Está en la página 1de 96
Maria Inés Moraes Histon y economia delagro uruguayo: Ula vision d&largo plazo: 1760-1970 Maria Inés Moraes LA PRADERA PERDIDA Historia y economia del agro uruguayo: una visi6n de largo plazo 1760-1970 in de este iro fue realzada con el apoyo de la Comisién Sectoral de Inves- tigacion Cientifica (CSIC) de la Universidad de a Replica. Comité de Reterato dela Facultad de Ciencias Sociales: Pablo Bentura, Maria Camou, Carlos Casacuberta Lilia Feo, Laura Giossi, Melba Gus ‘gla, Susana Mallo, Graciela Sanromén, Miguel Sema, Cristina Zurbriggen. Esta obra obtuvo el primer premio del Concurso del MEC (Ministerio de Fducacion y (Cultura), en Ciencias Socials y Juridicas, Ctegor F, ints, 2007 Disebe de tapa: Rodolfo Fuentes Diseio de interior: Felipe Furtado Comeccin: Hesilia Fonseen ‘Aho de pubicacin: 2008 ISBN: 978-9974-675-12-4 {© Desa ec: Lire Lima y Risso Jun Cares Gres 135 Tel: $98915 1129-s98 915 7325 Fax: #598915 7491 Montevideo igi ‘nal: brass com elias rs.com A Mayra y Manuel, con amor y gratitud. XxCVII ‘To make a prairie il takes a clover and one bee, ‘One clover, and a bee, “And revery. ‘The revery alone will do Irbees are few. Emily Dickinson, The Complete Poems of Emily Dickinson. Boston: Little, Brown, 1924 S iuoice INTRODUCCION .... ot CAPITULO 1. ANTES DE LA MODERNIZACION: LUN ENFOQUE REGIONAL PARA EL PERIODO 1760-1860... AT 1.1 Uruguay rural pre-movero: I vision predominant... 7 2. Una nueva perspectiva ° a CAPITULO 2. PAISAJES AGRARIOS PRE-MODERNOS ‘AL NORTE DEL RIO NEGRO.. = a 25 1. El papel de Ia ganaderi en la economia misionera jesuitay la formacién de un peisaje pastorl-misionero al norte del Rio Negro ..25 2. Los factores productivos del paisaje pastoril-misionero: la pradera, los hombres y el ganado. 3. Las formas de organizacién de la produccion (l. vaquetias. 4. Las formas de organizaciin de Ia produecién (II: estancias. 5 El trabajo en la estancia misioner 6. Bl proceso productivo en el paisaje pastoril-misionero. 7 Ladecadencia del pane pstr-misoneo 8. Conclusiones: ee CAPITULO 3. PAISAJES AGRARIOS PRE-MODERNOS ‘AL SUR DEL RIO NEGRO ... 1. Una miero-regién de la antigua campafia de Montevideo: Las Piedras en la primera mitad del siglo XIX. 3 2, Perfil sacio-demagritfico y economico de la micto- region de Las Piedras en 1836... 8 3. Un paisaje agrario de pequefiosagricullores tigueros y ‘modesios eriadores ovejeros: “i 62 4. Los partidos rurales del depariamento de Minas tun rincén del suratlantico entre la guerra y la modemnizaciOn...men70 5. Una poblacin url esas, cil, joven y maseulnizada en la campafia minuana, E 5 6. La base agraria de la economia minuana 7. Conclusiones: acceso a la tierra, mano de obra y productividad con el paisaje agrario sur-atlantico en la primera mitad del Siglo XIX ese peta Eitan B CAPITULO 4. LA TRANSFORMACION CAPITALISTA (1860:1914),...0..0.00e00u85 1. La dimensién tecnolégica del cambio: auge y madurez de una trayectoria(ecnoldgica modemizadora 85 2, La dimension institucional del cambio: nuevas reglas, nuevos agentes, nuevo mereados " 88 3. ¢La transicion hacia qué capitalismo dgrario? 94 CAPITULO 5. LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO GANADERO DEL URUGUAY, 18704970... 97 1s studios hires sobre el product y a produtvided de la ganaderia uruguaya 2. Fl producto ganadero entre 3. Las fases del crecimiento gander... 4. Sintesis de la informacién obtenida sobre el producto ganadero...102 5. Una estimacién de la productividad factorial total (PFT) para la ganaderfa uruguaya entre 1870-1970 she 102 6. Una estimacion de la produetivided parcial: los nendimientos fisicos 7. Sintesis de la informacion obtenida sobre la productividad ganadera entre 1870-1970. ma CAPITULO 6.LA CARNE Y LA LANA URUGUAYAS EN LOS MERCADOS MUNDIALES ENTRE 1870-1970 18 1. El peso de Ia ganaderia en el seclor exportador unuguayo entre 1870-1970... sel 2. Algunos elementos empiricos sobre el desempeiio exportador de los productos ganadcros. 3. La ganaderia uruguaya en los mereados de productos cdrnicos 4. La lana en los mercados rmundiales de materias primas... 5, Conclusiones CAPITULO 7. EL PERIODO 1914-1930: UNA CONSTELACION DE SUCESOS CASUALES QUE MODIFIGARON EL SENDERO DEL CRECIMIENTO GANADERO..... 135 1. El impacto macroeconémico de la Primers Guerra Mundial Y 50 poseUerTA 3 : 13s 2, Las respuestas de politica econdmica al problema fiscal 138 3. La postura ballista sobre la euestin agraria y el destino de un sistema nacional de innovacin para la agropecUaa....o..cononl 4, La batalla por la Contribucign Inmobiliaria: isclidad y cuestién agraia en la formacién de un pensariento batlista sobre el aa 145 5. La posguerra: un nuestro de debi y wna ‘ tuna pa el aprendizae especlaive.. EConcusiones warenernnerennnnncs “159 ANEXO ESTADISTICO. ANEXO METODOLOGICO... BIBLIOGRAFIA. MAPAS, CUADROS Y GRAFICOS........ os sod 87 INTRODUCCION Este trabajo intenta offecer al lector una historia del agro uruguayo a lo largo {de un extenso ciclo que incluye su nacimiento, su ingreso a formas capitaistas de produecién, y sus periodos de prosperidad y crisis hasta el dltimo cuarto del siglo XX. Lo hace desde la perspectiva de la Historia Econ6mica, una disciplina ‘cientifica que conjuga clementos metodolégicos de la Historia y dela Economia al servicio del conocimiento sobre los procesos econémicos del pasado y del presente, En este sentido, aunque es un libro de caricterhistérico, este trabajo ‘araiga en preocupaciones del presente y trata de hacer una contribucién al debate actual sobre las versiones posibles de un pais productivo, El trabajo recoge el desafio de pensar las politicas para el desarrollo econdmico no sélo desde los modelos tedricos que sefialan Ia importancia del comercio ‘internacional, de la acumulacién de capital y de la dotacida de Factores, sino también desde aquellos desarrollos recientes que enfatizan que lu historia importa. La mis reciente economia del cambio téenico,,los més originales de los nuevos desarrollos sobre la