Está en la página 1de 18

PARA EVALUAR Y MEJORAR

CÓDIGO ROMA
ENSAYO SIMCE N° 2
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
Mi nombre:_____________________________________________________________
E. Básica

1916 Colegio: _____________________________________________________________
AUTOR: S.G. 006
Fecha : Curso (Letra) __________________

Su prueba consta de 35 preguntas de selección múltiple, solo una alternativa es la correcta.


Luego de contestar en la prueba, marque la misma alternativa en la Pinblack.

1. El humanismo fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que surgió en Europa en el siglo XIV,
cuyo origen se sitúa en:
A Francia, en París y Versalles.
B España, en Madrid y Toledo.
C Alemania, en Colonia y Frankfurt.
D Italia, especialmente en Roma, Florencia y Venecia. 37858

2. Lee este texto y responde la siguiente pregunta.

Históricamente podemos distinguir entre tres humanismos en el Occidente. El primero y más


famoso fue el surgido en Italia desde mediados del siglo XIV hasta principios del siglo XVI.
Procede del entusiasmo que despertó el redescubrimiento de la literatura y la plástica de la
Antigüedad griega y romana, poseía una visión optimista del mundo y creía que era inminente
el advenimiento de un nuevo orden. Mediante la enseñanza de la historia, la poesía y la
filología, el humanismo pretendía el desarrollo de las facultades humanas. Algunos de los
grandes temas del primer humanismo fueron la defensa de la poesía, la exaltación del valor y
de la dignidad del hombre, de la existencia terrena y de la divinidad humana.
Adaptado de Sobrevilla, D. (2003). Los estudios humanísticos origen, cuestionamientos, importancia actual y
replanteamiento. Lima: Letras.

¿Cuál es la visión del ser humano para el humanismo?


A Relevante, es central o antropocéntrica.
B Importante, porque se defiende la poesía.
C Secundaria, ya que tiene una visión teocéntrica.
D Irrelevante, porque se dedica al estudio de las lenguas clásicas. 37859

1
Lee este texto y responde las preguntas 3 y 4.

A principios del siglo XVI, el humanismo echaba raíces en las fuentes del Evangelio y en la
cultura de la Antigüedad. La imprenta garantizaba una ágil difusión de las ideas. Nuevas
exigencias espirituales iban emergiendo, más personales y alejadas de prescripciones de la
iglesia. El anhelo de nuevas formas de religiosidad se extendía, asimismo, entre las clases
urbanas, que aspiraban a un cristianismo más espiritual y despojado de supersticiones (…).
La crítica a la relajación del estado eclesiástico revestía distintas formas, desde los refranes
anticlericales hasta los discursos de los humanistas en los que se invocaba la urgencia de una
reforma impulsada por Roma. A principios del siglo XVI, lejos de estar censurado, el debate
en torno a la renovación de la Iglesia permanecía abierto. No era Martín Lutero el primero ni
el único en reclamar la celebración de un concilio.
Boeglin, M. (2018). Reforma religiosa y disidencia religiosa. Madrid: Casa de Velásquez.

3. Del texto anterior se desprende que:


A El clero justificaba su forma de vida en los evangelios.
B Los católicos no eran partidarios de una renovación de la Iglesia.
C Solo los círculos intelectuales cuestionaban el materialismo de la Iglesia.
D La Reforma nació en un ambiente de crítica y descontento hacia la Iglesia católica. 37860

4. Según el texto, se puede inferir que la imprenta:


A Permitió la creación de una pequeña industria editorial.
B Permitió difundir el conocimiento y el espíritu crítico del humanismo.
C Limitó el acceso al conocimiento a un grupo importante de la población.
D Facilitó la difusión de ideas que mantenían el orden impuesto por la Iglesia. 37861

5. Durante el Renacimiento, la revolución científica se caracterizó por:


A La falta de demostraciones empíricas o experimentales.
B Interpretaciones mitológicas y supersticiosas de la realidad.
C La visión antropocéntrica, la ciencia experimental y el método científico.
D La visión teocéntrica e interpretaciones de la naturaleza realizadas por la Iglesia. 37862

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES - ENSAYO SIMCE N° 2


2
6. ¿Qué diferencia observas entre estas dos esculturas?

