Está en la página 1de 21

ANÁLISIS CRÍTICO DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA.

Autores.

Élber Yamith Dueñas Benavidez Cód. 1411023772.

María Fernanda Pirajan Saavedra Cód. 1811027869

Yeimy Lorena Londoño Gallego Cód. 1821026820

José Miller Lopez Baltazar Cód. 1821021144

Daniela Smith Hernández Guaqueta Cód. 1821020049

Entrega Previa 2. Análisis de Caso.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO.

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y ECONÓMICAS,

2020
Introducción.

En el presente documento trataremos temas específicos de la empresa Carpintería


Maño, ubicada en la ciudad de Cerete departamento de Córdoba, la cual se dedica
hace más de 45 años al diseño de muebles, camas, puertas y todo tipo de trabajos en
madera. Es una empresa familiar y cuenta con 2 empleados (Padre e hijo). En este
estudio conocemos a fondo los procesos, actividades y tareas que se llevan a cabo de
forma general para la fabricación de los diferentes productos, conoceremos los tiempos
muertos o inactividades que se presenten entre hombre-máquina. Así mismo
conoceremos a través de los cursogramas analíticos del proceso, los tiempos
aproximados que se utilizan para el diseño y determinaremos en lo posible de identificar
los procesos o actividades contratadas externamente que a futuro pueden ser
realizadas por la carpintería Maño con el fin de reducir los tiempos de entrega al cliente
y maximizar la producción.
Índice General.

Introducción. 2
Información Básica de la empresa. 4
Productos realizados. 4
Diagrama de flujo de los principales procesos. 4
Símbolos Cursograma Analítico 5
Cursograma analítico de los principales procesos. 6
Diagrama Hombre-Máquina. 7
Diagrama bimanual. 8
Diagrama de recorrido. 9
Muestreo del trabajo para determinar 10
Cálculo de Tiempos 11
Identificación de los Aspectos del Puesto de Trabajo 14
Necesidades del cliente respecto al producto 17
Conclusiones. 18

Índice de tablas

Tabla_1: Cursograma analítico 7


Tabla_2: Crucigrama analítico de proceso. 9
Tabla_3:Diagrama_hombre_Maquina. 10
Tabla_4: Diagrama Bimanual 12
Tabla_5: Muestreo de tiempos de la tarea 12
Tabla_6: Calculo de tiempo normal 13

Índice de Figuras.
Figura_1: Flujograma de procesos. 6
Figura_2: Diagrama de recorrido. 11

Información Básica de la empresa.

✔ Tipo de productos realizados: Escritorios, Camas, Puertas, Marcos de puertas,


Juegos de sala, comedor y todo tipo de muebles en madera.
✔ Número de empleados: 2
✔ Ubicación Geográfica: Calle 6 Etapa 2 – Barrio las Palmas – En Cerete,
Córdoba
✔ Código CIIU: 1630 Fabricación de partes y piezas de madera, de carpintería y
ebanistería para la construcción
✔ Flota de trasporte: NO
✔ Maquinarias y herramientas: Nivel, Cincel, Martillo, Lápiz de Carpintero,
Escuadra, Sierra de mano, Banco de trabajo, Cierra, Escarificado, Taladro,
Pulidora.
✔ Procesos contratados Externamente: Transporte
✔ Tercerización: Preparación de la madera.

Productos realizados

Ebanistería Maño SAS, realiza todo tipo de Muebles en madera, (Camas, Juegos de
sala, Juegos de comedor, Puertas, Cielo Rasos en machimbre, Ventanas en madera,
Marcos para puertas, Techos, Pisos, Paredes, Armarios. Los productos fabricados
inician con los requerimientos de cliente y finalizan con la entrega a satisfacción o no
del producto terminado.

Diagrama de flujo de los principales procesos


Identificamos las actividades que debe de realizar la empresa para el diseño de sus
productos, resaltamos que la preparación de la madera es contratada por un proveedor
externo ya que no se cuenta con la maquinaria para el corte de madera gruesa, el
transporte también es subcontratado tanto para la traída de la materia prima como para
la entrega de los productos al cliente.
INICIO
Requiere, NO
Secado Transporte FIN.