conducts de los empresarios frente a la inversin y el riesgo, los més recientes y sofisticados modelos te6ricos de crecimienio econdmico hacen hincapié en la importancia que tiene la hula ‘del pasado: para innovas, para artiesgar, para invertir y para crecer, pasado importa, La importancia del sector agropecuario en Ia historia del desarrollo Uuruguayo no necesita presentacién. Una dotacién inicial de factores con abundancia de tierras y escasez de hombres, una temprana insercién del pais, ‘en mereados mundiales de materias primas y alimentos, la pronta formacion, de una élite ganadera como segmento constitutive de las clases dominantes, hhablan do la centratidad que el sector agropecuario tuvo en la historia del ‘Uruguay contemporineo, La cuestiOn apratia fue asunto sustantivo de las preocupaciones de intclectuales y politicos desde la fundacién de! Uruguay modemo, y volvié a estar bajo Ia lupa una y otra vez durante el siglo XX, cada vez que la cuestion mayor del desarrollo del pais fue puesta en debate Los estudios historico-econdmicos sobre Ia cuestidn agentia en el ‘Uruguay identifican tres grandes procesos de interés 4) Ia gestacion de un conjunto de rasgos (institucionales y productivos) identitarios del agro uruguayo, en cl pasado remote (desde la Colonia hasta la mitad del siglo XIX), b) las transformaciones técnicas y sociales ocurridas en el medio rural entre 1860-191 4yy ©) elestancamiento fecnolégico del sector agropecuario que caracteriz6 la mayor parte del siglo XX hasta c. 1990, Elster end thre ean uno do eos press pete aa 1m maero-elato sobre el sector arti gue cs eschiamen pesmi, desalenador. A grandes tro, cea gran arava sosene que dante cl perodo clonal se deinicon las nos centales de un esuctra agra Caraterizada po el predominio gander, a gran propiedad terol tna abi esecimente rena de los agentes del sector. La asciein enire ganaderiay eras @soneo,coonmicay soci) repos en tes FSBer fimdamentales que la habia earcterieado este pedo colonials carictermenoprouctr, que desaolé esltvonamientosagrans indsaes eseasos die: aaj sori bord axon gues camp natal, que determin una sociedad ral singular por la baja densidad demogritica, unas formas de vida socal tashumaesY pramiivas, ax como una tndnca einen al despblamiento mal, yet predomi de Ia gran propiedad terror, que grand anancis faces y varias Tomas de Pode on todas as Soca de a historia del pais Lamodemizatin ual vino u saci ls estructura originales, coloeé al sector en un rao proceso de cambios isenicos soil al er de a demands extema, peel tesulado fun capiiismo agers moda repartid ente unos agente progresisasyotosadivionoles. qe renron It maul cpio en camp drt mich cass poner _ Finalmente, lestancamient el reultado previsibledeun capitalise sari eajrance, con mpefeciones iniactonals,dependenet de ox mercado externs y aversion al resp, settee atc Con agin pos rales de ee consenso. Lo hace a tavés de estos sobre los tes grandes pow interés idetiiadas pratt local de estudos agro, stata moe, en primer lugar, qu a base asaria de lo economia pects no dis un tno e immutable paiaje agrvio basado en la ganaera del cue, Inifindoy la mano de obra rate, Porel conta, agulla bas graria Gio lugar & paises ciferncndos en dstintas areas geo, san sor doris, produtvas insttuconalesespciassoedaes rales de naturaleraemnemtemente compl, muy dntnss de la imagen tadiionl de una cilatada campana spenatpoblade de guchossemi-harbro, gue on ‘lgiin caso fueron parte de modelos de desarrollo agratio capaces de sustentar ‘algunas de las experiencias de erecimiento econbmico mis resonantes de la ‘egidn en periods pre-modemos, Estos paisajes agrarios fueron variando en el tiempo y bajo la superficie de la continuidad, fueron mutando a ritmos propios, ‘descoordinados, hasta converger en una agropecuaria capitalista de tramite lento, peculiar, desigual pero irreversible, hacia 1914. Los capitulos 1, 2 y 3 presentan anilisis sobre el periodo 1760-1860 con base en estas hipétesis. En segundo lugar este trabajo analiza la gran transformacion capitalista ‘que recorrid el sector agrario entre 1870-1914. La. gran transformacién tecnolégica, productiva e institucional que se vivid en ese periodo es analizada ‘como la cuna de un nuevo sector agropecuario y de una nueva ruralidad que seri los propios del siglo XX, mas que como el punto de llegads de un proceso pluriseeular de maduracidn, Este trabajo subraya el earicter fundante de una hhueva etapa que tuvo ese proceso en la historia del agro uruguayo, y trata de identificar el significado preciso de esos cambios en su dimensién teenol6gica y en su dimensidn institucional, EI andlisis de este proceso toma en cuenta, las peculiaridades del cambio teenologico en los sectores agrarios como un factor clave para entender las desigualdades sub-regionales resultant, tanto cen materia de productividad como de légicas de inversidn entre agentes de un ‘mismo sector. Asimismo, toma en cuenta las restriceiones medioambientales ¥ geogrifieas sobre la dinimica del cambio, asi como la necesaria ‘complementariedad que existié entre algunos componentes fundamentales del proceso innovador en curso y las poderasas transformaciones en materia de ‘derechos de propieclad, a ereacidn de un sistema de pesos y medidas moderno,, cl desarrollo del aparato represivo y normative del Estado, en sintesis, de un conjunto de nuevas instituefones que resultaron sustantivas para el nuevo sector agropecuatio, Este anilisis permite razonar sobre las peculiaridades y sobre las potencialidades y limitaciones para el crecimiento del capitalismo agrario, desde una perspectiva donde la especializacién ganadera no es sinénimo de ‘un capitalismo agrario incompleto e inmaduro, sino de prosperidades intensas pero frigiles, derivadas de una racionalidad capitalista singular pero no por cllo menos capitalista ni menos madura, El Capftulo 4 desarrolla estas ideas, Finalmente, el trabajo presenta un estudio a vuelo de pajaro de tas tapas del principal subsector agrario del pais -la ganaderia~ a lo largo de fo {que bien podria llamarse el “siglo XX del pais agropecuario”, el periodo que vade 1870. 