Está en la página 1de 6

EL CONTEXTO CULTURAL Y LA EXTRUCTURACION SUBJETIVA

Describir el proceso de subjetivación a partir de las relaciones intersubjetivas.

3)  Construir un concepto del proceso salud / enfermedad.

George Canguilhem decía que los conocimientos sobre el cuerpo normal, es decir
saludable, se han basado en una imagen especular, dado que la definición del mismo
depende de la comprensión de su contraparte patológica (1978). Es decir, salud sólo
existe en ausencia de enfermedad

4)  Elaborar una presentación en PowerPoint con los criterios para el análisis del
proceso de subjetivación en nuestra cultura. Este debe PowerPoint ser subido en el
entorno de evaluación y seguimiento  Es necesario la participación en el foro

ANALIS DEL PROCESO DE SUBJETIVACION EN NUESTRA CULTURA


Actualmente atravesamos un periodo de transformaciones  estas y otras tantas
alucinaciones a nuestro presente como una época de cambios han terminado
convirtiéndose en un significante vacío en el que se proyecta todo tipo de
comportamientos, mitos, deseos , delirios misticos . La idea de que el ser humano
recibiría una noción de su nexo con el mundo circundante a través de un sentimiento
inmediato dirigido ahí desde el comienzo mismo suena   tan extraña, se entrama tan mal
en el tejido de nuestra psicología, que parece justificada una derivación psicoanalítica, o
sea genética, de un sentimiento como ese. Entonces, acude a nosotros la siguiente
ilación de pensamiento: Normalmente no tenemos más certeza que el sentimiento de
nuestro sí-mismo, de nuestro yo propio  Este yo nos aparece autónomo, unitario, bien  n
deslindado de todo lo otro. Que esta apariencia es un engaño, que el yo más bien se
continúa hacia adentro, sin frontera tajan te, en un ser anímico inconsciente que
designamos «ello» y al que sirve, por así decir, como fachada: he ahí lo que nos ha
enseñado -fue la primera en esto la investigación psicoanalítica, que todavía nos debe
muchos esclarecimientos sobre el nexo del yo con  el ello.
la cultura reformula los vínculos interpersonales y altera las prácticas políticas,
comerciales, formativas e intersubjetivas Sin duda, el objetivo principal hoy en día no es
descubrir sino rehusar lo que somos. Podría decirse, para concluir, que el problema a la
vez político, ético, social y filosófico que se nos plantea hoy a nosotros, no es tratar de
liberar al individuo del Estado y de sus instituciones, sino el de liberarnos a nosotros
mismos del Estado y del tipo de individuación que está con él ligado. Tenemos que
promover nuevas formas de subjetividad rechazando el tipo de individualidad que nos
ha sido impuesto durante varios siglos.
 
CRITERIOS DE SATISFACION PERSONAL
 Hay distintos modelos de salud mental, se entiende esta como salud comportamental y
de personalidad sana y satisfecha, en esta es relevante el bienestar personal y la
adaptación social. Para esto son claves la autorregulación, el cuidado y la gestión de la
propia vida en orden a una experiencia satisfactoria de vida. En este punto los dos
procesos, el del desarrollo cultural de la multitud y el propio del individuo, suelen ir
pegados, por así decir. Por eso numerosas exteriorizaciones y propiedades del superyó
pueden discernirse con mayor facilidad en su comportamiento dentro de la comunidad
cultural que en el individuo.
 
Cordial saludo

Se describen al menos dos (2) criterios de bienestar subjetivo

BIENESTAR SUEBJETIVO
El bienestar subjetivos se basa en las emociones, Lo cual se lo evalúa a través de
indicadores, la felicidad, la afectividad positiva y negativa o la satisfacción vital, como
ser integral, como persona, lo que se hace, lo que se tiene, lo que se es, como también se
tiene en cuenta lo que nos rodea y la manera de relacionarnos con los demás, la manera
en que amamos y somos amados así como los logros personales, lo que somos. Las
personas con un grado mayor de bienestar subjetivo o sea felices hacen una valoración
más positiva de su contexto, de sus vivencias y experiencias, mientras que las
"infelices"  se acomplejan no tienen dicha y no disfrutan de lo que hacen, de lo que son
y por ende evalúan la mayor parte de estos sucesos como perjudiciales para su bienestar.
Se diría entonces que el propósito de que el hombre sea «dichoso» no está contenido en
el plan de la «Creación». Lo que en sentido estricto se llama «felicidad» corresponde a
la satisfacción más bien repentina de necesidades retenidas, con alto grado de estasis, y
por su propia naturaleza sólo es posible como un fenómeno episódico. Si una situación
anhelada por el principio de placer perdura, en ningún caso se obtiene más que un
sentimiento de ligero bienestar estamos organizados de tal modo que sólo podemos
gozar con intensidad el contraste, y muy poco el estado.

