Está en la página 1de 32

Universidad de Navarra

Facultad de Ciencias

LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE


ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Trabajo de Investigación
Master en Biodiversidad, Paisaje y Gestión Sostenible

Heber Luis Olavarría Benavides

Pamplona, lunes 8 de agosto del 2016

i
Universidad de Navarra
Facultad de Ciencias

LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE


ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Trabajo de Investigación
Master en Biodiversidad, Paisaje y Gestión Sostenible

Director del proyecto:


D. Ángel María Ruiz de Apodaca Espinosa

Firma

Heber Luis Olavarría Benavides

Pamplona, lunes 8 de agosto del 2016

ii
Universidad de Navarra
Facultad de Ciencias

El profesor D. ÁNGEL MARÍA RUIZ DE APODACA ESPINOSA certifica que el


presente trabajo ha sido realizado por el Sr. HEBER LUIS OLAVARRIA
BENAVIDES.

Prof. D. Ángel María Ruiz de Apodaca Espinosa

Pamplona, lunes 8 de agosto del 2016

iii
Resumen
En este trabajo se analizará el plan de acción que la Unión Europea tiene para la
Economía Circular, así como sus objetivos con respecto a la reducción de residuos, el
desarrollo de bajo contenido de carbono y la generación de nuevas ventajas
competitivas y sostenibles en Europa. Por otro lado, aquí se presenta un resumen de lo
que la Economía Circular plantea como propuestas a través de diferentes áreas
(prioritarias), para hacer un mejor uso de los recursos a través de la reutilización,
reciclado de flujo de desechos claves, envases y desechos urbanos.
Este plan de acción tiene como meta llevar a los estados miembros a converger poco a
poco en las mejores prácticas y fomentar las inversiones que sean necesarias para la
gestión de residuos, este plan de acción es fundamental para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) en el año 2030.

Abstract
The European Union’s action plan for circular economy will be analyzed in the present
study, as well as its objectives for waste reduction, low carbon content development,
and the generation of new sustainable and competitive advantages in Europe. In the
other hand, it includes a summary of Circular Economy’s proposals for different
(critical) areas to make better resource usage through reusing and recycling of
keystream wastes, packaging and urban wastes.
This action plan aims to take member states to converge slowly on better practices, and
to encourage investments needed for waste management. It is essential to adopt this
action plan for achieving the Sustainable Development Goals (SDG) by 2030.

iv
LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

INDICE
1 Introducción ...................................................................................................................... 3
2 Planteamiento del problema .............................................................................................. 3
3 Formulación del Problema ................................................................................................ 5
4 Objetivo ............................................................................................................................. 5
5 Alternativas ....................................................................................................................... 5
5.1 Principios de prevención y de precaución ......................................................................... 5
5.2 Principios de quien contamina y daña paga ...................................................................... 5
6 Plan de acción de la Unión Europea para la Economía Circular ....................................... 6
6.1 Producción......................................................................................................................... 6
6.1.1 Diseño del producto. ......................................................................................................... 7
6.1.2 Procesos de producción ..................................................................................................... 7
6.2 Consumo ........................................................................................................................... 8
6.3 Gestión de Residuos .......................................................................................................... 8
6.4 De residuos a recursos: impulsar el mercado de materia primas secundarias y la
reutilización del agua........................................................................................................ 9
6.5 Las áreas prioritarias ....................................................................................................... 11
6.5.1 Los plásticos .................................................................................................................... 11
6.5.2 Los residuos alimentarios ................................................................................................ 11
6.5.3 Materias primas criticas .................................................................................................. 12
6.5.4 Construcción y demolición.............................................................................................. 13
6.5.5 La biomasa y bioproductos ............................................................................................. 14
6.6 La innovación, la inversión y otras medidas horizontales ............................................... 14
6.7 Seguimiento de los avances hacia una Economía Circular ............................................. 15
7 Medios jurídicos, económicos y técnicos ........................................................................ 15
7.1 Ecoetiqueta ...................................................................................................................... 16
7.2 Ecogestión y Ecoauditoría en la Unión Europea ............................................................. 16
7.3 Subvenciones y Ecotasas ................................................................................................. 16
7.4 Instrumentos de Planificación ......................................................................................... 17
7.5 De la cuna a la cuna......................................................................................................... 17
8 Futuro: ¿hacia dónde deberíamos ir?............................................................................... 18
9 Otros puntos de vista ....................................................................................................... 19
10 Conclusión....................................................................................................................... 19

Heber Luis Olavarría Benavides 1


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

11 Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 20


12 Anexo.…………………………………………………………………………………..25

Heber Luis Olavarría Benavides 2


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

1 Introducción
En la actualidad los residuos constituyen un problema social, económico y ambiental
con necesidad de solución urgente. Seguimos en un mundo donde el modelo de
desarrollo está caracterizado por un crecimiento poblacional excesivo que se
concentra en las ciudades con patrones de consumo insostenibles que generan
grandes cantidades de residuos. Además, ese mismo modelo hace que la demanda de
materia prima primaria (recurso escaso) sigua en aumento, acentuando la
degradación y fragilidad del medio ambiente.
En el año 2012, la cantidad de residuos generados por las diversas actividades
económicas y por los hogares en la Unión Europea ascendió a cifras superiores a las
del 2008 y 2010 (Eurostat, 2015). Por otro lado, se sabe que la acumulación de
residuos tiene efectos negativos sobre la salud, el sistema edafológico, el sistema
hídrico, el aire y sobre el deterioro estético del paisaje natural.
La Economía Circular es el concepto económico caracterizado por la disminución
del uso de recursos, reducción de la producción y por la limitación del consumo de
energía, con el objetivo de conseguir que los productos, componentes y recursos en
general mantengan su utilidad y valor en todo momento, además de reducir al
mínimo la generación de residuos. En el Anexo3-Fig6 se aprecia el esquema sobre el
cual descansa los principios de la Economía Circular.
El tema de la Economía Circular nos permite entender que lo que antes se
consideraba como desechables, ahora se reconoce su potencial como recurso, que el
modelo lineal del “extraer, fabricar, consumir y tirar” ya no se ajusta a las
necesidades actuales del medio ambiente y la sociedad, y que con el ideal de la
Economía Circular fortalecerá no sólo la protección del medio ambiente, sino que
también generará empleo, llevando a Europa a una competitividad en el mercado a
nivel global.
El “Plan de Acción de la Unión Europea para la Economía Circular” es uno de los
primeros pasos de transición a la Economía Circular, lo cual contribuirá a los
esfuerzos de la Unión Europea para desarrollar sostenidamente la reducción del
contenido de carbono en la atmosfera, para desarrollar recursos eficientes y para
generar una economía competitiva (Comisión Europea, 2015a)
El trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo empleando un método de
análisis bibliográfico y para ello se ha revisado diferentes documentos emitidos por
la Comisión Europea en cuestión de residuos y Economía Circular, artículos
científicos, además de rescatar algunos alcances de las conferencias de estrategias
regionales sobre Economía Circular, entre otros. En general el trabajo busca plasmar
a través del análisis de la normativa europea, como este plan de acción pretende crear
un cambio hacia una economía eficiente y de baja emisión de carbono.

2 Planteamiento del problema


El sistema lineal de nuestra economía (extraer, fabricar, consumir y tirar) empieza a
alcanzar sus límites. Comenzamos a visualizar el agotamiento de una serie de
recursos naturales y combustibles fósiles. Por otro lado, la población y sus hábitos de
consumo excesivo transforman inevitablemente los recursos en residuos y la tierra en
un cementerio, constituyendo un problema social, económico y ambiental.