1970 y que puede definirse como los cien ates de predominio de Jacame y la lana en la canasta de exportaciones uruguayas. Este predominio se asocia, naturalmente, a una cierta configuracién productiva y tecnol6uica que Je da sustento, y a una cierta inscreién intemacional del pais en los mercados ‘mundiales de productos primarios. Ambos aspectos quedaron definidos entre 1870-1914, peroexperimentaronnotorioscambiosentre 1914y 1970. Laaptitud de aquella base productiva y tecnologica para responder a las condiciones ceambiantes de los mercados mundiales de materias primas y alimentos durante tun siglo XX caracterizado por Ins teenologias de sustitucién de productos primarios y el proteccionismo agricola, dio la medida de la competitividad del pais en el comercio internacional, influyé en el sendero de crecimiento de la ‘economia uruguaya y quité el suefio a todos los ministros de economia durante ‘buena parte del “sigfo dela carne y la lana,” En esta parte del trabajo se analiza el comportamiento del producto ganadero en el largo plaza, se identifican sus fases de expansién y estdueamiento, y se trata de explicar estas fuctuaciones en términos de una peculiar trayectoria tecnolbgica que, coma una flechs, se habia disparado en el ultimo cuarto del siglo XIX a gran velocidad pero se habia desacelerado pocdglespués de comenzado el siglo XX. Asimismo, se ‘analiza el papel de los mercados mundiales en el desempeio jnadero local, yy se dediea especial atencion a un periedo (1914-1930) donde la coincideneia de una coyuntura climitica adversa, un contexto econémico turbulento ¥ un escenario politico tenso, sellaton el destino del crecimiento ganadero hasta 1970. Los capitulos 5, 6 y 7 se ocupan de estos problemas. Fl aio 1970 cs, por supuesto, un hito artificial sugerido en parte por el ‘nimero redondo de los cien afios, pero repasa en la intuicién de que, en una Perspectiva de largo plazo, el tltimo eifarto del siglo XX vio procesarse en el sector agrario uruguayo Ia criss final de un modelo de agropecuaria capitalista, y el navimiento de otfo, que quiz futuros investigadores identifiearin con la agropecuatia del siglo XX1. En la década de 1970 la came y la Tana fueron relevados, finalmente, de su lugar hegemonico en las exportaciones del pais: fueron liberalizados ‘algunos mercados claves para el funeionamiento del sector; fueron abolidas algunas instituciones reguladores casi tan antiguas como el propio modelo eimico-lanero, y se desmantelaron algunos de los sistemas de proteccién agricola que estaban en curso desde la mitad del siglo XX, Las notables transformaciones del sector agrario de Ia titima década y ‘media, prolongadas después de la crisis de comienzas del nuevo siglo bajo la forma de una boyante prosperidad, clausuraron una por una casi todas las nnotas fundamentales del siglo XX agrario en nuestro pais, El sector agratio lunuguayo durante los ails de 1990 fue, tal vez, el seetor productive donde se registraron las transformaciones tecnoldgicas ¢ institucionales mis radicales ten periods recientes. Las teenologias de las comunicaciones y la informacién (ncluyendo las biotcenologias basadas en In manipulacién de informacion genética) penetraron profundamente en las prcticas productivas, eambiaron la composicidn del producto sectorial, inerementaron la productividad factorial total, modificaron las modalidades de inversién y los horizontes temporales para la toma de decisiones. Como resultado, viejos paisajes agrarios, asi como Viejos (y poderosos) agentes, estin desaparecicron mas o metios répidamiente y otros estan naciendo, estin emergiendo nueves actores, nuevas configuraciones productivas, nuevas formas de hacer negocios, y en definitiva, un nuevo tipo de agro capitalista esta viendo la luz. Otro libro serd necesatio, algin dia, para conocerto y entenderlo con cierta profundidad, Este trabajo resume los principales resultados de un plan de trabajo en investigacién histérico-econémica desarrollado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Republica en el periodo 2001-2006, como docente en régimen de dedicacién exclusiva on el Programa de Historia condi y Soca. El tlo original de plan de tajo es “Patones de deaarlloagangncl Unugiay"yfosaprabao prs Comsidn de edicacion Toul den UDELAR on 2002 a base de eto son articlos pblicedos en revs ens ffonnes do inoeeteaien sev ca congress y ‘emacon ape lon emg tas ape we sree Cali 3, Teto de os matory fueon claboredosndvigualente, Los enti del ‘aplalomencionao, en cambic, bron elaborados en co-uora con Raquel Palle, ivenigador del Progam de Poblacion dela Facultad de iencas Secale on a mao do win oopsrcion quo mci eepetinea viene dando esas muy fuctferos se piensa seu desarelando, Se be Uoende comedian eats lace dees oon siuseehgis, perma Se extol gable Gatien le pane ostioate ee heer ea pect lots encila ponte Oe cwrp central del texte yu expicacion ins iguros en spends oadiseceyammcbiiees "Aunghc los contonidos de este trabajo son de mi enters responsabilidad, vi curiaal porel sector arrose vio favors ora coca de omchor Tat gor gularen sl es ain Hous chan eign in dne'y ovo capes do strie Heondasa, enol. Expr on Siar caucoattee taker os, = 4 poe iow ademas cxpeser mi agradcimieno copexal als Lice Cita Bnet, ibfioteesiogdsla Unidad Muldisiplinaide a PuTad de Ciencias Soils, por a nsinable apoyo or Smo fds sincere recomocimiento a Hersilia Fnsee, comes: tora, supervisor det y amiga del alma, cya ener sin nites acompans Fecal one prove dace cap CAPITULO 1. ANTES DE LA MODERWIZACION: UN ENFOQUE REGIONAL PARA EL PERIODO 1760-1860 Los eien aitos que van desde las primeras reformas horbsnicas en el Rio de la Plata hasta Ia Formacién de los Estados nacionales actuales, son un escenario histérieo posible y relevante pora capturar una eierta imagen de la economia y la sociedad agrarias pre-capitaistas. Entre 1760 y 