Está en la página 1de 20

INDICE

1. LOS CITRICOS EN EL MUNDO

2. LOS CITRICOS EN COLOMBIA

3. PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

4. NORMATIVIDAD DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

5. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

6. PRECIO

7. COMERCIALIZACION

8. SUBSIDIOS E INCENTIVOS OTORGADOS A LOS PRODUCTORES

9. PRODUCTOS SERVICIOS E INCENTIVOS - FINAGRO

10.ESTADISTICAS DE CREDITO - FINAGRO

FUENTES
1. LOS CITRICOS EN EL MUNDO

Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo.
Sus deliciosos frutos son la causa de su gran éxito y, por ello, llevan siendo
cultivados desde hace 4.000 años. Las numerosas especies de cítricos se
desarrollan en casi todas las regiones del mundo dentro de la banda delimitada
por la línea de 40° de latitud.

El género al que pertenecen los cítricos es el Citrus. Proviene de las zonas


tropicales y subtropicales de Asia y del archipiélago Malayo. Las especies del
género Citrus, han ido extendiéndose desde su lugar de origen hasta todas las
regiones del mundo donde se cultivan en la actualidad. El área en el que
parecen haber surgido los cítricos está ubicada en el sudeste de Asia,
incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya
hasta el sur de Indonesia.

PRINCIPALES PAISES  PRODUCTORES DE LIMAS Y LIMONES EN EL AÑO


2011

No. País Producción (Ton) Observaciones


1 México 2.147.740  
2 India 2.108.000  
3 China 1.313.394 *
4 Argentina 1.228.660 Im
5 Brasil 1.126.740  
6 Estados Unidos de América 834.610  
7 Turquía 790.211  
8 España 700.000 F
9 Irán (República Islámica del) 560.052 Im
10 Italia 483.088  
18 Colombia 92.698  
* = Cifras no oficiales | [ ] = Datos oficiales | F = Estimación FAO | Im = Datos de
FAO basados en una metodología de imputación | M = Datos no disponibles
Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2013 | 21 enero 2013
PRINCIPALES PAISES  PRODUCTORES DE FRUTOS CITRICOS NPC, EN
EL AÑO 2011

No. País Producción (Ton) Observaciones


1 China 6.171.716 *
2 Nigeria 3.500.000 F
3 Colombia 759.138 Im
4 India 589.000 *
5 Angola 266.938  
6 Guinea 238.000 F
7 República Árabe Siria 201.164 *
8 Filipinas 182.550  
9 Arabia Saudita 146.845 Im
10 Túnez 121.200  

* = Cifras no oficiales | [ ] = Datos oficiales | F = Estimación FAO | Im = Datos de


FAO basados en una metodología de imputación | M = Datos no disponibles
Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2013 | 21 enero 2013

2. LOS CITRICOS EN COLOMBIA

CADENAS PRODUCTIVAS - 14. CADENA DE LOS CITRICOS

PORTAL SIEMBRA - GESTION DE LA INNOVACION - CADENA PRODUCTIVA DE


LOS CITRICOS: LIMA, LIMON, MANDARINA, NARANJA 

3.  PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

Los cítricos pertenecen a la familia de las Rutáceas que agrupa a varios


géneros y muchas especies. Los géneros más importantes son el Citrus,
Poncirus y Fortunelta. Al género Citrus, y subgénero Eucitrus, pertenecen las
principales especies cultivadas.

Los cítricos cultivados son árboles pequeños, cuya parte subterránea pertenece
a una planta patrón o porta injerto, y la aérea corresponde a la variedad
seleccionada o injertada, que es la responsable de producir la fruta con valor
comercial.
Las exigencias agroecológicas de los cítricos varían de acuerdo a la especie y
variedad, pero en general se adaptan bien a las siguientes condiciones:

Suelo: Franco Arenoso o Franco Arcilloso.  Subsuelo permeable


PH: De 5,5 a 7,0
A.S.N.M: De 1 a 1,600 metros
Temperatura: Mínima 18ÝC, optima 24ÝC y máxima 32ÝC
Precipitación: De 1,200 a 2,000 m.m anuales
Humedad: De 65 a 80%
Brillo Solar: De 1,600 a 2,000 horas anuales
Vientos: De 15 a 20 kilómetros por hora
Topografía: Plana o ligeramente inclinada