Heber Luis Olavarría Benavides 3


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Como indica Eurostat (2015) “En el año 2012, la cantidad de residuos generados
por las diferentes actividades en la Unión Europea ascendieron a 2,515 millones de
toneladas; superando ligeramente las cifras del año 2010 y 2008 (Ver Anexo1-Tabla1
y Anexo2-Tabla2). En ese mismo año hubo diferencias notables entre los Estados
miembros de la Unión Europea (EU-28), tanto en lo que respecta a cantidad generada
como actividades que contribuyeron a la generación de residuos, hay que tener en
cuenta que según como se gestionen, los residuos podrían afectar a la salud y al
medio ambiente a través de las emisiones a la atmosfera, al suelo, a las aguas
subterráneas y superficiales; pero además, también representa una pérdida de
recursos materiales (metales, plásticos, entre otros materiales reciclables), pues todas
las fases del ciclo de vida de los materiales generan residuos (ver figura1).

Figura 1. Fases del ciclo de vida de los materiales que generan residuos. (Fuente: Elaboración
propia con datos de la publicación “Residuos y recursos materiales” - Agencia Europea del
Medio Ambiente).

La Unión Europea ha establecido instrumentos jurídicos y estrategias dando


prioridad a la prevención, desvinculando la producción de residuos del crecimiento
económico y de los impactos ambientales. Como ejemplo tenemos a la directiva
marco sobre residuos (DMR) (2008/98/CE), la estrategia temática de prevención y
reciclado de residuos y en España tenemos la Ley 22/2011, de residuos y suelos
contaminados; donde se establecen los principios de gestión como la jerarquía de
residuos (Figura2), donde se indica que la prevención es la opción preferente.

Heber Luis Olavarría Benavides 4


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Figura 2. Jerarquía de los residuos.


(Fuente: http://www.eea.europa.eu/es/themes/waste/intro#políticas-de-la-ue).

3 Formulación del Problema


¿De qué manera la Economía Circular y su plan de acción en la Unión Europea
aportarán mayores beneficios al medio ambiente y a la economía?

4 Objetivo
En este trabajo se describirá y analizará los objetivos, medios e instrumentos de la
Economía Circular, tomando como base los documentos de la Unión Europea.

5 Alternativas
El plan de acción propone una serie de acciones que contribuirán a “cerrar el círculo”
de los ciclos de vida de los productos a través de un mayor reciclaje y reutilización,
también aportara beneficios tanto para el medio ambiente como para la economía
(Comisión Europea, 2015a)
Dentro de estas acciones están las propuestas legislativas en materias de residuos,
donde se establezcan metas concretas para la reducción, para la gestión y el reciclaje.
Además, estas acciones toman en cuenta e incentivan los principios ambientales
como:

5.1 Principios de prevención y de precaución


“Este principio es una herramienta de gestión del riesgo a la que puede
recurrirse en caso de incertidumbre científica sobre sospecha de riesgo para la
salud humana o el medio ambiente que se derive de una acción o política
determinada” (Ohliger, 2015.Pág2).

5.2 Principios de quien contamina y daña paga


Este principio se aplica a través de la Directiva sobre Responsabilidad
Medioambiental que tiene como objetivo prevenir o poner remedio a los daños
medioambientales causados a especies protegidas y hábitats naturales, al agua

Heber Luis Olavarría Benavides 5


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

y al suelo (Diario Oficial de la Unión Europea1, 2004). Este principio indica


que aquellos que realicen determinadas actividades profesionales, como
transporte de sustancias peligrosas o vertidos a las aguas deberán tomar
medidas necesarias para evitar el daño al medio ambiente y de haberse
producido el daño, se está obligado a realizar las medidas adecuadas para
remediar el daño y pagar los costes

6 Plan de acción de la Unión Europea para la Economía Circular


Para conocer mejor de que trata este plan aquí resumiremos punto por punto los
temas tratados dentro del plan de acción y empezaremos por decir que el Plan de
acción de la Unión Europea para la Economía Circular es uno de los primeros
pasos para una transición a la Economía Circular, lo cual contribuirá a los esfuerzos
de la Unión Europea para desarrollar sostenidamente la reducción del contenido de
carbono en la atmosfera, para desarrollar recursos eficientes y para generar una
economía competitiva. Por ello también es necesario que los países miembros
garanticen que haya un marco regulador que permita el desarrollo de la Economía
Circular.
Las propuestas legislativas en materias de residuos adoptadas con este plan de
acción incluyen objetivos a largo plazo para prepararnos mejor para la reutilización,
prepararnos para el reciclado de flujos de desechos claves (como son los residuos de
envases y los residuos urbanos) y reducir los vertidos. Todas estas medidas deberán
fomentar las inversiones necesarias en la gestión de residuos, ampliando la
responsabilidad al productor.
Este plan de acción incluye compromisos para financiar proyectos innovadores en
el marco del programa de investigación horizonte 2020 de la Unión Europea y de
acciones en áreas como, plásticos, residuos de alimentos, la construcción, materias
primas en estado crítico (en escasez), residuos industriales, residuos mineros, el
consumo y la contaminación pública (Comisión Europea, 2015a).
Si bien el plan de acción se centra a nivel de la Unión Europea con un alto valor
añadido, es importante recalcar que para que la Economía Circular sea una realidad
debe haber una participación a largo plazo en todos los niveles como son a nivel de
estados miembros, regiones, ciudades, empresas y ciudadanos; así se podrá alcanzar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el año 2030.

6.1 Producción

Figura 3. Inicio de la Economía Circular. (Fuente: Elaboración propia con datos de


COM(2015) 614 final - Closing the loop - An EU action plan for the Circular Economy)

1
De aquí en adelante al Diario Oficial de la Unión Europea se le denominará: (DO)

Heber Luis Olavarría Benavides 6


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Como se puede apreciar de la figura 3, la Economía Circular se inicia desde el


diseño y producción, es por ello que son importantes estas fases, pues tienen un
impacto importante en el abastecimiento, uso de recursos y en la generación de
residuos a largo plazo.

6.1.1 Diseño del producto.


El mejor diseño que se puede hacer para un producto, es que sea duradero, más
fácil de reparar, mejorar o reacondicionar, con un adecuado diseño se puede
ayudar a los recicladores a desmontar fácilmente un producto con el fin de
recuperar los materiales valiosos que componen el mismo. Es por eso que el
plan de acción propone que se proporcione incentivos para mejorar el diseño de
un producto. Un ejemplo de esto pueden ser los productos eléctricos y
electrónicos.
Actualmente la directiva sobre Ecodiseño tiene como objetivo mejorar la
eficiencia y el rendimiento medioambiental de los productos relacionados con
la energía (DO, 2009), pero en el futuro los productos examinarán de forma
sistemática cuestiones como la posibilidad de reparación, la durabilidad, la
modernización, el reciclaje o la identificación de materiales y/o sustancias.
En el marco de la directiva sobre Ecodiseño, como primer paso, la Comisión
ha desarrollado y propondrá a los estados miembros requisitos sobre diseño
obligatorio del producto y un marcado del mismo para que sea más fácil y
seguro desmantelarlo, reutilizarlo y reciclarlo. Es por eso que empezará por las
pantallas electrónicas (Comisión Europea, 2015a). Además, las propuestas
legislativas revisadas sobre residuos crean incentivos económicos para un
mejor diseño de productos a través de disposiciones sobre la responsabilidad
ampliada del productor.

6.1.2 Procesos de producción


Los recursos usados ineficientemente en los procesos de producción pueden
conducir a la pérdida de oportunidades comerciales y a la generación de
residuos significativamente altos.
La Comisión Europea promueve el abastecimiento sostenible de materias
primas a nivel mundial y en este caso las industrias tienen un papel importante
que desempeñar al hacer los compromisos específicos para el abastecimiento
sostenible y la cooperación a través de las cadenas de valor. También se
promoverá las buenas prácticas de gestión de residuos y la eficiencia de los
recursos en los diferentes sectores industriales a través de los documentos de
referencia técnica llamados “BREF”; así como también promoverá las buenas
prácticas en materia de residuos de la minería.
Por otro lado, la Comisión Europea propone (a través de las propuestas
legislativas sobre residuos) aclarar las normas sobre subproductos y así facilitar
la simbiosis industrial que permita que los residuos o subproductos de una
industria puedan convertirse en insumos de otra.