1800se modificaron as bases \wenieas ¢ institucionales de los diversos paisajes agrarios que conformmaban el iguo espacio peruano-platense, se dibujaron especificidades y se definieron interacciones entre los diversos mmundos rurales existentes desde el altiplano hasta el Atlintico (Fradkin, 2000). Desde la criss del orden colonial hasta la orgatnizacidn de los Estados nacionales en el Cono Sur en la mitad del siglo XIX, diversos paisajes mantuvieron sus rasgos esenciales bajo el vendaval de la crisis institucional y la guerra, algunos experimentaron.singulares prosperidades, mientras otras cayeron répidamente bajo el golpe de wn contexte, Uevorador de hombres y ganados, que modificaba antiguos circuitos y borraba cde un plumazo viejos agentes. [La tradicion nacional para estudiar este perfodo y estas sociedades ha estaclo muy limitada por su adscripcién al territorio nacional, y por una mirada esencialmente homogeneizadora, que ha tendido a hablar del agro colonial “oriental” como un Gnico paisaje agrario de rasgos muy es continuacién se sintetizan las notas escneiale ios, A 1. F1 Uruguay rural pre-moderno: la vision pred te © Unuso det suclo predominantemente ganadero ‘Tradicionalmente se utiliza cl ya clisico adjetivo “monoproductor” para sintetizar dos aspectos del paisaje agrario uraguayo en todo el terrtorio: tl predominio de la explotaciin del vacuna y el divoreio de la produecién ganadera respecto de la agricola, ambos con origenes remotos en el periodo cde poblamiento inicial del terrtorio, Se ha insistido en que desde los inicios se implanté un sistema de explotacién ganadera completamente Timitada al ‘vacuno, con una participacién menor del género equino y ninguna significacién del ovino. Las explicaciones mis usuales sefialan que lad privilegiaba el euero vacuno, la demanda interna de equinos para la produccivnn de mulas era muy acotada (quedando el caballo sélo para transporte y, secundariamente, para explotar también su enero) y en evanto al ovino, se his sefalado que no se capsumia su came, su leche ni su lana (Pivel Devoto, 1957 13-17) (Sala de Touron, Rodriguez y de la Torre, 1967a: 66-67), Encuantoa larelacidn entre ganaderia y agricaltura, tradicionalmente a historiogratia uruguya ha marcado un importante contraste entre el desarrollo ganadero y el agricola desde el petiodo colonial. La bibliografia sobre cl Periodo colonial ha tendido a analizar el desarrollo agricola pre-modemo ‘en comparacién con el ganadero, y por lo tanto, a destacar su. pequeiiez y debilidad’. Aunque no se conocen estimaciones seriadas de la produceién d Periodo colonial, se tiene la idea de que durante el periodo de dominacién espafiola habria ocurrido un deserrollo agricola aeotado a las chacras de la Jurisdiccién de Montevideo y de la zona litoral de la jurisdiecién de Buenos ‘Aires, donde la densidad de poblacién era notoriamente mayor que en el norte, centro y este del actual tervtorio uruguayo, Aunque esta agrieultura, Permitia ocasionalmente exportaciones de trigo y harina, la ausencia de una ‘radicién agricola indigena, la escasez de mano de obra en contraste eon la ‘abundancia de ganado, Ia virtual inexistencia de mereados intemos (por 1a baja densidad demografica y porque cl consumo de pan y galleta en el campo «ra presuntamente bajo) han sido sefialades como explicaciones posibles de] «escaso desarrollo agricola de la Banda Oriental en mayorescala (Reyes Abadie, Bruschera y Melogno, 1966) (Sala de Touron, Rodriguez y de la Torre, 1967a) (Millot y Beriino, 1991) (Sala de Touron y Alonso, 1986). Haciae!finaldelperiodohispdnicoestabaseagricola habiaexperimentado Cierta expansidn. Sala y Alonso sefialan que entre los agricultores, eran mayoria les que poseian ademis algo de ganado y que, ocasionalmente, los peque'ios hacendados realizaban sementeras. En base a inventarios de hacendados confiscados por Artigas en 1815, se monciona la existeucia de una efectiva "Ningin autor neg a existensia de la agricultura, pero prevaleci una fendenci asi mizaria por comparacién con la mportancia dela ganadera Sala de Touton ot, que “..)Peve a que rant i colonia casi wds las aos se exportaron rigs ha ‘nas hecho qe no siempre suced en la epoca independiente la panaderia predomi absolntamente sobre ta agricutura” (Sala Se Tourén ct al, 19674: 22). La misma fas, formulada al reves (“pese a que la ganaderiapredomin}alsolutamente, diva casita 4a aos deta colonia se exporuaron tiga y hana hecho que no siempre iced em ke roca indepeniente", mbieracontibuid a desiacar un desarrollo asrcola, que eo ox ‘istos autores sealan, parece haber sido mis importante que el del Uruguay modecno. El ropia Pivel Devoto sefalé que “(..) Durante la dpoca colt, em ef perio que proce ita revolucin de 181, ef eultvo de a agriculturasereaizaba en ls serra sites a sur det Rio Negro en forma inensa si se covsera ef vedicido mimero de pobladorex” {Pivel Devoto, 1972: Vil neuritas de a autora), Note el efecto & cambiar uno de os ter mminns de la conparaci. Pese a esta aimnacidin, la obra setninal de Pivel sole el period colonial no contene mis que referencia aires ala agricultara (Pvel Devoto, 1987). ‘combinacién de agricul cestancias, endmeno que ve considera acotado a ciertas regiones, y que no modifica la esencia de aquel paisaje agrario original que cubria todo el terrtorio. La invasién lusitana de 181.6 las puerras posteriores frenaron el desarrollo agricola (Sala de Touron y Alonso, 1991), (Sala de Touron, Rodriguez y de la Torre, 1978). Al comenzar ia clapa republicana, el primer gobiemo constitucional logré cierta reactivacién do nagricultura que hacia 1836 dio lugar a que se reanudaran las exportaciones dlctrigo. Pero el inicio de la Guerra Grande en 1839, y sobretodo el Sitio Grande desde 1843, habrian vuelto a frenar un desarrollo agricola que seguia siendo scourificamente acotado, téenicamente pobre y econémicamente frigil (Sala dle Touron y Alonso, 1986). Finalizada la guerra en 1851, la modemizacién de |i segunda mitad del siglo