Los cítricos tienen una longevidad muy variable, que oscila entre los 30 y 40
años, pasando por las siguientes etapas:

Desarrollo en vivero                                       De 1 a 3 años


Desarrollo del árbol joven                             De 2 a 5 años
Desarrollo de la producción                          De 3 a 7 años
Período de plena producción                           De 8 a 20 años
Período de envejecimiento y muerte              De 20 a 40 años

Desde luego que en la duración de estas etapas influyen diversas variables


como la ubicación tropical o subtropical, la especie, variedad o híbrido, la
oferta agroecológica de la zona y el manejo agronómico del cultivo.

Ciclo Anual: Una planta de cítricos durante su período de plena producción,


reduce su tasa de crecimiento vegetativo y consolida su energía para florecer,
fructificar, renovar raíces, ramas y hojas. Durante el año es factible diferenciar
las siguientes fases:

 Fase vegetativa
 Fase de floración
 Fase de fructificación
 Fase de maduración del fruto.

Manejo Del Cultivo: Hasta hace poco La mayoría de los cultivos de cítricos en
Colombia provenían de semillas. En la actualidad predominan las plantaciones
de árboles Injertos, cuyo éxito productivo depende de una acertada selección
de su hábitat y de la realización de oportunas y adecuadas labores de cultivo

Siembra: La preparación del terreno para la siembra en zonas planas incluye


arada, rastrillada, subsolada, diseño y trazado de canales de riego y drenaje.
En ladera, obviamente esta labor se reduce a limpiar, trazar y ahoyar; cuando
es muy pendiente el terreno se construyen terrazas en curvas a nivel, a todo lo
largo del surco (bancos) o individuales.  La distancia de siembra y los métodos
de trazado dependen de la oferta agroecológica de la zona, del patrón, de la
especie o variedad a cultivar, de la pendiente del terreno y del objetivo
económico del proyecto. En este caso el citricultor se puede decidir por una
alta densidad para recuperar rápidamente la inversión, pero requiere mayor
cantidad de recursos en material vegetativo, podas, riego e insumos; con bajas
densidades, mayor será el tiempo para ocupar el espacio aprovechable y
obtener el máximo de producción.

El método de trazado en zona plana puede ser el de cuadro, mientras que en


suelos pendientes se recomienda el de triángulo, ya que caben más árboles por
área (15%) y facilita la formación de barreras contra la erosión.  La distancia
de siembra recomendada para mandarinas y limones es de 6 x 6 metros y en
naranjos, tángelos y toronjas de 7 x 7 metros. Esto significa tener una
población de 200 a 300 plantas por hectárea

La siembra se hace en hoyos de 40 centímetros de profundidad por 50


centímetros de diámetro.

Un cítrico bien cultivado empieza a fructificar a los tres años de edad y su


producción máxima se estabiliza a los ocho. Los rendimientos por hectárea son
variables, ya que dependen del patrón, especie y variedad, del tipo de
administración y tecnología aplicada al cultivo; el promedio nacional es de 15
toneladas por hectárea, y en cultivos comerciales tecnificados es de 30
toneladas.

En Colombia se presentan dos cosechas. La principal con el 70% de la


producción total nacional, ocurre entre mayo y agosto, y proviene de
Cundinamarca, Viejo Caldas, Valle, Tolima, Huila y Santander.  La mitaca se
tiene entre septiembre y diciembre; el 65% de esta producción proviene de la
Región Caribe, Antioquia y Meta, el resto de las zonas que producen la cosecha
principal. Esto significa que una buena parte del año el mercado está
abastecido con muy poca fruta, especialmente entre enero y abril.  Es
primordial que la recolección de los frutos se efectúe con esmerado cuidado,
para no afectar el árbol, la calidad y conservación del fruto. 

