Está en la página 1de 11

INGENIERIA DE SOFTWARE

Curso 301404A_360
Grupo 301404_4

Segunda Fase - Diagnostico

Presentado Por:

HAROLD REGINO VERGARA - Cód. 1102807558


ALFONSO VALLEJO ROMERO - Cód. 1047420872
MANUEL MARÍA BUELVAS BALDOVINO - Cód. 1007183249
LARRY FERNANDO CABALLERO PEREIRA Cod 1102580088

Tutor(a):
PILAR ALEXANDRA MORENO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia U N A D


Escuela de Ciencias Básicas de la Tecnología e Ingeniería ECBTI
Programa de Ingeniería de Sistemas
Abril de 2017
INTRODUCCIÓN
1

Para la elaboración de este proyecto cada integrante del grupo dio solución a tres
puntos de los 7 establecidos en la guía, asumiendo con mucha entrega y
responsabilidad los roles asumidos, los cuales están distribuidos de la siguiente
manera:

 Líder Comunicador:

 Relator:

 Vigía del Tiempo:

 Dinamizador del Proceso:

 Utilero:

Inicialmente en esta etapa del curso de Ingeniería de Software se realiza un


diagnóstico con respecto a la propuesta sobre proyecto de software expuesto en la
fase 1 la cual está enfocada en la necesidad de establecer el control adecuado de
los suministros de tipo alimenticio proporcionado a las especies de tipo menor, tales
como Cerdos, Pollos y Peces, este tema genera un gran interrogante y es que los
pequeños empresarios del campo no tienen las respectivas asesorías técnicas para
establecer el suministro alimenticio del animal.
El contenido del presente proyecto se desarrolla a partir de la propuesta en
mención, cuyo planteamiento se tomó en consideración colectiva con los miembros
del grupo de trabajo, se ha ido afianzado cada proceso de manera comprometida,
para desarrollar el software.

Objetivos del proyecto:


2

Objetivo General.

Desarrollar un software que se efectué en el manejo de granja integral para


las especies menores (Peces, cerdos y pollos).

Objetivos Específicos

o Realizar un levantamiento de requerimientos para identificar cual será


el alcance del proyecto

o Implementación de una buena herramienta o un sistema para agilizar,


monitorear, el desarrollo, la alimentación, y el suministro de alimentos
de las especies en el criadero.
o Mejorar las técnicas de cría utilizando las nuevas tecnologías,
adoptando el diseño de software para el control de las especies.
o Capacitar a nuestros campesinos en el manejo de la herramienta.
3

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1. DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVER


Los campesinos Sucreños, en su afán por liderar productos para el consumo, se
presentan como proveedores de servicios, consumidores responsables, articulados
para defender el territorio, producir con base en principios ecológicos, en la práctica
de la economía solidaria, la equidad y la conservación de las diversidades, y dentro
de su soberanía alimentaria, presentan una imperiosa necesidad por establecer el
control adecuado de los suministros de tipo alimenticio proporcionado a las especies
de tipo menor, tales como Cerdos, Pollos y Peces, este tema genera un gran
interrogante y es que los pequeños empresarios del campo no tienen las respectivas
asesorías técnicas para establecer el suministro alimenticio del animal, como
producto de esta novedad, les genera gastos de tipo económico por el simple hecho
de no llevar un control adecuado y pertinente de insumos, por tal motivo, en esta
propuesta de desarrollo de software, se tratará de abordar dicha problemática, con
el fin de encontrar una solución efectiva al manejo de dichas necesidades
relacionadas en el tema alimenticio para con las especies mencionadas, partiendo
de la recopilación de información a manejar y así contemplarlo también en la
implementación de la propuesta, dirigida en específico a los criadores de este tipo
de especies, ubicados en las zonas rurales del municipio de Sincelejo – Sucre.
El problema a resolver con el software a desarrollar es el de controlar la cantidad de
insumos alimenticios que se le brindan a este tipo de especies (Cerdos, Pollos y
Peces), para asi suministrarlos de forma correcta y precisa, y con base a su peso
final post-insumos, al cabo de un determinado tiempo (15 días) alertar, y arrojar
resultados sobre el peso que lleva el animal hasta el momento, y el consumo a
requerir en este tiempo predeterminado para la actividad.