Medieval Renacentista

Fuente: https://www.ricardocosta.com/pala- Fuente: https://www.culturagenial.com/es/escultura-


vras-chave/escultura-medieval piedad-de-miguel-angel/

A Ambas esculturas tienen el mismo nivel de detalle.


B Entre ambas obras no se aprecian diferencias significativas.
C La escultura medieval logra un mayor nivel de precisión y gracia.
D La escultura renacentista tiene más movimiento y realismo que la medieval. 37863

7. ¿Cuál fue uno de los principales factores que permitió el surgimiento de las monarquías nacionales?
A La reforma religiosa de Martín Lutero.
B La invención de la imprenta por Gutenberg.
C El descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
D El mayor poder de los reyes gracias al debilitamiento de los señores feudales. 37864

3
PARA EV ALUAR YM EJORAR
8. Observa este diagrama sobre estados modernos y responde la siguiente pregunta.

FRANCIA ESPAÑA INGLATERRA


Organización Monarquía
Monarquía Absoluta Monarquía Absoluta
Política Parlamentaria

Ejerce el Poder Rey Rey Rey y Parlamento

Poder del Rey Absoluto Absoluto Restringido

Fuente: Elaboración propia

Sobre la base del diagrama, ¿qué afirmación es verdadera?


A El rey inglés poseía poderes ilimitados.
B Francia estaba gobernada por un régimen absolutista.
C La nobleza europea carecía de derechos sociales y políticos.
D Los monarcas de las principales potencias europeas tenían poder absoluto. 37865

9. Según el mercantilismo un Estado debía:


I. Acumular metales preciosos.
II. Fomentar las importaciones y el libre comercio.
III. Promover las exportaciones y disminuir las importaciones.
A I y II.
B I y III.
C Solo I.
D Solo III. 37866

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES - ENSAYO SIMCE N° 2


4
10. Lee este texto y contesta la siguiente pregunta.

El mercantilismo estuvo ligado al surgimiento del Estado nacional moderno y al fortalecimiento


del poder real. Los partidarios del mercantilismo no aspiraban a obtener la prosperidad general
o el bienestar de la población; su objetivo primordial era conseguir recursos para el tesoro
real y aumentar el poder del reino. Sostenían que el Estado debía intervenir activamente en la
economía del país, ejerciendo controles sobre la producción y creando reglamentos y límites
para los negocios. El ideal mercantilista era extender este control sobre la economía de todo
el país. El comercio exterior era la principal actividad para promover.
Adaptado de Vázquez, S. (2003). Desde fines del Medioevo hasta fines de la Modernidad. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Según el texto, ¿cuál era el objetivo del mercantilismo?


A Acrecentar el tesoro real.
B Garantizar el bienestar de la población.
C Disminuir el poder del rey en beneficio de la nobleza.
D Impulsar la agricultura como la principal actividad económica. 37867

11. Observa este mapa y responde la siguiente pregunta.

Fuente: https://historiaybiografias.com/expansion_colonial_europea/

Según la imagen, el comercio triangular en el Atlántico se caracterizaba por:


A El circuito entre África, América y Europa.
B El flujo de metales preciosos desde África a Europa.
C El envío de productos manufacturados desde América a Europa.
D El flujo de esclavos desde África a Europa y a la América colonial. 37868
5
PARA EV ALUAR YM EJORAR
12. ¿Qué factores influyeron en el descubrimiento de América?
A La baja en la producción artesanal y manufacturera.
B El declive de la burguesía como grupo económico y social.
C La necesidad de los Estados de limitar el comercio internacional.
D La consolidación de los Estados nacionales y el desarrollo del comercio. 37869

13. Lee este texto y responde la siguiente pregunta.

Américo Vespucio, en su Mundus Novus, al describir su viaje de 1501, decía: “Si el Paraíso
terrenal existe en alguna parte, no debe distar mucho de aquí”. Los relatos de los descubridores
despertaron en Europa el viejo anhelo de recuperar el Paraíso perdido. Al mismo Pedro Mártir
le evocaron la imagen paradisíaca de la Edad de Oro: gentes desnudas, en estado de inocencia,
“sin el mortífero dinero, sin leyes, sin jueces calumniosos, sin libros, contentándose con la
naturaleza”. Era la realización del sueño del humanismo: un mundo sin tuyo ni mío. Colón,
antes de su cuarto y último viaje, promedió a la reina Isabel descubrir el anhelado Paraíso.
Rosenblat, A. (2002). El español de América. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

¿Qué puedes concluir del texto?