Heber Luis Olavarría Benavides 7


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

6.2 Consumo
El precio es el factor clave que más influye en el comprador y las decisiones
tomadas por millones de consumidores podrían llegar a obstaculizar el camino
hacia la Economía Circular. Es por eso que esta fase también es importante
porque previene y reduce la generación de residuos domésticos. Por lo tanto, se
alienta a los estados miembros a proporcionar incentivos y utilizar
instrumentos económicos, como los impuestos, para asegurar que los precios
de los productos reflejan mejor los costos ambientales.
Actualmente existe de forma voluntaria el etiquetado ecológico de la Unión
Europea que identifica los productos que tienen un impacto ambiental reducido
durante su ciclo de vida (DO, 2010). La Comisión examinara la forma de
aumentar su eficacia y su contribución a la Economía Circular y para ello la
Comisión propuso un sistema de etiquetado mejorado para la eficiencia
energética de los electrodomésticos y otros productos relacionados con la
energía (Comisión Europea, 2015c), lo que permitirá a los consumidores elegir
los productos más eficientes, además de su desempeño ambiental y de su
durabilidad; para este ultimo la Comisión trabajará específicamente en las
garantías legales de los productos tangibles.
La Comisión Europea a través de pruebas independientes trabajará para
detectar las prácticas de obsolescencia programada, además las propuestas
legislativas revisadas sobre residuos incluyen nuevas disposiciones para la
preparación para las actividades de reutilización. También se desarrollará una
Agenda Europea para la economía colaborativa (Comisión Europea, 2015b).

6.3 Gestión de Residuos


Este principio tiene como meta estimular las opciones que proporcionen el
mejor resultado ambiental a nivel global, ya que la forma en como se recoge y
se gestiona los residuos, haría que se recicle en grandes cantidades, además de
obtener los materiales valiosos que pueden volver a la economía, ya que de lo
contrario podría ser un sistema ineficaz.
Según el plan de acción actualmente se recicla alrededor del 40% de los
residuos producidos por los hogares de la UE; pero cabe recalcar que este
promedio encubre una variación muy alta que oscila desde cifras menores de
5% hasta 80% (Comisión Europea, 2015a).
La Comisión actualmente presenta nuevas propuestas legislativas en
materias de residuos que proporcionarán una visión a largo plazo para reducir
el vertido de residuos municipales y aumentar el reciclaje, dentro de las
propuestas de desechos revisadas también incluye el aumento de los objetivos
de reciclado de materiales de envase y en las propuestas de metales, se
introducirán objetivos para aluminio y metales no ferrosos.
Para elevar los niveles de reciclado de alta calidad, se necesitan mejoras en
la recolección de residuos y clasificación.
Con la finalidad de que estos sistemas sean más eficaces, la Comisión
propone que se den las condiciones mínimas en materia de transparencia y
eficiencia de costes, las propuestas de desechos también abordaran cuestiones
relacionadas con el cálculo de la tasa de reciclaje, lo cual es esencial para

Heber Luis Olavarría Benavides 8


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

asegurar comparables, estadísticas de calidad, simplificar el sistema actual y


animar a mayores tasas de reciclaje efectivo para la recogida selectiva de los
residuos. La Comisión se ha comprometido a proporcionar asistencia técnica a
los estados miembros que experimenten dificultades en su aplicación,
facilitando así el intercambio de experiencias y mejores prácticas con los que
ya han mejorado con éxito la gestión de los residuos.
“La Comisión ya ha puesto en marcha una serie de iniciativas que
promociona el cumplimiento y asegurará una mejor aplicación de la legislación
sobre residuos de la Unión Europea, incluida la relativa a los residuos
municipales, peligrosos y recogida selectiva” (Comisión Europea,
2015a.Pág11). La política de cohesión de la Unión Europea tiene un papel
clave que desempeñar en el cierre de la brecha de inversión para la gestión de
residuos más eficaz y el apoyo a la aplicación de la jerarquía de residuos, ya
que en estas dos últimas décadas se han utilizado los fondos para desarrollar
infraestructuras de gestión de residuos, para lo cual el programa de
financiación (2014-2020), a priori debe cumplir las condiciones para garantizar
que las nuevas inversiones en el sector de los residuos está en línea con los
planes de gestión destinado por los estados miembros y que cumple con los
objetivos de reciclado. Esto significa que la financiación para nuevos
vertederos se concede en solo casos excepcionales y bien justificados, cuando
no haya exceso de capacidad. Se prevé un total de 5.5 mil millones de euros la
cual se dedicará a la gestión de residuos en el programa de financiación actual.
Otra barrera para cumplir con las tasas de reciclado es el transporte de
residuos de manera ilegal, tanto a países dentro de la Unión Europea como en
otros países fuera. En el 2014 se aprobó el reglamento, que facilitara la
detección de estos envíos ilegales2; la Comisión tomara medidas adicionales
para que se garantice la aplicación de esta medida correctamente.
Se fomentará la certificación voluntaria de instalaciones de tratamiento para
ciertos tipos de residuos (Por ejemplo, residuos electrónicos, plásticos), con el
fin de fomentar el reciclaje de alta calidad.

6.4 De residuos a recursos: impulsar el mercado de materia primas secundarias y


la reutilización del agua.
Actualmente, las materias primas secundarias representan aun una pequeña
porción de los materiales utilizados en la Unión Europea, con algunas
excepciones como el acero o el papel. Las prácticas de gestión de residuos
tienen un impacto sobre la cantidad y calidad de los materiales es por esta
razón las mejoras en estas prácticas son cruciales.
Actualmente los operadores que desean utilizar las materias primas
secundarias se encuentran con la incertidumbre de su calidad, y a falta de
normas resulta difícil determinar los niveles de impureza o de idoneidad para el
reciclado de alta calidad, es por eso que la Comisión trabajará sobre las normas
de calidad en toda la Comunidad Europea para las materias primas secundarias,
cuando sea necesario en consulta con los sectores afectados, por otro lado, las
propuestas legislativas establecen normas para determinar cuándo una materia