2. TIPO DE SOFTWARE PROPUESTO


El software empleado para la propuesta de desarrollo de software es de tiempo real,
ya que establece un manejo de base de datos sobre los componentes alimenticios
establecidos para las especies menores con el fin de determinar su biomasa y sus
respectivos elementos de control sobre su manejo, así como tiempos de reacción en
el inicio del evento a evaluar y se retroalimenta con el ingreso de la información toda
vez que a la especie se le brinde los respectivos cuidados de tipo culinarios para su
productividad en general, es decir que su trazabilidad consiste en el cumplimiento
de los lineamientos solicitados y su aplicabilidad en el entorno relacionado.
4

3. MODELO DE PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE


El modelo de proceso de desarrollo para el software a implementar en la propuesta,
es el modelo en cascada, ya que para este tipo de situaciones en particular, los
requisitos del problema inician con la especificación del cliente y continúan con la
planeación, el modelado, construcción y despliegue del sistema a implementar;
Adicional, porque también se presentan ocasiones en que este tipo de requisitos se
entienden de una manera razonable con el fin de estar bien argumentados, es decir,
proporcionan un enfoque estructurado y progresivo, fácilmente comprensible y
explicable y por lo tanto es fácil de entender, adicional a que también generan
procesos de desarrollo del trabajo o la recopilación de información, la cual se
muestra de manera lineal, a tal punto de que ordena rigurosamente las etapas para
el desarrollo de software, ayudan también a prevenir que se sobrepasen las fechas
de entrega y los costes esperados, estableciendo como condición que el inicio de
cada etapa debe esperar a la finalización de la etapa anterior en su interacción con
el usuario final.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE.

Se implementará un software de aplicación de escritorio, la cual tiene como función,


llevar un control alimentario de las especies en una granja o criadero, enfocándonos
en 3 tipos de especies que hoy en día son las más comunes en el mercado de
especies menores como lo son los cerdos, los pollos y los peces, al llevar este
control, le permitirá al granjero determinar que especies están listas para el
consumo o venta, mediante una estadística que llevará el software de acuerdo a la
cantidad de alimento suministrada y el tiempo durante el cual se alimenten las
especies, basados en los estándares de tiempo y alimentación que hay
actualmente, se tomará como medida inicial estos estándares los cuales están
estipulados por semanas tal y como se evidencia en las tablas al final del párrafo,
para saber la cantidad de alimento diario por especie, se debe calcular en base al
número de animales que tenga el usuario por especie, esto ayuda a tener
controlado el inventario de las especies de la granja, por lo que el usuario debe
ingresar la cantidad total de animales para las especies de cerdos y pollos,
mientras que para los peces debe ingresar la cantidad de peces sembrados por
metro cubico, teniendo en cuenta el tiempo de alimentación por especie, se
determina la biomasa, adjudicando así una tabla alimenticia, es decir, por cada día
que se alimente la especie, se hace uso del software y se retroalimenta, así se
valida la cantidad de comida a los animales; Al revisar este ítem, se agrega esta
información al sistema para que este procese y nos arroje el peso promedio de cada
animal en su especie según el tiempo que haya transcurrido, lo que indica que cada
día que se alimente dentro de una cadena sucesiva, todos los días el usuario se
dirige al computador y escoge la especie en particular, por ejemplo, el día Nº.1 debe
alimentar pollos, se hace una especificación por lotes, es decir pollos ubicados en
lote 1, con esto, así, la aplicación adquiere la condición de que entre más pequeño
sea el animal, más proteínas se le deben suministrar; Entendiendo de que luego de
este proceso, al finalizar como tal, se realimenta el software con esta información, y
de acuerdo a estadísticas, el sistema le indica que cantidad o que tanto suministro
5

