Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nororiental Privada ‘’Gran Mariscal de Ayacucho’’
Facultad de Derecho - Escuela de Derecho
Sexto Semestre - Sección 3D1P
Asignatura: Derecho Procesal Penal I

ACTOS
CONCLU
SIVOS
Y
Profesora: Integrantes
AUDIEN
Abog. Yaurimar Parra Nerymar Bolívar C.I:18088131
Oasis Cancino C.I:28031191
Meulis Castillo C.I: 27153530
CIA Livan Hernandez C.I: 27.308.691 
Nairuska Rojas C.I: 27219652

PRELIMI
NAR Ciudad Guayana 21/04/20
TEMA 7
 Actos Conclusivos:

Son aquellas Actuaciones que dan conclusión a la etapa de la fase de investigación en el proceso
penal. Siendo que, ya finalizado el lapso dispuesto para la fase de investigación, el Fiscal tiene
Tres (3) escenarios: Decretar el Archivo de las actuaciones; solicitar el sobreseimiento; o
presentar la acusación. Se encuentran establecidos en el Capítulo IV, Título I del Libro Segundo
del Código Orgánico Procesal Penal, abarcando desde el artículo 297 al 308 del COPP

 El archivo fiscal

Lo decreta, motus proprio el Fiscal del Ministerio Público cuando el resultado de la


investigación resulte insuficiente para acusar, sin perjuicio de que pueda reabrirse la
investigación cuando se encuentren nuevos elementos de convicción o nuevas pruebas en contra
del imputado sospechoso de haber cometido el delito. Esta medida permite el cese inmediato de
toda medida cautelar sentenciada contra el imputado a favor de quien se haya ordenado el
archivo y debe ser notificada, en todo caso, a la víctima del delito que haya intervenido en el
proceso, quien tendrá derecho a dirigirse en cualquier momento al juez de control solicitándole
que “examine los fundamentos de la medida

Ante esa eventual solicitud de la víctima, el tribunal, si la encuentra apoyada, “así lo declarará


formalmente, y ordenará el envío de las actuaciones a él o la Fiscal Superior para que éste o
ésta ordene a otro u otra Fiscal que realice lo pertinente” (Art. 299 COPP). 

 El sobreseimiento

En caso totalmente contrario de lo que ocurre con el Archivo, no lo sentencia el Fiscal del
Ministerio Público, sino que lo decreta el Juez de Control previa petición del Fiscal, quien lo
presentará como acto conclusivo de la investigación. Antes de esto debe comprobar alguna de las
causas que lo hacen procedente (art. 302 COPP), que, conforme a lo dispuesto en el artículo 300
del COPP, son las siguientes:

1. El  delito no logró demostrarse o no se recabaron pruebas para culpar al imputado de haberlo


cometido.

2. El hecho imputado no tiene carácter penal o concurre una causa de justificación,


inculpabilidad o de no punibilidad; esto es, un motivo legal que impida sancionar al imputado,
como por ejemplo, la legítima defensa. Quien mata a alguien en legítima defensa, no es
penalmente responsable.

3. El transcurso del tiempo máximo establecido por la ley para establecer la responsabilidad
penal del imputado en el delito, que se denomina “prescripción de la acción penal”. 
4. A pesar de la falta de certeza, cuando no exista razonablemente la posibilidad de incorporar
nuevos datos a la investigación y no haya bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del
imputado.

Luego de presentada la solicitud de sobreseimiento, el juez, en un lapso de cuarenta y cinco días,


podrá decretarlo o rechazarlo. Si lo decreta, la víctima puede apelar de esa decisión. Si por el
contrario el juez no acepta la solicitud de sobreseimiento, “enviará las actuaciones a él o la Fiscal
Superior del Ministerio Público para que mediante pronunciamiento motivado ratifique o
rectifique la petición fiscal. Si él o la Fiscal Superior del Ministerio Público ratifica el pedido de
sobreseimiento, el Juez o Jueza lo dictará pudiendo dejar a salvo su opinión en contrario. Si él o
la Fiscal Superior del Ministerio Público no estuviere de acuerdo con la solicitud ordenará a otro
u otra Fiscal continuar con la investigación o dictar algún acto conclusivo” (art. 305 COPP)

 Causales (art 300 COPP)

Estas causales están establecidas en el Artículo 300 y sus ordinales del Código Orgánico
Procesal Penal:

El hecho objeto del proceso no se ejecutó o no puede atribuírsele al imputado: Uno de los objetos
del proceso es la evidencia del hecho punible probablemente cometido, en caso de que el hecho
que impulso la apertura del proceso no hubiere concurrido o se verifique que el autor no es
participe del hecho delictivo.

El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación o no punibilidad: Esta


causal entra en la teoría del hecho punible analizando la tipicidad, antijuricidad
y culpabilidad del comportamiento del imputado, apreciando el hecho que ha investigado el
fiscal encuadra o no en algún tipo penal.

A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar


nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento
del imputado.