A Los humanistas luchaban por abolir la propiedad de la tierra.
B Los españoles deseaban encontrar la fuente de la eterna juventud.
C Para los conquistadores, la sociedad europea era corrupta y sin futuro.
D Los conquistadores asociaron la belleza de América con su creencia en un mundo perfecto.
37870

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES - ENSAYO SIMCE N° 2


6
14. Observa este mapa y responde la siguiente pregunta.

Fuente: https://www.thinglink.com/scene/588104456621522944

De acuerdo al mapa, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


A Hernán Cortés inició su viaje de conquista en Cuba.
B Francisco Pizarro inició sus conquistas en la actual Caracas.
C La conquista de América del Sur se dio en sentido este-oeste.
D Los territorios de la costa oeste de América pertenecían a Portugal. 37871

7
PARA EV ALUAR YM EJORAR
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15 y 16.

Con el sometimiento o traslado de mano de obra indígena, los españoles se colocaron en la


contingencia de obligar a los aborígenes a abandonar su patrimonio cultural y adoptar nuevos
modos de hablar, hacer y pensar. El énfasis se puso en erradicar la cultura original más que
en la interacción cultural. (…) Y en este proceso de conquista y deculturación, las nuevas
tierras americanas se fueron despoblando. Por doquiera llegaban los españoles acompañados
de sus esclavos negros, fueron apareciendo nuevas enfermedades que hicieron desaparecer
pueblos enteros.
Las enfermedades y el rompimiento cultural así como los nuevos conceptos despertaron en
los indios el desgano vital. Y ocurrió que pueblos enteros desaparecieron porque los indios se
dejaban morir o se suicidaban. Y todo amenazaba dejar despoblado el Nuevo Mundo.
Fuente: Ferrero, L. (1986). ¿Por qué prehistoria si hay historia precolombina?
San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

15. ¿Qué es el “desgano vital” experimentado por los indígenas?


A El interés por unirse étnicamente con la población africana y europea.
B El deseo de fundir sus tradiciones culturales con las de los conquistadores.
C La falta de deseo de vivir debido a las enfermedades y la pérdida de su cultura.
D El desencanto por su propia cultura y la preferencia por la de los conquistadores. 37872

16. Según el texto, la actitud de los conquistadores hacia los indígenas fue:
A Curiosa, manifestaron disposición a conocer su cultura y forma de vida.
B Tolerante y respetuosa, reconocieron su dignidad y derechos.
C Igualitaria, los validaron como seres humanos diversos.
D De superioridad, les impusieron su cultura. 37873

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES - ENSAYO SIMCE N° 2


8
17. Observa estos mapas y responde la siguiente pregunta.
Mapamundi de Henricus Martellus, Florencia,
finales del siglo XV Mapa de Petrus Plancius, 1590

Fuente: http://queaprendemoshoy.com/ Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/

Según los mapas, ¿qué cambió en la imagen del mundo de los europeos gracias a los viajes de
descubrimiento?
A Reconocieron que África esta al sur de Europa.
B Supieron de la existencia de América y la Antártica.
C Descubrieron que Europa es el continente de mayor tamaño.
D Tuvieron menos información sobre la forma de los continentes. 37874

18. Lee este texto y responde la siguiente pregunta.

La papa puso fin a las hambrunas periódicas que asolaban a la población europea, y llegó a
convertirse en el producto americano más difundido del mundo. Pero su introducción en la
dieta europea no fue nada de fácil. Pedro Cieza de León habría mandado varios tubérculos
a los soberanos españoles en 1588, pero no fue hasta fines del siglo XVIII que este producto
comenzó a ser valorado por los europeos. En general, este rechazo se explica por su inexistencia
en la Biblia o porque se pensaba que era venenosa o podía producir lepra.
Las cualidades intrínsecas de este producto y su capacidad para adaptarse a los climas más
inhóspitos también jugaron un papel importante.
Adaptado de Sanfuentes, O. (Julio-diciembre, 2006). Europa y su percepción del nuevo mundo a través de las especies
comestibles y los espacios americanos en el siglo XVI. Historia, 39, s/n.

