Está en la página 1de 9

DERECHO PROCESAL CIVIL – PARCIAL CORTE I

JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON

SUJETOS PROCESALES, De manera general la doctrina ha estimado que


los sujetos procesales son las personas que intervienen regularmente dentro del
trámite del proceso, representando o bien al Estado, o bien a los diferentes
intereses particulares comprometidos en la definición del mismo. Sujetos
procesales son aquellos que en el proceso jurisdiccional tienen aptitud para
realizar actos pro- cesales cualquiera que sea la posición que ocupen en éste. La
doctrina diferencia entre quienes tienen la calidad de parte, terceros e
intervinientes.

EL JUEZ: El juez es el rector del proceso, aunque todos las personas que
intervienen en el proceso son esenciales para que exista el mismo, la labor del
juez revista una especial importancia debido a las atribuciones que le confiere el
Estado por un lado en materia de jurisdicción y por otro el Poder Judicial (como
parte del Estado) en materia de competencia.

JUEZ COMPATENTE: El juez competente es aquel que tiene jurisdicción para


conocer de un asunto o negocio en cuestión, o el que no conoce sino de los
asuntos que le atribuye la ley entre personas sometidas a su jurisdicción.

JUEZ DE PRIMERA INSTACIA: Aquel de quien se apela para ante el superior;


como el juez de primera instancia con respecto a la audiencia o cámara. Se dice
también a quo, con supresión de la palabra juez. Procedimiento judicial completo
seguido desde su inicio hasta su terminación, ya sea ante el juez o tribunal
competente para hacerse cargo del asunto (primera instancia), ya en apelación
ante el tribunal superior en caso de que haya sido interpuesto recurso ordinario

JUEZ DE SEGUNDA INSTACIA: Segundo grado de jurisdicción que permite a un


órgano judicial superior conocer, por vía de recurso, una cuestión que ya ha sido
resuelta por un órgano inferior. Es el conocimiento judicial de un asunto ya
decidido en primera instancia por otro órgano jurisdiccional jerárquicamente
inferior. Es el conocimiento judicial de un asunto ya decidido en primera
instancia por otro órgano jurisdiccional jerárquicamente inferior.

De ahí que se hable de la doble instancia o conocimiento y examen de un mismo


asunto por dos órganos jurisdiccionales de grado distinto y por orden sucesivo.
Aunque la regla general es la doble instancia, en el orden procesal civil hay
algunos casos de juicios de instancia única
(impugnación de acuerdos de sociedades anónimas, por ejemplo).

El recurso de apelación es la instrumentación arquetípica de la doble instancia. En


el tribunal de segundo grado no se puede revisar los extremos consentidos por
las partes, porque quedan amparados por la fuerza de la cosa juzgada.
DERECHO PROCESAL CIVIL – PARCIAL CORTE I
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON

La segunda instancia sólo podrá examinar las pretensiones oportunamente


planteadas o deducidas en la primera instancia, por lo que no cabe plantear en
el recurso cuestiones nuevas. Sin embargo, cabe que, por vía
del recibimiento a prueba en segunda instancia, hechos nuevos producidos
durante el proceso sean examinados en el tribunal superior.

EL FACTOR OBJETIVO, hace referencia a la cuantía del asunto y a la naturaleza


del mismo. En algunos casos no hay pretensión económica y esto se debe revisar
en el proceso.

EL FACTOR SUBJETIVO, es aquel cuando el demandante o el demandado


tienen un fuero especial como en el caso de los agentes diplomáticos ya que en
esta situación el juez competente es la sala civil de la corte suprema de justicia Art
32 del CGP.

EL FACTOR TERRITORIAL, este hace referencia a la sede del juzgado donde yo


debo demandar dentro de todo el espacio geográfico, esto conlleva unas reglas
las cuales podemos observar en el artículo 26 del CGP. Pero si el proceso es
sobre un bien, este se realizara en el lugar donde se encuentre dicho inmueble.

FUERO DE ATRACCION, el fuero de atracción de los procesos concursales


produce un desplazamiento de la competencia: la que ordinariamente
correspondería a un juez por razón del territorio, de la materia o del valor, se
traslada a otro juez por motivos especiales (juez, éste último, que originariamente
sería incompetente). Produce el desplazamiento de competencia hacia el órgano
judicial que entiende en un proceso universal (sucesorio o concursal) de otras
cuestiones vinculadas a pretensiones patrimoniales o de derechos, que podrían
influir en esos procesos universales. Competencia a la que legalmente las partes
están sometidas y por derecho les corresponde. Atribución de competencia a
determinados Tribunales, para procesos contra algunos cargos públicos
(miembros del Gobierno, parlamentarios, etc.)

