Está en la página 1de 8

FÍSICA I

INFORME DE LABORATORIO LEY DE HOOKE

Integrantes:

Mayerly Lucia López Luna

Laura Cristina Velez Guerrero

Docente:

Félix Aguas Lastre

Universidad de Córdoba

Física I (Laboratorio)

Facultad de Ingeniería

Berástegui/Córdoba

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Verificar experimentalmente la validez de la ley de Hooke F= -KΔX, donde ΔX


es el cambio en la longitud del resorte de constante elástica K al aplicarle una fuerza F.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar la constante de elasticidad de resortes helicoidales.

Verificar experimentalmente la relación funcional que existe entre la fuerza que genera la masa
añadida al resorte (peso) y el cambio de longitud ΔX
Comprobar la presencia del movimiento armónico simple (m.a.s) en el experimento.

Conocer las aplicaciones de la ley de Hooke en la vida diaria.

TEORÍA RELACIONADA

Ley de Hooke: Para una buena aproximación de muchos resortes, la fuerza F de un resorte (fuerza
restauradora) es proporcional al desplazamiento ΔX del extremo libre desde su posición cuando el
resorte está en estado relajado. La fuerza de resorte está dada por: F= -KΔX Que se conoce como
ley de Hooke, en honor a Robert Hooke, científico inglés de finales del siglo XVII. La ley de Hooke
es una relación lineal entre F y ΔX.

Constante elástica: La K se llama constante de resorte (o constante elástica) y es una medida de la


tenacidad del resorte. Cuanto más grande sea K, mas tenaz es el resorte, es decir, será más fuerte
su tracción o empuje para un desplazamiento dado, la unidad del SI para K es el newton por metro
(N/m) Límite de elasticidad: El límite de elasticidad es el punto máximo de estiramiento de un
resorte, obedeciendo a su constante de elasticidad (propiedad de cada resorte) y las fuerzas de
cohesión que se establecen en las partículas del resorte.

Histéresis elástica: La histéresis elástica es un fenómeno, que consiste en un retraso entre la


aplicación de una o varias fuerzas deformadoras y el suceso de la deformación del resorte. La
histéresis elástica se puede apreciar con más claridad cuando se deja de ejecutar la fuerza
deformadora, y se observa que la deformación del resorte es tardía en desaparecer.

RESULTADOS

Tabla1 – Resorte 1

M (Kg) ΔX(m) Ft=+mg (N)

0,01 0,03 0,098

0,02 0,06 0,19

0,03 0,09 0,29

0,04 0,12 0,39


0,05 0,15 0,49

Tabla 2- Resorte 2 Donde g = 9,8 m/s2

M (Kg) ΔX(m) Ft=+mg (N)

0,01 0,006 0,098

0,02 0,01 0,19

0,03 0,016 0,29

0,04 0,02 0,39

0,05 0,026 0,49

EVALUACIÓN

1) Observe que las fuerzas deformadoras (el peso de las masas) apuntan hacia abajo, por
tanto la reacción del resorte estará hacia arriba (es positiva). Realice un gráfico de la
fuerza de reacción del resorte Ft=+mg en función de ΔX para cada caso. Haga las dos
graficas sobre un mismo plano coordenado.

Resorte 1
Resorte 2
2).Qué unidades tienen sus pendientes? ¿Qué significado físico tienen? De sus valores para cada
caso.

Para el resorte1:

Sea P1= (0,06 m; 0,19 N)

Sea P2= (0,09 m; 0,29 N)

Dónde:

X1=0,06 m y Y1=0,19 N

X2=0,09 m y Y2=0,29 N

Tenemos que la pendiente es:

m (pendiente)= (Y2 –Y1) /(X2 –X1)

Sustituyendo tenemos:

m (pendiente) = (0,29 N –0,19 N) / (0,09 m – 0,06 m)

m (pendiente) = (0,1 N) / (0,03 m)

m (pendiente) = 3,33 N/m

Para el resorte2:

Sea P1= (0,01 m; 0,19 N)

Sea P2= (0,02 m; 0,39 N)

Dónde:

X1=0,01 m y Y1=0,19 N

X2=0,02 m y Y2=0,39 N

Tenemos que la pendiente es:

m (pendiente)= (Y2 –Y1) /(X2 –X1)

Sustituyendo tenemos:

m (pendiente) = (0,39 N –0,19 N) / (0,02 m – 0,01 m)

m (pendiente) = (0,2 N) / (0,01 m)m

m (pendiente) = 20 N/m

Cada pendiente hallada anteriormente posee unidades de newton por metro (N/m).
El significado físico que posee la pendiente de la gráfica de fuerza Vs estiramiento (tanto para el
resorte1 como para el resorte2) es igual a la constante de elasticidad propia de cada uno de los
resortes. Así:

kresorte1 =3,33 N/m

kresorte2 =20 N/m

3). ¿Se cumple la ley de Hooke para los resortes estudiados? ¿cuánto vale su constante de
elasticidad?