2
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L:2014:189:FULL&from=ES

Heber Luis Olavarría Benavides 9


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

prima secundaria debería no considerarse como “residuo” (Comisión de las


comunidades Europeas, 2007).
Hay que recalcar que también existe una categoría diferente a la de materia
prima secundaria y es la de nutriente reciclado. Estos están presentes en el
material de desecho orgánico y pueden ser devueltos al suelo como fertilizante,
pero para ello es necesario el desarrollo de normas que no difieran de un estado
a otro. Para hacer frente a esta situación la Comisión propondrá una revisión de
la normativa de la Unión Europea sobre fertilizantes (DO, 2003), lo que
facilitará el amplio reconocimiento de fertilizantes orgánicos y derivados de los
residuos, estimulando así el desarrollo sostenible de un mercado en toda la
Unión Europea.
En algunas partes de la Unión Europea la escasez del agua ha aumentado en
las últimas décadas causando efectos dañinos en el medio ambiente. La
reutilización de las aguas residuales en condiciones seguras y rentables es un
medio valioso –aunque insuficientemente utilizado– para incrementar el
suministro de agua y aliviar la presión sobre los recursos hídricos
sobreexplotados en la Unión Europea.
“La reutilización del agua en la agricultura también contribuye al reciclaje
de nutrientes por sustitución de fertilizantes sólidos. La Comisión adoptará una
serie de medidas para promover la reutilización de aguas residuales tratadas,
incluida la legislación sobre requisitos mínimos de aguas reutilizadas”
(Comisión Europea, 2015a.Pág14)
Se promocionará el ciclo de materiales no tóxicos y un mejor seguimiento
de los productos químicos de interés, se facilitará el reciclaje y la captación de
materia primas secundarias. También se facilitará la circulación transfronteriza
de las materias primas secundarias en toda la Comunidad Europea y la acción
en esta área incluirá el trámite simplificado transfronterizo mediante el
intercambio electrónico de datos. La Comisión está examinando otros
obstáculos a la buena circulación de residuos en la Unión Europea. Para
mejorar la disponibilidad de datos sobre las materias primas secundarias, la
Comisión seguirá desarrollando el sistema de información de materias primas
recientemente iniciado y apoyará la investigación en toda la Unión Europea
sobre flujos de materias primas. Además, apoyará la mejora de informe de
datos sobre el traslado de residuos, en particular mediante el uso de
los datos disponibles en el contexto del intercambio de datos electrónico
transfronterizo.
Un factor clave en la creación de un mercado dinámico para las materias
primas secundarias, es la existencia de una demanda suficiente, impulsada por
el uso de materiales reciclados en los productos e infraestructuras. Para algunas
materias primas la demanda ya es alta (por ejemplo, papel o metal), pero para
otras aún está en desarrollo.
El papel del sector privado será de esencial ayuda en la creación de
demanda y en dar forma a las cadenas de suministros. Algunos actores
industriales y económicos ya han llegado al compromiso público de garantizar
un cierto nivel de contenido de reciclado en los productos que lanzan al
mercado, tanto para la sostenibilidad y por razones económicas. Por otro lado,

Heber Luis Olavarría Benavides 10


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

las autoridades públicas pueden contribuir a la demanda de materiales


reciclados a través de sus políticas de compras.

6.5 Las áreas prioritarias

6.5.1 Los plásticos


El uso del plástico ha crecido de manera constante, pero menos del 25% de los
residuos plásticos recogidos se reciclan y aproximadamente el 50% se destina a
vertederos. Por otro lado, existen grandes cantidades de plásticos que terminan
en los océanos y uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 es reducir
la contaminación del mar de todo tipo, incluidos los desechos marinos de
manera significativa (Naciones Unidas, 2015a).
Para hacer la transición a una Economía Circular, lo esencial sería el
aumento del reciclaje de plástico. Sistemas más inteligentes de recogida,
certificación independiente para recogida y clasificación son puntos críticos
para desviar los plásticos reciclables que van a vertederos o a ser incinerados,
también es importante plantearnos preguntas ante la presencia de aditivos
químicos peligrosos que puede generar dificultades técnicas o la aparición de
sistemas innovadores de plástico como la biodegradabilidad; sin embargo la
innovación del plástico puede contribuir a la Economía Circular mediante la
mejor preservación de las comidas, mejora la reciclabilidad de los plásticos o
reduciendo el peso de los materiales que se utilizan en los vehículos.
Con la finalidad de abordar estos temas complejos e importantes, la
Comisión preparara una estrategia frente a los retos que plantean los plásticos a
lo largo de la cadena de valor y teniendo en cuenta su ciclo de vida, esta
estrategia incluirá un seguimiento del libro verde sobre los residuos plásticos
(European Commission, 2013). Además, se pretende reducir significativamente
los desechos marinos para el año 2020 en un 30% (Comisión Europea, 2014a),
las medidas ya están en marcha en Europa. También en el contexto de la
revisión de la directiva sobre instalaciones portuarias receptoras, la Comisión
abordara el problema de la basura marina procedente de buques y examinara
las opciones para aumentar su entrega a las instalaciones portuarias receptoras
y que estas le den un tratamiento adecuado.

6.5.2 Los residuos alimentarios


Los desperdicios de alimento son una preocupación creciente en Europa. Tirar
el alimento que aún es comestible aumenta los impactos, además de causar
pérdidas económicas para los consumidores y la economía. La producción,
distribución y almacenamiento de alimentos utilizan los recursos naturales y
generan impactos ambientales.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre del 2015, como
parte de los objetivos de Desarrollo sostenible de 2030, adoptó la meta de
reducir los residuos de alimentos per cápita a nivel minorista y del consumidor,
y la reducción de pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena de producción y
suministro (Naciones Unidas, 2015b). A esto se suma que la Unión Europea se
ha comprometido a cumplir con este objetivo.

Heber Luis Olavarría Benavides 11


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Actualmente no existe un método armonizado y fiable para medir los


residuos de alimentos. Por esa razón es difícil cuantificar los desperdicios de
alimentos, ya que estos se llevan a cabo a lo largo de la cadena de valor
(producción y distribución en las tiendas, lugares de expendio de comida y en
el hogar). Ante este problema la Comisión diseñará una metodología común
para medir los residuos de alimentos en estrecha colaboración con los estados
miembros y las partes interesadas de la Unión Europea. Así mismo la
Comisión creará una plataforma dedicada a los residuos de alimentos que reúne
a los estados miembros y a todos los actores de la cadena alimentaria.
Es necesario, realizar campañas de sensibilización con el fin de cambiar el
comportamiento de la población. En este sentido la Comisión apoya la
sensibilización a nivel nacional, regional y local, así como las buenas prácticas
en la prevención de residuos de alimentos (European Commission, 2016a)
Otra acción necesaria es trabajar en el formato del etiquetado de la fecha, en
particular, el “consumir preferentemente antes de”, ya que se puede entender
erróneamente como fecha de caducidad. Por otro lado, se han adoptado
medidas para evitar que los peces comestibles sean devueltos al mar por los
buques de pesca (DO, 2013).

6.5.3 Materias primas criticas


Son de gran importancia económica para la Unión Europea ya que en ciertos
casos su extracción causa significativos impactos ambientales. Por lo general
están presentes en los dispositivos electrónicos, pero como estos tienen una
tasa de reciclaje baja, se pierden oportunidades económicas significativas. Por
ello que uno de los retos es la recuperación de las materias primas críticas.
Actualmente la legislación de la Unión Europea dispone de las directivas
2012/19/UE y la 2011/65/UE (European Commission, 2016c); pero si no se
realiza un reciclado de alta calidad no se puede garantizar la recuperación de
las materias primas críticas. Para ello uno de los retos es:
 Recogerlos
 Hacer el desmontaje
 Reciclar los productos que contienen tales materiales

Para mejorar la reciclabilidad de los dispositivos electrónicos será esencial


un trabajo en el diseño del producto (como se menciona en la sección 6.1.1).
Además de lo mencionado anteriormente existen otras barreras a tener en
cuenta, como se muestra a continuación en la siguiente figura.

Heber Luis Olavarría Benavides 12


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Figura 4. Barreras para el reciclado de materias primas críticas. (Fuente: Elaboración propia
con datos de COM(2015) 614 final - Closing the loop - An EU action plan for the Circular
Economy)

Por otro lado, estos materiales también podrían recuperarse en los


vertederos (como dispositivos electrónicos desechados) o en ciertos casos a
partir de los residuos de la minería.
La Comisión está desarrollando programas de intercambio de datos e
información y promoverá las mejores prácticas sobre estas cuestiones, además
se está preparando un informe sobre las materias primas críticas en la
Economía Circular (Comisión Europea, 2015a).