FACTOR TEMPORAL, es el tiempo que puede durar un caso, articulo 121 del
CGP, en este nos explica que el proceso no durara sino un año y si el juez se da
cuenta que está por cumplir el termino, pude sacar un auto o una providencia
pidiendo una prórroga por seis meses más, ampliando así a año y medio el plazo
de vencimiento y de lo cual este no podrá ser superior a esta fecha,

EL JUEZ MUNICIPAL,  es la persona designada para administrar Justicia en


el Municipio, dotada de jurisdicción para decidir litigios. Son Atribuciones del Juez
Municipal: Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales
que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales.
DERECHO PROCESAL CIVIL – PARCIAL CORTE I
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON

LOS JUECES DEL CIRCUITO, conocen en primera instancia de los siguientes


asuntos: 1. De los contenciosos de mayor cuantía, incluso los originados en
relaciones de naturaleza agraria salvo los que le correspondan a la jurisdicción
contencioso administrativa.

EL JUEZ DE FAMILIA, es el encargado de impartir y administrar justicia en


materia de Derecho de familia, es decir de aquel conjunto de normas e
instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los
miembros que integran la familia, entre s y respecto de terceros.

AUXILIARES DE LA JUSTICIA: Se llaman auxiliares de la justicia a todas


aquellas personas físicas (abogados, peritos, etcétera) y jurídicas (Boletín Oficial,
Registro Público de Comercio, entre otros) que colaboran de uno u otro modo para
que los órganos especializados en el cumplimiento de la función de administrar
justicia (jueces, tribunales y cortes de justicia) puedan hacerlo del modo más
eficaz y objetivo posible, cumpliendo un papel secundario pero necesario.

Entre los auxiliares de la justicia pueden mencionarse a los empleados y


funcionarios del Poder Judicial; a los oficiales de justicia encargados de realizar
diligencias tales como notificaciones o embargos; a los martilleros públicos que
intervienen tanto para llegar a un acuerdo entre las partes a los efectos de
posibilitar el cumplimiento de las prestaciones adeudadas, como preparando y
realizando la subasta una vez que el juez en su sentencia ordene el remate para
cancelar la obligación que motivó la demanda; a los peritos; a los abogados y
procuradores (en muchos países, como por ejemplo en España el procurador es el
que se encarga de representar al demandado procesalmente, mientras que el
abogado es que efectúa la defensa en sentido técnico; en Argentina el abogado
hace ambas cosas; mientras que el procurador se encarga de hacer las gestiones
y trámites ayudando al abogado).

EL MINISTRIO PUBLICO representa a la sociedad ante los órganos


jurisdiccionales del Estado, gozando de autonomía funcional y administrativa en el
cumplimiento de sus deberes y atribuciones. Lo ejercen el Fiscal General del
Estado y los agentes fiscales, en la forma determinada por la ley. Corresponde la
guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y
la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.

LAS PARTES, son cada una de las personas físicas, jurídicas, masas


patrimoniales, patrimonios separados carentes de titular, entidades sin
personalidad jurídica, grupos de consumidores y usuarios o uniones sin
personalidad que actúan en el transcurso del mismo. Normalmente en
el proceso civil hay dos partes: La parte demandante y la parte demandada, que
pueden, ser personas naturales, personas jurídicas, patrimonios autónomos, etc.
DERECHO PROCESAL CIVIL – PARCIAL CORTE I
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON

APODERADOS: Se denomina apoderado en Derecho, a la persona que tiene la


capacidad jurídica para actuar en nombre y por cuenta de otra. En el poder se
debe especificar las capacidades que son otorgadas al apoderado por parte del
mandante o poderdante, quien podrá sustituirlo en cualquier momento.

ACTOS PROCESALES
LA DEMANDA, puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son
adquiridos por consumidores a diferentes precios, a de una unidad de tiempo
específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no
podemos decir si de una cantidad de demanda crece o decrece.

CONTESTACION DE LA DEMANDA, Si es una demanda de un procedimiento


ordinario civil, existe el plazo de 20 días hábiles para contestar. Si es una
demanda de juicio verbal, el plazo para contestar será 10 días hábiles. Podemos
definir la contestación a la demanda como aquel acto procesal real realizado por
una parte denominada demandado, por el que éste se opone a lo pretendido por el
demandante, argumentando las razones, tanto de hecho como de derecho, que
justifican la postura que defiende y que tiene como finalidad que la resolución final
del proceso que se dicte, esto es, la sentencia, recoja su absolución, rechazando
las pretensiones condenatorias del demandante.