XIX mare6 una continuidad con el pasado remoto l consolidar el predominio de la ganaderia en el uso del suelo y del latifundio ‘ganadero en Ia estructura de la propiedad territorial (Barrin y Nahum, 1978). La base genética asomaba bajo el fenotipo del Uruguay rural modem. + Elllatifundio, unidad productiva bisica del paisaje agrario La abundancia de tieras en relacién com Ia escasez de hombres (Barrin y Nahum, 1997) (Vazquez Franco, 1986), “estilo teenolégico” que entrafaba la gnnaderia a pasto natural (donde se hace un uso intensivo de Ia tierra el factor abundanto- y extensive de la mano de obra el factor escaso) (Barran y Nahum, 1964) (Vazquez Franco, 1986), la lenidad de las autoridades espaitolas, ‘en América (Sala de Touron, Rodriguez y de la Torre, 1967b) (Milloty Bertino, 1991), el atraso de In legislacidn indiana y la Voracidad de los agentes (Pivel Devoto, 1957)(Campal, 1962) (Sala de Touron, Rodriguez y de la Torre, 1967) (Millot y Bertino, 1991), son usualmente presentados como los factores que ieron origen a una estructura de a propiedad territorial organizada en enormes propiedades privadas. A partir de la fundacion de Montevideo comienza el reparto de suertes de estancia y de chacra en la eampafia de la ciudad-fuerte, y Juego, progresivamente desde ese foco inicial, tiene lugar durante el resto del siglo XVIII una sucesién de concesiones y apropiaciones de hecho sobre las mejores rinconadas del territorial sur del Rio Negro, en el formato de grandes a menudo inmensas~ propiedades privadas, que gracias a la codieia particular vy la desidia oficial, hacia 1800 ya ha eruzado aquel rfo y Mews alas tietras adyacentes al rio Arapey (Sala, de la Torre y Rodriguez, 1967b). El latifundio ‘ganadero predominantemente particular (dada la escasa y temporalmente corta insercidn que las érdenes religiosas tuvieron en la ganaderia local) devino un protagonista de primer orden, homogéneo y ubicuo, en la matriz histérica del pais. Las tansformaciones posteriores del paisaje agracio nunca fueron tan radicales como para modificar esta estructura primordial que devino en principal factor de continuidad entre las estructuras econémicas y sociales mis remotas, y las mis moder ‘+ Umpaisaje agrario volcado al abastecimiento de mereados externos Yy carente de mereados interiores Augusta cueston ha sido stad de manera muy desig por os storiadores, ol egquega general predornane esque et ae ator de corte ganaerolatfudsa desnoll6 ura ted de nereambios dees Ins eiudads-puet,inhibendo la formacon de mercado lneores acs Poets, tanto en fo hace bene como alos totes aol Ei rela eontosmotcaos de Hens agin, lst dlc Setala que sino el euro el principal puto de la ganaderia antiga establecto desde Ios erigenss un ceuio basco de comercaonsoe gee conduca este fo a las principles cuiades puesto, donde et acorn ¢ exprtido. Estos circuits se eforaban pr el bec de que lo enedors ae capital mercanil comercintesmongpoltas ran Tos debe de es wens lifiios,quedando el circuit comply de prodocelény espera dl ero en ls manos des mismos dos inhibiendo evens cleraynet de valor por la sreavion de infest adyacontes de coneialcniny fnanciacin, Eescasoalordoeambiodclaveo en ncalomedondectalques pod “Vole” una tes pata consumo pepo estingls le sonercalcnce intra del prodvto principal tnt cont dc los subpredcts de meng var (a grsay sus drivas) La produccin de are sala, nciada peolog dal siglo XVIII en slo oriental, aunque intrampida dant el pore reyoicinaio, también se rent ls ecprtacin Ttorannd hs Yoeeog ulamarina dela ganadeiattiundisa. La producion agscol, menor gues Ia ganaeray subsdira del capital urbano a tavés de ls Tenas pages 8 molineos y panadeos, orienta sus ostlante exceentes 9 ls chon tobretodoa Montevideo, donde el Apostate Naval ya nayer concert de poblacin constiuian un mercado eur, Losmeteados introns nem at ” Taman en bo a Reis Esti de ROW. de Ta Ua spre del Septament de Mins ea se de S84 eps 40 ena xt, oe comresponde a 14.917.2 Kn. [La estructura por edad y sexo de las seceiones rurales del Departamento revela una poblacion joven y masculinizada, La pinimide de poblacién es sumamente elocuente, con una base muy ancha y una esealonada forma Piramidal, donde cl alto porcentaje de la poblacién infantil estaria indicando altos niveles de fecundidad'de la pablacién, El desequilibrio entre los sexos es remarcable en cada uno de los ‘grandes grupos de edad y asi como en el total de la poblacién, con un indice de masculinidad de 126.7" No cs posbile a partir de estos datos establecer si este alto indice de masCulinidad se debe a ima mayor ineidencia de la {inmigracién masculina al area rural, una probable emigracién femenina del frea rural ala villa, 0 a ambos fendmenos. De todos modos, contrasta con la situacién de las seeciones urbanas de la Villa de Minas en el mismo aio, area mls feminizada que la rural, con un indice de masculinidad de 94,3 y con luna sobrerepresentacién femenina en edades activas que refleja el efecto de la igracidn (Pollero, 2001), En fo que respecta ala migracién internacional, a poblacién rural estaba ‘conformada por un 87,6% de orientales y 12,4% de extranjeros, Si bien este lltimo es un porcentaje signifieativo, es menor que los que podian encontrarse en otros departamentos de! pais durante exe periodo, y especialmente en Montevideo, donde los extranjeros eran pritctieamente la mitad de la poblacién (Pollero, 2001). De los extranjeros, los brasilefos representan el $2,7%, los argentinos un 9.1% y los europeos ef 35,2%, con una amplia mayoria de ‘espatioles, 6. Labase agraria de la economia minuana La fuente permite conocer ls ocupacién de los jefes de hogar. Como se precia en el Cuadro 16,1 $1% de los jefes de hogar se dedieaban a actividades agrarias, dentro de los cuales, mis de la mitad a la ganaderia y casi un cuarto alaagricultura, Entre los trabajadores rurales, que representan casi un 6% de los jefes, ‘no es posible distinguirsi trabajan en establecimientos de orientacién ganadera