6.5.4 Construcción y demolición


El sector de la construcción también juega un papel fundamental en el
rendimiento medioambiental de las infraestructuras a lo largo de su vida. En
términos de volumen una de las mayores fuentes de residuos en Europa son los
que se originan por construcción y demolición. También es conocido que
muchos de los materiales son reciclables o pueden ser reutilizados. Estas tasas
de reutilización y reciclaje varían notablemente entre los distintos miembros de
la Unión Europea.
El reciclaje de residuos de construcción y demolición es promovido por la
Unión Europea como un objetivo obligatorio (DO, 2008), pero los retos aún
tienen que abordarse si lo que se pretende es mejorar la gestión de residuos de
este sector. Como ejemplo tenemos que los materiales valiosos no siempre se
identifican adecuadamente, no se recogen separadamente, ni se recuperan
adecuadamente.
La Comisión está elaborando directrices que promueven sistemas de
clasificación de residuos de construcción y demolición en las propuestas
revisadas en materia de residuos. Además, se está llevando a cabo un estudio
para identificar los factores que impulsan el reciclado de residuos de
construcción y demolición, sus obstáculos, así como las mejores prácticas en
esta área (Comisión Europea, 2015a). Por otro lado, debido a que los edificios
tienen una la larga vida útil, es primordial promover la mejora de diseño con la
finalidad que se reduzca el impacto ambiental y aumentar la durabilidad y
reciclabilidad de sus componentes. Para ello la Comisión desarrollará
indicadores que evalúen el desempeño ambiental en todo el ciclo de vida del
edificio, y promoverá su utilización para la realización de proyectos, por
ejemplo, a través de grandes proyectos de demostración y orientación sobre
compras públicas ecológicas conocida por sus siglas GPP (Green Public
Procurement).

Heber Luis Olavarría Benavides 13


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

6.5.5 La biomasa y bioproductos


En esta sección se consideran materiales de origen biológicos como la madera,
los cultivos o las fibras que podrían ser utilizados en construcción, en muebles,
papelería, alimentos, textiles, productos químicos, etc. Estos materiales pueden
ser utilizados para generar energía (biocombustibles). A los productos y la
energía derivados de combustibles fósiles, la bioeconomía les ofrece una serie
de alternativas que pueden contribuir a la Economía Circular; la ventaja de
estos materiales es su capacidad de renovación, la compostabilidad y su
biodegradabilidad, es por ello que la Comisión examinará la contribución de la
Estrategia de Bioeconomía (Comisión Europea, 2012) a la Economía Circular
y considerar si es necesario la actualización.
Las medidas como la responsabilidad ampliada del productor para los
muebles o los embalajes de madera, o de la recogida selectiva de madera
podrían tener un impacto positivo. De acuerdo al documento de la Comisión
Europea (2015a) la Comisión trabajará en identificar y compartir las mejores
prácticas en este sector promoviendo la innovación y las sinergias con la
Economía Circular, al examinar la sostenibilidad de la bioenergía en el marco
del Energy (European Commission, 2015a).
La Unión Europea apoya a través de los fondos de investigación en el sector
de bioproductos, así como otros proyectos de bioeconomía, también se
necesitarían inversiones en biorrefinerías integradas, capaces de procesar
biomasas y residuos orgánicos para diferentes usos finales.

6.6 La innovación, la inversión y otras medidas horizontales


La transición a la Economía Circular es un cambio sistémico y la innovación
jugará un papel importante en este cambio, con el objetivo de replantear
nuestras formas de producir y consumir. Para transformar los residuos en
productos de alto valor añadido se necesitarán nuevas tecnologías, nuevos
procesos y servicios, y nuevos modelos de negocio que darán forma al futuro
de la economía y a la sociedad.
El programa de trabajo horizonte 2020, 2016-2017 incluye una importante
iniciativa denominada: “Industria 2020, en la Economía Circular”, que
aportará 650 millones de euros para proyectos de demostración innovadores
que apoyan los objetivos de la Economía Circular (European Commission,
2015b). También explora un enfoque piloto para ayudar a los innovadores que
enfrentan obstáculos regulatorios.
Esta iniciativa se suma a una amplia gama de programas de Horizonte 2020
existentes que apoyan a proyectos innovadores de interés para la Economía
Circular, en campos como la prevención y la gestión de residuos (también de
alimentos), remanufactura, industria de proceso sostenible, la simbiosis
industrial y la bioeconomía; todos estos se complementan del Plan de acción de
Eco-innovación (Comision Europea, 2016).
Con el fin de ampliar la mejora de las tecnologías, procesos, desarrollo de
infraestructura y aumentar la cooperación entre los actores de la cadena de
valor, el desarrollo de la Economía Circular requerirá de fuentes públicas y
privadas de financiación y para cumplir estos objetivos se darán apoyos
importantes que provendrán de los programas de financiación de la Unión

Heber Luis Olavarría Benavides 14


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Europea como LIFE y COSME. Además, los proyectos de Economía Circular


pueden beneficiarse de asesoramiento y financiación (herramientas del Banco
Europeo de Inversiones - BEI).
Las PYME, incluidas las empresas sociales, contribuirán a la Economía
Circular de manera importante pues son particularmente activas en campos
como el reciclaje, la reparación y la innovación. Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que se enfrentan a desafíos específicos como la financiación y la
dificultad de tener en cuenta la Economía Circular, no siendo esta, parte de su
concepción en su actividad principal. Según el Plan de Acción ecológico para
las PYMES (Comisión Europea, 2014b), la Comisión está actuando para
apoyar a estas empresas a superar las barreras que encuentren, hacer un mejor
uso de los recursos y la gestión de residuos, fomentar la innovación y la
cooperación entre sectores y regiones. “También la Comisión proporciona el
acceso a la financiación a las empresas sociales” (Comisión Europea,
2015a.Pág23).
Por último, “la Comisión involucrará activamente a las partes interesadas en
la aplicación de este plan de acción, de manera particular, mediante las
plataformas sectoriales existentes” (Comisión Europea, 2015a.Pág23). Esto se
complementa con el apoyo para las asociaciones público-privadas, a los
enfoques empresariales voluntarios, al intercambio de mejores prácticas entre
estados miembros y regiones, además incluirá la consulta con los interlocutores
sociales, donde los cambios tengan importantes implicaciones sociales.

6.7 Seguimiento de los avances hacia una Economía Circular


Para poder hacer un seguimiento eficaz a nivel comunitario y nacional del
progreso hacia una Economía Circular, es importante contar con indicadores
fiables, esos datos en cantidades importantes, ya se recogen de Eurostat,
también se cuenta con los datos de marcadores de eficiencia de los recursos
(Eurostat, 2016) que permitirá contar con indicadores y análisis que serán muy
útiles para el seguimiento del progreso.
Sobre la base mencionada la Comisión trabajará con la Agencia Europea del
Medio Ambiente (AEMA) y en consulta son los estados miembros propondrá
un marco de seguimiento de la Economía Circular.
Este marco incluirá un conjunto de indicadores significativos que toman los
principales elementos de la Economía Circular. Estos serán a su vez publicados
en relación con los informes de la Comisión sobre los objetivos de Desarrollo
Sostenible y se incluirán indicadores sobre los residuos de alimentos (ver
sección 6.5.2).

7 Medios jurídicos, económicos y técnicos


Dentro de los medios jurídicos que contiene este plan de acción, es que incluye una
revisión de las propuestas legislativas en materia de residuos para así poder estimular
la transición hacia la Economía Circular. Además, hemos visto que algunos países
han modificado sus leyes o las han adaptado, tal es el ejemplo de España con su
reciente modificación de su Ley 22/2011 en mayo de este año (2016) de residuos y
suelos contaminados o Francia con la aprobación de su nueva Ley sobre desperdicio
de alimentos en enero de 2016 (La Vanguardia, 2016).

