Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|2896403

Prehistoria II. Apuntes Tercer Parcial

Prehistoria General Ii (Universidad de León Spain)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)
lOMoARcPSD|2896403

Prehistoria II. Tercer Parcial


El Calcolítico en Grecia
- 3300-2000 a.C.: Calcolítico. El motor del desarrollo está en las Islas Cícladas.
- 2000-1600 a.C.: Periodo de los Primeros Palacios o Palacios Antiguos
Cretenses. También llamado Protopalacial. Hegemonía Minoica.
- 1600-1425 a.C.: Periodo de los Segundos Palacios o Palacios Nuevos Cretenses.
Llamado también Neopalacial. Continúa la Hegemonía Minoica.
- 1425-1200 a.C.: Periodo de los Terceros palacios o Post Palacial Minoico.
Periodo de hegemonía micénica (Grecia continental).
- Ca 1200-1000 a.C.: Post Palacial Micénico. Se hunde todo el cobre griego.

3300-2000 a.C.
En este periodo el motor de desarrollo está en las islas Cícladas, situadas en el
Egeo, entre Europa y Asia Menos. Tienen importantes recursos, como la obsidiana o el
mármol, además de que hay cobre en vetas y bolsas dispersas no muy grandes.

El Cicládico Antiguo se divide en tres etapas:

- Cicládico Antiguo I (3300-2800 a.C.): hay pequeños asentamientos. Realizan


enterramientos en tumbas de cista. La cerámica es sencilla, poco decorada. Hay
recipientes de mármol, también usado para hacer pequeñas figuritas, ídolos que
representa esquematizaciones de formas humanas (tienen forma de violín).
Igualmente hay figuras humanas. Son típicas de este mundo las salseras. En
metal se hacen punzones, puñales, hachas…
- Cicládico Antiguo II (2800-2300 a.C.): Se produce un gran desarrollo
tecnológico, económico y social. Hay ahora una metalurgia abundante. Además
hay un mejor comercio marítimo con nuevos utensilios más útiles. Hay contacto
con Europa, Asia y otras islas. Los asentamientos están más urbanizados. Se
fortificarán al final del periodo. Son más frecuentes las cerámicas pintadas.
Aparecen recipientes denominados sartenes. No son sartenes sino recipientes
decorados con incisión en la parte trasera. Podrían ser objetos rituales. Hay
figuras y recipientes e mármol. Destacan figuras verticales con los brazos
cruzados sobre el vientre. Mantienen contactos muy frecuentes con el mundo
anatólico. Aparecen figuras de personas sentadas en sillas tocando flautas o
arpas y bebiendo. Es importante el yacimiento de Kastri, amurallado con torres y
bastiones. Continúan las salseras. En metal e hacen puñales, letnas, punzones,
agujas, pinzas, navajas, hachas… En las sartenes entre las incisiones aparecen
espirales que representarían el mar. En una de las sartenes hay grabado un barco
con un mascarón de proa con un pez tallado. Realizando el barco solo con
cuerdas y madera los arqueólogos probaron que era efectivo. Esto nos demuestra
contactos con Anatolia. Se ve porque hay recipientes típicos de esa zona y oro,

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

que no parece haber en las islas. Tienen pendientes que recuerdan a los del
Tesoro de Príamo de Troya. Prueba una vez más la existencia de contactos entre
ambas culturas. El tesoro es de Troya II, calcolítica: tenía una muralla de adobe
con torres y con un mégaron.
- Cicládico Antiguo III (2300-2000 a.C.): Continúa el desarrollo de los
asentamientos. La cerámica tiene motivos geométricos. Se utiliza negro sobre
blanco. Tienen unas estatuillas típicas: esquematizadas, con forma de cono
truncado. Aparecen enterramientos en la roca, hipogeos, con un pequeño
vestíbulo exterior y con habitaciones más delante de planta cuadrada. Hay jarras
con el pico hacia arriba, típicas en estas islas.

Grecia Continental de 3300 a 2000 a.C.


La metalurgia aparece en 3300 a.C. en este lugar. La cultura que se desarrolla
recibe el nombre de Heládico Antiguo. Nos interesa conocer el yacimiento de Lerna, en
el Peloponeso, próximo a un antiguo lago o zona pantanosa. Antes estaba muy próximo
al mar pero una lengua de sedimentos se depositó entre él y el mar. Aquí veremos cómo
se desarrolla la sociedad durante el Heládico Antiguo. A este momento corresponde una
muralla con una torre y un bastión. Dentro del recinto fortificado había un edificio muy
especial por las dimensiones y las divisiones, además de porque sabemos por las
escaleras que tiene que había un segundo piso: es la llamada casa de las tejas. Era un
edificio hecho con tapial. El tejado probablemente sería a doble cubierta y tenía tejas.
Aquí se encontró mucha cerámica. Entre otros objetos, se hallaron aquí salseras, prueba
de la influencia de las Cícladas. La casa se quemó, no sabemos por qué. Sobre ella la
gente hizo un túmulo circular con un anillo de piedras limitándolo. Además de esto,
encontramos en el Heládico Antiguo tumbas excavadas en la roca, a las que se accede
por un pozo. La cámara es generalmente de planta circular.

