Está en la página 1de 5

Libro Uno

I. Santiago casado con Ana, buscando al perro de la casa que ha sido llevado por el
Depósito Municipal de Perros, se encuentra allí con Ambrosio, antiguo criado de su familia,
y comienza la conversación en el local llamado “La Catedral”.

II. Discusión familiar de los Zavala por los estudios de Santiago en la Universidad de
San Marcos, a la que acuden estudiantes de nivel social inferior. Aventuras de Santiago y
su amigo Popeye Arévalo en la casa de Amalia, que acaba de ser echada de la casa de los
Zavala por culpa de Santiago, que la pretendía.

III. La vida pasada de Cayo Bermúdez, hijo del Buitre, un comerciante de Chincha,
casado —contra la voluntad del Buitre— con una mujer humilde del lugar. Bermúdez vive
sin entusiasmo en la rutina doméstica y el comercio. El General Espina, Ministro de Odría,
lo manda buscar a Chincha para convertirlo en Director de Gobierno (ambos fueron
condiscípulos en la infancia). Bermúdez acepta con la misma apatía e indiferencia de
siempre, se queda en Lima y abandona a su mujer que queda en Chincha.

IV. Primeras andanzas universitarias de Santiago. Encuentro con Aída, muchacha de


ideas comunistas. Conversión a la causa por un vago idealismo, por admiración a la
muchacha y por ignorancia: “y pensó obreros, y pensó comunistas y decidió no soy
bustamantista, no soy aprista[2], soy comunista. Pero ¿cuál era la diferencia? No podía
preguntárselo[3], creerá que soy idiota, tenía que sonsacárselo” (I, p. 77). Doble vida de
Santiago entre su aristocrática familia y sus andanzas comunistas.

V. Trabajo de Amalia en una fábrica de don Fermín. Su enamoramiento de Trinidad,


un muchacho alocado y cariñoso que da en creerse activista del APRA, y que un día
desaparece, asesinado por la policía política.

VI. Ingreso de Santiago en los círculos comunistas y en la militancia clandestina, entre


los estudiantes de San Marcos. Su imposibilidad de creer en la doctrina marxista; su
complejo de desclasado. “No pudiste, Zavalita, piensa. Piensa: eras, eres, serás, morirás un
pequeño burgués (...). Ibas a misa, te confesabas y comulgabas los primeros viernes,
rezabas y ya entonces mentira, no creo”. “En el colegio, en la casa, en el barrio, en el
círculo, en la Fracción, en ‘La Crónica’ —dice Santiago—. Toda la vida haciendo cosas sin
creer, toda la vida disimulando” (I, pp. 118-119). Santiago se enamora de Aída, pero la
deja, por cobardía, en manos de Jacobo, otro muchacho comunista.

VII. Allanamiento de la Universidad de San Marcos por orden de Cayo Bermúdez.


Bermúdez, por vía extraoficial, se hace con el fichero político completo del servicio de
inteligencia militar. Bermúdez y don Fermín salen a comer juntos a un local en cuyo show
actúa Hortensia, “la Musa”. Ambrosio entra al servicio de Bermúdez como chófer.

VIII. Primer contacto del grupo comunistoide de Santiago con un dirigente del
Partido. Santiago no se atreve a inscribirse formalmente en la institución. El grupo consigue
promover en la Universidad una huelga de solidaridad con los tranviarios, de común
acuerdo con los apristas.
IX. Campaña senatorial de Emilio Arévalo —padre de Popeye— como abanderado de
Odría. Creciente poder e influencia de Bermúdez en el gobierno. Detalles de la muerte de
Trinidad en manos de la policía secreta.

X. Fracaso de la huelga en San Marcos. Luchas internas de la Fracción. En pleno


debate, el grupo es sorprendido por la policía. De todos los detenidos, sólo Santiago sale
libre, por intercesión de don Fermín ante Cayo Bermúdez. Don Fermín se siente humillado
porque sabe que la detención de Santiago es sólo un aviso para él y sus conspiraciones de
más alto nivel. El teléfono está intervenido. Rencor de Santiago contra los comunistas,
contra su familia: mala conciencia. Santiago se va de su casa y empieza a trabajar en “La
Crónica”.