Heber Luis Olavarría Benavides 15


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Como parte de los medios económicos, dentro de las medidas adoptadas está la de
financiar con 650 millones de euros con cargo al horizonte 2020 y de 5,500 millones
de euros con cargo a los fondos estructurales. Y como medios técnicos el plan
propone apoyo a la investigación y a la innovación, quienes jugaran un papel
importante en el cambio sistémico, ya que a través de estos se podrá replantear
nuevas formas de producir, consumir y transformar los residuos en productos de
valor agregado.
Dentro de los medios mencionados podemos citar algunos que son de ayuda a la
transición a la Economía Circular y son:

7.1 Ecoetiqueta
Es el símbolo que se le otorga a aquellos productos que tienen un menor
impacto sobre el medio ambiente. Actualmente los consumidores no logran
diferenciar, ni confiar en la información disponible en ellas. Para ello la
Comisión examinará la forma de aumentar su eficacia y contribución a la
Economía Circular. El precio es factor decisivo para la compra, por ello que se
alienta a los estados miembros a proporcionar incentivos e instrumentos
económicos a la sostenibilidad del producto.

7.2 Ecogestión y Ecoauditoría en la Unión Europea


Desde el año 1993 se cuenta con el Reglamento (CEE) N° 1836/1993, que
permite a las empresas del sector industrial adherirse de forma voluntaria al
sistema comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría conocido también como
EMAS; en este aspecto dentro del plan de acción hacia la Economía Circular se
propone apoyo a las PYME, al acceso a las tecnologías innovadoras, mejora de
la eficiencia y la capacitación del sistema comunitario de gestión y auditoría
ambiental. Las ventajas de contar con la certificación EMAS son:
 Reducir emisiones, gastos y aguas residuales
 Ahorrar dinero a través de un enfoque dirigido a los objetivos
 Minimizar el riesgo de responsabilidad medioambiental
 Garantizar que se ajusta a los requisitos de los clientes y las autoridades
 Fomentar una conducta responsable desde el punto de vista
medioambiental entre los empleados
 Mejorar la imagen de la empresa a los ojos de los clientes y el público en
general
 Alcanzar sus propios objetivos medioambientales y sistematizar la
protección ambiental.

7.3 Subvenciones y Ecotasas


Las subvenciones son las ayudas financieras que se ofrecen a las
organizaciones o proyectos que favorezcan los intereses de una provincia,
región o país o contribuyan a la aplicación de programas y políticas europeas.
Las ecotasas son los impuestos o tasas dados para la protección ambiental o
para compensar los daños ocasionados al medio ambiente.
Como ejemplo en España ya existen iniciativas por parte del gobierno
Vasco (Sociedad Pública Ihobe, 2016), Catalán (Diario Oficial de la

Heber Luis Olavarría Benavides 16


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Generalidad de Cataluña, 2016), entre otros; que ofrecen subvención de


proyectos que fomenten la Economía Circular.
Por otro lado, la Federación Europea de Gestión de Residuos y Servicios
Ambientales, considera que se deberían de proponer medidas regulatorias para
crear mercados sostenibles a las materias primas secundarias (medidas fiscales,
tales como un menor o nulo IVA) y puedan competir con los bajos precios de
las materias primas primarias. Además, considera muy importante que la
responsabilidad extendida del productor opere bajo los principios de
transparencia y de quien contamina paga.

7.4 Instrumentos de Planificación


Dentro de los instrumentos de planificación que aportan a la transición hacia
una Economía Circular están:
 La Directiva Marco de Residuos 2008/98/CE
 El documento de la Comisión Europea COM(2011)21
 El documento de la Comisión Europea COM(2010) 2020
En España se cuenta con la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados,
también se cuenta con el Programa estatal de prevención de residuos
2014-2020 y en Navarra la comunidad inicia el Plan integrado de Gestión de
Residuos de Navarra 2025 mediante la Orden Foral 51/2015.

7.5 De la cuna a la cuna


La Economía Circular se basa en el concepto “Cradle to Cradle o de la cuna a
la cuna”, pues esta filosofía de diseño de representa la aplicación de la
Economía Circular al mundo del diseño y producción industrial, plantea las
bases de un nuevo paradigma de diseño inteligente, basándose en el cierre del
ciclo de vida del producto, tal como sucede en la naturaleza.
Este concepto exige poner la idea de eco-efectividad3 y del equilibrio entre
la Economía, la equidad y la Ecología en el centro del diseño y desarrollo. Este
concepto se basa en tres principios:
 Residuo = recurso. Todo se debe diseñar para que el 100% de sus
elementos sean aprovechados como recursos al finalizar su vida útil.
 Energías renovables. Este sistema depende de energías renovables
(solar, eólicas, biocombustible, hidráulicas). Siempre que cumpla con el
principio anterior y no compitan con la cosecha de alimentos.
 Diversidad. Hay que crear soluciones diversas de diseño con un enfoque
local, tener en cuenta las interacciones con los sistemas naturales en lo
que se enmarcan.
Junto a los principios descritos líneas arriba, el sistema “de la cuna a la
cuna” utiliza como base la consideración de dos tipos de ciclos denominados
3
El concepto de eco-efectividad tiene como objetivo minimizar los procesos de la cuna a la tumba (cradle
to grave) y generar metabolismos cíclicos de la cuna a la cuna (cradle to cradle) que permitan que los
materiales mantengan su estatus como recursos en cualquier parte del proceso, ya sea dentro de la
Biosfera o de la Tecnosfera.

Heber Luis Olavarría Benavides 17


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

metabolismos (biológico y técnico) en ambos los materiales se reciclan de


forma continua. En la siguiente figura se ilustra los metabolismos del que habla
De la cuna a la cuna y en el Anexo4-Grafico2 se aprecian los metabolismos
técnicos y biológicos que la Economía Circular esquematiza.

Figura 5. Esquema de los metabolismos que considera el concepto de la cuna a la cuna. (Fuente: Elaboración
propia con datos de la publicación Cradle-to-Cradle design: creating healthy emissions - a strategy for eco-
effective product and system design)

8 Futuro: ¿hacia dónde deberíamos ir?


La Economía Circular y su futuro dependerá mucho de cuán significativo sea el tema
para los estados miembros, ya que mediante la implementación y auditorias de
normativas y legislación, tendría que motivar a la población a sumarse a los
procedimientos de reciclaje, así como generar incentivos para involucrar al sector
privado en políticas ambientales.
Por otro lado, deberíamos a empezar a cambiar de pensamiento en cuanto a
calidad de vida y empezar a consumir de manera consciente, ya que el no hacerlo así
provocará agresiones medioambientales irreversibles, además del agotamiento de
recursos que deberían estar disponibles para las generaciones venideras.

Heber Luis Olavarría Benavides 18


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

9 Otros puntos de vista


Habiendo recopilado información con respecto a los diferentes sectores de como
acogerían el nuevo paquete de Economía Circular, según los post de derecho
ambiental Terraqui de Alexandra Farbiarz, pude observar pronunciamientos de
ciertos sectores que mencionare a continuación:
En el post de Farbiarz (2016a) La Federación Europea de Tratamiento de
Residuos y Servicios Ambientales, menciona a través de un comunicado (FEAD,
2016) que el sector de gestores de residuos acoge favorablemente el paquete de
medidas de Economía Circular. Pero advierte que deben de crearse medidas claras
que sustenten un marco jurídico claro y armonizado para el desarrollo efectivo del
mercado de materias primas secundarias, así como también definir la
complementariedad del papel de las plantas de conversión de residuos en energías.
En el post de Farbiarz (2016b), se señala que la EUROPEN (2016), da su apoyo al
nuevo paquete de Economía Circular, pero advierte la falta de armonización legal
entre los diferentes Estados Miembros y lagunas en el marco legal. También incide
en la necesidad de un sistema integrado de gestión de residuos como condición
previa para integrarse en las políticas de envases y de residuos de envases, así como
también inciden en clarificar legalmente la Responsabilidad Ampliada del Productor.
En el artículo de derecho ambiental de Farbiarz (2016c), la European Aluminium
acoge favorablemente el paquete de Economía Circular y propone una serie de
recomendaciones que permitirá asegurar una mejor recogida e insta a las autoridades
a definir mejor según qué normativas permitirá obtener mejores resultados (European
Aluminium, 2016).
Otro es el caso de la industria del sector de las tecnologías de información digital,
pues cuestiona el nuevo paquete de Economía Circular mencionando que existen
propiedades del sistema de producción y comercialización de sus productos que son
difíciles de compatibilizar con las propuestas del paquete de Economía Circular; en
el post de Farbiarz (2016d)“, mencionan una serie de puntos que muestran su
contrariedad con las posibles normativas en cuanto a durabilidad y donde
argumentan que se podría debilitar la competitividad del sector, mencionan que la
reparación de los productos requiere una formación específica que proporcionan los
propios fabricantes, además que incrementaría el precio para el consumidor, entre
otros.

