Anterior
   
3.  La  contratación  con  consumidores   3.2.1.    El  concepto  de  cláusula  abusiva  y  cláusula  prohibida  
  Una  cláusula  abusiva,  según  la  Ley  1480,  es  aquella  que  produce  un  desequilibrio  injustificado  en  
3.1.    Aproximaciones  al  concepto  de  condiciones  generales  negociales   perjuicio  del  consumidor  y  que  además  afectan  el  modo,  tiempo  y  lugar  en  que  el  consumidor  
El  artículo  5.4  del  Estatuto  del  Consumidor  define  contratos  de  adhesión  como  aquellos  en  los   puede   ejercer   sus   derechos.   Este   sigue   los   lineamientos   de   la   doctrina   colombiano   en   cuanto   Siguiente
que  las  cláusulas  son  dispuestas  por  el  productor  o  proveedor,  de  manera  que  el  consumidor  no   supone   que   cláusulas   abusivas   son   aquellas   que   “conceden   una   ventaja   o   imponen   una   carga  
puede  modificarlas  ni  puede  hacer  otra  cosa  que  aceptarlas  o  rechazarlas.     excesivamente  intolerada  a  favor  o  en  contra  de  una  de  las  partes”.    (Ley  1480  de  2011)  
   
Siguiendo  la  literalidad  de  la  ley,  las  cláusulas  de  los  contratos  de  adhesión  son  predispuestas   Al  tratarse  de  un  régimen  tan  especial  como  el  de  consumidores,  habría  que  preguntarse  si  el  
por  una  de  las  partes,  a  las  cuales,  la  otra  parte  se  tiene  que  adherir.   equilibrio   al   que   se   refiere   el   estatuto   es   también   el   equilibrio   económico;   de   ser   así,   el  
  problema   surge   en   cuanto   que   el   ordenamiento   colombiano   no   admite   la   rescisión   por   lesión  
Las   condiciones   generales   negociales   son   “las   estipulaciones   y   cláusulas   reguladoras   de   la   enorme   si   no   en   muy   pocos   casos   y   los   consumidores   no   cuentan   con   las   herramientas   para  
materia  contractual,  preformuladas  y  establecidas  por  el  estipulante  sin  negociación  particular,   restituir  ese  equilibrio.  
concebida   con   caracteres   de   generalidad,   abstracción,   uniformidad   y   tipicidad,   determinando    
una  pluralidad  de  relaciones”,  es  decir,  preformuladas  por  el  predisponente  de  manera  general   Desde  la  perspectiva  del  ordenamiento  colombiano  y  el  sistema  de  economía  liberal  en  el  que  
para  ser  incorporadas  a  una  pluralidad  de  contratos.     este   se   fragua,   debe   entenderse   el   desequilibrio   como   el   contractual,   el   concerniente   a   las  
  respectivas   posiciones   jurídicas   como   el   que   pone   a   los   consumidores   en   un   estado   de  
Por  su  parte,  echando  mano  de  la  legislación  extranjera,  tenemos  que  las  condiciones  generales   indefensión  tan  importante  que  la  mayoría  de  las  obligaciones  contractuales  resultan  a  su  cargo,  
son   “las   cláusulas   predispuestas   e   impuestas   por   una   de   las   partes   e   incorporadas   a   una   o   que   los   derechos   que   de   ordinario   le   otorga   el   tipo   contractual   le   son   arrebatados   por   la  
pluralidad  de  contratos”.     predisposición  e  imposición  del  predisponente.      
     
