Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONÓMICA

CURSO:
COMERCIO EXTERIOR

TEMA:
POLITICAS COMERCIALES

DOCENTE:
ING. SALINA FLORES LUCY E.

PRESENTADO POR:
▪ AVALOS BLANCO, Camila C.
▪ CARRASCO HIGA, Katherine
▪ CASTAÑEDA BLAS, Melanie F.
▪ CHAVEZ DURAN, Fernando M.
▪ GABINO CUSTODIO, Diana E.
▪ LUCERO ESPINOZA, Kelvin G.

CICLO:
IX

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


HUACHO – PERU
2020

POLITICAS COMERCIALES

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


AGRADECIMIENTO

En este trabajo queremos agradecer en primer lugar a Dios,


a nuestros padres por habernos apoyado en todo
momento; por sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que nos ha permitido ser una persona de bien,
pero más que nada, por su amor.

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


Finalmente a nuestra docente que se esfuerza por darnos
una buena enseñanza que nos permitira ser unos buenos
profesionales , a todos aquellos que ayudaron directa o
indirectamente a realizar este trabajo monográfico, mil y
mil gracias.

INDICE

AGRADECIMIENTO III

INTRODUCCIÓN 6

POLITICAS COMERCIALES 7

OBJETIVOS 7
CARACTERISTICAS 8

POLÍTICA COMERCIAL EXTERNA DEL PERÚ 8

POLÍTICA DE FOMENTO DE EXPORTACIONES PERUANAS 9

OBJETIVOS 9
METAS DE COMERCIO EXTERIOR AL 2025: 9

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES 10

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES EN EL PERÚ 10

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL 10

¿CÓMO CLASIFICAR LOS INSTRUMENTOS? 11


El arancel 11
Los subsidios 11
Dumping 11

TIPOS DE POLITICAS COMERCIALES 12

LIBRECAMBISMO 12
PROTECCIONISMO 12
REGIONALISMO 12
ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES 12
ACUERDOS COMERCIALES PREFERENCIALES 13

ESTRUCTURA ACTUAL DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO 14

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR 2025 14
CONTEXTO EXPORTADOR A NIVEL DE EMPRESA 15
SOBREVIVENCIA DE EMPRESAS EXPORTADORAS 16
POLÍTICA PÚBLICA DE APOYO A LAS EXPORTACIONES, PENX 2003-2013 17
ACTUALIZACIÓN PENX 2025 19
IMPLEMENTACIÓN PENX 2025 21
MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y MONITOREO 22

RELACIONES DE LA POLÍTICA COMERCIAL CON OTRAS POLÍTICAS 22

POLÍTICA COMERCIAL EXTERNA DEL PERÚ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 23


ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR EL PERÚ 24
ACUERDO Y COMERCIO INTERNACIONAL CON ESTADOS UNIDOS 25
ACUERDO Y COMERCIO INTERNACIONAL CON CHINA 25

EFICACIA DE UNA POLÍTICA COMERCIAL 25

EJEMPLOS DE POLITICAS COMERCIALES 26

SUBSIDIOS: 26
CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES 27
INICIATIVAS LEGALES Y POLITICAS: 27
ECONOMIA POLITICA: 27

CONCLUSIÓN 29

BIBLIOGRAFÍA: 30

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


INTRODUCCIÓN

El comercio internacional ocupa un lugar prominente en la economía de nuestro país como


generador de divisas, ingresos y empleo. En los últimos doce años las exportaciones peruanas de
bienes se han triplicado, representando en el 2008 el 25% del PBI. Este dinamismo de las
exportaciones se demuestra cuando sobrepasan a las importaciones, convirtiendo una balanza
comercial de bienes deficitaria en una superavitaria desde principios de este siglo. Al respecto, una
de las líneas de análisis del comercio internacional es el papel que tienen las políticas comerciales,
en la medida que permiten aprovechar la presencia de economías de escala para expandir la
producción y ampliar el mercado internacional de nuestros productos, pero también en cuanto
permiten la negociación más efectiva con nuestros socios comerciales. La nueva teoría del comercio
internacional, corriente iniciada en los trabajos de Krugman (1979; 1990), sostiene que el comercio
entre los países puede originarse no solo por la existencia de ventajas comparativas, como lo
señalaba la teoría tradicional, sino también por la presencia de economías de escala en la
producción. En este sentido, una política comercial internacional permite impulsar el crecimiento
exportador y mejorar la competitividad de nuestros productos apoyando al desarrollo sostenido de
la economía en el país sería una solución. Asimismo genera beneficios a los países, privilegiando un
comercio libre que permita más variedad de productos y precios más bajos. La implementación de
los tratados de libre comercio (TLC) ya firmados por el Perú así como aquellos que se encuentran

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


en negociación, son una herramienta importante que permitirá beneficiarnos con nuevos y mejores
mercados para nuestras exportaciones y acceder a precios menores para los productos que
importamos. A su vez, esto permitirá nuevas inversiones e innovaciones a favor de la sociedad.

El Estado peruano en los últimos diez años ha orientado su política externa hacia ese objetivo y ha
designado al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) como órgano encargado de
las negociaciones comerciales la productividad de los sectores económicos y con ello poder insertar
efectivamente la economía peruana en los mercados internacionales. El presente trabajo tiene como
objetivo analizar la situación actual del comercio internacional y de las políticas comerciales en los
últimos años, resaltando los beneficios y limitantes de los acuerdos comerciales así como las
estrategias comerciales implementadas por el gobierno peruano. También analizamos los factores
que limitan la competitividad del sector productivo, y por ende del externo.

POLITICAS COMERCIALES

La política comercial es uno de los pilares


fundamentales para determinar la eficiente
asignación de los recursos productivos y así
maximizar el bienestar de la población. Para
ello, la política comercial incluye un
conjunto de instrumentos de política
económica que permiten asegurar la libre
comercialización de bienes y servicios, tales
como aranceles, reglas de origen,
procedimientos aduaneros, compras
públicas, promoción de la inversión, entre
otros. 