NO SI
Materia
Pasar a Pintura o Acabado
prima compra
Contratar Transporte

Sellado
SI
Transporte
Entrega a Cliente.
Preparación de
madera Ruteadora

Toma de medidas FIN.


Lijado

Armado o Ensamble
Pulido

Figura_1: Flujo grama de procesos.

Símbolos Cursograma Analítico

SIMBOLO SIGNIFICADO

Toma De decisiones.

Espera (Demora en el proceso productivo)

Actividad

Operación (Inicio o Fin.)

Tabla_1: Cursograma analítico


Cursograma analítico de los principales procesos.

Diagrama #: 01 Hoja #: 01 Resumen.

Objetivo de la operación: Diseño Actividad Actual Propuesta Ahorro


de Muebles en madera desde la
adquisición de la materia prima
hasta su entrega final al cliente.

Actividad: Diseño de muebles en Operación 2


madera. 9
Método: Actividad 2
Actual_x_Propuesto__Ahorro 2
Espera

Toma de decisiones

Lugar: Carpintería Maño. Distancia (m) 6 km

Operario: Ficha #: 01 Tiempo (Min-Hombre) 490 minutos


Carpintero

Autor: Fecha: Costo:


Ebanista 14 * Mano de obra:
septiembre * Material
2020
Total:

Descripción Distancia Tiempo Cantidad Símbolo Observaciones

¿Se tiene materia 2 kilómetros 10 minutos


prima?

Preparación de 2 kilómetros 2 horas


madera

Transporte de 2 kilómetros 10 minutos


materia prima

Armado o 2 horas
Ensamble

Pulido 20 minutos

Lijado 45 minutos (3)


Ruteadora 30 minutos

Sellado 45 minutos (3)

Pintura o Acabado 45 minutos

Secado 45 minutos

¿Se requiere
Transporte?

Contratar
Transporte

Entrega a cliente

Total 2 9 2

Tabla_2: Crucigrama analítico de proceso.

En la tabla 2, identificamos el cursograma analítico, los tiempos en los que se


desarrollan cada una de las actividades y tareas como el diseño de los productos.
Como se puede observar la actividad de preparación de madera que tiene de tiempo
consumido 2 horas y hasta muchas veces mucho más tiempo debido al tiempo que se
tiene que esperar para ser atendido, actividad contratada externamente ya que no se
cuenta con la maquinaria para la preparación.
Diagrama Hombre-Máquina.
Tabla_3: Diagrama_Hombre_Máquina.
Diagrama bimanual.

Diagrama N#:01 Resumen.

Diagrama: Diagrama Bimanual o Mano derecha – Mano Izquierda.

Operación: Diseño de Puerta principal en madera.

Lugar: Carpintería Maño.

Método Actual.

Fecha: 14 septiembre 2020.

Operario (s): Manuel Uribe Vélez.

Carlos Mario Gutiérrez Vélez.

Realizado por: Sergio Vélez Monroy.

Descripción Mano Símbolo. Símbolo. Descripción Mano


Izquierda. Derecha.

Levanta la madera para Levanta la madera para


realizar los cortes realizar los cortes

Agarra el metro para Agarra el metro para


realizar las medidas realizar las medidas
correspondientes. correspondientes.

Sostiene la madera Sostiene la madera


mientras se corta la mientras se corta la
madera con la cierra. madera con la cierra.

Agarra la madera para Agarra la madera para


proceder a realizar el proceder a realizar el
armado y ensamble de armado y ensamble de
las piezas de la puerta. las piezas de la puerta.

ESPERA. Realiza el proceso de


lijado

Sostiene la puerta Realiza el proceso de


Rutiado

Agarra material sellante Con la bocha proceder


a sellar la puerta,
poros.
Agarra la pintura Con la brocha proceder
a pintar.

Levanta la puerta lista Levanta la puerta lista


para colocar al sol. para colocar al sol.