Creta: Minoico Antiguo y Medio IA


Los lugares de ocupación son difíciles de estudiar porque luego los usaron en la
etapa de los palacios. Parece que a lo largo de esta etapa se van desarrollando los
asentamientos, casi urbanos en etapas finales.

Se conocen mejor los enterramientos, entre los que destacan los tholoi. Delante
de estos suele haber estructuras cuadrangulares. Tanto unos como otros contienen
enterramientos colectivos. Cuando se llenaban los tholoi se movían algunos huesos a
estas estructuras. No son megalíticos.

Destaca la Necrópolis de Fourni: se empieza ocupando ahora y llega al final de


la Edad de bronce. Se desarrolla en torno a un tholos que llegó a tener un banco corrido.
Entre los ajuares en el tholos apareció un conjunto de ídolos cicládicos, que nos habla
del contacto con estas culturas. Puede que incluso aquí se enterrasen comerciantes de las
Cícladas que tendrían aquí una colonia o empresa.

Hay también trabaos en rocas duras, como “cajas” llamadas bixis, con una figura
zoomorfa en la tapa.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

2000-1600 a.C.
Protopalacial
A partir de 2000 a.C. la hegemonía pasa a la isla de Creta. Comienza ahora el
periodo Protopalacial. No sabemos si lo que llamamos palacios lo eran en el sentido
moderno de la palabra. Sabemos que son los grandes centros que organizan la vida en
todo el territorio. Son centros redistributivos y grandes almacenes. Organizarían toda la
vida de Creta. Son responsables últimos de los viajes comerciales desde Creta. De este
momento conocemos Faistos, Cnosos y Malia. Pudo haber más palacios, como Zakros y
Xaniá.

Faistos o Festos es el palacio más conocido. Delante del palacio había una gran
zona empedrada, típica de todos estos palacios. Con losas se señalaba una especie de
pasillo que se bifurcaba. Esto siempre estaba en la fachada occidental. Pudo ser una vía
procesional. Cerca de la fachada había estructuras circulares. Podrían ser graneros, o
lugares en que se depositaban objetos de culto desfasados que, aunque no se usaban ya,
no se debían destruir. Tenía un pequeño templo con una escalinata. De esta zona antigua
conocemos sobre todo los sótanos, que serían muchas veces almacenes, como
demuestra la presencia de tinajas.

Estas construcciones eran llamadas palacios porque se comparan con


construcciones de próximo Oriente de idénticas funciones. En la capilla hay una imagen
y una sala de ofrendas al lado.

Los palacios se están organizando. No son un lugar aislado. Alrededor de los


palacios hay ciudades. Por ejemplo, el barrio Mu, al lado de Malia: tiene talleres de
artesanos, grandes viviendas (con posible función especial), casas de dos pisos, algunas
con sótanos… Es gente que no vive en el palacio. También se conoce la ciudad de
Gurnia, con calles y con un “palacio” (no era realmente un palacio como los demás)
dentro de la ciudad. En los lugares donde no hay palacios hay construcciones que
recuerdan a estos.

También hay lugares de enterramientos, como Chrysolakos, en la zona de Malia


(Norte de Creta), cerca del mar. A veces dejan a los muertos en grietas o fosas
excavadas en la roca. También hay construcciones para los muertos, como la de
Chrysolakos: se trataba de un edificio con muchos cubículos igual a los ya vistos
anteriormente. Aquí se enterraría a un grupo de personas de gran relevancia para la
sociedad (la Tumba Real de Chrysolakos).

No se sabe si habría “reyes” o si el poder estaría en manos de un “sacerdote”.


Las mujeres tenían cierta relevancia, pero no demasiada.