3.2.    El  control  del  contenido  en  los  contratos  de  adhesión   Además,   el   desequilibrio   es   injustificado,   es   decir,   no   encuentra   sustentación   alguna   en   el  
La  naturaleza  del  contrato  con  contenido  predispuesto  permite  que  el  ordenamiento  establezca   ordenamiento   jurídico,   pues   la   eliminación   de   derechos   o   la   carga   de   obligaciones   no   son  
un   control   sobre   el   mismo,   en   atención   a   proteger   a   la   parte   que   se   adhiere   o   se   ve   en   la   compatibles  con  el  ordenamiento  ni  con  la  naturaleza  del  contrato.    
situación   de   tener   que   aceptar   unas   condiciones   establecidas   previamente   y   sobre   las   que   no    
tiene  posibilidad  de  participar  en  su  redacción.       El  otro  criterio  que  ofrece  el  legislador  a  la  labor  integradora  es  el  de  Perjuicio  al  consumidor,    es  
  decir,   que   el   desequilibrio   injustificado   que   no   cause   un   perjuicio   no   se   considera   causal   de  
El   control   del   contenido   lo   establece   la   Ley   1480   mediante   una   cláusula   general   o   concepto   abusividad   y,   además,   el   perjuicio   debe   derivarse   de   ese   desequilibrio.   Como   ejemplo   de  
general   que   ofrece   los   criterios   al   juzgador   para   determinar   en   qué   casos,   según   qué   cláusulas  que  pueden  contener  un  perjuicio  al  consumidor  están  las  que  reducen  los  plazos  para  
circunstancias  y  naturaleza  del  contrato,  una  cláusula  puede  ser  abusiva  o  no.  Estos  criterios  son  

   
6   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [ CONTRATOS ] 7  
   

el   ejercicio   de   ciertos   derechos,   las   que   estipulen   que   la   carga   de   la   prueba   corresponde   al   3)   Cláusulas   que   causan   desproporción   en   la   relación   obligaciones-­‐derechos   como   la   que   Contenido
consumidor,  entre  otras.     impone  a  los  consumidores  para  la  terminación  de  un  contrato  mayores  cargas  que  las  que  le  
  fueron  impuestas  para  la  celebración  del  mismo.    
Además,   siguiendo   el   principio   general   del   derecho   que   nadie   puede   alegar   su   propio   dolo   y   en    
coherencia   con   la   regla   de   interpretación   pro-­‐adherente   establecida   en   el   mismo   cuerpo   3.3.    El  control  formal  de  las  condiciones  generales  
normativo,  solo  se  admite  la  abusividad  de  cláusula  en  el  caso  que  el  perjuicio  sea  al  consumidor,   Paralelo   al   control   del   contenido,   el   estatuto   ha   incluido   un   control   de   forma   de   las   condiciones   Anterior
no  al  predisponente,  quien  ha  sido  el  causante  de  dicha  abusividad.  De  este  modo,  una  cláusula   generales  relativo  no  ya  a  su  carácter  de  abusividad,  sino  a  los  requisitos  formales  que  deben  
que  a  la  postre  resulte  perjudicial  para  el  predisponente  no  puede  ser  declarada  como  abusiva.     cumplir   las   cláusulas   para   considerarse   parte   del   contenido   contractual,   es   decir,   respecto   al  
  tiempo   y   la   forma   en   que   el   predisponente   debe   informar   las   cláusulas   que   espera   rijan   el  
3.2.2.    La  lista  de  cláusulas  abusivas   contenido  contractual.  Con  esto  se  supone  que  una  cláusula  que  ha  sido  incorporada  en  unas  
  condiciones  generales  no  se  considera  parte  del  mismo  hasta  tanto  no  se  confirme  que  se  han   Siguiente
Paralelo   a   este   concepto,   se   establece   otro   que   cumple   a   todas   luces   con   los   criterios   cumplido  dichos  requisitos.    
