Está en la página 1de 9

Tema 11.

La transformación de la agricultura: del


hambre al festí n
1. Vieja y nueva política

- Tradicionalmente ha sido tema preferente de atención por los políticos por la


importancia cuantitativa y cualitativa.
Agricultura
- Con el desarrollo económico pierde importancia pero sigue recibiendo bastante
atención debido a su influencia política en relación con su tamaño.

1.1 El proteccionismo arancelario

- Instrumento principal de política agraria que se ha caracterizado por la decidida


El Arancel protección al trigo y otros cereales por ser materia prima del pan y éste alimento
popular por excelencia.

Ha estado dominada por dos ideas contradictorias:


- Garantizar el suministro de pan a precios asequibles.
- Asegurar ingresos remuneradores a los cultivadores.
Política triguera
- Debido a que esta política permitió al autoabastecimiento casi total de trigo y que la
península estaba en situación desventajosa en la producción de este cereal, la
incompatibilidad de ambos objetivos hacia que el pan español fuese más caro.

- El Arancel de 1891 elevó la tarifa a 8 cts/kilo siendo el precio de 20 cts/kilo.


- Se mantuvo en aranceles posteriores aumentado en ocasiones por la depreciación
de la peseta.
- En la década de 1920 las alzas de precios debilitaban la capacidad protectora del
arancel, a pesar del aumento con el Arancel Cambó; con lo que se introdujo
Protección al trigo medidas de restricción cuantitativa a la importación.

- Debido a la protección a un sector ineficiente hizo que en el período 1891-1935, en


que aumentó la productividad y disminuyó la superficie cultivada en el mundo
descendiendo el precio, en España la superficie aumentó y la productividad apenas
aumentó.
1.2 La Reforma Agracia de la República

Al proclamarse la segunda república (abril 1931) se planteó la Reforma Agraria promulgada en septiembre 1932.

- Se remonta a mediados del XVIII, con Jovellanos y Flórez Estrada, cuyos ideales es la
unidad de producción familiar y distribución igualitaria de la propiedad.

- Durante el XX se desarrolló una mentalidad agraria colectiva algo confusa que


dominó en los partidos de izquierda por confluencias de tendencias anarquistas y
comunistas.
Antecedentes,
problemas antes de La característica heterogeneidad española agravaba los problemas:
la reforma.
- En el Sur, los problemas eran de latifundio.
- En el Norte, los problemas eran de minifundio.
- En Cataluña, además, había la plaga de filoxera.

La legislación también era dispar al variar los contratos de arrendamiento de unas


regiones a otras; en el Norte predominaban los contratos a largo plazo.

- Contrato rabassa morta: Muy común para el vid en el que el usuario conservaba el
dominio útil de la tierra con el que podía explotarla a través de un canon al
propietario mientras las cepas que había plantado sobreviviesen, contrato que
La plaga de filoxera
podía ser heredable.
en Catalunya
- Con la plaga de la filoxera francesa se extendió el vid en Catalunya, pero a cuando
ésta llego los propietarios aprovecharon la muerte de las cepas para rescindir los
contratos.

- Con esta ley se quiso resolver estos conflictos con el objetivo de asentar el mayor
número posible de campesinos sin tierra en parcelas públicas, confiscadas o
expropiadas.
Reforma Agraria
- Para conciliar las corrientes colectivista y privatista, y resolver los problemas de las
distintas regiones, la ley tuvo que arbitrarlos que a la postre entorpecieron su
aplicación.

- Para lograr las tierras de asentamiento la ley preveía la fiscación de grandes


propiedades de nobles y latifundios según la superficie (250 hectáreas).
- También se expropiaban las mal cultivadas, las arrendadas por costumbre y las que
La expropiación tenían rentas de situación.
- Habían de llevarse a cabo a través del Registro de la Propiedad Expropiable, aunque
la determinación de cuales lo eran quedaba en manos de las juntas provinciales y
los tribunales.

- Se basaba en un Censo de Beneficiarios, en la que la ley dejaba a las juntas locales


en la determinación de su carácter colectivista o privatista.
Asentamientos
- En algunos casos requerían una considerable inversión de capital.
- En otros casos simplemente consistía en un cambio de status del antiguo cultivador.

- La ley quedó suspendida tras las elecciones de 1933.


Fin de la ley - Fue derogada durante la Guerra Civil por las autoridades franquistas devolviendo las
tierras a sus antiguos propietarios.
1.3 Créditos, subvenciones y política de precios

- Las instituciones de los pósitos (prestaban en especie) pero resultó insuficiente.