Control de Malezas: El cultivo debe mantenerse libre de malezas, ya que le


compiten por nutrientes, son hospederas de patógenos y dificultan las otras
labores de cultivo. Su control puede ser manual, mecánico o químico. En todos
los casos se debe evitar los efectos negativos sobre el medio ambiente, ya que
las malezas también ayudan a conservar el suelo y el uso indebido de químicos
afecta la fauna y la flora benéfica

Aplicación de Riego: Los cítricos son unas de las plantas más resistentes a la
sequía, pero son muy exigentes en determinados momentos como en la
siembra, brotación, floración y formación del fruto.  Por lo tanto, la
disponibilidad de agua debe ser oportuna y en la cantidad necesaria, porque el
exceso favorece el ataque de hongos. Si la zona de cultivo presenta déficit de
agua en los momentos señalados, esta se debe hacer llegar a la planta,
utilizando riego por gravedad, aspersión o goteo. Los requerimientos dependen
de la variedad, densidad y edad del cultivo, de las condiciones climáticas de la
zona y si el de suelo es pesado o liviano. Debido a la variabilidad de estos
factores, es difícil dar cantidades fijas de agua requerida por año y por
aplicación. Algunas investigaciones indican que un árbol adulto necesita
diariamente entre 40 a 280 litros de agua.

Las Podas: La poda debe estar dirigida a desarrollar una copa vigorosa,
equilibrada, abundante y uniforme, que permita obtener y estabilizar una alta
producción Las podas son de tres tipos: formación, recuperación y
saneamiento.

Fertilización: Los elementos nutritivos que necesitan los cítricos y en orden


de importancia, son- Nitrógeno, potasio, fósforo, magnesio, calcio, zinc, boro,
azufre, hierro, manganeso, cobre y molibdeno. Para determinar las cantidades
que requieren las plantas se debe tener en cuenta el análisis de suelos, el
clima, las deficiencias manifiestas, la edad y la producción de la plantación.

Control fitosanitario: Para mantener el cultivo en un buen estado sanitario


se deben realizar de manera integrada un conjunto de prácticas que permitan
sostener un ecosistema equilibrado en la plantación, tales como el uso de
materiales vegetativos resistentes, un buen control de malezas, podas
adecuadas, fertilización oportuna y suficiente, y la utilización de productos
químicos que no afecten a los organismos beneficios, ni la calidad de la fruta
para el consumidor.

CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES

Las naranjas; Se clasifican en dos grandes grupos: Las naranjas dulces


(Citrus sinensis) y las agrias (Citrus aurantium). Las primeras son las más
cultivadas en el mundo y en Colombia.

ZONA SEMILLA JUGO PESO


VARIEDADES FORMA BRIX %
A.S.N.M FRUTO % Grs
Galicia (204) 800 - 1,400 Globosa 6 55 240 9,7
ICA Hamlin 0 - 1,600 Globosa 3 55 170 12
Lerma Nuclear 800 - 1,800 Globosa 20 60 216 13,3
Rico 6 0 - 1,500 Oblosa 4 48 168 9,4
Palmira Ruby 0 - 1,000 Globosa 8 52 186 10,2
Salerma Nuclear 0 - 1,200 Elipsoide 22 51 218 11
Valencia 0 - 1,200 Elipsoide 8 57 297 8,6
Valle Washintong 1,000 - 1,800 Elipsoide 3 55 235 12

La Valencia es la naranja líder en el mundo, porque ha dado el mayor número


de clones, se adapta bien a distintas condiciones de clima, tiene buen
contenido de ácidos y comercialmente se le considera excelente para jugo. Se
originó en las Islas Azores y fue traída a las Américas desde Portugal.

 Los limones. (Citrus aurantifolia), se conocen internacional mente como


limas acidas, mientras que en Colombia se les denomina limones.

ZONA SEMILLA JUGO PESO BRIX


VARIEDADES FORMA
A.S.N.M FRUTO % Grs %
Pajarito o Comun 0 - 1,000 Globosa7 49 75 1,3
Tahiti 500 - 1,600 Ovoide 1 65 96 1,5

Las mandarinas. Estos cítricos constituyen un conjunto de especies y


variedades bastante complejo. Las especies más cultivadas son los mandarinos
Satsuma (Citrus unshiu), los clementinos (Citrus clementina) y los comunes
(Citrus reticulata).