establecidos  para  las  cláusulas  abusivas;    en  este  caso,  no  entendemos  por  qué  el  legislador  ha    
regulado   de   forma   separada   dos   conceptos   que   puede   caber   uno   dentro   del   otro.   Aquellas   Las  normas  sobre  control  de  incorporación  constituyen  una  concreción  del  deber  de  buena  fe  
cláusulas   que   permitan   al   productor   o   proveedor   modificar   unilateralmente   el   contrato   o   exigido  a  los  contratantes  en  la  fase  prenegocial  de  cualquier  contrato.  
sustraerse  de  sus  obligaciones  caben  perfectamente  en  el  concepto  de  abusividad.    
  Así,  primero  se  exige  que  la  información  sea  “suficiente,   anticipada   y   expresa”  no  solo  respecto  
Del  mismo  modo,  mediante  una  lista  de  cláusulas  abusivas  de  pleno  derecho  cuya  incorporación   a   la   existencia   de   las   condiciones   generales,   sino   también   a   sus   efectos   y   alcance.   Esto   puede  
al   contrato   no   queda   al   arbitrio   del   empresario   ni   su   ineficacia   al   criterio   del   juez   y   tampoco   interpretarse   como   el   qué,   el   cómo   y   el   cuándo   de   la   información   del   contenido   contractual  
determinada   por   la   naturaleza   y   circunstancias   de   celebración   del   contrato,   supone   una   labor   predispuesto.   De   un   lado,   la   información   suficiente,   es   decir   completa   de   acuerdo   a   la  
integradora  del  hecho  en  la  norma  que  a  priori  ha  determinado  la  abusividad.     naturaleza   del   contrato,   conteniendo   todos   los   elementos   naturales   y   accidentales   que   el  
  predisponente  quiera  que  regulen  sus  contratos.  
La   lista   enumera   catorce   cláusulas   que   son   ineficaces   de   pleno   derecho,   es   decir   que   su    
inclusión   no   queda   al   arbitrio   del   empresario   ni   su   declaración   de   abusivas   al   criterio   del   Segundo,   se     solicita   la   información   anticipada.   Este   deber   de   información   previa   encuentra  
juzgador,  son  cláusulas  que  no  admiten  matices  ni  interpretación,  razón  por  la  cual  la  doctrina   justificación  en  cuanto  las  condiciones  generales  –no  negociadas  y  desconocidas-­‐,  que  pueden  
extranjera   la   ha   llamado   lista   “negra”.   En   esta   lista   pueden   identificarse   cláusulas   de   distinta   contener   cláusulas   determinantes   para   la   celebración   del   contrato,   deben   ser   conocidas   con  
naturaleza:       anticipación,  con  el  fin  de  realizar  la  comparación  necesaria  entre  las  ofertas  que  encuentra  el  
  consumidor  en  el  mercado.  
1)   Cláusulas   que   otorgan   derechos   exclusivos   al   predisponente   como   la   que   concede   al    
“productor  o  proveedor”  la  facultad  de  terminar  unilateralmente  el  contrato   Lo  que  no  determina  la  ley  es  cuál  es  la  información  que  debe  entenderse  como  decisiva  para  la  
  celebración   del   contrato   y,   por   lo   tanto,   se   endurece   la   exigencia   de   información   previa.   Una  
2)   Cláusulas   que   limitan   los   derechos   del   consumidor   como   la   que   lo   obliga   a   acudir   a   la   justicia   referencia   concreta   es   la   que   se   hace   a   los   contratos   de   seguro   cuando   establece   que   “el  
arbitral  o  someterse  a  determinada  jurisdicción.   asegurador  hará  entrega  anticipada  del  clausulado  al  tomador,  explicándole  el  contenido  de  la  
  cobertura,  de  las  exclusiones  y  de  las  garantías”.  
 