Bancos agrícolas - El Banco Hipotecario también resultó insuficiente al estar orientado a la propiedad
urbana.

- En 1925 se creó el Servicio Nacional de Crédito Agrícola (SNCA), dependiente del


Ministerio de Fomento que se encargaba de hacer préstamos a los agricultores.
- Los excesivos trámites y la escasez de recursos restaron eficacia al SNC,
- En 1962 se transformó en Banco de Crédito Agrícola.

- Durante el XX se han desarrollado cajas de ahorros, cajas rurales, cooperativas de


crédito, la banca privada con sucursales en zonas agrícolas con el apoyo del Banco
de Crédito Agrícola.

- Los costes de transacción radican en la gran dispersión geográfica de las


explotaciones que dificulta las tareas de información.
Las dificultades del
crédito agrícola - El factor de riesgo era imposible de predecir de forma adecuada debido a las
catástrofes y calamidades naturales que suelen tener alcance regional con lo que
dificulta la diversificación de riesgos.

- A mediados del XX el crédito oficial financiaba la agricultura que se iba tecnificando.


El desarrollo
- A finales del XX la banca privada y las cajas rurales han ido sustituyendo el crédito
económico
oficial.

- Al modernizarse la agricultura las tasas de ahorro se han hecho más altos y ha


propiciado la aparición de cooperativas y cajas rurales y la extensión de oficinas de
la banca privada y cajas de ahorros.

- Creado por la junta franquista en plena Guerra Civil para actuar como organismo
interventor en el mercado de trigo y posteriormente en todos los cereales.
- Alcanza su máximo en los años cuarenta con consecuencias desastrosas, debido a
El SNT que la intervención agrava las insuficiencias del mercado.
Servicio Nacional
del Trigo - Con unos precios máximo y mínimo, el estado vende y compra para estabilizarlo.
- Si se fija un máximo muy alto se crea un excedente crónico, y si se fija muy bajo se
crea el déficit.
- La actuación del SNT agravaba estas situaciones.

- Se creó con la idea de que había suficiente trigo para abastecerse y se corría el
riesgo de excedentes.
- La dictadura y la república se produjeron desajustes en el mercado triguero, escasez
en 1931, grandes cosechas en 1932 y 1934, …
- El SNT intentó arreglarlo llevando el intervencionismo al extremo: fijando el precio
Actuaciones del SNT para luego comprar toda la cosecha de trigo y luego venderla a los fabricantes de
y los años del harina.
hambre - En temor a la superproducción y en búsqueda del pan barato a la población fijó
precios bajos de compras; pero las cosechas fueron menores de las previstas.
- Los agricultores preferían cultivar productos no intervenidos, a lo que la SNT
empezó a intervenirlos hasta tenerlos todos bajo su control.
- Con la intervención de todas las cosechas, la producción bajo y se dio una alarmante
situación de desabastecimiento (los años cuarenta como los años del hambre).
- Las cosechas de trigo y maíz estuvieron por debajo de las preguerra hasta 1950.
- El gobierno atribuyó la situación a la sequía por lo que instauró las cartillas de
racionamiento.

Los efectos del SNT Las escaseces se paliaron con


- Las importaciones; caras y difíciles debido a la segunda guerra mundial y el bloqueo
posterior, aunque se salvó con las importaciones de Argentina.
- El mercado negro; donde una gran parte de la cosecha se vendía y la venta de pan
en la calle era omnipresente.

- El ministro Rafael Cavestany liberó varios productos del SNT y estableció un sistema
de precios más realista para los productos no liberados, en especial el trigo.
- De unos precios intervenidos por debajo del equilibrio del SNT se pasó a precios
superiores.
- Se pasó a una política de subvención a la producción de trigo.
El cambio de
- El consumo de pan cayó debido a una mejora del nivel de vida.
Cabestany
La liberación y la
- Los cultivadores trigueros mantenían los precios altos de un producto cuya
subvención
demanda caía y cuyo cultivo competía con los piensos por el aumento del consumo
de carne y lácteos.
- El coste de almacenamiento del trigo invendido se sumaba el precio subvencionado
más alto que los del mercado mundial.
- Paradojamente se exportaba trigo con pérdida y se importa pienso con pérdida.

- Con la compra a precios excesivos del trigo para luego almacenarlo o venderse con
pérdida era un despilfarro que colocó al SNT en déficit crónico.
- El déficit del SNT lo cubría con préstamos del Banco de España con pagarés.
La subvención del
- El SNT construyó silos, subvencionó préstamos a los agricultores y vendió semillas y
trigo
fertilizantes a precios bajos.
- Los créditos del Banco al SNT era el 10% de la circulación de billetes; representando
la deuda contraída de un 1,8% de la renta nacional a finales de 1968 .