Las variedades más comerciales son:

SEMILLA JUGO PESO BRIX


VARIEDADES ZONA A.S.N.M FORMA
FRUTO % Grs %
La Arrayana 800 - 1,800 Aplanada20 54 110 16,5
Comun o China 600 - 1,500 Oblonga 25 53 106 15,1
Clementina 1,000 - 2,000 Globosa 4 61 70 14,2
Dancy 600 - 1,800 Aplanada6 55 90 13,5
ICA Bolo 800 - 1,200 Esférica 6 45 104 13,3
Oneco 800 - 1,500 Oblonga 14 43 102 16,7
Satsuma 1,500 - 2,000 Esférica 6 54 105 13,8
King o Reina 600 - 1,500 Esférica 15 52 130 15,8

Los tangelos, son cruces entre mandarina (Dancy) y toronja (Duncan),


resultando una fruta jugosa, dulce y de muy buena calidad. Las variedades
más comerciales son.

ZONA SEMILLA JUGO PESO BRIX


VARIEDADES FORMA
A.S.N.M FRUTO % Grs %
Minneola 800 - 1,600 Ovoide 15 59 312 11,6
Orlando 800 - 1,600 Ovoide 14 57 298 14,7
Sampson 600 - 1,200 Esférica 10 52 305 13,8

En Centroamérica tienen importancia económica los híbridos de naranja y


mandarina, denominados Tangor. Los más comunes son el Temple y el
Ortanique.

El Tangelo mineóla es un cruce de Pomelo por mandarina Dancy Sus árboles


alcanzan tamaños superiores a los de otras variedades de cítricos. De buena
producción, excelente coloración externa y muy buena calidad interna. Fruto
ovoide, grande. Es una planta exigente en fertilización, de buena adaptación
en la zona cafetera.

Las Toronjas, (Citrus paradisi), y pomelos (Citrus grandis), greys o


grapefruits, son frutas de clima cálido, de buena calidad, curativas y dieteticas,
pero son poco cultivadas en Colombia, Sin embargo tienen excelentes
posibilidades en el mercado internacional. Las variedades líderes y promisorias,
especialmente para la Costa Atlántica, son:
ZONA SEMILLA JUGO PESO BRIX
VARIEDADES FORMA
A.S.N.M FRUTO % Grs %
Marsh Nuclear 0 - 1,200 Globosa5 46 465 6,6
Redblush (Ruby) 0 - 1,200 Ovoide 5 84 405 6,6
Duncan 0 - 1,200 Ovoide 54 45 370 6,5
ICA - Hatico 0 - 1,200 Ovoide 52 41 500 5,1
ICA - Manuelita 0 - 1,200 Ovoide 55 39 650 5,5

La ICA - Hatico, es una variedad de toronja de color amarillo, tamaño mediano,


sin ombligo, corteza gruesa y pulpa crema, muy jugosa y con pocas semillas.

La ICA - Manuelita es de color amarillo uniforme, tamaño grande de forma


ovoide y sin ombligo; la corteza es gruesa, medianamente adherida a la pulpa;
ésta presenta una coloración crema, muy jugosa y con mucha semilla.

4.  NORMATIVIDAD

Aquí encontrará la Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica


las actividades en materia agropecuaria. En la lista, pulse sobre el nombre y
accederá al texto de la Ley, Decreto, Resolución o Documento CONPES
respectivo:

GUIA AMBIENTAL DEL SECTOR HORTIFRUTICOLA

Resolucion No. “Por el cual se deroga la Resolución No. 546 de 1.983, y


398 de 2011, se establece el procedimiento para el reconocimiento de
empresas especializadas conforme a lo establecido en la
Ley 9ª de 1983, modificada por la Ley 75 de 1986 y
MADR
compiladas en el artículo 157 del Decreto 624 de 1.989”
Para efectos de la deducción tributaria” 
RESOLUCION 351
Por la cual se reglamenta el registro de nuevas
DE 2005,
plantaciones de tardío rendimiento y se dictan otras
Ministerio de
disposiciones
Agricultura
FORMULARIO PARA SOLICITUD DE REGISTRO DE
FORMULARIO PLANTACIONES, Resolución 00351 del 10 de agosto de
2005

Por medio de la cual se establecen los requisitos y


Resolución ICA No. procedimientos para la producción y distribución de
3180 de 2009 material de propagación de frutales en el territorio
nacional y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se dictan normas para la producción,
Resolución ICA
distribución y comercialización de material de
No.748 de 1984
propagación de frutales.
Norma Técnica
Colombiana NTC Frutas Frescas Tangelo Mineola. Especificaciones 
4085 