de ese concentrado se requiere, cada 15 días, durante el tiempo que tiene cada
especie estipulada para su crecimiento, se presentará una alerta, en la que el
sistema le indicará que cual debe ser el peso promedio de cada especie de acuerdo
a la cantidad de alimento recibido durante el total de tiempo acumulado antes de
mostrarse la alerta, faltando una semana para culminar el ciclo de alimentación y
crecimiento del animal se le notifica al usuario que ya casi terminara el ciclo en el
criadero de cada especie y en los últimos días del cronograma se generará la alerta
que informe que la especie o el animal ya se encuentra dentro del rango adecuado
para su consumo o comercialización, ya que la tabla de alimentación del animal así
lo específica, al sistematizar esta labor se facilita al usuario o capataz la recolección
de información y llevar el control de una forma práctica, de fácil uso y que muestre
un entorno agradable para el ingreso de la información, con estos datos, el software
determinará la cantidad de alimento suministrado a la fecha y puede generar una
estadística que le muestre cuantas semanas le faltan para que el animal esté listo
para consumirse o comercializarse, la frecuencia en el día para la cantidad
apropiada del alimento a brindar, distribuidos en x número de pestañas para cada
especie menor introducida en la aplicación, para decidir en complemento final si
serán expuestos a la venta o si aún no cumple con las características requeridas
para su consumo en general.
Para el desarrollo del software toca tener en cuenta los estándares recomendados,
estos se muestran en las siguientes tablas:
TABLA DE ALIMENTACION POLLOS – RECOMENDACIÓN ESTANDAR
PESO
PESO INICIAL CONSUMO SEMANAL GANADO
APROXIMADO EN APROXIMADO EN APROXIMAD
GRAMOS SEMANA GRAMOS O OBSERVACION
70 GR 1 155 GR 175 GR  
175 GR 2 310 GR 390 GR  
390 GR 3 555 GR 785 GR  
785 GR 4 820 GR 1.275 GR  
1.275 GR 5 1.110 GR 1.885 GR  
PESO IDEAL PARA EL
CONSUMO O
1.885 GR 6 1.310 GR 2.540 GR COMERCIALIZACION

TABLA DE ALIMENTACION CERDOS – RECOMENDACIÓN ESTANDAR


PESO INICIAL CONSUMO SEMANAL
APROXIMADO APROXIMADO EN PESO GANADO
EN KILOS SEMANA KILOS APROXIMADO OBSERVACION
6 KL 4-5 7 KL 9 KL  
9 KL 6-7-8 14 KL 19 KL  
19 KL 9 - 10 - 11 - 12 21 KL 39 KL  
39 KL 13 - 14 - 15 - 16 28 KL 65 KL  
PESO IDEAL PARA EL
CONSUMO O
65 KL 17 - 1 8 - 1 9 - 20 28 KL 93 KL COMERCIALIZACION
6

TABLA DE ALIMENTACION PECES (MOJARRA ROJA) - TENIENDO COMO MINIMO 100 PECES EN UN
ESTANQUE PARA QUE SEA RENTABLE – RECOMENDACIÓN ESTANDAR
PESO INICIAL
APROXIMAD CONSUMO PESO GANADO PESO
O EN SEMANAL APROXIMADO GANADO
GRAMOS DE SEMAN APROXIMADO INDIVIDUALMENT APROXIMAD
CADA PEZ A EN GRAMOS E O EN TOTAL OBSERVACION
1 GR 1 600 GR 3 GR 1 KL  
3 GR 2 1.500 GR 7 GR 3 KL  
7 GR 3-4 5.600 GR 15 GR 15 KL  
15 GR 5-6 10.500 GR 30 GR 30 KL  
30 GR 6-7 27.000 GR 55 GR 55 KL  
55 GR 7-8 41.250 GR 90 GR 90 KL  
90 GR 9 - 10 68.250 GR 130 GR 130 KL  
130 GR 11 - 12 86.250 GR 180 GR 180 KL  
180 GR 13 - 14 102.000 GR 230 GR 230 KL  
230 GR 15 - 16 160.000 GR 280 GR 280 KL  
280 GR 17 - 18 185.000 GR 340 GR 340 KL  
PESO IDEAL PARA EL
CONSUMO O
340 GR 19 205.000 GR 420 GR 420 KL COMERCIALIZACION

Hay que tener en cuenta que el porcentaje de mortalidad para cada especie es del
10% como mínimo, que este porcentaje aumente, depende del entorno donde se
encuentre cada especie.