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


OBJETIVOS

AMPLIAR
APORTAR CONVERTI LOS
REDUCIR AL R AL PAIS MERCADOS
LOS DESARROL EN UN DE
COSTOS LO Y DIVERSIFIC
LUGAR DESTINO
DOMESTIC MODERNIZ ATRACTIV AR LA DE LOS
OS DE AR EL O PARA OFERTA PRODUCTO
PRODUCCI APARATO
INVERTIR Y S DE
ON PRODUCTI EXPORTACI
VO. PRODUCIR.
ON.

CARACTERISTICAS

EL DESARROLLO
ARMONIOSO DEL
COMERCIO MUNDIAL

LA SUPRESIÓN PROGRESIVA DE LAS


RESTRICCIONES A LOS
INTERCAMBIOS INTERNACIONALES
Y LAS INVERSIONES EXTRANJERAS
DIRECTAS.

LA REDUCCIÓN DE LAS
BARRERAS ARANCELARIAS
Y DE OTRO TIPO

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


POLÍTICA COMERCIAL EXTERNA DEL PERÚ
En los últimos quince años, la
política comercial externa peruana
ha seguido dos estrategias claras.
Estas dos estrategias tienen como
objetivo principal dinamizar el
comercio exterior con el fin de
convertirlo en un motor de
desarrollo económico para el país.
La primera estrategia, o la política
de negociaciones comerciales,
tienen como objetivo aprovechar y
mejorar las condiciones de acceso
de nuestros productos a los
mercados internacionales. Sin embargo, debido a que la mayoría de negociaciones de comercio
internacionales han sido implementadas recientemente o aún se encuentran en su fase de
negociación, el análisis de medición de impacto recién se realizará cuando mayor información esté
disponible.

POLÍTICA DE FOMENTO DE EXPORTACIONES PERUANAS


MINCETUR ha actualizado el Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX) 2025 aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 377-2015. Este documento plantea como visión que «el Perú se
convierta en un país exportador de una oferta de bienes y servicios competitiva, diversificada y con
valor agregado».

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


OBJETIVOS

INTERNACIONALIZACI DESARROLLO DE FACILITACIÓN DEL


ÓN DE LA EMPRESA Y OFERTA EXPORTABLE COMERCIO EXTERIOR Y
DIVERSIFICACIÓN DE DIVERSIFICADA, EFICIENCIA DE LA
CADENA LOGÍSTICA
MERCADOS COMPETITIVA Y INTERNACIONAL.
SOSTENIBLE.

GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA


INTERNACIONALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE UNA
CULTURA EXPORTADORA.

METAS DE COMERCIO EXTERIOR AL 2025:

▪ En el pilar 1 de comercio exterior se espera


que 20 cadenas productivas estén articuladas
al mercado internacional (alimentos,
servicios, metalmecánico, etc.).
▪ Dentro del pilar 2 de comercio exterior se
prevé alcanzar 27 TLC con 73 socios
comerciales, cubriendo de este modo el 98%
del intercambio comercial peruano.
Asimismo se diseñarán 50 Planes de
Desarrollo de Mercado, incluyendo uno por
cada Oficina Comercial del Perú en el
Exterior (OCEX). También se trabajará para lograr 350 sucursales de franquicias en el
exterior (actualmente existen 101) y al menos 100 empresas vendiendo a agencias públicas
de socios comerciales.
▪ En el pilar 3 de comercio exterior, se trabajará para que el 100% de la cadena logística
internacional se gestione por plataformas electrónicas como la Ventanilla Única
de Comercio Exterior – VUCE. Asimismo se busca lograr el 40% de reducción de costos
logísticos respecto al 2014, debido a un rediseño de procesos.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
0
▪ Finalmente, en el pilar 4 de comercio exterior se tiene previsto establecer 25 Oficinas
Regionales de Comercio Exterior –OCER, y se buscará que 150 mil alumnos y
profesores sean capacitados a nivel nacional en comercio exterior.

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

Los exámenes de las políticas comerciales son un ejercicio, estipulado en los acuerdos de la OMC,
en el que las políticas comerciales y afines de los países miembros se examinan y evalúan
periódicamente. También se supervisan los acontecimientos importantes que pueden tener un
impacto en el sistema de comercio mundial. Todos los miembros de la OMC están sujetos a
revisión, y la frecuencia de revisión depende del tamaño del país.

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES EN EL PERÚ

El quinto examen de las políticas y prácticas comerciales del Perú se llevó a cabo los días 22 y 24
de octubre de 2019. La base del examen es un informe de la Secretaría de la OMC y un informe del
Gobierno del Perú.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL


Resulta complejo referirse a las relaciones comerciales internacionales, en especial dada la
actual expansión que estas han experimentado en los últimos 30 años. El sistema
internacional vivió una transformación muy profunda a partir de los años setenta. Esto
implicó una transición a partir de un escenario dominado por las relaciones cerradas entre
los Estados, hacia otro caracterizado por múltiples relaciones, no solo internacionales sino
también de carácter transnacional. No hay una sola nación que pueda considerarse
autosuficiente en sí misma y que no necesite del apoyo de los demás países; aun las
naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las
negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras áreas.

Nuestro país no ha estado al margen de este fenómeno, orientándose desde el período del
gobierno “claustrofóbico” hacia una economía abierta al mundo como contraposición al
proteccionismo dominante hasta finales de los años sesenta y principios de la década del
setenta, lo que redundó en grandes beneficios, no sólo para países como México, sino
también para los países latinoamericanos, más aun, para el sector privado que vio frente a sí

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
1
todo un mundo de potenciales nuevos consumidores de productos mexicanos, que hasta el
momento se restringía solamente al limitado mercado nacional. Es en este contexto donde
surgen algunas acciones realizadas cuyo objetivo es la defensa y conquista de mercados,
mediante lo que se ha denominado restricciones comerciales, las cuales controlan e
influyen sobre el comercio internacional, abarcando desde los aranceles hasta las menos
obvias -y a menudo complejas- regulaciones y restricciones no arancelarias. Estas
limitaciones pueden influir sobre el nivel y las pautas del comercio, y sobre la situación
competitiva de los países. En muchos casos, sus consecuencias son importantes tanto para
los países exportadores como para los importadores
Ocasionalmente, las estrategias restrictivas han sido razonables y mayoritariamente
aceptadas por los actores involucrados en el juego; no obstante, otras veces, ambas
prácticas han tomado el carácter de desleales, pues intentan como única y primordial
finalidad eliminar a la competencia, ya sea por medio de maniobras agresivas de precios o
de subsidios, y mediante mecanismos defensivos que apuntan a cerrar los territorios
nacionales a los productos extranjeros. Ahora bien,

¿Cómo clasificar los instrumentos?