Norma Técnica
Colombiana NTC Frutas Frescas Lima Tahití. Especificaciones 
4087

Norma Técnica
Empaque y Embalaje de Frutas, Hortalizas y Tubérculos
Colombiana NTC
frescos 
5422
PFN Plan Frutícola Nacional 
Asociación
Hortofrutícola Administradora del Fondo Nacional de Fomento
Colombiana - Hortofrutícola -  Leyes y Decretos
ASOHOFRUCOL -
Asociación
Hortofrutícola
Guía Ambiental Hortofrutícola
Colombiana -
ASOHOFRUCOL -

5. COSTOS DE PRODUCCION

En proceso de investigación y actualización.


6.  PRECIO

Precios al 23 de enero de 2013

PRODUCTO Unidad Pesos USD$ Euros E


Limón Común kg       1.600 0.00 0.00

Limón Tahití kg       900 0.00 0.00

Mandarina Oneco kg       2.000 0.00 0.00

Naranja Tangelo kg       2.500 0.00 0.00

Naranja Valencia kg       800 0.00 0.00

Fuente: Central Mayorista 

7. COMERCIALIZACION

En proceso de investigación y actualización

8.  SUBSIDIOS E INCENTIVOS PARA LOS PRODUCTORES

Exención del impuesto sobre la renta

Artículo 1Ý Objetivo. La presente resolución tiene por objeto reglamentar el


registro para las nuevas plantaciones de palma de aceite, caucho, cacao,
cítricos y frutales de tardío rendimiento, para efectos de la exención tributaria
a que se refiere el artículo 1Ý de la Ley 939 de 2004 reglamentado por el
artículo 1Ý del Decreto 1970 de 2005 y evaluar los informes anuales que debe
presentar todo beneficiario de la exención.

El Gobierno Nacional reglamentó la exención en el impuesto de renta, para


los nuevos cultivos de tardío rendimiento en palma de aceite, caucho, cacao,
cítricos y frutales.

De acuerdo con el decreto 1970 del 15 de junio de 2005, la medida aplica para
las rentas obtenidas como resultado de la comercialización del fruto ya sea
fresco o derivado de su transformación.
La exención del impuesto cobija los nuevos cultivos de palma de aceite,
caucho, cacao, cítricos y frutales desde el momento en que comienzan a ser
productivos y por un período de 10 años.

9. PRODUCTOS, SERVICIOS E INCENTIVOS – ADMINISTRADOS POR


FINAGRO PARA LA ACTIVIDAD DEL ALGODON

 CONDICIONES GENERALES DE CREDITO 2013

LINEAS DE CREDITO PARA:

CAPITAL DE TRABAJO

Se financian los costos directos necesarios para el desarrollo de la actividad


productiva agropecuaria o rural, y los requeridos para su comercialización o
transformación.

Sostenimiento de la producción agropecuaria: Capital de trabajo


requerido para el sostenimiento de especies vegetales de mediano y tardío
rendimiento, establecidas en sitio definitivo, financiando los costos de su
sostenimiento en la etapa de producción y asociados a: la fertilización,
asistencia técnica, control fitosanitario y de malezas, suministro de riego y su
evacuación recolección, constitución de operaciones de cobertura de precios de
la producción a comercializar, arrendamiento de tierra cuando se pague
directamente al propietario.

Transformación primaria y comercialización de bienes de origen


agropecuario: La financiación se otorga sobre los costos de adquisición de
bienes agropecuarios de origen nacional (inventarios de materias primas), y los
correspondientes a su distribución o venta (cartera), en el desarrollo de
actividades de transformación primaria y/o comercialización

Servicios de apoyo a la producción agropecuaria: La financiación se


otorga sobre los costos operativos requeridos para la prestación de servicios de
apoyo a la actividad productiva agropecuaria, así como para la producción y
venta de insumos utilizados en la actividad productiva agropecuaria
Bonos de prenda: Comprende la financiación de inventarios de bienes
agropecuarios de origen nacional o producto de su transformación primaria,
garantizados con la pignoración de los mismos mediante la expedición del
título valor (bono de prenda) por un Almacén General de Depósito.