   
8   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [ CONTRATOS ] 9  
   

Por   último,   en   lo   referente   al   cómo   dice   que   debe   ser   expresa,   muy   concretamente   la   Ley   sentido   individual   pueda   ser   clara,   pero   contradictoria   y   dudosa   respecto   a   otra   cláusula   del   Contenido
establece  que  en  los  contratos  escritos  “los  caracteres  deberán  ser  legibles  a  simple  vista  y  no   mismo   contenido   de   condiciones   generales,   solo   será   incorporada   cuando   favorezca   sobre   la  
incluir   espacios   en   blanco”;   este   es   quizás   el   único   requisito   de   forma   concreto   que   otra  al  consumidor  y  omita  la  que  le  perjudique.    
encontramos  en  la  ley.      
  Contrario  a  lo  que  se  persigue  en  el  régimen  común,  que  es  la  búsqueda  del  verdadero  sentido  y  
Respecto  a  las  cláusulas,  dada  su  importancia  y  trascendencia  en  la  decisión  del  consumidor,  no   voluntad   de   las   partes,   en   el   régimen   de   los   consumidores   esa   voluntad   no   puede   llegar   ni   a   Anterior
hay   nada   que   indique   que   deben   ser   incluidas   con   un   especial   llamado   de   atención   como   las   presumirse;   por   ello,   el   legislador   no   deja   abierta   esa   posibilidad   y   establece   a   priori   que   no  
negrillas  o  el  subrayado.   interesa   cual   haya   sido   la   voluntad,   que   por   su   carácter   de   reconocida   debilidad,   son   los  
  consumidores  los  protegidos.      
3.4.  La  Interpretación  y  la  integración  de  las  condiciones  generales      
La   interpretación   es   una   labor   hermenéutica   por   la   cual   el   juez   o   la   autoridad   competente   Esta  contradicción  puede  ser  evidente,  basta  que  la  cláusula  conduzca  a  una  modificación  de  los   Siguiente
intenta  buscar  el  sentido  de  una  cláusula  que  es  oscura,  ambigua  e  incomprensible  para  aclarar,   derechos   y   obligaciones   recogidos   en   el   acuerdo   individual   o   en   otra   cláusula   general   en  
complementar  o  reconstruir  el  sentido  de  las  mismas:  “En  el  derecho  común,  la  interpretación   perjuicio  del  consumidor.  
de   las   cláusulas   se   hace   en   función   de   una   regla   general   llamada   “prevalencia   de   la   voluntad    
sobre  lo  declarado”  que  busca  la  voluntad  de  las  partes  antes  que  lo  que  aparentemente  diga  el   Ahora   bien,   al   tenor   literal   debe   entenderse   que   la   interpretación   de   una   cláusula,   o   la    
contrato”.  (1618  CC)   prevalencia  en  caso  de  contradicción  entre  dos  cláusulas,  deben  conducir  necesariamente  a  un  
  beneficio  del  consumidor.  
Sin   embargo,   dadas   las   circunstancias   de   celebración   de   los   contratos   con   consumidores,    
específicamente   de   los   contratos   de   adhesión   o   con   condiciones   generales,   es   imposible   No   obstante,   a   la   luz   del   mismo   cuerpo   normativo,   en   aras   de   proteger   el   principio   de  
encontrar   en   la   redacción   la   verdadera   intención   o   voluntad   de   ambas   partes.   Para   ello,   la   autonomía  de  la  voluntad  inherente  también  al  derecho  de  los  consumidores  y  el  principio  de  
legislación  especial,  el  Estatuto,  ha  importado  del  derecho  común  una  regla  que  se  aplica  en  los   subsistencia   del   acto,   según   el   cual,   en   la   medida   en   que   un   contrato   pueda   subsistir   sin   las  
casos   de   ambigüedad   insuperable   llamada   “interpretación   pro-­‐debitoris”.     A   continuación   se   cláusulas   nulas   o   ineficaces,   debe   entenderse   que   en   sede   interpretativa   basta   que   una  
enumeran  algunos  puntos  a  considerar:     cláusulas   pueda   ser   entendida   en   el   sentido   que   no   perjudique   al   consumidor   o   que   de   la  
  contradicción  entre  dos  cláusulas  una  la  perjudica  y  la  otra  no,  prevalecerá  esta  última.  
1) El   Estatuto   del   consumidor   ha   consagrado   esta   interpretación   favorable   o   pro-­‐adherente    
como   regla   general   para   los   contratos   con   consumidores,   sin   embargo,   su   finalidad   está   En  sede  integradora,  salvo  por  la  facultad  concedida  expresamente  a  la  autoridad  competente  
limitada   por   el   concepto   de   “más   favorable   al   consumidor”,   dejando   al   margen   la   aplicación   de   aclarar   o   rediseñar   el   contrato   con   los   derechos   y   obligaciones   que   se   deriven   del   acto  
de  la  regla  contra-­‐stipulatorem,  esto  con  la  certeza  de  que  se  trata  de  contratos  en  los  que   subsistente,  nada  dice  respecto  a  las  reglas  que  deben  seguirse,  por  lo  que  podríamos  pensar  
una  parte  predispone  las  cláusulas  y  la  otra  parte  se  adhiere.     que   implícitamente   se   remite   a   las   reglas   generales   de   recomposición   de   los   actos   jurídicos,  
i. Si   una   cláusula   puede   ser   interpretada   en   dos   sentidos,   uno   que   favorezca   al   consumidor   y   considerando   entre   otros   factores,   los   propios   del   tráfico   de   los   consumidores   como   el  
otro  que  le  afecte,  será  interpretada  siempre  favor  de  este.     equilibrio,  los  usos  del  comercio,  la  normas  específicas  como  el  Estatuto  del  Consumidor  y  las  
ii. Si  una  cláusula  es  clara,  pero  otra  cláusula  también  clara  la  contradice,  se  establece  la  regla  de   generales  como  el  Código  de  Comercio  y  el  Código  Civil.    
la  prevalencia  de  aquella  que  favorezca  al  consumidor  sobre  la  que  lo  afecte.      
   