Según el texto, ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?


A El cultivo de la papa en Europa evitó hambrunas.
B Los europeos cultivaron la papa apenas llegó a Europa.
C La producción de papa por metro cuadrado es muy baja.
D La papa tiene dificultades para adaptarse a climas diversos. 37875

9
PARA EV ALUAR YM EJORAR
19. Lee este texto sobre un jurista español que justifica la “guerra justa” contra los indígenas.

Francisco de Vitoria considera que una intervención es lícita si se hace en nombre de la


protección de los inocentes contra la tiranía de los jefes indígenas o de sus leyes, “como son
las que ordena sacrificios de hombres inocentes o permiten la matanza de hombres exentos
de culpa para comer sus carnes”.
Adaptado de Todorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo XXI Editores.

Según el texto, es lícito hacer la guerra a los indígenas cuando:


A Rechazan la fe católica.
B Se niegan formar parte de encomiendas.
C Realizan sacrificios humanos y antropofagia.
D Esclavizan o torturan a los conquistadores españoles. 37876

20. Lee este texto sobre la sociedad de castas colonial y responde la siguiente pregunta.

En el largo período colonial se crearon y consolidaron en América escalas valorativas


particulares, fundadas en caracteres atribuidos a razas, culturas, etnias y nacionalidades,
instalando en el imaginario social la idea de la superioridad indiscutible de lo blanco y europeo,
consagrando el derecho de los sectores dominantes a usar el trabajo de los sectores de la
población considerados inferiores y en condiciones sumamente opresivas.
Margulis, M.; Urresti, M. (1999). La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos Aires: Editorial Biblos.

¿Qué puedes concluir del texto?


A Durante la Colonia no importaba el origen étnico de las personas.
B Durante la Colonia, zambos y mestizos dominaban a los demás grupos sociales.
C Durante la Colonia se instaló un orden social basado en el dominio de los europeos.
D La sociedad colonial se caracterizaba por la igualdad de derechos de todos los sectores.
37877

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES - ENSAYO SIMCE N° 2


10
21. Lee este texto sobre la mita y responde la siguiente pregunta.

En cuanto a la mano de obra, la minería fue responsable de la movilización de miles de


trabajadores. En este aspecto se dio una diferencia entre las dos grandes regiones mineras.
Mientras en México prevaleció el trabajador libre, en el Perú el tipo de trabajo forzado fue más
generalizado a través de la mita, que constituía una forma de repartimiento. En ambos casos,
pero sobre todo en el trabajo forzado las condiciones eran sumamente malas, y en general la
minería exigió un terrible precio en sufrimientos humanos. En el Perú la mita minera enroló
a los nativos por largos períodos en un frío ambiente, en el que muchos morían pronto o
contraían enfermedades incurables.
Araya, C. (1984). Historia de América en perspectiva latinoamericana. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Según el texto, ¿qué característica tuvo la actividad minera colonial?


A Siempre contó con trabajadores libres que recibían un salario.
B La Corona impuso normas para garantizar la salud de los trabajadores.
C Los trabajadores podían acumular pequeñas fortunas y ascender socialmente.
D Las condiciones de trabajo eran muy precarias y ocasionaban enfermedades y muerte. 37878

22. Lee este texto sobre los intentos de evangelización realizados por los jesuitas y responde la pregunta.

La falta de poblaciones indígenas era una gran dificultad para evangelizarlos, porque estando
dispersos era difícil juntarlos en el número necesario y con la frecuencia conveniente para
que el trabajo resultara eficaz. Se obtenía, sin embargo, el bautismo de los párvulos, cuya
mortalidad antes del uso de la razón, era del cincuenta por ciento. Los adultos bautizados
eran asistidos en sus enfermedades y muchos indios vivían cristianamente.
Hanisch, W. (1974). Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1955). Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre.

¿Qué puedes concluir del texto?