FINANC. MÁX. POR PLAZO EN


CÓD. RUBRO
Ha (Pesos ó %) MESES
Sostenimiento
Sostenimiento 80% de los costos
132420 24
frutales directos

Rubros a financiar para capital de trabajo en Cítricos * EN AMARILLO


CODIGOS Y RUBROS QUE APLICAN AL CULTIVO

Para mayor información ver los Capítulos I y II del Manual de servicios de


FINAGRO - Crédito agropecuario - Programas especiales de fomento y
desarrollo agropecuario - y las actualizaciones al manual en el Marco Legal
(Circulares Reglamentarias)

INVERSIÓN

Plantación y mantenimiento: Financiación de los costos directos para el


establecimiento y su sostenimiento durante los años improductivos, así como
la renovación de áreas que terminen su ciclo productivo o que sean afectadas
por situaciones climáticas adversas o por la ocurrencia de problemas
fitosanitarios de especies vegetales de mediano y tardío rendimiento (ciclos
vegetativo mayor a dos años), asociados a preparación del suelo, adquisición
de semillas o material vegetal, siembra, fertilización, asistencia técnica, control
de malezas y fitosanitario, suministro de riego y su evacuación, infraestructura
vial, infraestructura de soporte, cultivos de cobertura o sombrío, su
sostenimiento en el período improductivo y arrendamiento de tierra cuando se
pague directamente al propietario.

FINANC. MÁX.
CÓD. RUBRO POR Ha (Pesos ó PLAZO EN MESES
%)
Plantación y Mantenimiento
151340 Cítricos  80% de los costosAcorde con el ciclo
directos productivo del cultivó
Renovación 80% de los costos Acorde con el ciclo
151341
Cítricos directos productivo del cultivó

  

Adquisición de maquinaria y equipo, y reparación de maquinaria:


Adquisición de maquinaria y equipos, nuevos o usados, requeridos en los
procesos de producción, recolección y beneficio a nivel de la unidad productiva
de actividades agropecuarias; así como su reparación.

Adecuación de tierras: Costos de inversión en actividades cuya finalidad sea


mejorar las condiciones de producción de bienes agropecuarios, a través del
acondicionamiento del estado físico y químico de los suelos, la dotación de
sistemas de regadío, drenaje y control de inundaciones, y adecuación para el
manejo del recurso hídrico.

Cuando se trate de proyectos de riego y drenaje, manejo del recurso hídrico y


electrificación, se podrán financiar las inversiones que, a nivel extra predial,
sean demandadas para asegurar la plena operatividad del respectivo sistema,
incluida la compra de terrenos y el pago de servidumbres.

Infraestructura para la producción agropecuaria: Costos de inversión


para la dotación de infraestructura de producción como bodegas, invernaderos
o salones para producción a temperaturas controladas, campamentos de
trabajadores, entre otros.

Infraestructura y equipos para transformación primaria y


comercialización: Costos de inversión en infraestructura y dotación de
maquinaria y equipos (nuevos o usados) para el almacenamiento,
transformación primaria, conservación y comercialización de bienes
agropecuarios de origen nacional.

Infraestructura de servicios de apoyo a la producción: Costos de


inversión en infraestructura y dotación de maquinaria y equipos requeridos
(nuevos o usados) en proyectos destinados a la prestación de servicios de
apoyo a la producción agropecuaria y la producción y comercialización de
insumos y de bienes de capital para estas.

Tierras, vivienda rural, capitalización y creación de empresas, e


investigación:

Compra de tierras: Costos de inversión en la compra de tierras para uso en


la producción de bienes agropecuarios. En el seguimiento a estos créditos, los
intermediarios financieros, en los 120 días siguientes a la contabilización del
crédito, deberán exigir a los beneficiarios la presentación de la escritura del
predio objeto de financiación y un certificado de libertad y tradición reciente,
en el cual se consigne tal hecho.

Vivienda rural: Costos de inversión para construcción y mejora de vivienda,


localizada en predios vinculados a procesos de producción agropecuaria.

Capitalización, compra y creación de empresas: crédito solicitado


directamente por personas naturales o jurídicas, para la constitución o
incremento del capital social de personas jurídicas que tengan por objeto el
desarrollo de actividades agropecuarias, acuícola, de pesca y actividades
rurales. Los aportes deben estar sustentados en las necesidades de capital de
la empresa para la ejecución del proceso productivo, bien sea como capital de
trabajo (costos operativos) o como inversión, excluyéndose los recursos para
cancelación de pasivos. Igualmente es financiable la compra de acciones o
cuotas de participación de empresas constituidas.