agricola. No es sorprendente que las dems actividades agrarias representen apenas un 5%, El sector primario de Minas ha estado histGricamente ligado a la anaderfay a la explotacidn de minerales, pero este 24% de familias “agricolas” ‘hos permite pensar en la existencia de una agricultura departamental que evidentemente no podia estar solamente localizada en cl ejido de la Villa de Minas, ya que éste no ha sido incluido en este andlisis, Asi, extramuros de la ciudad capital yen plena camparia minuana, un cuarto de los jefes de fail ddeclara labrador o campesino, un resultado que confirma una presencia agi ‘importante en 1a misma region en la década de 1820 (Frega 2000), Resulta interesante eonfrontar estos resultados con la informacion que surge del eenso agropecuario de 1860 y tomar algunas notas metodolégieas, La nocién de un predominio productivo abrumador de las actividades ganaderas. se sustenta, entre otra enorme cantidad de datos, en el hecho de que el uso del suelo ha ces actividad. La estaditcn ado siempre-un notable predomini de esa activi aes emente, pero de hecho, siempre ha sido muy meee thicken, pro en een potion el uso dl slo en elapas preentaias Cuadro 16, Jefes de Hogar segiin clasifieacion de ocupacién (*) { Clasificacion de ocupacién Potcentaje (tied ara = JA Ganaderos S16 SS aa raleros, 0 similar) 58 a [eps al Gnosis eal [$8 a aaa Va i x ani o bs fin it ‘comerciales y de servicios: 28 a Fone Gs 10 [toa de Game 1p Ki ener, 138 fora. 1000 3 Fars sa a = Eee Cr sn ten et: “estanciero-capataz”, “eapataz”, “propietario” Y “puestero”; Labradores H sec ome pe ere Sr deri ea cae eee i a s¢ declararom “al . “y "5" be lamina”, “pu Come exe some "eosin enemas de pulpetiar Fancionarios de Goblemo a iene s Sclraron como or tm nn ey pe 9 pen 0 1 ec i im gn ek mein i ce ene” 9 coie de tr” in eps fas dif sias de superficie de cada unidad productiva, Si se asume ae teen ee Sc anal pte bn os ae icie agricola, entonces sc tiene que, para entonces, en cl 7 isloreo, 9 se eonchuye que exist alli un tpico caso de “monoproivecion fal, Sin me, pi Regt Esa e140 poco infor ndet sre a enti de un deol cst eid As por spl, se ela qu sian en] Depeateta 1s ants Gestalt 1 sivesas sesouesdeprtamentes (Scoala de Fao 183, 99), tea ‘oa paces tts con eur de ese se mere por naar mont el Pau Porro id, deus eeogerl fenimeno muy ben ger por el caso qa eats estado, dg a cuando lel suelo fuera predominantementc ganadeto, el peso real dos rls stv gars en de scones ys 9 Basin ce ana in ral miso De ech a prance eon ysl dc ws wa actin en stra is ates car rma orn coun vn da tn tar, fivo que la tierra y el trabajo tienen en la funcion proc de cds um de las As orl extagen las categorias ocupacionales el peso ‘seater octpaci peso de la agricultura sea mayor que “mirado™ ‘Cuadro 17, Jefes de hogares = segiatnschigainiad’ rem meme seceeia ais de origen ‘Agricolas | Jruguay ‘i ieana—— a i ia Es T1 5 00 13 00 25 00 is am a 1 ‘Puente: Archivo General de la Nacia a ea vaci6n. Libro 287. Padrones de la a i een een, cna eb gnc st et ip tren beta ogre merce enna ree snr cg megane ets re irises toga Sn eae ® ser la mayoria extranjera entre los gan: 0s cenit pet agents” nore ini muestra que la ganaderia minuana se eociewrabe, Meee 52, 7 situacién similar a la descripta antes para todo el pais: muy beens aaa mentees le cpa my facunos mas alta enseguida de finalizado el conficto. py | parecida a la del conjunto del pais, en este caso sin Hegat sock peto logrank siguié una pauta de recuperacion eaudeuplicar cl 1% entre Entre 1852 y 1862 esta panaderia do un erecimiento de la carga animal cercano al 350° 1852 y 1862. hi Candro 18, La ganaderia del departamento de Minas entre 1852-1862 aw | vecunoe | Ovinos [Serhgn uated] Sa [Soowneanas Tesa]_120,000_[ 50.000_| 130.000 ar tai is9|_172.962_| okoa3 [186571 o2s_[ 93 ica] 286.866 | 113.596 | 309.585, ear] 396 iwex{ 06.000 | 244.000] ——aa2.a0o [08 |: ‘Fuentes: Barran y Nabum (1967), Apéndice Documental pp. 332-333; Libro del Cente rng 1925) pa. 94 Secretaria de Estado (1863). Regiato Estaditicn de a Replica ‘neat del Uragay. 1660; pp, 185. Las unidades bovinas (UB) ecaleun en Base = fneguivalencia I sacuno = 5 ovinos, La carga animal Ta canta de unilades bovis for heir Para su estmacion se clea la apericie aropocsara del department ‘Ue Minas seein el Registro Estaditico de 1860, arga animal es un indicador fel del nivel teenoldgico ‘cuenta que todas estas estimaciones tienen un sro no insignificante, puede decirse que a de faderia con un nivel teenoldgico promedio, ya {qe la carga animal de todo el pais era, en ese ai, de 0,66 unidades bovins for hectiea, como se veri cn capitulos siguientes. Sin embargo, no es posible pecer afirmaciones tentativas sobre el grado de ovinizacién en Minas, ya que la diferencia entre ls ciffas de 1860 y 1862 sugieren inexactitudes importantes to alguna de las estimaciones. En todo caso, para que cualquiera de ctles tenga un sentido algo mis preciso es necesaro recordar gue hacia 1860 habia aproximadamente 60 ovinos cada 100 vacunos en todo el pais to cual stati aeretande ut timing minuano de ovinizacién algo menor que el del resto del territorio nacional 8 La informacin por sezciones del Departamento, contenida en el Registro Estudistico de 1860, revela que el grado de ovinizacién era heterogéneo en cl tarritorio minuano, con secciones donde habia 25 ovinos cada 100 yacunos, ¥ sevciones donde habia mis de 80 ovejas cada 100 vacunos (Secretaris de }aado 1863, 185). Un estudio del grado de ovinizacién del rodeo de todo el Departamento en sus diferentes secciones, permitié relacionar ese fendmeno ‘con algunos aspectos demogrificos, asi como productivos “Como puede verse en el Cuadro 19,laovinizacion mostr6 una correlacion positva muy alta con la presencia de espafoles y portugueses, asi como con Tas "euadras de labor”, es decir, con 1a que podriamos lamar “agricultura declarada”. para resaltar el hecho de que, posiblemente, Ia nica agricultara Si se acepta que la de la ganaderia