El arancel

Es el instrumento más común de protección pero no es el único y los países pueden


restringir su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras arancelarias continúan
cayendo como resultado de negociaciones multilaterales.

Los subsidios

A las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propósito es incrementarlas


desplazando el gasto extranjero hacia los productos domésticos. Restricciones cuantitativas.
Se logra limitando el volumen físico en las cuotas de importaciones y exportaciones.

Dumping

Es una discriminación de precios internacionales se presenta cuando un monopolista cobra


un menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un
bien igual o comparable, en este caso existe un ejemplo claro con el café ya que en estados

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
2
unidos una libra de café esta alrededor de 1.5 dólares, y en Colombia una libra cuesta entre
$5500 y $6000 o sea + 0 - 2.5 dólares.

Para comprender mejor la naturaleza de estos instrumentos veamos el siguiente diagrama.

TIPOS DE POLITICAS COMERCIALES

Librecambismo

El Estado no interviene en el comercio internacional, no fija aranceles y permite sin trabas


los flujos de bienes. Este es un extremo casi teórico, pero útil para entender el
posicionamiento de una determinada política comercial y su evolución.

Proteccionismo

El Estado establece toda clase de barreras, arancelarias y no arancelarias, a las


importaciones de bienes con la finalidad declarada de proteger a los trabajadores e
industrias del país.

Regionalismo

El regionalismo, o los acuerdos regionales de comercio (RTA por sus siglas en inglés), son
pactados por los países de una región del mundo para fomentar el comercio internacional en
ella. Los RTA han sido descritos por sus partidarios como un medio para aumentar los
intercambios internacionales con el objetivo de fusionarse finalmente en tratados
comerciales más ambiciosos, ya sean bilaterales (entre solo 2 países) o multilaterales
(firmados por más de 2 países). El alcance relativamente local de los RTA también es útil
para resolver cuestiones comerciales sin bloquear otros acuerdos de comercio. Los críticos
de los RTA dicen que son un estorbo a la negociación comercial porque pueden ser
desequilibrados o beneficiar injustamente a alguno de los firmantes sobre los otros,
particularmente si algunos de los participantes son naciones que siguen en desarrollo.

Acuerdos Comerciales Bilaterales

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
3
Cuándo 2 países llegan a un acuerdo comercial bilateral, esencialmente se están dando
recíprocamente un trato favorable especial respecto a otros países. Este trato puede incluir
una rebaja de aranceles en productos y servicios. Los Estados Unidos han firmado tratados
de este tipo, como el de Israel en el período 1980-1990 o el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (conocido por sus siglas en inglés, NAFTA), en 1994, que en 2018 fue
reemplazado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

Los expertos que apoyan tales acuerdos sostienen que aumentan la competencia y ofrecen
mayores mercados a las empresas de ambos países. Quienes los critican aducen que un gran
país como Estados Unidos puede utilizar injustamente estos acuerdos para forzar a países
más pequeños a condiciones de apertura de sus mercados mucho más duras (con graves
consecuencias para los sectores productivos afectados) que las ya requeridas por la
Organización Mundial del Comercio (OMC)

Acuerdos Comerciales Preferenciales

Los acuerdos preferentes (PTA por sus siglas en inglés) implican a países que desean
promover intereses específicos mutuos diferentes del intercambio de bienes por mor del
puro desarrollo económico. Son distintos de los acuerdos no discriminatorios que promueve
la OMC. Los países se han inclinado por los acuerdos preferenciales desde el período 1950-
1960 porque muestran sus beneficios más rápidamente. Un típico argumento a favor es que
permiten a las empresas abrir mercados que de otra forma estarían cerrados para ellas, y por
tanto secundan el impulso hacia el libre comercio que una mayoría de países propugna.
Tienen mayor probabilidad de llegar a estos acuerdos preferentes las naciones con niveles
similares de producto interior bruto (PIB), economías más diversificadas y posición relativa
semejante respecto al resto del mundo. Estos acuerdos también pueden establecerse entre
regiones enteras del mundo. El NAFTA, la Unión Europea y la ASEAN son ejemplos de
acuerdos regionales preferentes.

Quienes se oponen a estos acuerdos argumentan que aumentan la importancia del lugar
donde se ha fabricado un producto para aplicarle aranceles. La certificación del origen de
un producto también deja injustamente atrás a países más pequeños que tienen menos
recursos para gastar. Otros argumentan que estos acuerdos pueden obstaculizar las
negociaciones para resolver disputas comerciales y ponen énfasis en el país más poderoso
Acuerdos comerciales preferenciales.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
4
Los acuerdos preferentes (PTA por sus siglas en inglés) implican a países que desean
promover intereses específicos mutuos diferentes del intercambio de bienes por mor del
puro desarrollo económico. Son distintos de los acuerdos no discriminatorios que promueve
la OMC. Los países se han inclinado por los acuerdos preferenciales desde el período 1950-
1960 porque muestran sus beneficios más rápidamente. Un típico argumento a favor es que
permiten a las empresas abrir mercados que de otra forma estarían cerrados para ellas, y por
tanto secundan el impulso hacia el libre comercio que una mayoría de países propugna.
Tienen mayor probabilidad de llegar a estos acuerdos preferentes las naciones con niveles
similares de producto interior bruto (PIB), economías más diversificadas y posición relativa
semejante respecto al resto del mundo. Estos acuerdos también pueden establecerse entre
regiones enteras del mundo. El NAFTA, la Unión Europea y la ASEAN son ejemplos de
acuerdos regionales preferentes.