- En 1971 el SNT se transformó en el Servicio Nacional de Productos Agrarios, con


funciones y poderes más difusos.
- Continúo comprando el trigo en régimen de monopolio.
SENPA - A partir de 1984 siguió subvencionando la producción de trigo fijando precios
mínimos a los que compraba aunque los agricultores no tenían la obligación de
vender al SENPA, aunque al final lo hacían ya que éstos precios mínimos eran
superiores al del mercado.

1.4 Política hidráulica, colonización y concentración parcelaria

- Con la reforma agraria republicana radical, con expropiaciones y confiscaciones,


fracasó políticamente ya que no se sabe su hubiera sido viable a largo plazo.
Transformación
- La otra política conservadora consisten en la reforma agraria técnica; que permite
técnica
mejorar la situación del campo sin modificar la propiedad aplicada durante el XX con
la hidráulica, la colonización y la concentración.
- En un país árido y seco la conversión del secano en regadío necesitaba un progreso.
- El desarrollo de la hidroelectricidad durante las primeras décadas del XX contribuyó
a la construcción de embalses para la producción de electricidad y la extensión del
Política hidráulica regadío y así modernizar el campo y mejorar el nivel de vida del campesino.
Construcción de
embalses - Para la construcción se necesitaba una opinión favorable, que se introdujo
lentamente debido a los continuos vaivenes políticos.
- También se necesitaba un plan coordinado para emprender dichas construcciones.
- Con estos motivos se creó las Confederaciones Hidrográficas en 1926.

- La extensión del regadío afectaba al régimen de explotación de la tierra ya que


permitía una mayor parcelación de la propiedad, por lo que muchos latifundistas se
oponían a la política de regadíos.
- La Ley de Obras de Puesta en riego de 1932 buscó combinar la colonización con la
extensión del regadío.
- El Plan de Obras Hidráulicas de Manuel Lorenzo Pardo propuso trasvasar agua de las
cuencas excedentarias a las deficitarias.
Aumento del
- La capacidad de construcción de un Estado autoritario permitió desarrollar la
regadío
política hidráulica.
- La capacidad en mil. de m3 de los embalses pasaron de 3.600 a 36.900 y a 42.000 en
1940, 1970 y 1987.
- Los regadíos en mil. de hect. crecieron de 1,4 a 2,2 y a 3,1 en 1940, 1970 y 1987.
- En un país montañoso era más fácil embalsar que trasvasar.

- El aumento del regadío ha sido un progreso muy importante, las superficies


irrigadas pasaron del 7,4%, al 15,3% y al 20% en 1940, 1987 y 2005.

- Consistía en dar tierra a los campesinos sin quitársela a nadie.


- Esta ha de ser completada con una reforma agraria para que estos campos pudieran
Política de
ser productivos, por lo que esta política iba unida a la extensión del regadío.
colonización
- En los años cuarenta no tuvo el resultado esperado, pero con la extensión del
regadío en los cincuenta y sesenta, el asentamiento de colonos aumentó.

- Un problema políticamente neutro es el de la fragmentación parcelaria ya que


puede ser un mayor obstáculo al desarrollo.
- Esto puede ser por el tamaño mínimo que ha de tener una explotación agraria para
hacer rentable un tractor medio es de unas 45 hectáreas en Castilla León.
Política de
- El tamaño medio de la propiedad era de 35 ha pero el tamaño medio de la parcela
concentración
era de 0,6 hectáreas haciendo inviable la mecanización e incluso el cultivo.
parcelaria
- Un remedio a esta situación era la cooperativa, pero que no pudo aplicarse por el
individualismo y la falta de apoyo estatal.
- Una agencia estatal gestiona a solicitud de los interesados la consolidación de
parcelas; aún así sigue siendo un problema para la modernización de la agricultura.
2. Evolución y crecimiento

- Entre 1900 y 2001 la producción agraria creció al 1,7% anual.


Evolución XX
- La tasa de crecimiento por hab. fue 5 veces mayor en 1950-1980 que en 1900-1930.

Consiste en que el crecimiento de la producción agraria es más lento que el de la Renta


Nacional en un país en proceso de industrialización.
Progresivo
encogimiento Esto es debido a razones de demanda y de oferta:
relativo del sector
agrario - La demanda de alimentos crece menos en proporción que la renta.
- Al aumentar la productividad y ser limitado el mercado, la demanda de trabajo
crece con lentitud o disminuye.