A Los indígenas rara vez vivían como cristianos.
B La dispersión territorial de los indígenas dificultaba su evangelización.
C Durante la Colonia la mayor parte de los niños llegaba a la edad adulta.
D Los misioneros abandonaban a los indígenas una vez que los bautizaban. 37879

11
PARA EV ALUAR YM EJORAR
23. Observa este mapa y responde la siguiente pregunta.

Fuente: https://steemit.com/spanish/@dialsamai/del-imperio-espanol-en-las-americas-circa-1500-1900

Según el mapa, durante en siglo XVIII la Corona española:


A No formó capitanías generales en América Central.
B Creó más divisiones político-administrativas en América del Sur.
C La Capitanía General de Chile formó parte del Virreinato de la Plata.
D Dio a las capitanías generales las mismas atribuciones que los virreinatos. 37880

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES - ENSAYO SIMCE N° 2


12
24. Observa este mapa sobre las rutas comerciales entre América y España y responde la pregunta.

Fuente: http://socialescomercio1.blogspot.com/2012/08/2-ano-sistema-de-flotas-y-galeones.html

Según el mapa, ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?


A Buenos Aires solo era accesible por vía marítima.
B Veracruz era el puerto de entrada hacia América del Sur.
C La ruta continental estaba formada por Cartagena, Lima y Buenos Aires.
D La ruta marítima comprendía los puertos de Portobello, Valparaíso y Buenos Aires. 37881

25. ¿Qué características tenía la elite colonial criolla durante la Colonia?


I. Eran hacendados y comerciantes.
II. Ocupaban los más altos cargos políticos.
III. Controlaban muchas actividades productivas.
A I y II.
B I y III.
C Solo I.
D Solo II. 37882
13
PARA EV ALUAR YM EJORAR
26. ¿Qué características tuvo la economía colonial?
A El libre comercio dinamizó la economía colonial y benefició a los comerciantes locales.
B Chile se transformó en proveedor de manufacturas para el Perú y la metrópoli.
C Chile fue exportador de materias primas e importador de manufacturas.
D La industria local tuvo mayor desarrollo que la agricultura. 37883

27. Observa este mapa y responde la siguiente pregunta.

Fuente: https://acento.com.do/2018/bbcmundo/

Según este mapa, durante la Colonia:


A Puerto Rico superó en cantidad de esclavos a Buenos Aires.
B España y Portugal comerciaron cifras similares de esclavos hacia América.
C Hubo más afluencia de esclavos en América Central que en América del Sur.
D En Cuba hubo más esclavos africanos que en el resto de la América española. 37884

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES - ENSAYO SIMCE N° 2


14
28. Como consecuencia de la encomienda y la mita, la población indígena:
A Aumentó, al igual que el número de mestizos.
B Inició rebeliones para liberarse de los encomenderos.
C Solicitó apoyo a juristas españoles para defender sus derechos.
D Disminuyó debido a los abusos, enfermedades y malas condiciones de trabajo. 37885

Observa esta pintura cuzqueña del siglo XVII llamada La Virgen de Belén
y responde las preguntas 29 y 30.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cuzque%C3%B1a

29. Según la imagen, ¿qué características tiene el arte barroco americano?


A La abundancia de decoración.
B La ausencia de intereses espirituales o religiosos.
C El interés por representar rasgos físicos europeos.
D La sobriedad de las formas y la ausencia de ornamentación. 37886

15
PARA EV ALUAR YM EJORAR
30. Se dice que la forma triangular de esta imagen evoca a la Pachamama de los incas. Según esto, se puede
afirmar que la obra:
A Es independiente de cualquier tradición religiosa.
B Representa la expresión religiosa típica un pueblo originario.
C Muestra como la cultura occidental se impuso totalmente sobre la americana.
D Representa a la cultura mestiza pues integra elementos indígenas y occidentales. 37887

31. Lee este texto sobre la relación entre indígenas y españoles en la frontera y responde la pregunta.

Las autoridades tenían muchas razones para reforzar su escepticismo respecto de las paces
con los indígenas. Los indios no tenían cabeza ni obedecían a sus autoridades (…). “¿Qué paz
se puede asentar con una nación que no tiene ni Rey ni República, ni un cacique obedece a
otro, ni los mismos súbditos obedecen a sus caciques, pues en haciendo una cosa que no les
está bien, toman un garrote y le dan de palos, y no puede prometer el cacique cosa que pueda
cumplir, por no obedecerle los indios...?”.
Ruiz-Esquide, A. (1993). Los indios amigos en la frontera araucana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Según el texto, ¿qué característica de los mapuches dificultaba establecer la paz?