LAS NULIDADES consisten en la ineficacia de los actos procesales que se han


realizado con violación de los requisitos que la ley ha instituido para la validez de
los mismos; y a través de ellas se controla la regularidad de la
actuación procesal y se asegura a las partes el derecho constitucional al debido
proceso. La finalidad de las nulidades procesales es la de asegurar la garantía de
la defensa en el proceso, pudiendo configurarse únicamente en relación con los
actos procesales susceptibles de producir efectos jurídicos autónomos, como los
actos emanados de un órgano judicial; en tal sentido, sólo cuando la ineficacia sea
resultado de un vicio es posible hablar de nulidad.

PRINCIPIOS QUE EXCLUYEN LA NULIDAD PROCESAL, La nulidad procesal no


debe ser usada en forma indiscriminada, sino que supone supuestos
excepcionales y su aplicación se sujeta al cumplimiento de los principios que la
regulan.

LA PRUEBA, Se puede definir la prueba como “la actividad de las partes


procesales dirigida a ocasionar la evidencia necesaria para obtener convicción del
Juez o Tribunal decisor sobre los hechos por ellas afirmados, intervenida por el
órgano jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de contradicción, igualdad y
de las garantías constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad e
introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de prueba”. El objeto o
DERECHO PROCESAL CIVIL – PARCIAL CORTE I
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON

finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción del Juez o Tribunal en lo


que respecta a la verdadera existencia de los hechos introducidos en el debate a
través de los escritos de acusación, así como en lo referente a la participación del
acusado en tales hechos.

LA PROVIDENCIA es una decisión judicial que permite establecer el orden


material de un litigio. Este acto que realiza un tribunal posibilita la resolución de
alguna petición de una parte o fija el cumplimiento de una cierta medida. En el
ámbito del derecho, la providencia es una decisión judicial que permite establecer
el orden material de un litigio. Este acto que realiza un tribunal posibilita la
resolución de alguna petición de una parte o fija el cumplimiento de una cierta
medida.

LAS NOTIFICACIONES, Son la acción mediante la cual se declara haber recibido una
notificación se conoce como hacer acuse de recibo. Una notificación judicial, por otra
parte, es un acto de comunicación de un juzgado o tribunal. Debe firmar
las notificaciones la persona que las hace y aquellas a quien se hacen. Si ésta no supiere
o no quisiere firmar, lo hará el notificador, haciendo constar esta circunstancia. A toda
persona se le dará copia simple de la resolución que se le notifique, sin necesidad de
acuerdo judicial.

SON RECURSOS ORDINARIOS los de reposición, súplica, queja y apelación.


Cuando se exigen motivos determinados taxativamente para interponer
el recurso y hay limitación de facultades del órgano jurisdiccional «ad quem»,
estamos ante un recurso extraordinario, como lo es el de casación.

LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS se caracterizan por la limitación de las


resoluciones recurribles y, sobre todo, de los motivos de impugnación, los cuales
vienen tasados por el legislador y se circunscriben a posibilitar la anulación de la
resolución impugnada única y exclusivamente cuando infrinjan una norma,
material o procesal, pero, sin que permitan al órgano ad quem la determinación de
los hechos probados y su valoración probatoria, la cual incumbe exclusivamente a
los tribunales de primera y de segunda instancia.

La diferencia entre los recursos ordinarios, se aplican en la generalidad de los


casos de errores o vicios en las sentencias dictadas en primera instancia, salvo en
el caso de sentencias inapelables, mientras que los extraordinarios son
excepcionales, y solo pueden tener cabida en el caso en que la ley los autoriza, y
por cuestiones legales o de derecho.

CLASES DE PROCESOS
DERECHO PROCESAL CIVIL – PARCIAL CORTE I
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON

PROCESOS DECLARATIVOS, tienen por objeto declarar la constitución,


modificación o extinción de una relación jurídica; y en los mismos se ventilan
pretensiones de pura declaración, de constitución o de condena .

PROCESO EJECUTIVO, Es un tipo de proceso que se hace ante un juez y busca


realizar el cobro coactivo de una obligación, esta debe estar consignada en un
documento ya sea un título valor o cualquier otro acuerdo entre las partes que
contenga lo debido de forma clara y expresa.