Investigación: Costos de inversión en infraestructura, dotación de maquinaria


y equipos, y en la realización de estudios de factibilidad, en proyectos
orientados a mejorar las condiciones técnicas de la producción y
comercialización agropecuaria

Asistencia Técnica: los costos asociados al servicio de asistencia técnica para


el desarrollo del cultivo

Rubros a financiar para inversión en Cítricos * EN AMARILLO CODIGOS Y


RUBROS QUE APLICAN AL CULTIVO

CONDICIONES FINANCIERAS:
COBERTURA DE
TASA DE TASA DE FINANCIACION
TIPO DE PRODUCTOR
REDESCUENTO INTERÉS (Costos
directos)
Credito Ordinario
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 6% 100%
DTF e.a. hasta +
Mujer rural bajos ingresos DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos y grandes productores DTF e.a. + 1% 10% para los demas
Credito Asociativo con Integrador
Crédito s asociativo s que integren
exclusivamente a pequeño s DTF e.a. hasta +
pro ductores DTF e.a. - 3.5% 5%. 100%

Crédito s asociativo s que integren 100% adecuacion


a todo tipo de productores DTF e.a. hasta DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
(pequeños y otros productores) +1%.  10%.  para los demas
Capital de Trabajo para
comercializ adores o
transformadores que adquieren
la producción obtenida en
pro yectos financiados con
créditos asociativo s o la
abso rció n de cosecha nacional
en programas definidos po r el
Ministerio de Agricultura y DTF e.a. hasta
Desarrollo Rural + 1%.
Credito Individual con operador
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 5% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos DTF e.a. + 1% 10% para los demas
Alianza Estrategica
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos DTF e.a. -0,5% 7% para los demas
Capital de Trabajo para
comercializ adores o
transformadores que adquieren
la producción obtenida en
pro yectos financiados con
créditos asociativo s o la
abso rció n de cosecha nacional
en programas definidos po r el
Ministerio de Agricultura y DTF e.a. hasta
Desarrollo Rural + 1%.
Credito Asociativo con Encadenamiento
Crédito s asociativo s que integren
exclusivamente a pequeño s DTF e.a. hasta +
pro ductores DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

Crédito s asociativo s que integren 100% adecuacion


a todo tipo de productores DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
(pequeños y otros productores) DTF e.a. -0,5% 7% para los demas
Credito Asociativo con Encadenamiento y credito individual
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos DTF e.a. -0,5% 7% para los demas
Población calificada como víctima del conflicto armado interno, desplazada o
reinsertada, y los que se ejecuten a través de programas de desarrollo
Cualquier tipo de productor
individual o en esquemas DTF e.a. hasta +
aso ciativo DTF e.a. - 3.5% 2% 100%
FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS "FAG"

 
Cuando se solicita un crédito agropecuario, la entidad bancaria requiere
garantías para respaldar las obligaciones. Si USTED NO CUENTA CON ELLAS O
SON INSUFICIENTES, el Fondo Agropecuario de Garantías FAG respalda ante
las entidades bancarias dichas obligaciones. Por el servicio de la garantía, las
entidades financieras deben pagar al FAG una comisión anual anticipada,
expresada en un porcentaje sobre el valor del crédito garantizado,
dependiendo del tipo de productor beneficiado con el crédito así:

CONDICIONES DEL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS “FAG”

COMISIÓN
MONTO CRÉDITO A
TIPO DE PRODUCTOR  COBERTURA  ANUAL
GARANTIZAR 
ANTICIPADA *
Pequeño Productor  Todos los créditos  Hasta 80%  1,50%
Saldos de créditos garantizados por
el FAG, con valor individual o
Hasta 75%  3,75%
acumulado igual o inferior a 350
Mediano Productor  smmlv. 
Saldos de créditos garantizados por
el FAG, con valor individual o Hasta 60%  3,00%
acumulado superior a 350 smmlv. 
Gran Productor  Todos los créditos  Hasta 50%  4,50%
Todos los créditos individuales y 
Desplazados  Todos los créditos bajo esquema Hasta 100%  1,50%
Asociativo
Reinsertados y/o Todos los créditos individuales y
Programas de Desarrollo Todos los créditos bajo esquema Hasta 80%  1,50%
Alternativo  Asociativo 
Mujer Rural de bajos
Todos los créditos  Hasta 80%  1,50%
ingresos 
P.P**=        
Todos los créditos que asocien, 1,5%
Asociativos con
integren o agrupen pequeños y/o Hasta 70% 
encadenamiento   MY
pequeños y medianos 
P***= 2,25%