Había templos en los palacios, en las ciudades y santuarios de altura, de pequeño


tamaño, sobre los montes. Un ejemplo de esta última tipología lo observamos en
Anemospelia. Eran edificios muy sencillos. Este constaba de tres “capillas”, con un
corredor delante. Al lado había otros edificios donde viviría gente relacionada con el

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

templo. En una de las cámaras laterales había una mesa de piedra con un joven con un
cuchillo clavado en las costillas. También se encontraron restos de una mujer y un
hombre caídos. En el vestíbulo había un joven caído y restos de un recipiente que
portaba. En la capilla del centro se encontraron los pies de una estatua de tamaño real.
En la otra capilla lateral había estanterías con cerámicas. La capilla central contendría la
deidad a la que se dedicaban cerámicas, mientras que en las capillas laterales se
realizarían sacrificios: la de las vasijas se usaría para sacrificios u ofrendas incruentas
(libaciones, ofrendas de leche…), mientras que en la otra se realizarían sacrificios que
requiriesen sangre, de animales y posiblemente de persones.

No se sabe qué ocurrió en el interior del templo para haber hallado de esa
manera los restos humanos y materiales. Se cree que se habría realizado un sacrificio
humano mientras ocurría un terremoto. Estos se interpretarían como un momento de
sacrificios especiales: sacrificarían a un joven. Acto seguido otro terremoto mató a los
oficiantes al caerles el techo del edificio encima. El sacerdote oficiante llevaba un anillo
con hierro (uno de los primeros vestigios del uso de este metal). Un tercer oficiante
habría salido corriendo con una vasija y murió aplastado por una viga. Las teas que
iluminaban el templo caerían e iniciaron un incendio (esto último está constatado). No
sabemos si los sacrificios humanos eran habituales.

Existe un artesanado con trabajos muy elaborados para los palacios. Hay
trabajos geométricos, con peces, con palmeras… La cerámica es de cáscara de huevo.
Se pinta en blanco sobre negro, es la llamada cerámica de Kamares. También se hacen
figuras de arcilla que muchas veces se depositaban en lugares sagrados, bien templos o
cuevas. También se hacen jarrones con flores de cerámica incrustadas, pies para las
piezas… Todo ello es muy elaborado. Por último se deben mencionar las maquetas de
cerámica vidriada.

En los talleres de metalurgia hay trabajos muy elaborados igualmente. Hay un


puñal en Chrysolakos con empuñadura de oro. Otro tiene un pomo de cristal de piedra.
También se debe mencionar el disco de Festos, con una serie de símbolos con diseño en
espiral (posible escritura jeroglífica minoica).

Cícladas y Grecia Continental


En este momento nos encontramos en el Cicládico medio, en el que se produce
una extensión y reorganización de los asentamientos. También hay un gran desarrollo
de productos locales y comercio marítimo. La cerámica se decora con aves, plantas…
Hay cerámica de Kamares. Creta mantiene la hegemonía. Hay ocupación en Grecia
Continental, bajo control de Creta.

1600-1425 a.C.
Neopalacial
En torno a 1600 a.C. se produce una catástrofe en Creta. Hay muchos incendios
en los palacios por una serie de terremotos. No son suficientes para hundir esta cultura,

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

que renace, iniciándose así el periodo de los Segundos palacios. Zakros cobra ahora
también importancia. Es diferente a los demás palacios. Es el más importante. Además
de los palacios hay ciudades y aldeas.

Cerca de Cnosos hay más palacios, viviendas de lujo. Tenemos muchos más
restos. Sabemos mejor cómo era todo. Siempre hay un patio central en torno al cual gira
todo, una fachada occidental especialmente cuidada. En esta zona occidental
generalmente están los almacenes. Los palacios tenían varias entradas y presentaban
vías procesionales. En Malia no había almacenes al Oeste. Zakros estaba muy próximo
al mar. Controlaría parte de la flota. Es difícil excavar, por problemas de cambio
isostático. Tenía pozos naturales.

Cnosos es el más imponente, llegó a tener cuatro o cinco pisos. Había una
columna de madera con el tronco de un ciprés de más de diez metros de alto que nos
sugiere esto. Había edificios anexos al palacio. Habría almacenes al oeste. Sobre ellos
había dos o tres pisos, las “plantas nobles” (piano nobile), con sitios para banquetes por
ejemplo. Había vías procesionales con dos zonas de escalinata haciendo un ángulo.
Había una carretera que llevaba al lugar, la vía real, a través de la cual llegarían los
mercaderes. Llegarían atravesando unos Propileos. Propias de estas construcciones son
las columnas minoicas, de madera, pintadas y más anchas en la parte de arriba. Las
entradas conducían al patio central. En algunas fachadas había pinturas murales. En los
almacenes había pithoi para almacenar vino, miel, pieles… Igualmente habría salas con
pinturas murales para recepciones o ritos. El Salón del Trono (del Rey Minos, según
Evans) contenía un trono de piedra. Otra sala tenía un trono de madera. Las pinturas
murales no se conservan apenas, y lo que conocemos de ellas es una restauración libre
(inventada) realizada por Evans.