Levanta la puerta para ser Levanta la puerta para


llevada al cliente. ser llevada al cliente.

Total 9 1 9 1

Tabla_4: Diagrama Bimanual


Diagrama de recorrido.

Figura_2: Diagrama de recorrido.


Muestreo del trabajo para determinar:
El tiempo normal es el tiempo que le toma a un trabajador promedio realizar las
operaciones que componen una tarea, se debe realizar cuando el trabajador realizar la
labor a un ritmo normal, seleccionando un trabajador promedio en cuanto a la edad, el
sexo, la estatura, el peso y la antigüedad en la compañía.
Fórmula Tiempo Normal.
TN=tiempo medio observado∗factor de calificación

Factor de calificación considerado.


factor de calificación=1.03

Debido a que consideramos que el empleado, al sentirse observado desarrollaba la


tarea con una premura, lo cual estimamos en un ritmo un 10% superior al valor normal.
Calculo del tiempo estándar (Considera el tiempo normal más el causado por
interrupciones)
Fórmula Tiempo Estándar.
Tiempo Estándar=TN +(TN∗tolerancias totales)
Cálculo de Tiempos.
Tarea Seleccionada. Elaboración de un marco mediano de madera.

TAREA. Elaboración de un marco mediano de madera.


Elementos de la tarea 1 2 3 4 5 6 7 8
Medición del espacio donde se instalara la puerta alto
1
izquierdo y derecho y ancho 1,50 1,73 1,42 1,50 1,85 1,63 1,54 1,88
Selección de los tablones adecuados y levantamiento
2
sobre la mesa de corte 2,50 2,22 2,40 2,74 2,63 2,90 3,00 1,90
Medición y señalización para corte de parantes y
3
travesaño 3,12 3,20 3,60 2,80 3,50 3,66 3,77 3,40
4 Corte con serrucho de los parantes y del travesaño 15,20 16,40 15,45 15,80 16,20 16,44 16,80 15,30
5 Llevarlos a la máquina de cepillado 2,50 1,80 2,10 2,60 3,00 2,44 2,80 2,70
Cepillar las caras de cada parante y del travesaño
6
(máquina) 14,30 14,50 14,60 13,90 13,80 15,70 15,87 15,70
7 Ajustar la máquina circular en 10 cm para el ancho 1,70 1,95 1,54 1,46 1,87 1,66 1,54 1,78
8 Realizo el corte de cada elemento para su ancho 9,36 9,54 8,74 8,95 9,15 9,35 8,78 9,14
9 Ajustar la máquina circular en 5 cm para la profundidad 1,63 1,54 1,47 1,55 1,67 1,98 2,03 1,55
10 Realizo el corte de cada elemento para su profundidad 8,74 8,96 8,41 8,36 8,44 8,54 8,44 8,41
11 Realizar los rebajes en cada elemento 23,40 22,4 22,8 22,63 21,99 22,63 23,14 22,87
12 Cepillar las caras de cada parante y del travesaño (manual)
12,54 13,22 13,55 13,87 14,20 14,65 14,30 14,88
13 Realizar el lijado de los rebajes (#80, #150, #220) 6,14 5,88 6,54 6,47 6,54 6,38 6,33 6,55
Realizar rebajes en la parte superior de los parantes en
14 forma perpendicular a los otros rebajes (serrucho de
costilla) 11,75 12,50 12,47 12,36 12,47 12,58 12,97 13,31
Lijado con la escofina de los rebajes superiores de los
15
parantes 2,70 2,54 2,47 2,65 2,47 2,44 2,98 2,54
16 Unir la estructura 4,13 4,63 4,44 4,25 4,71 4,68 4,55 4,87
Taladrar los espacios para los tornillos (4 espacios para
17
tornillos) 8,47 8,64 8,77 8,96 8,54 8,448,55 8,54 8,47
18 Ajustar nuevamente la estructura 3,88 4,10 4,25 4,13 3,88 3,97 3,88 3,87
19 Atornillar y ajustar la estructura (4 tornillos) 3,80 3,66 3,45 3,54 3,54 3,69 3,57 3,88
Colocar seguro inferior al marco para evitar apertura de la
20
estructura con una tablilla 6,80 6,54 6,78 6,54 6,58 7,20 6,58 6,98
21 Retocar con lija (#220) 3,60 4,20 3,60 4,81 4,63 4,57 4,68 4,78
Sumatoria 147,76 150,15 148,85 149,87 151,66 147,09 156,09 154,76