 
Se esboza el criterio de distinción entre comportamiento normal y anormal, en el contexto
Colombiano.

COMPORTAMIENTO NORMAL Y ANORMAL


EL individuo esta propenso a cambios conductuales que determinan las diferentes
reacciones en sus personalidades ya sea de forma agradable o agresiva
Por esta razón  Si puede extraer una ventaja, no tiene reparo alguno en perjudicarme, y
ni siquiera se pregunta si la magnitud de su beneficio guarda proporción con el daño que
me infiere. Más todavía: ni hace falta que ello le reporte utilidad; con que sólo satisfaga
su placer, no se priva de burlarse de mí, de ultrajarme, calumniarme, exhibirme su
poder; y mientras más seguro se siente él y más desvalido me encuentre yo, con certeza
tanto mayor puedo esperar ese comportamiento suyo  hacía mí. Y si se comporta de otro
modo; si, siendo un extraño, me demuestra consideración y respeto, yo estoy dispuesto
sin más, sin necesidad de precepto alguno, a retribuirle con la misma moneda.
Gracias
Cordial saludo compañeros

Hago mi aporte correspondiente al siguiente tema

Criterios de salud de la OMS.

La salud continua siendo ese estado positivo ideal de la esencia humana moderna,
alcanzable mediante acciones individuales, colectivas y políticas (Pedraza, 1999). Si la
salud es la vida ideal, solo es posible definirla en tanto que la vida ideal exista, y esta
forma parte de las políticas estatales de «desarrollo y bienestar», diseñadas para poner a
su servicio cuerpos sociales productivos6 La definición más ambiciosa de la salud es la
que propuso la OMS en 1948: “salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social y no meramente la ausencia de enfermedad” lo que quiere decir que la salud solo
se da cuando el individuo se encuentra en completo bienestar, tanto en la parte afectiva
y cognitiva lo cual les permite poder desarrollar todo su potencial y afrontar las diversas
dificultades que diariamente se les presenta, logrando aportar lo mejor que tiene para
lograr el progreso de sí mismo y el de sus semejantes.

Nuñez y Tobón, 2005). Ello permite afirmar que no es adecuado referir a la salud
mental con una base de nominación psicopatológica o trastornada.

La salud integrando el aspecto físico y mental, implica, además del bienestar social,
otros componentes vitales ligados a las condiciones culturales y sociales y de modo
importante a la disponibilidad de servicios y recursos relacionados con las
oportunidades y los derechos.

Hasta pronto
Cordial saludo envió mi aporte correspondiente a

Criterios de satisfacción personal.

La satisfacción personal es el punto más alto que se puede alcanzar la satisfacción con
La vida y la valoración individual depende mucho de la calidad de vida que se tenga
regida por apreciaciones subjetivas y objetivas donde se trasciende lo económico a estar
feliz con la vida que se vive, estar en paz mental por las acciones que se realizan y estar
inmensamente complacido por los resultados que se obtienen.
Las personas hoy en día suelen llamar satisfacción al haber cumplido con una meta que
en algún momento fue impuesta, o por el contrario un trabajador que realiza sus labores
no porque le gusta si no porque le toca, eso no es satisfacción, estas personas no son
felices viven cada día inmersas en un mudo de frustraciones y amargura por no realizar
lo que les gusta, una persona siempre debe hacer lo que le nace no lo que le impongan,
debe aprender a pensar y actuar con sus criterio haciendo y dando lo mejor de sí mismo
logrando trascender y por encima de todo siendo feliz y satisfecho.

Hasta pronto

Cordial saludo envió mi aporte correspondiente a

Criterios de realización personal.