EL PROCESO LIQUIDATORIO;  persigue la liquidación pronta y ordenada del


patrimonio del intervenido, mediante la enajenación o adjudicación de los bienes y
su aplicación, en primera medida, a las devoluciones aceptadas insolutas, hasta
concurrencia del valor de las mismas. En relación con el tratamiento de los
créditos extemporáneos dentro del proceso de intervención, se tiene que los
mismos no se podrán hacer efectivos dentro del proceso de toma de posesión,
toda vez que en éste solamente se tendrá en cuenta las solicitudes de devolución
presentadas oportunamente y que fueron aceptadas. Este proceso busca la pronta
liquidación ordenada mediante adjudicación o enajenación de los bienes en
primera medida, a las devoluciones aceptadas insolutas, hasta concurrencia del
valor de las mismas.

MEDIDAS CAUTELARES. Es una herramienta procesal o institución procesal que


tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de una providencia judicial, proteger
el derecho que se está litigando, evitar que sufra un daño este derecho. Son
aquellos instrumentos con los cuales el ordenamiento protege, de manera
provisional, y mientras dura el proceso, la integridad de un derecho que es
controvertido en ese mismo proceso.

Las medidas cautelares siempre se solicitarán por escrito, debiendo acompañar a


la solicitud los documentos que la apoyen u ofreciéndose en la misma la práctica
de otros medios para la acreditación de los presupuestos que autorizan la
adopción de medidas cautelares y ofreciendo la caución correspondiente.

AGENCIA OFICIOSA
El agente oficioso es la persona que actúa en nombre de otra sin mandato o sin
poder, en un negocio o proceso judicial, en razón a que por su condición o por
alguna circunstancia no puede actuar personalmente.

Qué puede hacer el agente oficioso.


DERECHO PROCESAL CIVIL – PARCIAL CORTE I
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON

El agente oficioso puede demandar y contestar la demanda según señala el inciso


primero del artículo 57 del código general del proceso:
«Se podrá demandar o contestar la demanda a nombre de una persona de quien
no se tenga poder, siempre que ella se encuentre ausente o impedida para
hacerlo; bastará afirmar dicha circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado por la presentación de la demanda o la contestación.»
En principio esta figura fue creada para poder demandar a nombre de otro, como
se encontraba consagrado en el artículo 47 inciso primero del código de
procedimiento civil, pero el código general del proceso amplió la figura a la
persona del demandado, es decir, que una persona como agente oficioso puede
contestar la demanda a nombre de otro sin que exista poder.

Requisitos para actuar como agente oficioso.


Para actuar como agente oficioso se deben cumplir las siguientes condiciones:
 Que la persona titular se encuentre ausente o impedida.
 Manifestar que se actúa como agente oficioso.
La norma no exige que se acredite la condición del titular que le impida
presentarse o actuar por si mismo; sólo exige que quien actúa como agente
oficioso manifiesta o comunique tal circunstancia bajo juramento.
De otra parte, señala la norma que quien obre como agente oficioso de un
demandado debe contestar la demanda dentro del término de traslado,
manifestando que lo hace en condición de agente oficioso.

Agente oficioso debe actuar por intermedio de un abogado.


El agente oficioso puede presentar una demanda o contestarla, pero ese proceso
debe surtirse por medio de un abogado.

Quién puede actuar como agente oficioso.


La norma no señala expresamente quiénes pueden actuar como agentes
oficiosos, pero en general puede hacerlo cualquier persona que tenga interés en el
proceso.
Tal es el caso de un padre, hijo, hermano o cualquier otro familiar o incluso un
particular, e inclusive alguna institución del estado.

Agente oficioso en la acción de tutela.


Por regla general la acción de tutela debe ser interpuesta por la persona a la cual
se le estén violando o vulnerando sus derechos fundamentales, y para presentar
esta acción no se requiere hacerlo por intermedio de apoderado.

Agencia oficiosa civil.


El código civil considera la agencia oficiosa a quien llama también la gestión de
negocios ajenos. Generalmente cuando queremos que alguien administre un
negocio por nosotros, o realice alguna actividad en nuestro nombre, se le otorga
DERECHO PROCESAL CIVIL – PARCIAL CORTE I
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON

un mandato, poder o representación, pero si no existe ninguno de ellos, se


configura la agencia oficiosa.