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

En la época actual la tecnología y la innovación son herramientas fundamentales en


el desarrollo económico, cultural y social de cualquier ambiente productivo.
Colombia es uno de los países con menos desarrollo tecnológico y científico del
área agropecuaria en Sudamérica. Es mucho lo que nos falta para poder llegar al
nivel de desarrollo tecnológico que se manejan en las explotaciones agropecuarias
de países como Uruguay y Brasil, quienes muestran altos niveles de producción a
bajo costo haciéndonos poco competitivos a nivel mundial. Un software de gestión
es una herramienta que se debe tener en explotaciones agropecuarias, con el fin de
poder realizar análisis, controles y tomar decisiones científicamente comprobables
que beneficien y mejoren los procesos de trabajo y producción.

En los países desarrollados, las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (TIC) han transformado la forma de producción y comercialización
de las actividades agropecuarias y las condiciones de vida de la población rural.
Gran parte de los productores usan Internet para obtener información sobre clima,
demanda, precios, opciones de crédito y políticas públicas para el sector, así como
acceder y difundir conocimiento sobre nuevas tecnologías, lo cual les ha permitido
7

lograr impactos positivos en los costos de producción, transacción y en la


innovación.

Es ante este panorama, tan atractivo por su aplicabilidad práctica como por las
perspectivas de investigación tecnológica es que se busca mediante este proyecto,
que las personas en el campo trabajen su finca como una verdadera empresa, y no
como lo que pasa hoy en día que escribe notas en un cuaderno y ahí se queda la
información. O simplemente no llevan nada apuntado, principalmente con el fin de
organizar mejor la información y de ofrecer a las personas en zonas rurales, la
posibilidad de interactuar con la tecnología y que estas se den cuenta que lo que
ofrecemos es algo que les está facilitando la vida, con este fin es que se decide
realizar el presente proyecto; cuyas principales metas inmediatas estriban tanto en
la investigación propiamente dicha, cuyo producto tangible será un software que
ayude al granjero a llevar control de la alimentación de las especies propuestas.
Además de incursionar en las primeras etapas de implementación de proyecto,
entendidas como un prototipo formal inicial.

Por tanto el presente proyecto pretenderá abarcar tanto la faceta de investigación


como la propuesta para el desarrollo de un software que permita gestionar de forma
práctica, labores o actividades que antes se llevaban en hoja y tinta.

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO, EL CUAL CONTINUARÁN ABORDANDO EN


LAS SIGUIENTES UNIDADES.

Objetivo General

Proponer un proyecto de software que permita a las personas en áreas rurales,


llevar control de la alimentación y crecimiento de las especies menores como lo son
pollos, cerdos y peces.

Objetivos Específicos

 Determinar las necesidades y condiciones a satisfacer en el desarrollo de la


propuesta software, con el fin de ofrecer soluciones que optimicen los
procesos.
 Mejora en el manejo de la alimentación de las especies para obtener un
producto final dentro de los estándares y que esto genere mayor rentabilidad
con menos recursos.
 Incrementar la capacidad de autogestión del productor, para su
perdurabilidad en el tiempo.
 Mejorar la calidad de vida de las personas de la región involucradas en el
proyecto, utilizando la tecnología como herramienta que les cambie la vida y
le facilite sus actividades.
8

7. MODELO DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD QUE APLICARÍAN EN EL


PROCESO DE SOFTWARE, CON SU RESPECTIVA DESCRIPCIÓN Y
DEFENSA:

Definir un modelo de certificación de calidad concreto y apropiado para el tipo


de empresa y proyecto a desarrollar.