Libro Dos

I. Trabajo de Amalia como criada en casa de la Musa (Hortensia), mujer desenfadada


y pícara: contrasta con la honorable señora Zoila. Primeros pasos de Santiago en el mundo
periodístico. Entretanto, el general Espina ha caído y Bermúdez asume el ministerio.

II. Vida frívola y licenciosa de Hortensia. Extorsiones políticas del personal de


Bermúdez para llenar las manifestaciones a favor de Odría.

III. Inmoralidad de la amistad entre Hortensia y Queta. Manejos de Bermúdez para


controlar a las agencias de prensa: extorsiones, sobornos.

IV. Ambrosio se hace perdonar por Amalia de una deslealtad anterior, y empieza a
cortejarla de nuevo. Bermúdez vigila las reuniones secretas del ex Ministro Espina con don
Fermín Zavala; también sigue otras pistas de posible conspiración contra Odría. Hipólito,
Ludovico y Ambrosio disuelven a golpes una manifestación femenina contra Odría.

V. Santiago acude de vez en cuando donde tío Clodomiro, el único miembro de la


familia a quien ve. Bermúdez y don Fermín, se hacen cómplices en la aceptación de un
soborno por parte de una empresa norteamericana. Bermúdez, cauteloso, se niega a recibir
acciones, y pide siempre dinero efectivo.

VI. Bermúdez acapara gran parte del presupuesto del Ministerio de Gobierno para sus
servicios de inteligencia, en desmedro de la policía. Gastos exorbitantes: “Lo que cuestan
las directivas sindicales adictas, las redes de información en centros de trabajo,
Universidades y en la administración (...). Lo que cuestan las manifestaciones (...), aplacar
a los descontentos, a los envidiosos y a los ambiciosos que surgen cada día dentro del
mismo régimen” (I, p. 312). Extorsiones menores de los subordinados —Lozano, Hipólito,
Ludovico— en los locales nocturnos, donde obtienen información sobre personas
importantes y su vida privada.

VII. Reunión de Bermúdez con personalidades de Cajamarca para preparar el viaje del
presidente a esa región. El Chispas descubre la pensión de mala muerte donde vive
Santiago, y le enrostra cariñosamente el haber cortado relaciones con la familia. Noticias de
huelga general en Arequipa pidiendo la renuncia de Cayo Bermúdez. Gabinete militar.
VIII. Desolación en casa de Hortensia por las noticias políticas. Bermúdez inubicable.
Escenas de vida licenciosa en el mismo lugar, pero en tiempos anteriores, según el
frecuente recurso de romper la cronología.

IX. Bermúdez huye a Brasil sin despedirse de nadie.

Libro Tres

I. “La Musa”, asesinada. Revuelo policial y periodístico, en el que eventualmente toca


participar a Santiago, que se marea de asco. Queta acusa del asesinato al chófer de don
Fermín; el móvil, que “la Musa” no siguiera chantajeando a don Fermín. Santiago se entera
así de los vicios aberrantes de su padre, y de que todos lo sabían menos él. Santiago se
entrevista con su padre, que lo recibe emocionado, quita importancia al asesinato de
Hortensia y a su posible implicación en él, cuenta las penurias económicas de la familia
desde que Cayo Bermúdez lo hostigó por su participación en el fallido golpe de la
Coalición. Santiago se convence de la inocencia de su padre, y acude a comer con su
familia por primera vez desde la separación. Nadie entiende su vida mediocre y
descolorida, sin las rebeldías de antes.

II. Retorno a episodios anteriores: Bermúdez desbarata la conspiración del general


Espina y los políticos de derecha, entre ellos don Fermín Zavala, que es castigado sin
publicidad, con medidas económicas. Se detallan otros múltiples entretelones de la
conspiración fallida, del castigo de los responsables, de la situación política del país, que
manifiestan la corrupción del régimen.