Quienes se oponen a estos acuerdos argumentan que aumentan la importancia del lugar
donde se ha fabricado un producto para aplicarle aranceles. La certificación del origen de
un producto también deja injustamente atrás a países más pequeños que tienen menos
recursos para gastar. Otros argumentan que estos acuerdos pueden obstaculizar las
negociaciones para resolver disputas comerciales y ponen énfasis en el país más poderoso

ESTRUCTURA ACTUAL DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR 2025

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
5
Política Comercial, Crecimiento Económico y
Reducción de la Pobreza la política de comercio
exterior del Perú en los últimos años ha promovido
de forma agresiva una apertura comercial con el
fin de insertar de manera exitosa al Perú en la
economía global. La inserción no solo depende de
lograr acceso a nuevos mercados, sino también de
cómo el sector exportador aprovecha dicho acceso.
Asimismo, aspectos tales como innovación,
movilidad de factores, transferencia de
conocimientos y un adecuado clima de negocios
son fundamentales para asegurar una mayor
diversificación del comercio exterior. En ese
sentido, el MINCETUR, ha actualizado la estrategia país para la sostenibilidad de
exportaciones diversificadas en el largo plazo, la cual toma en consideración los constantes
cambios que pueden generarse a nivel tanto interno como externo
Como se evidencia en la literatura económica existe una relación no lineal entre crecimiento
económico y diversificación de exportaciones. A lo de una muestra amplia de países se ha
podido observar que, en promedio, los países en vías de desarrollo (esto es, con ingreso per
cápita por debajo de cierto umbral) tienen exportaciones menos largo diversificadas. Es decir,
de acuerdo a la evidencia indicada, en tanto que el ingreso per cápita del Perú3 se incremente
hasta llegar al umbral, las exportaciones mostrarán una mayor diversificación. Por
consiguiente, es necesario que las políticas públicas acompañen esta regularidad empírica
mediante políticas y planes de largo plazo, como el PENX 2025, las cuales aseguren la
diversificación de las exportaciones, el incremento del empleo, y la contribución del sector
exportador al crecimiento económico y la reducción de la pobreza de manera sostenida.
El crecimiento económico y la reducción de la pobreza, objetivos últimos de la política
económica del Estado, mostraron un desempeño notable durante 2003-2013. En dichos
indicadores el Perú mostró un desempeño superior al registrado en la región
latinoamericana4 . En efecto, la tasa promedio anual de crecimiento real del Producto Bruto
Interno (PBI) fue 6.4%, mientras que la pobreza como proporción de la población nacional se
redujo en 28.6 puntos porcentuales. Los gráficos 1 y 2 muestran la evolución del PBI real y
población en situación de pobreza para el periodo 2003-2013

CONTEXTO EXPORTADOR A NIVEL DE EMPRESA

Posiblemente, una de las mayores innovaciones del PENX 2025 es el análisis de las
empresas exportadoras13 como actores clave de la diversificación del comercio exterior.
Comprender de mejor forma el complejo universo en el cual las empresas exportadoras
operan es de mucha utilidad para poder realizar el diseño de las políticas públicas y su

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
6
implementación. Asimismo, focalizar el análisis de las exportaciones a nivel de empresa
permite centrar el debate de la política pública alrededor de dicho agente económico, lo
cual facilita la búsqueda de soluciones conjuntas e intervenciones integradas. Finalmente, el
análisis de la concentración de exportaciones y la sobrevivencia de las empresas
exportadoras, presentado a continuación, permite entender de mejor forma las limitaciones
que el país enfrenta en materia de productividad y competitividad exportadora.

Durante la implementación del PENX 2003-2013, el número de empresas exportadoras pasó de


5,097 empresas en 2003 a 8,178 empresas en 2013. Sin embargo, el país enfrenta desafíos en
términos de concentración de empresas exportadoras. Por un lado, empresas con exportaciones
por encima de US$ 10 millones, grandes exportadoras, concentraron el 88% del valor de las
exportaciones totales, mientras que las 10 principales empresas exportadoras agruparon el 45%
del valor anual exportado. En contraste, un 86% del número de empresas exportadoras
corresponde a micro y pequeñas empresas14. Entre 2003 y 2013, el flujo adicional de empresas
fue de 2,965 en el sector no tradicional y de 116 en el sector tradicional. Por otro lado, al
evaluarse la distribución de las empresas según nivel tecnológico, se observa que esta no varió
significativamente, siendo los bienes de mediana y alta tecnología, es decir, los de mayor valor
agregado, aquellos que mostraron menor dinamismo en dicho período.
Con relación a la generación de empleo, a pesar de que más del 50% de las empresas
exportadoras registra un rango de hasta cinco trabajadores, en los últimos años el número de
empresas con más de 50 trabajadores creció en 42%. En particular, el número de empresas con un
rango de trabajadores entre 51 a 100 creció en más de 90%. Este tipo de empresas pasó de
concentrar el 2% del total exportado en 2007 al 10% en 2013. Con respecto a las empresas con

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
7
mayor número de empleados (más de 100 trabajadores), la participación de estas en el total
exportado disminuyó de 81% a 69% durante el periodo de referencia.

Sobrevivencia de Empresas Exportadoras

El número de empresas exportadoras no


tradicionales ha crecido de forma
importante en el periodo del PENX 2003-
2013, no obstante la sobrevivencia de las
mismas aún enfrenta desafíos
importantes. Se estima que, en
promedio, de 10 empresas que inician
exportaciones en un año dado solo una
sigue exportando luego de 10 años (ver
Cuadro 2). Existirían diversas razones
que explican dicho resultado, entre las
cuales se puede mencionar: (i) las buenas condiciones del mercado local, lo cual estaría
reflejando movimientos del tipo de cambio real a favor de bienes no transables; (ii) falta de
aprovechamiento de los acuerdos comerciales; (iii) bajos niveles de productividad y débil
posición financiera de las empresas; (iv) intervenciones aisladas y sin mayor coordinación; y (v)
desafíos asociados a la logística y facilitación de comercio.