y se toma en imargen de error impreciso per Minas era bacia 1862 una gan: Taman wealizada en base a fos datos del Registro estadistico de 1860. cstadinteas dant la gue es posible detectar desde tos imperfecios registros Siatisticos dela gpoca, Pero es dstacable que la ovinizaien tacit muestra aera acionespositivas con la eanidad de pablaccm, y ron cierto, con Poblacion criola(“orienales” en ef Registro Estadsteo) Enea: palabras, ovinizacién parece estar asociada.a zonas ‘donde hay eierta densidad demogritica 3 donde e alts a presencia de europeos (en est cas, ‘meridionales), aunque no, Gepende exclusivamene de este factor ya que donde hay crete también hay’ Un cen aren de ovinos por vacunos. Asimismo, pareeris we tora denncTt ipo de predios, otal vez certs regiones dente, dal departamenta, Foeakng ge ecu declamda” y ta oviniacion machen cP conjunto, Finalmente resulta desacable que la presencia de poblacios ea ac muestra my tr eativa muy alta con ia ovinizacion;parcera sus dene hhay mas brasileos la ovinizacidn es menor Cuadro 19. Coeficiente de correlacién entre ‘el grado de ovinizacién {el rodeo y algunas vari wogrificas y produeti a [Gado de evinizacin in tol por seceiones O73 [Grado de ovinizacion y mero de espatles y portaguasce oon [Grado de ovinizacién y nimeto de eriollos 076 [Grado de ovnizacion y neo de baslenon’ L (Grado de ovinizacién y cantidad de “cuadras de labor” fen ara operas de acceso a la tera, el 43% de los jefes de UcEat se declararon propctrios, 14% amendataioey Seo agregados. Visto 4s forma de acceso mas comin es lade apregado Si geanaliza la condciin de tenencia por actividad econémica principal, Fanny fendencias tienen algunos matices. EU Grifico 4 mia ci formas de acceso alatierraentre quienes se declanneoa ganaderos y agricultores, & observa que la propiedad es mucho mas frecuenseonn eee ganaderos que See de teuliores: un 60% de las ganadoros son prepicegs ‘contra un 35% de agricultores en esa condicién, silico a Condicion de tengnela veyin actividad econémiea: Grilice 4 Condicion de tenencla vegin actividad econ juunaderos y labradores sae mCapataz 80% [$0 ignora 60% |mAgregado mArendatario| % be Propiotario 20" 0% Labradores — Ganaderos, ro de “Archivo General da Nac. Libvo 287, Padrones de i Vila y deere Fee ‘Minas, 1888. Notoriamentelacondi a ae ee ee 1p ee son ion de agregado en la ganaderia no es ninge a cab cen posi ios sriodos previos a la “moder ee Si reelanate seals apse de floras spon ger ‘Mocindas a eondicign de agregado, Lo que rsul ae sees lox aprculoes existe un allo pocenije de agg 2 icticasen la agricultura en una estancia gana ST rites tema a es ismo sentido, resulta curioso el cas os Seen, ere ee oe io (por eo se dela “estancir”) poo evidenterment laren eu tal vez se le permite pastorear sus ara na st tca, estos casos muestran la d sti eee marmot flog cnet ‘ignora. Es notorio el yminio | pee ee ents ibos grupos de declarantes, y pé ca me iia ome trabajadores. eat a Grifico S. Condicién de tenencia segin actividad econdmica: asalariados y sin lasiticar 10086 80% 60% 40% a0 E1Se ignore oe TAgregado Trabajadores Se ignora_—_ | MArrendatario rural con TaPropietario telacién dependencia Fuerte: Archivo Genera de a Nec ore tn, Libro 287, Padrones de a Villa y depsmamsento de EE ee sore Bn dein, I p 7 ii inva, la principal form institcional de acceso la est de dara ge se ean Tom iat na cont etre osu qu as lan nade, are papa caects adnate ees pt de el mundo de a produccion, Algunos ex a rade Ja produceién ganadera y otros en la Sia ie lgunos pueden ser identificados claramente como trabajadorcs que viven ene! prio mientras quests os ques tenn eidetomensatecso scary cues pdacinos a oor a grado de control sobre el proceso de produccién, productivos, asi como algin Conclusion Gacutones: acceso al err mano de obra y prouctvidad en léntico en Ia primera mitad del siglo XIX Poway nema ane anizacién de los antizuos poderes estatales, fia Modan isdae cetpemereaus oe? a que frend el desarrollo agricola y desaté el rier ay ¢ internacional que duraria hasta 1851. aeae Ejecutive ez interna Peaso de Las Piedras configuea un paisaje agrario agricola-ganadero de hase orginica, articulado al mercado intemio montevideano de bienes agrarios, can an desarrollo precario y desigual de los mereados de tierras, ganados y trabajo, y un claro predominio de Ia mano de obra familiar y el autoconsumo, ‘sh la micro region de Las Piedras vivia, hacia 1836, una sociedad de base aericola-ganadera, cuya poblacivn era muy joven, razonablemente tnasculinizada pero con wna importante presencia femenina en los tramos latermedios de edades como para garantizar una adecuada tasa de fecundida. {a presencia de los extranjeros -y sobretodo entre los adultos mayores de 30 done etan mayoria habla de un puisaje agrario de implantacion retiente, ‘do a partir de una frontera agricola mayor alguna vez en expansion | fectivamente, todo el Litoralrioplatense habia sido una frontera en expansion. desde la segunda mitad del siglo XVIII. La poblacién estaba distribuida en forma desigual: la zona més poblada era netamente agricola, mientras que 10s ‘otros partidos eran algunos mas orientados a la produccién ganadera y otros tla produccién combinada, El rubro agricola principal era el trigo, y en Ia ttanaderia tenfan gran importancia el ovino y los caballos. La baja densidad Alemografica de estas comunidades es una marca del Rio de fa Plata y s2 relaciona eon el taro proceso de colonizacién blanca que caracterizé al sur- ftlntico: aunque era na zona de antiguo poblamiento y servida por las pocas vias de comunicacion terrestre que el pais tenia entonces, apenas vivian en Ia tineonada que forma el rio Santa Lucia con el Canclén Grande y con el arroyo Las Piedras, 1.251 habitantes. Se trataba de una sociedad agraria organizada en familias que eran lambién unidades de produceién, La agricultura era el principal medio de vida, y tal como cierto sentido comin historiografico To ha sefialado para ‘sia zona del