REALIZACION PERSONAL

La realización personal es lo que toda persona anhela y por lo que lucha cada día, pero
para lograrlo se tiene que vencer muchos obstáculos que a diario le hacen tropezar y
caer, pero depende de sí mismo levantarse rapidito y luchar logrando llegar a donde se
quiere, la realización personal no se trata de lo que se tiene en el momento va más allá
de simple vista, son las metas, los sueños cumplidos la que produce satisfacción
verdadera y duradera la realización no depende de los demás si no de sí mismo de lograr
lo que se quiere y disfrutar de eso sentirse satisfecho de haber logrado culminar lo que
se propuso.

Hasta pronto
Quiero sentirme realizado, vivir como quiero y sentirme completo, tener pasión por lo
que hago, ser feliz”. Cada vez es más habitual escuchar estas palabras entre la gente, y
es que todos buscamos la Realización Personal.

La Realización Personal puede definirse como el proceso mediante el cual uno consigue


ser todo lo que en potencia es. También se la llama Autorrealización puesto que la
Realización Personal depende de uno mismo, no de las circunstancias!

¿Conoces a personas que se formaron en una disciplina (psicología, o derecho, o


económicas o…) y que con el tiempo han dado un giro a su vida para dedicarse a lo que
les gusta? Esto es la fuerza de la Realización Personal, el impulso que todos sentimos
interiormente a “ser más yo”, ser lo que somos, ser y hacer lo que nos llena y nos hace
felices.

Realizarnos a menudo conlleva reinventarnos, hacer un giro en la vida, cerrar una puerta


para poder abrir otra!

se refiere a sentirse feliz con tu profesión actual, primero el disfrutar la ocupación que
tienes, la cual debe de llenarte de alegría y en ningún momento ser un peso para ti el
hecho de realizarla. Cuando dedicamos nuestra vida a algo que no nos agrada.
 La actividad profesional brinda una satisfacción particular cuando ha sido el egida
libremente, o sea, cuando permite volver utilizables mediante sublimación inclinaciones
existentes, mociones pulsionales  proseguidas o reforzadas constitucionalmente. No
obstante, el trabajo es poco apreciado, como vía hacia la felicidad, por los ser es
humanos. Uno no se esfuerza hacia él como hacia las otras posibilidades de satisfacción.
La gran mayoría de los seres humanos sólo trabajan forzados a ello, y de esta natural
aversión de los hombres al trabajo derivan los más difíciles problemas sociales

CONCEPTO  DEL PROCESO SALUD_ ENFERMEDAD


George Canguilhem decía que los conocimientos sobre el cuerpo normal, es decir
saludable, se han basado en una imagen especular, dado que la definición del mismo
depende de la comprensión de su contraparte patológica (1978). Es decir, salud sólo
existe en ausencia de enfermedad, que es, entonces, la que en verdad existe, En
Occidente se han realizado avances para superar esta aproximación anatomopatológica
construida sobre un concepto de salud-enfermedad centrado en cuerpos individuales,
como cuando se habla de promoción de la salud, bien-estar, calidad de vida o
determinantes sociales, con lo que se rescata una impronta social y política de las
enfermedades.
Así, proponemos considerar que tanto a los académicos de las Ciencias de la Salud
como a los de las Ciencias Sociales nos interesa la enfermedad. Desde la perspectiva de
las Ciencias de la Salud, las enfermedades continúan siendo referentes de alteraciones
biológicas del cuerpo, aquello que altera la norma, y estas ciencias se interesan por las
respuestas apropiadas para tratarlas y prevenirlas, aunque se han efectuado avances
importantes hacia la comprensión de que lo biológico no es lo único que altera la
«salud», y que hay «determinantes sociales» de la misma. Desde el punto de vista de las
Ciencias Sociales, las enfermedades son consideradas entramados socioculturales que
explican y se articulan con un todo, y a esta conclusión se ha llegado a través del
análisis de experiencias e interacciones entre sujetos enfermos, sujetos tratantes,
instituciones (tales como la familia, las redes de salud, o la escuela) y políticas públicas,
todas ellas sociales y culturales y, por lo tanto, relativas, históricas y contextuales.

Se citan al menos cinco (5) conforme a la norma APA

http://es.slideshare.net/sofireyna/bienestar-subjetivo

También podría gustarte