A Carecían del liderazgo de una autoridad central.
B Eran demasiado pacíficos y obedientes a sus caciques.
C Estaban muy bien organizados en torno a una figura de autoridad.
D No tenían interés en relacionarse comercialmente con los españoles. 37888

32. Lee este texto y responde la siguiente pregunta.

El poderío español desde el Bío-Bío al sur, en el continente, se desmoronó y pronto fueron


ruinas ciudades y fuertes, ya arrasados por los indios, ya despoblados por sus propios
habitantes, impotentes ante el alud de la guerra. Toda la vida construida en más de medio siglo
repentinamente caía destrozada, las riquezas perdidas, casas, tierras y ganados aniquilados,
las familias desintegradas en gran proporción, a veces perdida la vida y a veces la libertad
cambiada por duro cautiverio. (…) el mundo se cerraba sobre medio reino.
Alonso de Ovalle dice: “Vestíanse los indios de las vestiduras de los españoles en señal de
triunfo (…) los españoles vestidos de indios y los indios vestidos de españoles; estos, sujetos
y esclavos, obedeciendo a los indios como a sus señores y los indios mandando como amos y
dueños”.
Adaptado de Jara, A. (1971). Guerra y sociedad en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Según el autor, ¿qué sucedió en los territorios ubicados al sur de la frontera?


A Los mapuches tomaron las ciudades españolas y se instalaron a vivir en ellas.
B Los españoles perdieron sus bienes, pero no a integrantes de sus familias.
C Los mapuches recuperaron sus tierras y sometieron a los españoles.
D Los mapuches no negociaron el intercambio de cautivos españoles. 37889

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES - ENSAYO SIMCE N° 2


16
33. ¿Por qué resultó más fácil dominar a pueblos sometidos por los incas que a los mapuches?
A Los mapuches tenían un armamento superior al de los españoles.
B Los pueblos del norte estaban habituados a trabajar para el Imperio inca.
C Los pueblos del norte elegían pagar tributos, pero manteniendo su autonomía.
D Los mapuches no aceptaban ser dominados por una etnia que no era autóctona. 37890

34. Lee este texto y responde la siguiente pregunta.

Durante el período hacendal, la familia basada en la pareja conyugal y sancionada por el


matrimonio aparece como el modelo cultural de la época.
El modelo familiar basado en la pareja conyugal fue reforzado más tarde por el Estado una vez
que aparece la legislación laboral y las asignaciones familiares que sustentaban un proyecto
en el cual el hombre sería jefe de familia y la mujer, dueña de casa: "El Estado consideró que
el pago de asignaciones o salarios familiares permitiría subsanar la ‘mala constitución’ de la
familia chilena" que daba lugar al abandono del padre, a la ilegitimidad y al concubinato. Se
pretendió proteger a los niños y ayudó a identificar a las mujeres como dependientes de los
maridos".
Adaptado de Valdés, X.; Rebolledo, L.; Willson, A. (1995). Masculino y femenino en la hacienda del siglo XX.
Santiago de Chile Centro de estudios para el desarrollo de la mujer.

Del texto se puede concluir que:


A Desde la Colonia hasta hoy se ha promovido la independencia económica de las mujeres.
B Hoy ya no existe el modelo de hombre proveedor que se formó durante la Colonia.
C El Estado legisló para promover la responsabilidad parental de los hombres.
D Durante la Colonia rara vez los niños eran abandonados. 37891

35. ¿Qué características tenían los peones?


I. Vivían con su familia en la hacienda.
II. Eran solteros, no tenían tierra ni familia.
III. Eran nómades, viajaban de una hacienda a otra.
A I y II.
B II y III.
C Solo II.
D Solo III. 37892

17
PARA EV ALUAR YM EJORAR
PARA EVALUAR Y MEJORAR

También podría gustarte