De   igual   manera,   el   Estatuto   consagra   una   regla   de   “prevalencia”   en   el   mismo   sentido   que   la    
regla   de   interpretación,   es   decir,   en   beneficio   del   consumidor;   así,   una   cláusula   que   en   su    

   
10   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [ CONTRATOS ] 11  
   

3.5  El  régimen  de  ineficacia  de  las  condiciones  generales   - Las   que   hacen   que   el   consumidor   financiero   asuma   toda   responsabilidad   por   cualquier   Contenido
  operación   realizada   con   la   clave   asignada,   cuando   el   perjuicio   a   que   haya   lugar   sea  
La   ley   establece   que   las   cláusulas   abusivas   serán   nulas   de   pleno   derecho,   es   decir,   sin   la   consecuencia  del  mal  uso  de  la  misma  por  parte  de  la  entidad  vigilada.  
intervención   judicial.   Pero,   además,   se   opta   por   la   nulidad   parcial   en   cuanto   se   preferirá   la   - Las   que   expresen   que   la   entidad   no   se   hace   responsable   por   los   virus,   programas  
subsistencia  del  contrato  sin  la  cláusula  sobre  la  nulidad  total  del  mismo.     fraudulentos  o  cualquier  exposición  no  autorizada  o  ilícita  del  servicio  que  pueda  afectar  la  
  confidencialidad  o  integridad  de  la  información  presentada.   Anterior
Ejemplificación  de  la  temática     - Las   que   eximen   todo   tipo   de   responsabilidad   a   la   entidad   vigilada   por   los   errores   u  
  omisiones  de  cualquier  clase  que  puedan  producirse  en  la  realización  de  las  operaciones.  
Ejemplo  1.    Noción  de  consumidor   - Las  que  establecen  que  la  entidad  no  será  responsable  por  los  daños  o  perjuicios  derivados  
Juan  es  una  persona  natural  que  compra  un  computador  marca  Oddy  en  un  almacén  de  cadena.   del  acceso,  uso  o  mala  utilización  de  los  contenidos  de  sus  respectivas  páginas  de  internet,  
El   computador   presenta   una   falla   al   mes   de   haberlo   comprado.   En   este   caso,   Juan   se   encuentra   ni   de   las   posibles   discrepancias   que   puedan   surgir   entre   la   versión   de   sus   documentos   Siguiente
dentro  del  ámbito  de  una  relación  de  consumo  con  lo  cual  se  encuentra  protegido  por  las  reglas   impresos  y  la  versión  electrónica  de  los  mismos  publicados  en  la  web.  
establecidas  para  los  contratos  con  consumidores  de  la  Ley  1480.    
  Ejemplo  3.    Consumidor  conexo    
La   empresa   Soluciones   Técnicas   S.A.,   dedicada   a   la   venta,   mantenimiento   y   reparación   de    
equipos   tecnológicos,   compra   20   computadores   a   Oddy   representaciones   colombianas   S.A.S,   Juan  compra  a  Pedro  un  carro  de  segunda  mano,  que  adquirió  cero  kilómetros  hace  seis  meses  
como   parte   de   un   paquete   de   servicios   que   ofrecerá   a   uno   de   sus   clientes.   10   de   los   20   en  un  concesionario  de  vehículos,  el  cual  le  otorgó  todas  las  garantías  de  ley.  Juan  se  convierte  
computadores  adquiridos  presentan    defectos  de  fábrica,  problema  que  deberá  ser  resuelto  por   en  un  consumidor  conexo  que  adquiere  de  Pedro  todos  los  derechos  otorgados  por  la  compra  
el  proveedor.     del  vehículo,  así,  se  convierte  en  este  caso  en  consumidor  respecto  del  concesionario,  pudiendo  
  exigir  las  garantías  si  aún  están  en  su  período  de  vigencia  o  pudiendo  demandar  al  proveedor  
En   este   caso,   se   trata   de   una   relación   comercial   que   no   cumple   con   los   criterios   establecidos   directamente  por  un  vicio  de  fábrica.    
para  ser  considerada  de  consumo  entre  Servicios  Técnicos  y  Oddy  S.A.S.,  razón  por  la  cual,  se      
encuentra  fuera  del  ámbito  de  aplicación  de  la  Ley  1480  y  se  rige  por  las  normas  establecidas  en    
el   Código   de   Comercio.   El   contrato   no   puede   ser   considerado   con   consumidores,   Soluciones    
Técnicas  no  actúa  en  calidad  de  consumidor.        
   