MINCETUR realiza consultas frecuentes para comprender las causas que explicarían aspectos
referidos a la sobrevivencia de empresas exportadoras. Como resultado de dichas consultas a
250 empresas de sectores tales como metalmecánica, siderometalúrgico, pesquero, maderas y
textil, se identificó como principales obstáculos para seguir exportando a los trámites
aduaneros, aspectos logísticos y limitado acceso al financiamiento. Asimismo, según a la última
encuesta de servicios realizada por PROMPERÚ en 2013 para una muestra de 196 empresas
(software, ingeniería, videojuegos, arquitectura, animación, servicios editoriales, call-centers y
franquicias) se señaló como principales motivos: (i) desconocimiento de mercados

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
8
internacionales; (ii) desconocimiento de mecanismos de exportación y (iii) limitaciones
financieras.

El PENX 2025 busca resolver los desafíos relativos a la sobrevivencia de forma progresiva
especialmente a través intervenciones focalizadas y multisectoriales. Desde el punto de vista de
la política pública, la sobrevivencia es uno de los factores más relevantes del análisis debido a
que la misma estaría limitando la internacionalización de las empresas. Es importante
comprender de mejor forma los factores que explican las causas por las cuales una empresa
que exportó durante al menos un periodo, deja de hacerlo. Recientemente el país cuenta con
políticas dirigidas a la mejora de la productividad y la diversificación productiva, las cuales
requieren del compromiso de todos los niveles de gobierno, el sector privado y la academia,
para su adecuada implementación. En el caso de las exportaciones, dichas políticas son
necesarias para garantizar la sostenibilidad de las empresas como unidad productiva.

POLÍTICA PÚBLICA DE APOYO A LAS EXPORTACIONES, PENX 2003-2013

Si bien el desempeño exportador respondió mayormente a factores de mercado, la política


pública a través del PENX 2003-2013 apoyó dicho rendimiento. La formulación del PENX 2003-
2013 nace como una iniciativa del reciente MINCETUR, el cual fue establecido en julio de 2002.
Dicha creación respondió a la necesidad de fortalecer la institucionalidad del país en materia de
comercio exterior para asegurar una inserción exitosa del Perú a la economía global. Para esto
MINCETUR definió una estructura orgánica que le permitió cumplir sus funciones de manera
adecuada. Asimismo, en materia de política pública MINCETUR lideró la construcción de una
visión de largo plazo para la mejora continua de la competitividad de la economía. Dicha visión
se vio reflejada en la aprobación del PENX 2003-2013. Inicialmente, las prioridades de
MINCETUR se concentraron en llevar adelante una política de apertura comercial agresiva y
apoyar al sector exportador en el aprovechamiento de dicha apertura. Siendo el PENX una
política de largo plazo, su ejecución acompañó dicho proceso principalmente mediante la firma
de acuerdos comerciales para asegurar mercados a las exportaciones peruanas.

Los procesos de negociación de los acuerdos comerciales implicaron la movilización de actores


críticos del sector público y privado, que marcaron un hito en la historia comercial del país. Por

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
9
ejemplo, en el caso de la negociación del Acuerdo de Promoción Comercial suscrito con EEUU
se requirió movilizar más de mil quinientas personas, organizar 21 mesas de negociación en 13
rondas, establecer salas adjuntas para las cuales se convocó a más de dos mil quinientas
personas del sector privado y la sociedad civil. Esfuerzos similares se han realizado
recientemente durante la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus
siglas en inglés) que convoca a 12 de las principales economías del APEC y mantiene 25
mesas de negociación durante más de 20 reuniones, en adición a las 12 reuniones que han
sostenido sus Ministros de Comercio Exterior y a las cuatro reuniones de sus líderes
respectivos. En ese sentido, las negociaciones comerciales internacionales que ha realizado el
Perú han demandado y demandarán de un alto esfuerzo, el mismo que ha venido siendo
desplegado por todos los actores del país en su conjunto para coadyuvar al desarrollo de la
política comercial del Perú.

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
0
ACTUALIZACIÓN PENX 2025

Con la implementación del PENX 2003-2013, MINCETUR ha adquirido una mayor experiencia y
conocimiento del sector exportador y ha fortalecido su capacidad institucional para responder
adecuadamente a los cambios de mercado. En ese sentido, las lecciones aprendidas serán la
base fundamental, junto al marco analítico antes descrito, para la actualización del PENX al
2025

La actualización del PENX al 2025 se enmarca en la definición de roles institucionales que no


solo incluyen el ámbito de esfera de MINCETUR sino también a otros sectores los cuales son
fundamentales para asegurar la internacionalización de la empresa peruana. Sin embargo, el
desafío del PENX 2025 es significativo a la luz de la experiencia internacional en materia de
diversificación exportadora en especial en países que están en una senda de crecimiento
económico basado en la explotación de recursos naturales para su posterior exportación

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
1
similares al Perú. Son parte importante de este proceso los fondos concursables tales como el
Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), el Fondo de Investigación y
Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) y el Fondo MIPYME, entre otros. Comprender las
limitaciones de las empresas exportadoras no tradicionales y establecer los márgenes de
influencia de la política pública sin distorsionar los mercados, es también un reto importante que
el PENX enfrenta

Los desafíos que las empresas exportadoras enfrentan son diversos y por tanto la actualización
del PENX plantea intervenciones múltiples a través de los sectores cuyo ámbito tenga relación
con la diversificación exportadora en especial de los productos no tradicionales. En este sentido
el PENX 2025 se enmarca en las iniciativas de política pública dirigidas a lograr dicho propósito,
de forma complementaria en algunos casos y liderando en otros. Para esto, el PENX se basa
en la definición de actividades cuyo objetivo es simple y claro: avanzar hacia la
internacionalización de la empresa peruana.

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
2
El PENX 2025 define como meta final la consolidación de la presencia de las empresas
exportadoras peruanas en el exterior. Para ello el PENX 2025 establece los siguientes objetivos
estratégicos: (i) profundizar la internacionalización de empresas; (ii) incrementar de manera
sostenible y diversificada las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado; y (iii)

mejorar la competitividad del sector exportador.