La productividad agraria

- De 1900 a 1930 contempla aumentos modestos, la productividad se multiplica x 1,7.


- De 1930 a 1950, cae la productividad a consecuencia de la Guerra Civil y el
franquismo.
Evolución de la - De 1950 a 1980, el aumento es espectacular, la productividad se multiplica x 11.
productividad - De 1970 a 1980, el crecimiento en la década de 1970 fue por la fuerte crisis en los
sectores industrial y de servicios.
- De 1980 a 2000, la entrada de España en la UE estimuló la agricultura, con lo que el
crecimiento se mantuvo por encima del 4%.

- El aumento de la productividad ha ido a la par con la capitalización de la agricultura


y el éxodo rural.

- De 1900 a 1930, comienza el éxodo tímidamente pasando de 5,2 a 4,1 mill. de


activos en la agricultra.
- De 1930 a 1950, se invierte este éxodo llegando al máximo histórico en 1950 con 5,4
mill. de activos.
- En 1980 hay solamente 1,7 mill. y en 2000 apenas se supera el millón.
Capitalización de la
agricultura
- Entre 1932 y 2001 el número de tractores ha pasado de 4.000 a 890.000.
- El número de máquinas cosechadoras se multiplicó por 153.
- El empleo de fertilizantes por hectárea se multiplicó por ocho.

- El crecimiento de la renta agraria se ha producido debido en los inputs de capital y


reducción en los inputs de trabajo.
- Por tanto, los salarios reales de los trabajadores han aumentado al reducirse el
número de agricultores.
El motor del rápido crecimiento agrícola

- Se ha dado según el modelo de Lewis, que es un modelo bisectorial donde en una


Modelo Lewis
economía coexisten dos sectores: uno moderno y otro de subsistencia.

- Hay grandes bolsas de paro encubierto, la productividad marginal es cero y el salario


es el mínimo vital.
- La agricultura tradicional es el caso más típico.
- Ha medida que crece el sector moderno, aumenta su demanda de empleo sube y se
produce un trasvase de mano de obra del sector subsistencia al moderno.
- Los éxodos irán encareciendo la mano de obra donde la productividad aumentará al
Sector de disminuir el paro encubierto.
subsistencia - Cuando desaparezca el paro encubierto, los aumentos salariales serán más rápidos y
resultará más ventajoso sustituir la mano de obra por maquinaria y otras técnicas
(fertilizantes, regadíos).
- De este modo, estimulando el sector moderno, el sector de subsistencia desaparece
fundiéndose con el moderno.
- Este proceso se puso en marcha a principio del XX, quedó parado en la Guerra Civil y
franquismo, y luego creció desde mediados de siglo.

Este crecimiento se ha producido con fuertes modificaciones estructurales producido


por factores de oferta y de demanda:
- Por el lado de la oferta, al comercializarse y tecnificarse la agricultura se ha
aumentado la producción para el mercado dejando de producir para la subsistencia.
Se ha cultivado menos cereales y se ha orientado a la horticultura, fruta y ganadería.
- Por el lado de la demanda, al aumentar el nivel de vida de los consumidores éstos
dirigen su alimento de alta elasticidad-renta (carne, pescado, verduras, …)
eliminando los de subsistencia (cereales y leguminosas).
Modificaciones
estructurales Se ha dado la circunstancia de que coincide la ventaja productiva con la demanda de
alta elasticidad-renta.

- La producción de trigo, tras la depresión de los Cuarenta, ha aumentado


suavemente desde 1950-1960 y descenso en 1970-1980
- Actualmente se produce 125kg por persona con fuertes oscilaciones que se
compensan con importaciones.
- Sin el persistente proteccionismo de la UE, la cosecha sería mucho menor, el pan
más barato, y también más barato el resto de alimentos.

- Frente a la tendencia estática del trigo, los bienes de alta elasticidad-renta han
crecido mucho más, como el maíz.
- La razón de su crecimiento no es el consumo humano, sino como pienso, al igual
que la cebada y la avena.
- Gran alza de la leche que fue de los pocos productos que no cayó en la Guerra Civil.
- El consumo de carne de ave y porcino ha tenido un crecimiento espectacular,
El crecimiento de
doblando la media de Europa.
otros alimentos
- El consumo de pesca es de los más altos de Europa.
- El consumo de bovino es poco más de la media Europea.

- El gran aumento del consumo animal ha cambiado la estructura agraria


aumentando el subsector ganadero pasando del 28% de producción a principios de
siglo al 39% de finales.
3. El mar y la montaña

- Actividad tradicional en España por la extensión de sus costas.