Ejemplo  2.    Cláusulas  abusivas  en  el  sector  financiero:    
   
- Las   que   imponen   al   consumidor   financiero   asumir   de   manera   anticipada   toda   la    
responsabilidad   derivada   del   uso   de   los   diferentes   instrumentos   para   la   realización   de    
operaciones   (tarjetas   débito,   crédito,   talonarios,   dispositivos   móviles,   entre   otros),   así   como    
por   cualquier   falsedad,   adulteración,   extravío   o   uso   indebido   que   de   ellos   se   haga   por   estos    
o  por  un  tercero.    
- Las   que   obligan   al   consumidor   financiero   a   certificar   que   se   encuentra   en   un   computador    
seguro.    
 

   
12   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [ CONTRATOS ] 13  
enlace3

   

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS   Fiducia     Contrato  por  el  cual  una  persona  transfiere  a  otra  un  bien,  quien  a  su  vez     Contenido
  se  obliga  a  administrarlos  o  enajenarlos    
 
Palabra,  término  o     Significado    
abreviatura     Fuerza       Presión  física  o  moral  ejercida  sobre  una  persona    
CC     Código  Civil    
Inmueble     Cosa  que  no  puede  transportarse  de  un  lugar  a  otro      
C.  de  C.       Código  de  Comercio    
Ley  dispositiva     Ley  de  la  cual  puede  prescindirse  en  virtud  de  la  autonomía  de  la  voluntad     Anterior
Código  Civil     Grupo  de  normas  sistemáticas  y  unificadas  que  regulan  los  vínculos    
Ley  imperativa     La  Ley  que  es  de  ineludible  cumplimiento.    
privados  de  carácter  civil:  personas,  bienes,  sucesiones,  obligaciones,    
Lesión  enorme     Daño  de  tipo  patrimonial  causado  en  virtud  de  la  celebración  de  un  acto    
contratos  civiles,  etc.          
jurídico    
Código  de  Comercio     Grupo  de  normas  sistemáticas  y  unificadas  que  regulan  los  vínculos    
Mandato     Contrato  por  el  que  una  persona  le  confía  a  otra  la  gestión  de  un  negocio    
privados  de  carácter  mercantil    
Mutuo     Préstamo  de  consumo     Siguiente
Acreedor     Quien  se  encuentra  legitimado  para  exigir  el  cumplimiento  de  una    
obligación.       Mueble     Cosas  que  pueden  transportarse  de  un  lugar  a  otro      
Arrendamiento     Contrato  por  el  cual  dos  partes  se  obligan  recíprocamente,  la  una  a     Objeto  lícito     Objeto  conforme  la  ley,  el  orden  público  y  las  buenas  costumbres    
conceder  el  goce  de  una  cosa  y  la  otra  a  pagar  por  este  goce     Ordenamiento     Conjunto  de  normas,  leyes,  decretos  que  regulas  las  situaciones    
Buenas  costumbres     Conjunto       jurídico     consideradas  jurídicas    
Canon       Precio  pactado  para  el  contrato  de  arrendamiento     Orden  público       Conjunto  de  normas  que  regulan  el  funcionamiento  del  estado    
Capacidad     Aptitud  de  adquirir  derechos  y  contraer  obligaciones     Parte     Persona  o  grupo  de  personas  que  intervienen  en  un  contrato      
Capacidad  legal     Facultad  de  actuar  por  sí  mismo  en  un  contrato     Permuta     Contrato  por  el  cual  se  entrega  una  cosa  a  cambio  de  otra    
Causa  lícita     Motivo  para  celebrar  un  contrato  conforme  la  ley     Posesión     Hecho  jurídico  que  produce  consecuencias  jurídicas,  implica  la  tenencia  de    
una  cosa  con  el  ánimo  de  señor  y  dueño    
Cláusula  abusiva     Cláusula  con  contenido  que  rompe  el  equilibrio  entre  los  derechos  y  las    
obligaciones  de  las  partes     Saneamiento     Acción  y  efecto  de  sanear      
Comodato     Préstamo  de  uso     Tenencia     La  que  ejerce  sobre  una  cosa  no  como  dueño,  sino  a  nombre  y  en  lugar  del    
dueño    
Compraventa     Contrato  por  el  cual  una  persona  se  obliga  a  dar  una  cosa  y  otra  a  pagar    
por  esa  cosa  un  precio  en  dinero     Tradición       Acto  jurídico  que  se  perfecciona  con  la  entrega  de  la  cosa.  Se  materializa    
con  la  entrega  material  o  con  la  entrega  legal  que  es  la  inscripción  en    
Condición  general     Cláusula  previamente  incorporada  y  predispuesta  por  una  de  las  partes  en    
Registro  de  Instrumentos  Públicos    
negocial     un  contrato    
Universalidad     Conjunto  de  bienes,  derechos  y  obligaciones  que  una  persona  posee  y  que    
Consentimiento     Encuentro  y  unificación  de  las  declaraciones  de  voluntad    
jurídica     conforman  una  unidad  llamada  patrimonio    
Contrato     Acuerdo  de  voluntades  por  el  que  una  parte  se  obliga  a  dar,  hacer  o  no    
Vicios  redhibitorios     Vicios  o  defectos  ocultos  de  la  cosa    
hacer  alguna  cosa    
 