El PENX establece cuatro pilares estratégicos: (i) internacionalización de la empresa y


diversificación de mercados, (ii) oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible, (iii)
facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística internacional, y (iv)
generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura
exportadora. El primer pilar de internacionalización busca apoyar los esfuerzos de las empresas

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
3
peruanas de participar en las economías de otros países para la diversificación de mercados y
productos con el fin de tomar mayor ventaja de las mejores condiciones de oferta. El segundo
pilar de oferta exportable busca consolidar las exportaciones peruanas con énfasis en las
exportaciones no tradicionales y de servicios. El pilar de facilitación busca reducir los costos de
transacción asociados a las operaciones de comercio exterior, incluyendo no solo aspectos
normativos y procedimentales, sino también logísticos y financieros. Finalmente, el pilar de
generación de capacidades busca fortalecer las capacidades empresariales exportadoras que
consoliden nuevos mercados, productos y/o servicios diversificados, reconociendo, tal como el
PENX lo hace, que la unidad crítica de intervención es la empresa.

Implementación PENX 2025

La Comisión Multisectorial Mixta Permanente del PENX es el órgano de administración y


monitoreo del plan. En la implementación del PENX 2025 participarán los sectores afines a los
proyectos y actividades propuestos con la finalidad de implementar aspectos comunes para su
desarrollo. Identificados los actores, se establece los responsables por representación en cada
etapa de ejecución de los proyectos y actividades. La gobernanza de las mesas de trabajo
dependerá de los responsables definidos para tal fin. Las mesas de trabajo establecerán los
mecanismos de comunicación y coordinación necesarios que promuevan y aseguren el
cumplimiento eficiente de las diferentes actividades programadas.

El PENX 2025 será implementado a través de la metodología de Presupuesto por Resultados


(PpR) definida por el MEF. Para esto el PENX 2025 vincula los lineamientos estratégicos
anteriormente descritos con dicha metodología, tal como muestra la Matriz de Programas
Presupuestales descrita en el Anexo 2, el cual detalla los elementos metodológicos del PpR. En
el marco de la metodología de Presupuesto por Resultados, el PENX 2025 propone tres
programas presupuestarios, los cuales incluyen subprogramas. Cada uno de los programas
tiene una finalidad que está estrechamente vinculada a los objetivos estratégicos del PENX, los
cuales serán cumplidos a través de la ejecución de los subprogramas y de los proyectos.
Asimismo, la metodología indicada define un conjunto de indicadores para monitorear si los
resultados, productos y metas del PENX 2025 se cumplen. Asimismo, un ejemplo de cómo los

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
4
proyectos impactarían en la internacionalización de un rubro determinado como el
metalmecánico en un mercado en particular.

Mecanismos de Evaluación y Monitoreo

La definición de los mecanismos de evaluación y monitoreo están estrechamente ligados a la


metodología de presupuesto por resultados. Bajo esta metodología, se establece un objetivo
global del PENX, la internacionalización de la empresa peruana, al cual se le asocia un indicador
de resultado a través del tiempo. Por su parte, al definir programas presupuestales se establecen
indicadores de producto por cada programa y actividad. Estos indicadores de producto están
estrechamente vinculados a las actividades e insumos que permitirán alcanzar sus respectivos
logros a través del tiempo. Asimismo, se establecen mecanismos de evaluación y monitoreo que
permitirán realizar las mejoras o ajustes que correspondan con el fin de incrementar la eficiencia
de los programas, proyectos y actividades en función a cómo se vayan implementando.

RELACIONES DE LA POLÍTICA COMERCIAL CON OTRAS POLÍTICAS


▪ La política comercial es una parte importante de la política económica.
▪ La política comercial está fuertemente relacionada con la política exterior: por un lado la
mayoría de los países estarán interesados en ejercer labor diplomática con los fines de abrir
mercados para sus empresas y llegar a acuerdos comerciales. Por otro lado, si entre dos
países surgen desavenencias, las represalias comerciales, en forma de aumento de aranceles o
restricciones de otro tipo, suelen ser las primeras que se imponen.21
▪ En la política internacional las cuestiones comerciales tienen una importancia capital.
▪ Los vínculos entre la política comercial y la política fiscal no son muy fuertes, excepto si el
país utiliza los aranceles con fines recaudatorios y decide aumentarlos en un momento de
baja recaudación. Eso puede afectar a sus exportaciones y suscitar el descontento de los
países de los que importa bienes.
▪ Se puede decir que la política comercial y la política cambiaria van de la mano: por un lado,
a un país que exporta le interesa mantener baja su divisa para facilitar esa actividad,

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
5
llegándose incluso a acusaciones de manipulación de divisas. Por otro lado, a un país que
importa le interesa que su divisa no se deprecie para que las importaciones no se encarezcan
y se disparen la inflación y el déficit de la balanza de pagos.
▪ La política comercial y la política pesquera están muy relacionadas: si un país dispone de
pesca abundante y flota para explotarla, le interesará tener abiertos los mercados de los
posibles países consumidores; si dispone de pesca, pero no de flota, procurará llegar a
acuerdos con otros países que tengan flota, a cambio, por ejemplo de que permitan la entrada
a sus productos agrícolas; y si tiene flota, pero poca pesca, intentará utilizar caladeros de
otros países, llegando a acuerdos de contrapartidas normalmente comerciales.
▪ También existen muchos vínculos entre la política comercial y la política industrial: si un
país quiere industrializarse, reindustrializarse o frenar su desindustrialización, normalmente
intentará atraer la inversión fabril extranjera, ofreciendo terrenos, ventajas fiscales o de otro
tipo. Asimismo procurará que los bienes producidos por las nuevas industrias, y las
existentes, tengan fácil salida al mercado internacional.
▪ Pueden existir interacciones entre la política comercial de un país y su política climática,
especialmente si propugna un arancel climático, o se opone a él.
▪ La política comercial puede influir mucho en la política tecnológica, por ejemplo rebajando
los aranceles a determinada tecnología que se quiere que adopte el país, encareciéndolos a
tecnologías indeseadas, o forzando a que las empresas extranjeras que se instalen cedan
tecnología.
▪ La política comercial y la política turística pueden interactuar: resulta difícil atraer personas
extranjeras a la vez que se intenta limitar la entrada de bienes extranjeros. Si un país adopta
significativas medidas proteccionistas, eso suscita cierto rechazo mundial hacia él, lo que no
favorece el turismo.
▪ Se dan sinergias entre la política comercial y la política de defensa: por un lado, la alianza
militar en la que decida encuadrarse un país condicionará los proveedores de equipamiento
militar que puede elegir. Turquía, miembro de la OTAN, suscitó en 2019 el enfado de sus
aliados al comprar misiles rusos.27 Por otro lado un país puede decidir apoyar militarmente a
sus proveedores estratégicos (caso de EE. UU. y Arabia Saudita con el petróleo).
▪ Otras políticas como la educativa o la sanitaria guardan generalmente menos relación con la
política comercial.