Tabla_5: Muestreo de tiempos de la tarea


Cálculo de tiempos normales
Teniendo en cuenta la fórmula de tiempo normal, y el establecimiento del factor de
calificación de acuerdo a las observaciones del proceso, se obtiene el siguiente cuadro.
Ahora teniendo en cuenta el cuadro de las tolerancias en relación al tiempo normal en
porcentaje, de los suplementos.

TAREA. Elaboración de un marco mediano de madera.


Elementos de la tarea Factor de calificación Te (Media) Tiempo Normal
Medición del espacio donde se instalara la puerta alto
1
izquierdo y derecho y ancho 1,10 1,57 1,73
Selección de los tablones adecuados y levantamiento
2
sobre la mesa de corte 1,08 2,37 2,56
Medición y señalización para corte de parantes y
3
travesaño 1,15 3,13 3,60
4 Corte con serrucho de los parantes y del travesaño 0,94 14,28 13,42
5 Llevarlos a la máquina de cepillado 1,20 2,35 2,82
Cepillar las caras de cada parante y del travesaño
6
(máquina) 0,96 13,26 12,73
7 Ajustar la máquina circular en 10 cm para el ancho 1,00 1,61 1,61
8 Realizo el corte de cada elemento para su ancho 0,90 8,21 7,39
9 Ajustar la máquina circular en 5 cm para la profundidad 1,10 1,61 1,77
10 Realizo el corte de cada elemento para su profundidad 1,05 7,71 8,09
11 Realizar los rebajes en cada elemento 1,00 20,32 20,32

12 Cepillar las caras de cada parante y del travesaño (manual)


1,10 12,48 13,73
13 Realizar el lijado de los rebajes (#80, #150, #220) 0,90 5,75 5,17
Realizar rebajes en la parte superior de los parantes en
14 forma perpendicular a los otros rebajes (serrucho de
costilla) 1,00 11,27 11,27
Lijado con la escofina de los rebajes superiores de los
15
parantes 1,10 2,43 2,68
16 Unir la estructura 0,90 4,13 3,72
Taladrar los espacios para los tornillos (4 espacios para
17
tornillos) 0,95 7,67 7,28
18 Ajustar nuevamente la estructura 1,00 3,66 3,66
19 Atornillar y ajustar la estructura (4 tornillos) 1,00 3,35 3,35
Colocar seguro inferior al marco para evitar apertura de la
20
estructura con una tablilla 1,13 6,13 6,92
21 Retocar con lija (#220) 1,13 4,00 4,52
Sumatoria 137,29 138,35

Tabla_6: Calculo de tiempo normal


Por lo tanto tengo que el tiempo total del tiempo normal es
TN=138.35

Tendremos en cuenta los siguientes complementos:


Fatiga 4%, Levantamiento de pesos 8%, Ruido 2%, Monotonía mental 2%.
El total de las tolerancias tenidas en cuenta es de un 16%.
Con los datos anteriores, se puede calcular el tiempo estándar.
Tiempo Estándar=TN +(TN∗tolerancias totales)

Tiempo Estándar=138.35+ ( 138.35∗0.16 )=160.49 minutos

Tiempo Estándar=TE=160.49 minutos

Tamaño de muestra
Muestreo de trabajo
Operación Seleccionada: “Atornillar y ajustar la estructura (4 tornillos)” de la
tarea “Elaboración de un marco mediano de madera”.
Muestra Piloto Aleatoria (10 observaciones, 2 de ellas nulas).
Número de observaciones trabajando 8
P= = =0.80
Númerototal de observaciones 10

Los datos anteriores indican que p es igual a 0.20, correspondiente a la relación


entre las observaciones que, en efecto, estaba prestando el servicio vs el total de
observaciones. Dado que se parte de una distribución normal y se asume un
error de más o menos 5%, se obtiene un Z (a partir de la tabla) de
Para un nivel de confianza del 95%. Z=1.96
E: Exactitud deseada, o máximo error en porcentaje aceptado: 5%
Cálculo del número de observaciones requeridas en función de P.