- El consumo estuvo presente durante toda la historia, y estos hábitos se
consolidaron en el XX con la introducción de sistemas de transporte rápido y de
refrigeración haciendo posible el consumo interior.

El volumen de pesca desembarcada creció muy rápidamente durante la primera mitad


del XX:
Pesca - En 1910 representaba el 0,5% del PIB.
- En 1930 de 1,0%, en 1940 más del 1,5%.
- En 1980 cerca del 1,0%.
- Este descenso ha sido debido al agotamiento de los caladores habituales, a las
políticas exclusivitas de los países propietarios de áreas pesqueras y a las cuotas
impuestas por la UE.
Con esto ha bajado la flota, pasando España de ser exportador a importador de
pescado.

- Aportan un fracción muy pequeña de la renta agraria (2,5%) con un 0,68% del PIB.
- Productividad muy baja teniendo en cuenta que los montes ocupan el 55% de la
superficie total del país.
- España siempre ha sido importador de madera, pero exportador de corcho.

Montes y leña Características de los montes como aportación económica al país.


- Más de la mitad del monte es yermo.
- Dentro de la parte boscosa del monte, menos de la mitad es bosque.
- La contribución económica del bosque no se incluye en los cálculos de la renta
nacional ya que está constituido por externalidades indivisibles (acción anti-erosión
y los efectos sobre el clima).

- La cubierta boscosa sujeta la tierra y evita que las lluvias las arrastre, también la
cubre de la acción del agua y del viento.
- En la Edad Media y el Renacimiento los bosques eran abundantes y frondosos.
- A principios del XX se llevó a cabo una deforestación debido a la privatización de la
La desforestación tierra por la desamortización, aunque de no haber habido desamortización
seguramente también hubiera habido desforestación por el saqueo de las
propiedades.
- Las consecuencias de la desforestación son mayores en un país árido y más difícil de
reforestar al ser su crecimiento más lento por su poca densidad.

Durante el siglo XX el estado ha seguido dos líneas en esta materia:


- Protección y consolidación; con los ingenieros de montes que estudiaban los
Política forestal problemas forestales españoles con la Dirección General de Montes e Icona.
- Repoblación; con las Confederaciones Hidrográficas que iniciaron la repoblación
durante todo el XX aunque abusaron de pinos, eucaliptos (de fácil combustión) y
chopos (rentables y rápido crecimiento).
4. El reto europeo

- La productividad agrícola española ha aumentado hasta llegar a ser de las más


Evolución productivas de la UE.
- En 1980 estaba en el puesto más bajo y en el 2008 ocupó el segundo lugar.

Es el resultado del aumento en sí debido a que la productividad en España era muy baja
en el pasado y de la caída en el resto de países comunitarios debido a:
- Crecimiento de la productividad industrial y de servicios en los países adelantados
del a Unión, siendo más baja en España.
- La Política Agrícola Comunitaria (PAC) subvenciona manteniendo los precios
agrícolas artificialmente altos con lo que retiene en la agricultura mano de obra.
Aumento de la También hay que atribuir una mejora de la productividad agrícola por la redistribución
productividad de los recursos a producciones más favorecidas por las condiciones españolas (cultivos
agrícola española de huerta, olivo, viñedo, frutales y plantas industriales).

En los años siguientes al ingreso en la UE, aumentaron las exportaciones aunque ahora
la agricultura contribuye a equilibrar la balanza comercial y la de pagos.
- Los productos exportados son las frutas y hortalizas, conservas vegetales, vino,
aceite de oliva, grasas vegetales y cárnicos (porcino).
- Los productos importados son los lácteos, cereales, pesca, tabaco y forrajes.

- La gran mayoría de productos agrícolas están intervenidos por el procedimiento de


precios de garantía.
- Sometido a las fuertes presiones de los agricultores, el FEAGA fija los precios
agrícolas sistemáticamente por encima del equilibrio, con lo que los agricultores
producen mucho más de lo que el mercado puede absorber y se lo venden a FEAGA.
- Esta política favorece a grandes propietarios agrarios con mayor capacidad de
producción y adaptación.
PAC
- La consecuencia de esto es que el FEAGA:
- Gastos de almacenamiento al tener grandes cantidades de trigo, mantequilla, vino y
leche.
- Gastos de pérdidas de exportación al venderlo con pérdidas a terceros países.
- Por lo que la PAC se lleva más de la mitad del presupuesto de la UE, con lo que ha
llevado a reducir el precio de garantía aunque sigue siendo excesivos.

También podría gustarte