10 Conclusión
Para concluir queda mencionar que este ambicioso Plan de Acción de la Economía
Circular en la Comunidad Europea promoverá la reparabilidad, reciclabilidad y
durabilidad de los productos, además del desarrollo de productos bajo la directiva
sobre diseño ecológico o Ecodiseño, promoverá también propuestas legislativas
creando incentivos económicos para un mejor diseño del producto a través de la
disposiciones sobre la responsabilidad ampliada del productor, propone además
aclarar las normas sobre subproductos, facilitando así la simbiosis industrial,
trabajará para mejorar el sistema de garantías de los productos tangibles, preparando
programas de pruebas independientes en el horizonte 2020 que ayuden a identificar
la mala práctica de la obsolescencia programada.
Dentro de este plan de acción se han establecido sectores y áreas prioritarias que
se han de tener en cuenta: los plásticos, los desperdicios de alimentos, materias

Heber Luis Olavarría Benavides 19


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

primas críticas, la construcción y demolición, la biomasa y los bioproductos. Esta


transición será un cambio del sistema por lo cual para contar con las condiciones
adecuadas el programa de trabajo Horizonte 2020 incluye una iniciativa “Industria
2020, en la Economía Circular”, que otorgará más de 650 millones de euros para
proyectos de demostración innovadores que apoyen los objetivos de la Economía
Circular y para medir los progresos de la Economía Circular, la Comisión Europea
trabajará en estrecha relación con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
Cabe indicar que hay un punto a observar en todo este plan de acción, y es que no
se habla de las acciones en cuanto a sensibilización y educación ambiental en todos
los niveles, cuando un punto clave es dar a conocer la importancia, los beneficios y
ventajas de la Economía Circular.

11 Referencias Bibliográficas

Braungart, M., McDonough, W., & Bollinger, A. (2006). Cradle-to-cradle design: creating
healthy emissions e a strategy for eco-effective product and system. Journal of Cleaner
Production, 12, 1-12. doi:doi:10.1016/j.jclepro.2006.08.003
Comisión de las comunidades Europeas. (21 de febrero de 2007). COM(2007) 59,
"Comunicación interpretativa sobre residuos y subproductos". Recuperado el 02 de
agosto de 2016, de EUR-Lex: http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52007DC0059&from=EN
Comisión Europea. (13 de febrero de 2012). COM(2012) 60, "La innovación al servicio del
crecimiento sostenible: una bioeconomía para Europa". Recuperado el 15 de mayo de
2016, de Research & Innovation - Bioeconomy:
http://ec.europa.eu/research/bioeconomy/pdf/201202_innovating_sustainable_growth_e
s.pdf
Comisión Europea. (2 de Julio de 2014a). COM(2014) 398, "Hacia una economía circular:
un programa de cero residuos para Europa". Recuperado el 2 de Junio de 2016, de
EUR - Lex: http://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:50edd1fd-01ec-11e4-
831f-01aa75ed71a1.0009.02/DOC_1&format=PDF
Comisión Europea. (2 de julio de 2014b). COM(2014) 440, "PLAN DE ACCIÓN
ECOLÓGICO PARA LAS PYMES, Permitir que las pymes conviertan los desafíos
medioambientales en oportunidades empresariales. Recuperado el 5 de agosto de 2016,
de EUR-Lex: http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2014/ES/1-2014-440-ES-
F1-1.Pdf
Comisión Europea. (2 de diciembre de 2015a). COM(2015) 614, "Cerrando el ciclo - Un plan
de acción de la UE para la economía circular". Recuperado el 2016 de mayo de 22, de
EUR-Lex: http://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:8a8ef5e8-99a0-11e5-b3b7-
01aa75ed71a1.0011.02/DOC_1&format=PDF
Comisión Europea. (28 de octubre de 2015b). COM(2015) 550, "Mejorar el mercado único:
más oportunidades para los ciudadanos y las empresas". Recuperado el 02 de agosto de
2016, de EUR-Lex: http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?qid=1470120174325&uri=CELEX:52015DC0550

Heber Luis Olavarría Benavides 20


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea. (15 de julio de 2015c). COM(2015) 341, "Marco para el etiquetado de la
eficiencia energética". Recuperado el 28 de marzo de 2016, de EUR-Lex: http://eur-
lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:e285ab78-2ba4-11e5-9f85-
01aa75ed71a1.0011.02/DOC_1&format=PDF
Comision Europea. (27 de julio de 2016). El Plan de Acción sobre Ecoinnovación.
Recuperado el 5 de agosto de 2016, de Comision Europea:
https://ec.europa.eu/environment/ecoap/about-action-plan/objectives-methodology_en
Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña. (13 de mayo de 2016). RESOLUCIÓN TES /
1275/2016, de 13 de mayo, por la que se aprueban las bases reguladoras de
subvenciones para proyectos de fomento de la economía circular. Recuperado el 30 de
julio de 2016, de Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña:
http://dogc.gencat.cat/ca/pdogc_canals_interns/pdogc_resultats_fitxa/?action=fitxa&do
cumentId=727229&language=ca_ES
Diario Oficial de la Unión Europea. (13 de octubre de 2003). Reglamento (CE) N°
2003/2003, "Relativo a los abonos". Recuperado el 3 de agosto de 2016, de EUR-Lex:
http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?qid=1470179058126&uri=CELEX:32003R2003
Diario Oficial de la Unión Europea. (21 de abril de 2004). Directiva 2004/35/CE "Sobre
responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños
ambientales". Recuperado el 31 de julio de 2016, de EUR-Lex: http://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32004L0035&from=EN
Diario Oficial de la Unión Europea. (19 de noviembre de 2008). Directiva 2008/98/CE,
"Sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas". Recuperado el 6
de junio de 2016, de EUR-Lex: http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32008L0098&from=EN
Diario Oficial de la Unión Europea. (21 de octubre de 2009). Directiva 2009/125/CE, "Por
la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico
aplicables a los productos relacionados con la energía". Recuperado el 1 de agosto de
2016, de EUR - Lex: http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:285:0010:0035:es:PDF
Diario Oficial de la Unión Europea. (31 de enero de 2010). Reglamento(CE) N° 66/2010,
"Relativo a la etiqueta ecológica de la UE". Recuperado el 1 de agosto de 2016, de
EUR-Lex: http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32010R0066&qid=1470075684086&from=EN
Diario Oficial de la Unión Europea. (11 de diciembre de 2013). Reglamento (UE) N°
1380/2013, "Sobre la Política Pesquera Común". Recuperado el 3 de agosto de 2016,
de EUR-Lex: http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32013R1380&from=ES
European Aluminium. (abril de 2016). Recommendations on the Circular Economy Package.
Recuperado el Julio de 2016, de European Aluminium: http://european-
aluminium.eu/media/1495/2016-04-european-aluminium_position-paper-on-circular-
economy.pdf