EL LITISCONSORCIO O LITISCONSORTE es una figura jurídica que se presenta


cuando dentro de un proceso judicial concurren varios sujetos de derecho en un
mismo extremo del conflicto procesal, es decir, en la parte demandante o en la
parte demandada. Existe litisconsorcio cuando en un litigio una o ambas partes
están compuestas por varios sujetos. Ad excludendum: es una intervención
principal y autónoma mediante la cual el tercero opone una pretensión en contra
de ambas partes, pues sus intereses son contrarios.

LITISCONSORCIO ACTIVO: Es cuando la pluralidad de los sujetos procesales se


encuentra en la parte demandante.
LITISCONSORCIO PASIVO: Es cuando la pluralidad de los sujetos procesales se
encuentra en la parte demandada.
LITISCONSORCIO MIXTO: Es cuando tenemos pluralidad de sujetos procesales
en ambas partes, tanto demandantes como demandados.

TRES CLASES DE LITISCONSORCIOS


EL LITISCONSORCIO NECESARIO, pluralidad de partes cuya actuación conjunta
en el proceso constituye una obligación establecida en la ley o bien por la
naturaleza de la relación jurídica en discusión y cuyo cumplimiento es un
presupuesto obligatorio del proceso. De acuerdo con la posición de las partes en
el proceso, es habitual distinguir entre litisconsorcio activo (si existen varios
demandantes), pasivo (si existen varios demandados) y mixto (cuando concurren
varios demandantes y demandados).

El Litisconsorcio es la figura jurídica procesal que permite la existencia de varios


sujetos en una o ambas partes de una demanda. En la demanda siempre
concurren dos partes: la que demanda y la demandada, pero cada una de esas
partes puede estar conformada por varios sujetos o personas con interés en el
proceso.

LITISCONSORCIO EVENTUAL O CUASINECESARIO, es un caso que se


caracteriza porque permite a los litigantes optar por demandar a todos o sólo a
algunos de los que estén pasivamente legitimados, pero incluso los que no han
sido demandados pueden intervenir en el proceso haciendo alegaciones o
presentando pruebas. El litisconsorcio necesario tiene su fundamento en la
naturaleza de la relación sustancial objeto del litigio definida expresamente por la
ley o determinada mediante la interpretación de los hechos y derechos materia del
proceso. es una especie o modalidad jurídica intermedia, entre el litis consorcio
DERECHO PROCESAL CIVIL – PARCIAL CORTE I
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON

necesario y el litis consorcio facultativo, que se presenta cuando uno o varios


sujetos tienen legitimación para intervenir en un proceso, por la activa o por la
pasiva, esto es, en calidad de demandantes o de demandados, por tener una
relación sustancial o material, pero basta con que uno solo actúe dentro del
proceso en tal calidad, para que pueda dictarse sentencia de mérito con plenos
efectos jurídicos (inciso tercero del artículo 52 del C. de P. Civil.). Es, por
consiguiente, una figura procesal distinta al litisconsorcio necesario, que implica la
legitimación simultánea para varios sujetos, pero sin que la propia ley, ni la
naturaleza de la relación sustancial, establezca como requisito sine qua non para
su procedencia, la integración del contradictorio con todos ellos

EL LITISCONSORCIO FACULTATIVO O VOLUNTARIO: Cuando se forma libre y


espontáneamente por voluntad de las partes y ello es posible porque las acciones
son conexas, sea por el título, por el objeto, o por ambos.
Los litisconsortes tienen legitimación procesal independiente, o sea: cada uno de
ellos es autónomo, independiente uno del otro. Cuando concurran libremente al
litigio varias personas, en calidad de demandantes o demandados, ya no en virtud
de una única relación jurídica, sino de tantas cuantas partes dentro del proceso
deciden unirse para promoverlo conjuntamente (legitimación por activa), aunque
válidamente pudieran iniciarlo por separado, o de padecer la acción si sólo uno o
varios de ellos debe soportar la pretensión del actor (legitimación por pasiva). Bajo
esta modalidad, los actos de cada uno de los litisconsortes no redundarán en
provecho o en perjuicio de los otros, sin que ello afecte la unidad del proceso o
implique que la sentencia sea igual para todos (art. 50 del C. de P. Civil). En este
caso, el proceso puede adelantarse con o sin su presencia porque el contenido de
la sentencia en últimas no lo perjudica ni lo beneficia. Sólo contándose con su
presencia en el proceso, la decisión que se adopte en la sentencia lo vinculará,
dado que en ella se decidirá sobre sus propias pretensiones o sobre las razones
que esgrime en su defensa.

También podría gustarte