Política comercial externa del Perú en los últimos años

En los últimos quince años, la política comercial externa peruana ha seguido dos
estrategias claras. Primero, el apoyo dinámico al proceso de negociaciones, que culminó

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
6
con la firma de acuerdos con los principales socios comerciales y continúa en futuras
negociaciones con mercados potenciales; y, segundo, el diseño e implementación de planes
estratégicos y operativos a favor de las exportaciones por parte de entidades
gubernamentales. Estas dos estrategias tienen como objetivo principal dinamizar el
comercio exterior con el fin de convertirlo en un motor de desarrollo económico para el
país.

La primera estrategia, o la política de negociaciones comerciales.


Tienen como objetivo aprovechar y mejorar las condiciones de acceso de nuestros
productos a los mercados internacionales. Sin embargo, debido a que la mayoría de
negociaciones de comercio internacionales han sido implementadas recientemente o aún se
encuentran en su fase de negociación, el análisis de medición de impacto recién se realizará
cuando mayor información esté disponible

De otro lado, la política de fomento exportador.


Tiene como objetivo promover la mayor producción de bienes y servicios dedicados a
los mercados globales. Sin embargo, el énfasis está en el fomento de las exportaciones con
mayor valor agregado. En los últimos años esta política ha tenido cuatro ejes centrales:

i) Medidas financieras
ii) medidas aduaneras
iii) promoción comercial
iv) medidas tributarias.

Todas estas políticas tienen una agenda interna nacional en común, cuyo objetivo es
el de aprovechar eficientemente las oportunidades creadas con las firmas de los TLC y
convenios comerciales internacionales a fin de acceder a nuevos mercados internacionales.

Acuerdos comerciales firmados por el Perú

A inicios de los años noventa, en el Perú se iniciaron reformas estructurales y un proceso de


apertura comercial unilateral que resultó en una rebaja sustancial de las tasas arancelarias y
reducciones de restricciones paraarancelarias. Estas medidas tuvieron una doble función:
abrir los mercados peruanos al mundo y crear oportunidades de acceso a nuevos mercados
para los productos peruanos. Esta política arancelaria ha continuado y actualmente el 54%
de las partidas están a niveles arancelarios de 0%, lo que representa el 75% de las
importaciones del 2007.

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
7
En cuanto a la política comercial peruana, el MINCETUR ha empleado tres formas de
negociaciones de comercio internacional:

- Negociación multilateral:
En foros amplios a nivel mundial como el realizado con la Organización Mundial del
Comercio (OMC), de la cual el Perú es socio constitutivo.

- Negociaciones regionales:
Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR), Unión Europea
(UE), Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Acuerdo de la Asociación Trans-
Pacífico (TPP), entre otros.

- Negociaciones bilaterales:
Acuerdos de pares con socios comerciales, los cuales se han dinamizado en esta última
década, dado que uno de los objetivos de la política comercial peruana ha sido la
liberalización del régimen comercial a fin de crear incentivos al comercio que no produzcan
distorsiones que afecten el desarrollo económico. Entre ellos tenemos TLC y Acuerdos de
Complementación Económica (ACE).

Acuerdo y comercio internacional con Estados Unidos

Uno de los acuerdos comerciales más importantes que se firmó en 2007 fue el TLC con
Estados Unidos, puesto que es el socio comercial más importante del Perú en cuanto a
exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Como se ha indicado anteriormente,
ese país es el mercado para 26% de nuestras exportaciones y el origen del 24% de nuestras
importaciones.

Las exportaciones al mercado americano se triplicaron entre 1995 y 2008. Sin embargo, es
entre 1995 y 2005 cuando las exportaciones muestran el mayor crecimiento, ya que entre
2006 y 2008 disminuyeron 21%.

Acuerdo y comercio internacional con China

Entre 1995 y 2008, las exportaciones a la China crecieron más de cuatro veces, mostrando
su mayor aumento (de 190%) en el periodo 2001 a 2005. En promedio, la tasa anual de

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
8
crecimiento entre 2001 y 2005 fue de 25%; en cambio en los últimos tres años (2006 a
2008) el crecimiento se desaceleró a 7% promedio anual.

La firma de acuerdos comerciales con Estados Unidos y China fue uno de los avances más
importantes realizados en los últimos años en términos de estrategia comercial. El acuerdo
con China es importante pues gracias a él la dependencia de la económica peruana con el
ciclo económico de los países desarrollados del hemisferio occidental disminuye. Sin
embargo, sigue existiendo una gran concentración en el mercado de las exportaciones y en
el origen de nuestras importaciones de bienes de capital e insumos primordiales para el
funcionamiento de la actividad productiva del país.