Heber Luis Olavarría Benavides 21


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

European Commission. (3 de marzo de 2010). COM(2010) 2020, "Europe 2020: A strategy


for smart, sustainable and inclusive growth". Recuperado el 28 de junio de 2016, de
EUR-Lex: http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:EN:PDF
European Commission. (26 de enero de 2011). COM(2011) 21, "A resource-efficient Europe
– Flagship initiative under the Europe 2020 Strategy". Recuperado el 28 de junio de
2016, de Resource Efficient Europe: http://ec.europa.eu/resource-efficient-
europe/pdf/resource_efficient_europe_en.pdf
European Commission. (7 de Marzo de 2013). COM(2013) 123, "GREEN PAPER: On a
European Strategy on Plastic Waste in the Environment". Recuperado el 19 de Junio de
2016, de EUR - Lex: http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52013DC0123&from=EN
European Commission. (2 de julio de 2014). COM(2014) 440 "Plan de Accion Ecológico
para las PYMES". Recuperado el 22 de mayo de 2016, de EUR - Llex: http://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52014DC0440&from=EN
European Commission. (18 de noviembre de 2015a). Energy Union and Climate. Recuperado
el 05 de agosto de 2016, de European Commission:
https://ec.europa.eu/priorities/energy-union-and-climate/state-energy-union_en
European Commission. (14 de octubre de 2015b). Horizon 2020 work programme for 2016-
2017 published. Recuperado el 5 de agosto de 2016, de European Commission:
http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/news/horizon-2020-work-programme-
2016-2017-published
European Commission. (16 de Junio de 2016). Environment. (European Union) Recuperado
el 19 de Junio de 2016, de Eco-innovation Action Plan:
http://ec.europa.eu/environment/ecoap/
European Commission. (28 de April de 2016a). Stop food waste. (European Commission)
Recuperado el 19 de Junio de 2016, de European Commission:
http://ec.europa.eu/food/safety/food_waste/good_practices/index_en.htm
European Commission. (8 de enero de 2016b). Resource efficiency scoreboard. Recuperado
el 26 de mayo de 2016, de Eurostat: http://ec.europa.eu/eurostat/web/environmental-
data-centre-on-natural-resources/resource-efficiency-indicators/resource-efficiency-
scoreboard
European Commission. (09 de Junio de 2016c). Waste Electrical & Electronic Equipment
(WEEE). (European Union) Recuperado el 19 de Junio de 2016, de Environment:
http://ec.europa.eu/environment/waste/weee/index_en.htm
EUROPEN. (16 de marzo de 2016). EUROPEN. (The European Organization for Packaging
and the Environment) Recuperado el abril de 2016, de EUROPEN’s policy
recommendations to maximise the benefits of a Circular Economy in Europe:
http://www.europen-packaging.eu/news/news/102-europens-policy-recommendations-
to-maximise-the-benefits-of-a-circular-economy-in-europe.html

Heber Luis Olavarría Benavides 22


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Eurostat. (21 de Abril de 2015). Waste generation by economic activities and households,
2012. Recuperado el 12 de Junio de 2016, de Eurostat:
http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-
explained/index.php/File:Waste_generation_by_economic_activities_and_households,_
2012_(thousand_tonnes)_YB15.png
Eurostat. (5 de agosto de 2016). Resource efficient Europe. (European Commission,
Productor) Recuperado el 6 de agosto de 2016, de Eurostat:
http://ec.europa.eu/eurostat/web/europe-2020-indicators/resource-efficient-europe
Farbiarz, A. (11 de abril de 2016a). El lobby europeo de los gestores de residuos, la FEAD, se
posiciona ante el nuevo paquete de economía circular. Recuperado el 20 de abril de
2016, de Terraqui: http://www.terraqui.com/blog/actualidad/el-lobby-europeo-de-los-
gestores-de-residuos-la-fead-se-posiciona-ante-el-nuevo-paquete-de-economia-circular/
Farbiarz, A. (1 de marzo de 2016b). El lobby de los envases se posiciona ante la economía
circular. Recuperado el mayo de 2016, de Terraqui:
http://www.terraqui.com/blog/actualidad/el-lobby-de-los-envases-se-posiciona-ante-la-
economia-circular/
Farbiarz, A. (2016 de mayo de 2016c). Propuestas sobre el nuevo paquete de economía
circular del sector del aluminio en Europa. Recuperado el julio de 2016, de Terraqui:
http://www.terraqui.com/blog/actualidad/propuestas-sobre-el-nuevo-paquete-de-
economia-circular-del-sector-del-aluminio-en-europa/
Farbiarz, A. (2016 de febrero de 2016d). El lobby de la industria de las Tecnologías de
Información Digital cuestiona ciertos aspectos del nuevo paquete de economía circular.
Recuperado el abril de 2016, de Terraqui: http://www.terraqui.com/blog/actualidad/el-
lobby-de-la-industria-de-las-tecnologias-de-informacion-digital-cuestiona-ciertos-
aspectos-del-nuevo-paquete-de-economia-circular/
FEAD. (marzo de 2016). FEAD position paper on a revised Commission proposal on Circular
Economy. Recuperado el 26 de junio de 2016, de European Federation of Waste
Management and Environmental Services:
http://www.fead.be/images/PDF/position_papers/2016/FEAD_position_paper_-
_FINAL.pdf
La Vanguardia. (5 de febrero de 2016). Vida. Francia prohíbe por ley desperdiciar la comida
sobrante de los supermercados. Recuperado el 28 de julio de 2016, de
http://www.lavanguardia.com/vida/20160205/301933501637/francia-prohibe-
desperdiciar-comida-supermercados.html
Ministerio de la Presidencia - Gobierno de España. (12 de Mayo de 2016). Ley 22/2011, de
28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Recuperado el 6 de junio de 2016, de
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-
A-2011-13046-consolidado.pdf
Naciones Unidas. (12 de agosto de 2015a). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el
26 de julio de 2016, de Naciones Unidas:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/
Naciones Unidas. (12 de agosto de 2015b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el
20 de julio de 2016, de Naciones Unidas:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Heber Luis Olavarría Benavides 23


LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU PLAN DE ACCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Ohliger, T. (1 de Agosto de 2015). Parlamento Europeo a su servicio. Recuperado el 18 de


Junio de 2016, de Politica de medio ambiente: Principios generales y marco básico:
http://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/es/FTU_5.4.1.pdf
Sociedad Pública Ihobe. (11 de enero de 2016). El Gobierno Vasco abre la convocatoria 2016
para seleccionar proyectos demostración en economía circular. Recuperado el 30 de
julio de 2016, de Ihobe: http://www.ihobe.net/Noticias/Ficha.aspx?IdMenu=c7a02482-
9afb-4d77-9e2e-91b31d95d6c9&Cod=cb55139f-dafe-4269-a890-
b6b109fb735d&Idioma=es-ES
Unión Europea. (3 de junio de 2016). Residuos y recursos materiales - Políticas de la UE.
Recuperado el 31 de julio de 2016, de Agencia Europea del Medio Ambiente:
http://www.eea.europa.eu/es/themes/waste/intro

Heber Luis Olavarría Benavides 24


12 Anexos:
Anexo 1

Tabla 1. Datos sobre la generación de residuos por actividades económicas y hogares, 2012 en miles de toneladas

Fuente: Eurosat -http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Waste_statistics/es

Heber Luis Olavarría Benavides 25


Anexo 2

Grafico 1. Datos sobre la generación de residuos por actividades económicas y hogares (%)
(Fuente: Eurosat - http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-
explained/index.php/Waste_statistics/es)
Anexo 3

Figura 6. Esquema de los tres principios sobre los que descansa la Economía Circular. (Fuente: Elaboración propia con datos de la publicación “Hacia una
economía circular: motivos económicos para una transición acelerada”)
Anexo 4

Gráfico 2 Esquema de una economía Circular (Fuente: “Ellen MacArthur Foundation, SUN, and McKinse y Centro para negocios y medio ambiente, Dibujo de
Braungart & McDonough, Cradle to Cradle (C2C).

También podría gustarte