Para los resortes estudiados se cumple la ley de Hooke, puesto que se pudo establecer una
relación lineal entre F y ΔX.

Así para el resorte1: A medida que la fuerza incrementaba el estiramiento aumentaba,


estableciendo una relación de proporcionalidad entre F y ΔX. Sin embargo, el estiramiento era
considerable a medida que iba aumentando la fuerza, puesto que la constante de elasticidad del
resorte1 era muy leve. La constante de elasticidad para el resorte1 es igual a:

kresorte1 =3,33 N/m

Así para el resorte2: A medida que la fuerza incrementaba el estiramiento aumentaba,


estableciendo una relación de proporcionalidad entre F y ΔX. Sin embargo, el estiramiento del
resorte era poco considerable a medida que iba aumentando la fuerza, puesto que la constante de
elasticidad del resorte2 era muy alta. La constante de elasticidad para el resorte2 es igual a:

kresorte2 = 20 N/m

4). De acuerdo con sus resultados ¿un resorte con una constante de elasticidad alta será fácil o
difícil de estirar? Explique su respuesta.

Por medio de nuestros resultados, podemos inferir que un resorte con una constante de
elasticidad alta será muy difícil de estirar, puesto que en el experimento se pudo apreciar un leve
cambio de posición del resorte debido a la fuerza de tracción o (empuje) para un desplazamiento
dado provocado por los cambios de masa.

5). ¿Qué sucede si a un resorte se le aplica una fuerza de estiramiento demasiado grande? ¿cómo
queda la gráfica de F vs ΔX en este caso? Explique detalladamente.
Si a nuestros resortes les hubiésemos aplicado una fuerza de estiramiento demasiado grande o
elevado, las fuerzas de cohesión de las partículas del resorte llegarían a un punto de expansión y
de separación originando una deformación en su estructura tanto física como molecular. Lo
anterior se vería reflejado en la gráfica de F vs ΔX. Se conserva la relación lineal. Sería tan elevada
la fuerza de estiramiento, que el desplazamiento llegaría al límite de elasticidad.

6).Mencione al menos 5 aplicaciones de la ley de Hooke en la vida real y explique cómo es que
esta ley se aplica en ellas.

Entre las aplicaciones de la ley de Hooke que se evidencian en la vida real, encontramos:

Sistema de amortiguadores en vehículos: los amortiguadores de automóviles, bicicletas,


motocicletas, aviones, etc. Constan de resortes con constantes de elasticidad muy grandes
capaces de ejercer amortiguamiento para no deteriorar al vehículo.

Resortes en colchones: los colchones (en su mayoría) en su interior constan de resortes con
constantes elásticas altas, capaces de mantener la forma del colchón y no deformarlo si una
persona con masa considerable ejerce fuerza sobre este.

Lapiceros retractiles: la ley de Hooke permite que a mayor fuerza ejercida sobre el cabezal del
lapicero mayor será el desplazamiento de la punta a partir de un resorte ubicado dentro de este
con una constante de elasticidad considerable.

Materiales elásticos: la ley de Hooke no solo se aplica en resortes. En materiales elásticos como el
caucho se puede evidenciar una relación lineal entre la fuerza aplicada al material y el
desplazamiento.

Juguetes: cajas de sorpresas, saltadores y entre otros juguetes presentan resortes o materiales
elásticos que cumplen con la ley de Hooke.

CONCLUSIONES

A partir de esta práctica de laboratorio podemos finalizar con las siguientes conclusiones:

Las constante de elasticidad K es una propiedad intrínseca de los resortes, dependiendo el


material del que estén fabricado.

Si un resorte posee una constante de elasticidad menor o diminuta será mucho más fácil de estirar
que un resorte que posea una constante de elasticidad mucho mayor.

La fuerza F que genera la masa añadida al resorte (peso) es directamente proporcional al cambio
de longitud ΔX que se genera al estirar el resorte. F α ΔX

También podría gustarte