En la parte Este del palacio había viviendas. Evans creyó que aquí había un
Mégaron del rey y de la reina. Para dar luz a las estancias más bajas se hacían pozos de
luz, a través de os cuales discurren las escaleras. Hay canalizaciones de agua que llevan
las aguas de lluvia y sucias.

En Zakros hay una serie de edificios especiales. Uno nexo al palacio pero al que
se accede por fuera de este contenía un pozo en el que se realizaban ofrendas, como un
jarro lleno de aceitunas que se halló en su interior. También había otra sala con un pozo
circular. Dentro había un jarro de cristal de piedra con amatistas en el asa.

Son famosas algunas pinturas murales como la que representa la tauromaquia.


Igualmente hay pinturas representando el Príncipe de las lilas (otro nombre de Evans),
flores… En Cnosos está la casa de los frescos. También hay cerámica, figuras de marfil,
trabajo de piedras duras, el vaso de los segadores, maquetas de casas, sellos…
Asimismo hay ritones: recipientes con cabeza de animal para libaciones en piedra dura
o marfil. Hay trabajos en bronce para exvotos. Se han hallado hachas dobles, cascos con
placas de hueso o colmillos de jabalí, armas, escudos con forma de 8…

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

1200-1000 a.C.
Entre 1200 y 1180 a.C. se produce el colapso del mundo Egeo, que alcanza las
Cícladas, Creta, la Grecia continental… Al mismo tiempo, en Próximo Oriente, Ugarit y
los Hititas también desaparecen. Colapsa, en fin, todo el Mediterráneo Oriental. En
Grecia hay niveles de incendio y destrucción.

A todos estos sucesos se les ha querido buscar una causa, pero esta es objeto de
debate, ya que no se sabe con certeza la causa que originó este declive. Las causas
posibles son de tres tipos.

- Causas Naturales:
o Terremotos.
o Erupción del Monte Hekla (Islandia), en torno a 1174-1162 a.C.: produce
una gran sequía porque lanza partículas a la atmósfera.
- Causas Internas:
o Se agota el sistema productivo por una sobreexplotación de los terrenos y
la inversión excesiva en obras públicas.
o Revueltas de campesinos.
o Luchas entre los príncipes micénicos.
- Causas Externas:
o Invasión Doria (pueblos procedentes del norte con un dialecto del griego
distinto del de estas gentes): ahora se sabe que es posterior, hacia el año
1000 a.C.
o Presencia de los Pueblos del Mar: gentes que parecen dedicarse a la
piratería y las razzias en las costas. También atacan Egipto. Las tablillas
de Pilos hablan de “merodeadores marinos” contra los que hay que
defenderse.
Lo más probable es que la causa sea una combinación de las causas expuestas.
De 1200 a 1000 a.C., tras este colapso, hay una fase de recuperación parcial y un
colapso definitivo: es la fase del Postpalacial micénico. Se reconstruyen algunos de los
grandes asentamientos, como Micenas y Tirinto, pero los palacios con la estructura del
Mégaron desaparecen. En Micenas se hace un edificio en forma de L. Otros
asentamientos se van abandonando. La gente se concentra en torno a estos grandes
centros. Los asentamientos más próximos a la costa se abandonan en algunas zonas. En
sitios como Creta hay yacimientos en montaña interior que parecen refugios. Algunos
autores hablan de migración a Chipre, Cilicia, Dodecaneso, Sur de Italia, Sicilia…
En esta fase hay nuevas relaciones comerciales no tan amplias como antes. En el
Egeo, Creta, Chipre y el Dodecaneso forman una red, mientras que Acaya (la zona más
al Oeste de Grecia continental) mantiene relaciones comerciales con Italia.
Se desarrollan nuevos ritos funerarios: la incineración, que antes era poco
común, cobra fuerza. El origen apunta al Este o el Norte. No se hacen más Tholoi.
Se pretende recuperar la cultura material, pero nunca llega al esplendor que tenía
antes. Pierden artesanos y materiales de lujo, y, así, pierden calidad.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Se habría perdido población, como constata el hecho de que hay menos


asentamientos. Habría una violencia endémica entre poblados. Cambia el armamento y
las vestimentas.
Hacia el año 1000 a.C. se produce el declive final. Hay nuevas destrucciones,
terremotos, incendios… Se abandonan muchos asentamientos, los intercambios y
trabajos artesanales caen definitivamente. Cae la población (en Creta menos que en el
resto del territorio) y se producen nuevas migraciones. La cultura material cambia
definitivamente. Grecia deja de ser micénica.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)

También podría gustarte