Depósito     Contrato  por  el  que  alguien  se  compromete  a  guardar  algo  por  encargo  de    
otra  persona      
Derechos     Derechos  que  no  se  pueden  transferir  porque  pierden  su  vigencia      
personalísimos      
Dolo       Engaño,  fraude,  simulación  con  el  fin  de  obtener  el  consentimiento      
Elementos  del     Componente  de  un  contrato      
contrato        
Error     Creencia  errada  sobre  una  cosa      
Estipulación     Cada  una  de  las  disposiciones  de  un  documento        
Evicción     Pérdida  del  derecho  de  dominio  en  virtud  de  un  derecho  anterior  ajeno    

   
14   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [ CONTRATOS ] 15  
enlace5
enlace2

BIBLIOGRAFÍA   Contenido
Gual,   J.,   &   Villalba,   J.,   (2013).   Derecho   del   Consumo,   problemáticas   actuales.   Bogotá:   Editorial  
Ibañez.    
 
Lacayo,   M.   (2015).   Las   Condiciones   Generales   de   la   Contratación,   una   perspectiva   desde   la  
buena  fe  en  el  control  de  incorporación.  Bogotá:  Editorial  Ibañez.   Anterior
 
Ospina,  F.,  &  Ospina,  E.  (2014).  Teoría  General  del  Contrato  y  del  Negocio  Jurídico.  Bogotá:  
Temis.  
 
Remisión  a  fuentes  complementarias  
Siguiente
 
• Biblioteca  virtual  Institución  Universitaria  Politécnico  Grancolombiano  
http://www.poligran.edu.co/eContent/NewsDetail.asp?IDCompany=8&ID=11776    
• Biblioteca  virtual  Pontificia  Universidad  Javeriana  
http://www.javeriana.edu.co/biblos#.VTR3jPCgTGs  
• Senado  de  la  República  de  Colombia    
www.senado.gov.co    
• Superintendencia  Financiera    
www.superfinanciera.gov.co  
• Superintendencia  de  Industria  y  Comercio  
               http://www.sic.gov.co/logros/    
 

   

 
16   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]  

También podría gustarte