EFICACIA DE UNA POLÍTICA COMERCIAL


Lo primero que debe tener en cuenta un país al diseñar una política comercial son los
medios de que dispone para aplicarla. Por ejemplo, si considera una política de aranceles
altos, deberá disponer de una infraestructura de vigilancia de sus fronteras para prevenir
el contrabando y medios bancarios y administrativos para que los importadores puedan
abonar esos aranceles. Si no dispone de todo eso, o no lo puede pagar, es mejor que
considere otras políticas.
Para que se pueda determinar la eficacia de una nueva política comercial, quienes la
promueven hasta conseguir ponerla en marcha deben haber explicitado antes sus objetivos,
que suelen ser:

● Promover el desarrollo económico.


● Mantener el empleo en el país, o reducir el desempleo.
● Industrializarse, reindustrializarse o frenar la desindustrialización.
● Proteger determinados sectores agrícolas: por ejemplo Japón aplicaba en 2015 un
arancel del 800 % al arroz importado con el fin de proteger a sus agricultores.18
● Reducir el déficit comercial, o paliar su aumento.
● Contestar a lo que se considera un trato injusto a ese país.

Una vez que la nueva política comercial lleva varios años en marcha se puede evaluar si se
han conseguido sus objetivos. Esto puede ser complicado, porque en estos objetivos pueden
influir muchos otros factores (crisis o auges económicos, cambios tecnológicos, etc.) y
deben separarse sus efectos. La mayoría de los economistas consideran que una
liberalización del comercio (rebaja de aranceles y barreras no arancelarias) propicia un

2
[NOMBRE DEL AUTOR]
9
mayor crecimiento económico. No obstante algunos piensan que es el crecimiento
económico el que propicia un mayor comercio.

EJEMPLOS DE POLITICAS COMERCIALES


●  La política comercial no puede instaurar precios por debajo del coste, ya que, por
mucho que se venda no se conseguirían beneficios.

SUBSIDIOS:

● Por ejemplo, la provisión de energía a costes inferiores a los que prevalecen en el


mercado mundial (sistema de precios dual) no se considera un subsidio recurrible,
siempre y cuando el acceso más barato esté disponible de manera general para toda
la economía.

● por ejemplo, mediante la eliminación de los subsidios a la exportación, un corte


drástico en los compromisos del compartimento ámbar, limitar y eliminar
progresivamente las restricciones del “compartimento azul”, e imponer una
disciplina relevante sobre los subsidios del “compartimento verde”.

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

● Un ejemplo son los textiles y vestidos, sector en el que muchos de los países más
pobres han desarrollado una exitosa industria exportadora dentro del marco de la
estructura discriminatoria del Acuerdo Multifibras (AMF) y se enfrentan ahora al
desafío de un entorno más competitivo.
● Otro ejemplo es el sector azucarero donde la erosión del sistema de preferencias de
la UE causará costes de ajustes inevitables a los productores más pobres.
● Cuestiones de equidad en el sector pesquero: ejemplo sobre cómo una industria
exportadora con éxito puede en realidad perjudicar los medios de subsistencia de los
productores más pobres, a menos que se imponga un marco de políticas estrictas sea
impuesto para protegerlos

INICIATIVAS LEGALES Y POLITICAS:

● Un ejemplo es el éxito del caso iniciado por Brasil, con el apoyo de numerosos
países en desarrollo, contra muchos de los elementos de los programas de
subvención del algodón de Estados Unidos. Se halló que Estados Unidos había

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
0
subvencionado las exportaciones de algodón a un nivel que excedía sus
compromisos dentro de la OMC e incumplías otras disposiciones del Acuerdo sobre
Agricultura y sobre Subsidios y Medidas Compensatorias (como el favorecer el uso
de algodón nacional frente al importado).

● por ejemplo, las importaciones que realizan los inversores están condicionadas a las
ganancias de divisas o los volúmenes de exportación. De este modo, la OMC
permite un amplio abanico de requisitos de rendimiento de las inversiones,
incluyendo rendimiento de las exportaciones (aquellos condicionados a ciertos
volúmenes de exportación y ganancias), y requisitos de transferencia de tecnología,
los cuales han sido ambos usados con eficacia por países que han demostrado
rápidas tasas de crecimiento

● Un ejemplo es el tratamiento de los IG, en los cuales los ALC de la Unión Europea
imponen una protección “ADPIC plus”, mientras que Estados Unidos impone una
protección “ADPIC minus” (eliminando la posibilidad de sistemas de IG sui
generis, y reemplazándolos con un sistema normal de protección de marcas).

ECONOMIA POLITICA:

● Un ejemplo es el tratamiento de los IG, en los cuales los ALC de la Unión Europea
imponen una protección “ADPIC plus”, mientras que Estados Unidos impone una
protección “ADPIC minus” (eliminando la posibilidad de sistemas de IG sui
generis, y reemplazándolos con un sistema normal de protección de marcas)

● Ejemplo: Los efectos de una cuota cuyas rentas son capturadas en el extranjero
cuando un país que no afecta el precio internacional:
✔ Los productores de benefician.
✔ Los consumidores se ven perjudicados.
✔ Las pérdidas del conjunto de los consumidores son mayores que las ganancias del
conjunto de productores.
✔ Al ser consumidores numerosos en relación a los productores, las perdidas de un
consumidor individual son menores que las ganancias de un productor individual

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
1
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que es importante el uso de las políticas comerciales ya que estás
cumplen un papel importante en el comercio de cada país ya sea externo o interno, ningún
país puede sobresalir si no existe comercio todos dependemos del comercio, ya que cada
país crece económicamente de esa manera.

Através de una efectiva aplicación de su política económica y comercial, las políticas de


aumento de productividad y competitividad, así como las mejoras realizadas en gobernanza
y lucha contra la corrupción, el Perú busca continuar hacia su objetivo de ser un Estado
moderno, inclusivo y eficiente”, finalizó.

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
2
BIBLIOGRAFÍA:
● Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI)
● Libro de Economía Internacional/1987
● https://www.ecured.cu/Pol%C3%ADtica_Comercial
● http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5es.asp?_page_=850.00000
● http://www.zonaeconomica.com/politica-
comercial.INTERNET.ACCESSO:31/10/2012

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
3
● http://www.economipedia.com.pe

3
[NOMBRE DEL AUTOR]
4

También podría gustarte