Z 2 . p .(1− p) 1.962 .0.2 .(1−0.2) 0.6147


N= = = =245.86=246
E2 0.052 0.0025

Dado el número de observaciones tan altas es posible reducir el nivel de confianza para
agilizar el proceso de muestrear el trabajo.
Identificación de los Aspectos del Puesto de Trabajo.
Labor Manual. Elaboración de un marco mediano de madera.
Aspectos Puesto de trabajo y condiciones físicas del trabajo

 Sistema Osteomuscular
Durante la elaboración del marco de
madera, tenemos que hay una serie de
trabajos manuales que implican riesgos de
sufrir lesiones e implican el uso de fuerza;
como por ejemplo, la selección de los
tablones adecuados y su levantamiento
sobre la mesa de corte. En donde se pudo
observar que eran levantados de forma
inadecuada colocando la presión en su
espalda baja y no usando la flexión de las piernas con la espalda recta, con lo que se
usarían grupos musculares grandes y disminuirían las posibilidades de lesión lumbar.
Por otro lado, en el corte con serrucho de los parantes y travesaño, los tablones se
colocaron sobre una mesa, muy baja y el
nivel se ajustó con la superposición de
otros tablones para que la altura para el
corte fuera adecuada; lo anterior
provocaba que el tablón fuese inestable
sobre la superficie y debía ser sostenido
con la mano izquierda del empleado, lo
anterior generaba el riesgo de lesión en los
dedos ya que disminuía la capacidad de
maniobra del empleado durante el corte;
además, de que en sí la acción repetitiva
del serruchado al realizarse con un objeto
altamente cortante, siempre habría la
posibilidad de generar cortes sobre las manos.
 La capacidad de trabajo y reposo adecuados.
Operario. Carlos Mario Gutiérrez Vélez.
Sexo. Masculino Edad. 37 años
Estatura. 1.70 m Contextura. Normal
Es un operario hombre, con buena salud,
buena contextura y no se nota una
considerable disminución de su fuerza debido
a su edad, probablemente no superior a un
8%, por lo tanto tiene las condiciones óptimas
para el desarrollo de las actividades, además
de contar con una experiencia en la labor, de
más de 15 años.

 Los ciclos de trabajo y reposo adecuados.


La revisión crítica de la realización de un trabajo.
 Ambiente de trabajo: El ciclo de trabajo y reposo se clasifica como “Duración
Larga”, ya que es superior a dos horas de trabajo y menores a 8 ocho, con
descansos del 20%.

 Dimensiones del local. 70 m2, 10 m de largo y 7 de ancho.