III. Progresiva decadencia de “la Musa” desde la huida de Bermúdez. Retorno a su


vida de cantante, sin éxito. Cambio de casa; vida más modesta. Ambrosio, para librar a
Amalia y librarse a sí mismo de posibles complicaciones con la policía por el asesinato de
Hortensia, se la lleva a vivir fuera de Lima.

IV. Relato de los sucesos de Arequipa: los enviados de Bermúdez con el fin de
boicotear un acto público de la Coalición se ven en franca inferioridad de condiciones, y
son golpeados hasta casi morir. Error de Bermúdez, que subestimó las fuerzas de la
Coalición, inducido por Lozano, que a su vez engaña a Bermúdez por instigación de
Arévalo con presunta complicidad del propio Odría. Todo ha sido planeado por estos
últimos para convertir la protesta de Arequipa en ocasión de deshacerse de Bermúdez. El
acto de la Coalición se transforma en un levantamiento de toda Arequipa porque la policía
entró en el teatro disparando y tirando granadas. Bermúdez se empeña hasta el final en
reprimir el levantamiento de Arequipa con la acción del ejército, hasta que se da cuenta de
que ha sido traicionado y que el ejército no lo apoya. Ambrosio —hablando en presente con
Santiago en “La Catedral”— le confiesa que él mató a “la Musa” pero por cuenta propia,
para que no siguiera chantajeando a don Fermín.

Libro Cuatro
I. Vida bohemia y sucia de los periodistas de “La Crónica”. Enfermedad de don
Fermín. Primera temporada de Ambrosio y Amalia en Pucallpa.

II. Santiago cuenta en “La Catedral” su matrimonio a Ambrosio. “Ni eso lo decidí
realmente yo. Se me impuso solo, como el trabajo, como todas las cosas que me han
pasado. Ellas me hicieron a mí, más bien” (II, p. 180). Relato del accidente que lo condujo
al hospital donde trabajaba Ana. Amistad inicial de Santiago y Ana. Primeros tratos de
Ambrosio, en Pucallpa, con don Hilario, un comerciante que ve la oportunidad de robarle
su dinero —veinte mil soles que le regaló don Fermín—.

III. Intentos fallidos de don Fermín por conseguir que Santiago vuelva a la casa.
Enamoramiento de Santiago; marcha de Ana —con su familia— a Ica. Trabajo de
Ambrosio, asociado a don Hilario en Pucallpa, como chófer de bus y comerciante de
ataúdes para niños.

IV. Por algo de amor y bastante de compasión, Santiago decide casarse con Ana. Los
periodistas del diario festejan a Santiago en su despedida de soltero. Matrimonio por la
Iglesia, en privado. Los negocios de Ambrosio con don Hilario de mal en peor.

V. La familia de Santiago descubre que se ha casado con Ana. Visita de la pareja a la


casa de los Zavala: situación muy incómoda al constatar la condición social humilde de
ésta, que se retira humillada por la histeria de la señora Zoila. En Pucallpa, Ambrosio
constata que ha sido estafado hábilmente por don Hilario.

VI. Primer tiempo del matrimonio de Santiago, rutinas domésticas. Matrimonio de


Teté con Popeye Arévalo, al que Santiago no asiste, indignando así a Teté y a Ana a la vez.
En Pucallpa, Amalia muere al dar a luz el segundo hijo de Ambrosio.

VII. Matrimonio del Chispas, al que Santiago tampoco asiste. Un mes después, muere
don Fermín. La Musa escribe a la señora Zoila para informarla de las miserias de Fermín
(en vida de éste: se trata de unflashback).  Ambrosio huye de Pucallpa llevándose una
camioneta de don Hilario, por la que sólo obtiene cuatrocientos soles.

VIII. El Chispas visita a Santiago en su casa para hablarle de la parte de la herencia


paterna que le toca. Santiago se niega a recibir nada: no quiere ser rico, actitud
incomprensible para Ana. Correrías de Ambrosio de vuelta a Lima; consigue trabajo por
temporadas en la perrera donde lo encontró Santiago. Final sin desenlace, como unos
puntos suspensivos...
http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/vargasllosa_con.htm

También podría gustarte