Está en la página 1de 11

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE DE LA FACULTAD
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO

TÍTULO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN.

NOMBRE DE LOS AUTORES EN ORDEN ALFABÉTICO. PRIMERO APELLIDOS Y LUEGO


NOMBRES COMPLETOS.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CICLO Y AÑO.

APELLIDOS Y NOMBRES DEL TUTOR.

LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN


I. ÍNDICE

 Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la
investigación.
 Al frente de cada los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas se debe incluir el número de
página.
II. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, está basado en la NIIF 16; la cual trata tanto de la identificación de los
contratos de arrendamientos como su tratamiento contable en los estados financieros de
arrendatarios y arrendadores.

Les daremos a conocer definiciones consideradas importantes para el claro entendimiento de


dicha norma y con ello los casos en que deberá ser aplicada además se exponen los métodos
que nos ayudaran a identificar los arrendamientos distinguiéndose entre arrendamientos de un
activo identificado y contrato de servicios.

Esta investigación fue hecha de manera grupal y lo consolidado está escrito de manera concisa
para su fácil comprensión y entendimiento. Todo esto siendo apoyado en la Norma
Internacional de Información financiera N°16.
III. OBJETIVOS

Los objetivos de un trabajo de investigación recogen la intención de elaboración del trabajo de


investigación para su elaboración, seguir los siguientes pasos:

III.1. Objetivo general:

Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos específicos como se
señala a continuación. Después de ello, se debe formular un objetivo que dé respuesta a la
pregunta ¿Qué se hizo con los tres objetivos específicos? El objetivo respuesta a esta pregunta,
es el objetivo general del trabajo.

III.2. Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en el capítulo 1, formular un objetivo.


- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en el capítulo 2, formular un objetivo.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en el capítulo 3, formular un objetivo.

*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos
renglones de extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos.

IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIIF 16 ARRENDAMIENTOS


IV.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

IV.1.1. Objetivo

Esta Norma establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación e información
a revelar de los arrendamientos. El objetivo es asegurar que los arrendatarios y arrendadores
proporcionen información relevante de forma que represente fielmente esas transacciones. Esta
información proporciona una base a los usuarios de los estados financieros para evaluar el efecto
que los arrendamientos tienen sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos
de efectivo de una entidad.

IV.1.2. Alcance

Una entidad aplicará esta Norma a todos los arrendamientos, incluyendo los arrendamientos de activos
de derechos de uso en un subarrendamiento, excepto en:

(a) acuerdos de arrendamiento para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos
no renovables similares.
(b) activos biológicos dentro del alcance de la NIC 41 Agricultura mantenidos por un arrendatario.
(c) acuerdos de concesión de servicios dentro del alcance de la CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de
Servicios.
(d) licencias de propiedad intelectual concedidas por un arrendador dentro del alcance de la NIIF 15
Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes; y
(e) derechos mantenidos por un arrendatario bajo acuerdos de licencia que estén dentro del alcance de
la
NIC 38 Activos Intangibles para elementos como películas de cine, videos, juegos, manuscritos,
patentes y derechos de autor.
4 Un arrendatario, puede, pero no se le exige, aplicar esta Norma a arrendamientos de activos
intangibles distintos de los descritos en el párrafo (e).

IV.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de (señale aquí la norma a trabajar)

(Incluya aquí la línea de tiempo)

Fuente: Elaboración propia con base a (señale los autores ó páginas web consultados para elaborar la
línea de tiempo)

IV.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional


El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (describa qué hace el Consejo Técnico en máximo cinco
renglones, use sus propias palabras)

 CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes y año
del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto en sus propias
palabras, no más de 6 renglones.)
 CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes y año
del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto en sus propias
palabras, no más de 6 renglones.)
 CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes y año
del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto en sus propias
palabras, no más de 6 renglones.)

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO XXX
porque (redacte con sus palabras la justificación de su elección de este concepto como importante, no
más de siete renglones).

El CONCEPTO XXX también se considera relevante porque (redacte con sus palabras la justificación
de su elección de este concepto como importante, no más de siete renglones).

V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA


NORMA A TRABAJAR)

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe exceder
dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros)

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

Realice, con sus palabras, una descripción general de las principales características de la economía
colombiana. Si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente referenciadas.

1.1.2. Principales sectores económicos (para ésta parte tenga en cuenta la definición de sector
que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF)

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)


Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,
debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar
con la presente investigación es (elija uno de los sectores que trabajó en la sección anterior y redacte un
párrafo donde justifique la elección del sector en base a la investigación realizada hasta ahora).

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)

Describa el subsector en un párrafo de no más de diez renglones.

A continuación se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1.
2.
3.
4.
5.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la
norma trabajada en el primer capítulo es… (Redacte un párrafo donde justifique, a manera de
conclusión, por qué se considera a este subsector el más importante de los tres estudiados).
VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

1.1.1. Subsector (ponga aquí el nombre del subsector a trabajar)

Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final del capítulo 2. Para ello
puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al subsector) de la
tabla 2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas.

1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.2.1. Planteamiento del problema

Redacte aquí el planteamiento del problema. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.

1.2.2. Hipótesis de Investigación

Redacte aquí la hipótesis de investigación. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.
VII. CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo
del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:

 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del trabajo,
objetivo general y contenido del mismo.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido del
capítulo 4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis propuesta.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo haga
explicito el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de investigación; al igual
que los retos que tuvieron que superar en el desarrollo del mismo.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/oficializada/ES_GVT_IFRS16_2016.pdf
Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero, 2016.

Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

También podría gustarte