El modelo de evaluación que vamos a utilizar en nuestro proyecto es el modelos


CMMI, ya que este no certifica solo evalúa teniendo en cuenta los 5 niveles que este
representa para las empresas alcanzar ese preciado nivel de madurez por medio
del método SCAMPI (Standard CMMI Based Appraisol Method for Process
Improvemet), que aplicado a nuestro proyecto buscamos es alcanzar un nivel alto,
ya que la tecnología crece a pasos agigantados, además esta trabaja con la
metodología ágil que se escogió anteriormente para nuestro proyecto, y puede
utilizarse en organizaciones pequeñas.

Presentar una descripción suficiente y adecuada acerca de cómo aplicarán el


modelo seleccionado al proyecto de desarrollo propuesto.

El modelo CMMI lo aplicaría a nuestro proyecto a medidas que vamos alcanzando la


madurez por nivel que este vaya evaluando cada una de las áreas o estadios de
proceso que cada nivel posee, y de esta manera ir alcanzando niveles para obtener
una buena madurez de nuestro proyecto.

Cabe mencionar que estas áreas de proceso de madurez las obtendremos por
medio de los niveles de capacidad.

Presentar de manera concreta una postura o defensa pertinente frente a la


elección del modelo de certificación de calidad seleccionado.

El CMMI es un enfoque de mejora de proceso que provee a nuestra organización


elementos esenciales para un proceso efectivo, además es un modelo de madurez
de capacidades integrado que se mide en una escala de 1 a 5.
9

CONCLUSIONES

Se considera que el modelo de certificación de calidad CMMI es el más adecuado y


pertinente para el proyecto de desarrollo de software porque las ventajas que ofrece
se ajustan más a la propuesta de proyecto presentada. CMMI es la certificación más
estandarizada y estructurada. Es evaluada por el SEI lo que promete un
reconocimiento internacional y da seguridad en la calidad del desarrollo del
proyecto. Además, CMMI trabaja con la metodología ágil, la cual fue la metodología
seleccionada para el desarrollo de la propuesta de proyecto presentado. CMMI
muestra el camino a seguir en la gestión del proyecto, es un modela que indica que
hacer y asegura la mejor continua.

En relación a los objetivos que se han planteado se considera que son alcanzables,
se podría mencionar que se piensa que el más difícil de satisfacer sería el de
“Realizar un diseño de software que cumpla con los requisitos para obtener una
certificación”, pues quizás no se cuenta con la experiencia o madurez que se podría
requerir. Pero se confía en poner todos los esfuerzos por parte del grupo para
lograr que todos los objetivos propuestos se puedan alcanzar.
10

REFERENCIAS

Producción de especies menores, Solución al Agro 2015:


http://solucionagro.com/especies%20menores.html
Manual de pollo engorde, Solla S.A. – Excelencia avícola 2015:
http://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Manual
%20De%20Manejo%20Para%20Pollo%20De%20Engorde.pdf
Pollo engorde, Pronavicola – 2014:
http://www.pronavicola.com/contenido/PolloEngorde
Recomendaciones para granjas de lechones, Razas Porcinas – 2017:
http://razasporcinas.com/recomendaciones-para-granjas-dedicada-al-
engorde-de-lechones/
Alimentación recomendada para lechones, Solla S.A. – 2017:
http://www.solla.com/node/1602
Manejo de especies en estanque, Piscicultura La granja Sena Tolima – 2008:
http://peceslagranjatolima.blogspot.com.co/2008/09/g.html
Fases y tipos de sistemas de engorde de peces, Observatorio Acuicultura –
2016: http://www.observatorio-
acuicultura.es/sites/default/files/images/stories/recursos/uni_didac_peces_we
b2016.pdf
A. Carr. (2015, 05/03/2015). Cómo escribir una propuesta de desarrollo de
software. Available: http://www.ehowenespanol.com/escribir-propuesta-
desarrollo-softwarecomo_471373/
L. Martínez. (2014, 05/03/2015). ¿Tu primera propuesta de proyecto? ¡No
temas! Available: http://magazine.joomla.org/es/ediciones-anteriores/febrero-
2014/item/1757-tu-primera-propuesta-de-proyecto-no-temas

También podría gustarte