P.P**=        
Todos los créditos que asocien, 2,5%
Asociativos integren o agrupen pequeños y/o Hasta 50% 
pequeños y medianos  MY
P***= 2,5%

Tabla de comisión FAG según el plazo del crédito  


INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL "ICR"

El Incentivo a la Capitalización Rural ICR, es un beneficio económico que se


otorga a una persona natural o jurídica que en forma individual o colectiva,
ejecute un proyecto de inversión nueva, con la finalidad de mejorar la
competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria y de reducir sus
riesgos de manera duradera, previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el capítulo IV del MANUAL DE SERVCIOS DE FINAGRO  y
sujeto a la disponibilidad de recursos presupuestales y de tesorería del
programa. Este incentivo consiste en un abono que, con los recursos
apropiados por el Gobierno Nacional para el programa, realiza FINAGRO a
través del intermediario financiero a favor del beneficiario.

10.  ESTADISTICAS DE CREDITO - FINAGRO

 TOTAL CREDITO OTORGADO A LOS CITRICOS  EN


EL AÑO 2013 (cifras en millones)
Periodo No. Valor ($)
Enero    
Febrero    
Marzo     
Abril     
Mayo     
Junio     
Julio    
Agosto    
Septiembre     
Octubre    
Noviembre    
Diciembre                
Total     

RUBROS TOMADOS PARA ESTADISTICAS 2013

CODIGO RUBROS
151340 CITRICOS
151341 RENOV. CITRICOS
151610 LIMA TAHITI
151611 RENOV. LIMA TAHITI
ESTADISTICAS COMPARATIVAS 2011-2012

 TOTAL COLOCACIONES DE CREDITO PARA CITRICOS POR 


REGION Y DEPARTAMENTO - CUADRO COMPARATIVO AÑOS
2011 -2012.Millones de pesos
REGION 2011 2012
No. De Valor  No. De Valor 
créditos créditos
CENTRO ORIENTE       706    9.122    1.055  13.666
BOYACA          13        113         13        152
CUNDINAMARCA        227     1.721        249     2.451
HUILA          27        207         51        387
NORTE DE SANTANDER          13        158         29        493
SANTANDER        251     3.522        439     6.197
TOLIMA        175     3.401        274     3.986
COSTA ATLANTICA         39       483         33       280
ATLANTICO            6         57            4          35
BOLIVAR            4        120           3          40
CESAR            3         35            2          31
CORDOBA            1         50    
GUAJIRA            1        100   
MAGDALENA          24        121         24        174
ORINOQUIA         21       348         49       909
META          18        268         48        904
ARAUCA             1      
CASANARE             2         68            1           5
AMAZONIA                1           6
PUTUMAYO                1           6
OCCIDENTE       417  10.931       489    7.682
ANTIOQUIA          25     3.628          25     1.449
CALDAS          18     3.469          14        631
CAUCA          87        569         88        605
NARIÑO        239     1.834        323     2.679
QUINDIO            8        407         12        464
RISARALDA            2         62            5        735
VALLE          38        962         22     1.119
TOTAL    1.183  20.884    1.627  22.544

 
Fuente: FINAGRO

 FUENTES:
FINAGRO

http://plantas.facilisimo.com/reportajes/arboles-frutales/citricos-los-frutales-
mas-apreciados_183948.html

http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor

http://es.wikipedia.org/wiki/Citrus

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/El%20cultivo%20de%20los
%20citricos%20Limon.pdf

http://www.asohofrucol.com.co

http://www.minagricultura.gov.co/
http://www.sinab.unal.edu.co/ntc/NTC4085.pdf
http://www.sinab.unal.edu.co/ntc/NTC4087.pdf

También podría gustarte