 La renovación del aire. La renovación de aire es alta, ya que hay un área de al


menos 36 m 2 a cielo abierto, lo que produce una altísima renovación y rotación
de aire.
 El ambiente térmico. De acuerdo a datos
obtenidos del Centro de Investigaciones
Turipana de CORPOICA, se dan temperaturas
por encima de los 26ºC, más exactamente al
promediar los registros dan un valor de 29.7ºC.
La temperatura varía muy poco, ya sea durante
el día o la noche. Los valores más altos
coinciden con la época de verano e
inversamente los más bajos con la época de invierno. En síntesis, la región tiene
condiciones isotérmicas y en promedio la temperatura no varía en más 2ºC de un
mes con otro.
 La iluminación. Es muy buena debido al área del local al aire libre y por ser clima
cálido, hay una buena cantidad de luz natural durante el día, especialmente
durante la jornada laboral.
 El ambiente sonoro. Debido al uso de
máquinas como la sierra circular, la pulidora, el
compresor y otras máquinas de uso frecuente, el
ambiente sonoro es en ciertos momentos bastante
alto, por lo que se sugiere comenzar a hacer uso
con más frecuentes de los dispositivos de
bioseguridad, entre ellos específicamente el
protector auditivo tipo diadema, las gafas de protección visual, el tapabocas
industrial y los guantes; ya que generalmente solo se hace uso de tapabocas de
tela reutilizable.
 Las vibraciones. Las vibraciones son moderadas, también por el uso de
maquinaria, de corte, pulido, el compresor especialmente.
 Materiales o radiaciones peligrosas. En cuanto a materiales peligrosos se
detecto el uso de thinner como diluyente para pintura, en el proceso de pintura,
pero de forma inadecuada, ya que generalmente no se usaba el tapabocas de
forma estricta, para evitar su inhalación y tampoco se usaba también de forma
estricta en el proceso de la pintura usando el compresor.
 Trabajos a la intemperie. Varias de las actividades se realizaban en el área a
cielo abierto.
Necesidades del cliente respecto al producto.
1. Funcionabilidad
Con el marco mediano de madera, el cliente requiere que se ajuste con exactitud
a las dimensiones del espacio construido para instalar la puerta, además
requiere, que cumpla a cabalidad su función que es la de soporte estructural de
la puerta y permita que su apertura y cierre sea fácil, sin ningún tipo de
obstrucción o defectol.
2. Estética
El cliente necesidad que la puerta tenga una apariencia agradable, coherente
con sus gustos particulares, en cuanto a color y acabados. Generalmente, el
marco debe ser pintado con la misma pintura que la puerta, para evitar
asimetrías, que disminuyan la percepción estética del producto.
Por último, el pulido es una parte importante, ya que de hacerlo mal se notaran
las imperfecciones en su elaboración.
3. Robustez
El cliente necesita que el material de la puerta sea resistente, tanto a la presión
mecánica a la cual de forma estructural va a ser sometido a lo largo del tiempo,
sino también al uso extendido y muchas veces descuidado.
4. Garantía
El cliente necesita y exige que el producto tenga la garantía de funcionamiento y
calidad, y que en caso de cualquier imperfección o detalle negativo, pueda contar
con los mecanismos para la devolución de su dinero o reemplazo.
Conclusiones.

 Logramos conocer a fondo los procesos y actividades realizadas en el ámbito de


la ebanistería o carpintería, identificamos maquinaria y herramientas utilizadas,
pero lo más importante identificamos puntos críticos que pueden ser mejoramos
con un poco de inversión, gestión y de estrategias. Conocimos los tiempo
aproximados que se tienen para el diseño de un mueble con especificación
sencillas a través del cursograma analítico del proceso identificados que se
tienen muy extensos como lo son la preparación de la madera de 2 horas
aproximadamente y conocimos que muchas veces esta actividad la realiza el
mismo proveedor de la madera lo cual alarga el tiempo en la entrega al cliente
son tiempos perdidos.
 Dado el número de observaciones tan altas es posible reducir el nivel de
confianza para agilizar el proceso de muestrear el trabajo.
 En cuanto al análisis de capacidad de trabajo y reposo adecuados, nuestra
percepción fue que se contaban con óptimas condiciones; por otro lado, se debe
realizar mejoras en los ciclos de trabajo y los reposos adecuados, ya que los
ciclos de trabajo son de larga duración y bajo porcentaje de descanso, cuando
hay pedidos, sobre todo cuando se acumulan.
 El ambiente de trabajo es aceptable, pero se pueden realizar mejoras locativas
que hagan que el proceso productivo sea más eficiente y disminuya las
probabilidades de accidentes o lesiones.
 Un punto importante a tener en cuenta es el inadecuado o nulo uso de los
dispositivos de protección laboral.
 Las necesidades identificadas del cliente, respecto al producto fueron:
funcionabilidad, estética, robustez y garantía.

También podría gustarte