pais, patece haber habido cierta distribucién del trabajo segiin fas nacionalidades, ya que la mayor parte de los Iabradores era canario y ta mayor parte de los hacendados cra oriental. El analisis Ge las formas familiares predominantes en Ia poblacién de este padron, mostré que unos y otros vivian tn Familias grandes y que el 90% de las familias eran nucleares (Moraes y Pollero, 2002), En pocas palabras: Ia umilia tipo, aqul, no incluyea los abuelos, nia los hijos casados, nia una extensa gama de parientes colaterales. Tampoco Jncluye un enjambre de criados y no parientes de frecuente dependeneia laboral con el jefe de faimilia. Et hecho de que la forma familiar predominante en esta region agricola cs la familia nuclear, en la cual no se incorporan recursos Inborales ajcnos a Tn familia, y de que la aumerosa profe del labrador se mantiene viviendo en el mismo hogir, eorrobora la naturalezaesencialmente campesina de esta sociedad tural tan tempranamente articulada al eje atkantico: la mano de obra tilizada ‘om fundamentalmente familiar y no puede hablarse de un mereado “moderno” {de trabajo, donde supuestamente predominen las formas asalariadas La agricultura era la actividad principal, y el cultivo de trigo el rubro ‘mis importante. Aunque la fuente no dice nada sobre los mercados de la produccisn agtara, 1odo hace pensar o bien en un desarrollo muy precerio del ‘mercado de bienes agrarios, o bien en un contexto de mal funcionamiento de {os mismos. El pequetio porte de las producciones individuales, el restringido desarrollo del potencial productivo del suelo, la composicidn de la produccisn, articulada en torno a un rubro principal pero complementado con otros rubros, laprecariedad de las formas de tenencia de la tierra y el pago de rentas sugieren tun tipo de unidad productiva en niveles de subsistencia. Otro tanto puede decitse de la ganaderia, basada en roileos de tamafio pequeiio a medio, mis fovejeras que bovinos, v:gon importante participacién de equinos. ‘Se compructa la Gxistencia de formas diversas de acceso a la tierra y al ‘ganado, 10s otros factores productivos esenciales en las explotaciones agratias, Los agricultores ~al vez porque son predominantemente extranjeros_acceden ‘Ia tierra principalmente por atrendamiento y eventualmente por matrimonio, ‘mientras gue quienes son puramente criadores -en su mayoria orientalcs parecen acceder mis frecuentemente a la propiedad. La subdivisign de las Dropiedades queconformaronel reparto original asicomo lacxistenciade formas ‘de renta (tanto en semilla como en moneda) sugieren el funcionamiento de un mercado de ticrras, aunque seguramente incompleto ¢ imperfecto. Asimismo, los labradores eontrolan porcentajes menores del rodeo en todas las especies pero no estén exeluides de la cria: el vacuno eriollo, y sobretodo los ovinos ‘también sin reinar y los eaballos, son un factor relativamente accesible en esta ‘economia agraria con derechos de propiedad imperfectamente especificados, sin mcteados arganizads para las categorias intermedias de ganado y con un fuerte peso del autoconsumo, EL caso de los partides rurales del antiguo departamento de Minas presenta similitudes y diferencias. En esa miero-regién la implantacién blanca fue algo mis tardia que en lade Las Piedras y se hizo con una base demogrifica de espaftoles septentrionales, en vez de meridionales. Aunque este trabajo no pone el énfasis en la composicidn éinica de la poblacisn rural de Minas, por su ubicacién geogrifiea es posible suponer una mayor impronta indigena en los sezmentos criollos de la poblacién, pero sélo como una conjetura En esta sociedad eminentemente ganadera, aproximadamente la mitad «leTos hogares viven de la cria del ganado y algo menos den cuarto encabezan ‘una unidad agricola. Una poreién muy menor del total vive solo de vender su trabajo como peén o jomalero en las faenas del campo, de modo que se ve también en este caso de orientacion ganadera, un componente esencialmente ‘campesino del paisaje sur-atlintico, como es el predominio de la mano de obra familiar: Sin embargo, cl caso minuano sugicre la existencia de un complejo sistema de arreglos institucionales para complementar esa mano de obta familiar con trabajo de otra indole en fas unidades productivas de orientacign, wanadera La gamideria minuana que aqui se estudia, sin embargo, es una ‘gunadcria en proceso de recuperacién, y muy débilmente, de transformacion estructural, La dotaeién animal es baja, aunque Io es fa ‘de todo el pais en sa coyuntura, y el proceso de ovinizacién lento, por no decir incierto, dadas las debilidades de las fuentes utilizadas, Resulta interesante que la tenencia osc oe tna on me nn. Sea roca ie aaa Bie raa a a cia Re te eee cook wove tandn yu bation sola Ti ECR in Ni eeepc a NONE Gere a res k Vodeae bese ba cae ahr Tp oneal ewiiader tm > > =Serie obtenida por modeliz otis cin con correecién de shocks de Fuentes y comentarios: Columns 1 y 2 del Cuadeo | dol Anexo Estadio, iis ena a Sena pl aE le eet es ‘manera definitiva el desempeiio de In ganader ‘mane define devsmpe anaderia serdn estudiados con cierto 3 [Las fases del ereeimiento ganadero La estaegio de modklizar el cre - liar el crecimiento ganadero con tendenias spent ti Mars oy de gute dee tents pena i ln divisién. en fases. Identificadas las tres grandes etapas del sa jan eracerizacin dl rt de ereciniento en cada unt dell exge, previamente, algunas considcraciones metodoldgicas. : Como se dijo, la serie disponible de producto no toma en cuenta Ia -variacin de existencias. El andlisis de la productividad de la ganaderia que se presenta mds adelante penmitio detectar und fase de liquidacion de inventarios rere 1925-1930, Se comprobd que en el ao 1930 una faena de bovinos ettrzordinariamente clevada colocé la tasa de extraceién muy por encima dela snedia del period, y que este aumento de la proguccida estuvo asociado a 49 ace go de la carga animal. Fl andlisis de Ia coyuntura 1920-1930 permitié

También podría gustarte