La acción penal ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada

 Efectos (art 301 del COPP)

De acuerdo al Artículo 301 del Código Orgánico Procesal Penal el sobreseimiento pone término
al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada e impide que por el mismo hecho exista
una nueva persecución contra el imputado o acusado a favor de quien se hubiere declarado
 Sobreseimiento durante la etapa de juicio (art 304 COPP)

Si durante la etapa de juicio se produce una causa extintiva de la acción penal o resulta
acreditada la cosa juzgada, y no es necesaria la celebración del debate para comprobarla, el
tribunal de juicio podrá dictar el sobreseimiento, Contra esta resolución podrán apelar las partes

 Requisitos del Auto (art 306 del COPP)

El auto por el cual se declare el sobreseimiento de la causa deberá expresar: 

1. El nombre y apellido del imputado o imputada. 

2. La descripción del hecho objeto de la investigación.

 
3. Las razones de hecho y de derecho en que se funda la decisión, con indicación de las
disposiciones legales aplicadas. 

4. El dispositivo de la decisión.

 La acusación (art 308 COPP)

Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado o imputada, presentará la acusación ante el tribunal de
control. 
La acusación debe contener: 

1. Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado o imputada y el nombre y
domicilio o residencia de su defensor o defensora; así como los que permitan la identificación de
la víctima. 

2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado o
imputada.

 
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la
motivan. 

4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables. 


5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con indicación de su
pertinencia o necesidad. 

6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada. 

Se consignarán por separado, los datos de la dirección que permitan ubicar a la víctima y
testigos, lo cual tendrá carácter reservado para el imputado o imputada y su defensa.

Tema 8

 Audiencia preliminar

La Audiencia Preliminar es la oportunidad procesal que se desarrolla cuando el Fiscal


del Ministerio Público presenta su acusación en  contra del imputado y el Juez realiza a una
audiencia oral para que las partes presenten toda prueba y alegatos.

La audiencia preliminar de la fase intermedia, en el procedimiento ordinario, significa que


presentada esta acusación ante el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción  correspondiente, el Juez debe convocar a las partes
a una audiencia oral, la cual se realizará dentro de un plazo que no debe ser menor de quince (15)
días ni mayor de veinte (20).

Esta audiencia es privada y asistirán;  el Juez del respectivo Tribunal de Control, el Secretario
del Tribunal de Control, el Fiscal del Ministerio Público, la víctima, el o el acusador privado que
defiende a  la víctima (en caso de haberlo) el defensor público o privado y el o los imputados.

La audiencia preliminar, es la última coyuntura para verificar que todos los actos de la
investigación se encuentran exentos de vicios de nulidades, que las fuentes de pruebas ofrecidos
y que los medios probatorios aportados se ajustan a la legalidad y que la acusación es un acto
eficaz.

En aquellos casos que deba diferirse la audiencia preliminar, la misma deberá ser fijada
nuevamente en un plazo que no exceda de veinte (20) días.

En tal sentido, la víctima se tendrá debidamente citada, por aquellos medios que establece el
Código Orgánico Procesal Penal y debe constar en el respectivo expediente.

Es importante, señalar que la víctima, dentro del plazo de cinco (5) días, los cuales se cuenta
desde la convocatoria a la audiencia preliminar.
Esta victima podrá adherirse a la acusación del Fiscal del Ministerio Público o presentar una
acusación particular, cumpliendo con los requisitos del Código Orgánico Procesal Penal

 Facultades y cargas de las partes (art 311COPP)

Cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia preliminar,
él o la Fiscal, la víctima, siempre que se haya querellado o haya presentado una acusación
particular propia, y el imputado o imputada, podrán realizar por escrito los actos siguientes: 
1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas con
anterioridad o se funden en hechos nuevos. 

2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar. 

3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos. 

4. Proponer acuerdos reparatorios. 

5. Solicitar la suspensión condicional del proceso. 

6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes. 

7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y
necesidad.

 
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la
presentación de la acusación Fiscal. 

Las facultades descritas en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 pueden realizarse oralmente en la


audiencia preliminar.

 Desarrollo de la audiencia (art 312 COPP )

El día señalado se realizará la audiencia en la cual las partes expondrán brevemente los
fundamentos de sus peticiones. 

Durante la audiencia el imputado o imputada podrá solicitar que se le reciba su declaración, la


cual será rendida con las formalidades previstas en este Código.
 
El juez o Jueza informará a las partes sobre las medidas alternativas a la prosecución del
proceso. En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se planteen cuestiones que
son propias del juicio oral y público

 Decisión (art 313 COPP)

Finalizada la audiencia el Juez o Jueza resolverá, en presencia de las partes, sobre las cuestiones
siguientes, según corresponda:

 
1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación de él o la Fiscal o de él o la querellante,
éstos podrán subsanarlo de inmediato o en la misma audiencia, pudiendo solicitar que ésta se
suspenda, en caso necesario, para continuarla dentro del menor lapso posible. 

2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o de él o la querellante y


ordenar la apertura a juicio, pudiendo el Juez o jueza atribuirle a los hechos una calificación
jurídica provisional distinta a la de la acusación Fiscal o de la víctima.

 
3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren algunas de las causales establecidas en la
ley. 

4. Resolver las excepciones opuestas. 

5. Decidir acerca de medidas cautelares. 

6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los hechos. 

7. Aprobar los acuerdos reparatorios. 

8. Acordar la suspensión condicional del proceso. 

9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida para el juicio
oral.
 Auto de apertura a juicio (art 314 COPP)

La decisión por la cual el Juez o Jueza admite la Acusación se dictará ante las partes. 
El auto de apertura a juicio deberá contener:

1. La identificación de la persona acusada. 

2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación jurídica provisional
y una exposición sucinta de los motivos en que se funda y, de ser el caso, las razones por las
cuales se aparta de la calificación jurídica de la acusación. 

3. Las pruebas admitidas y las estipulaciones realizadas entre las partes. 

4. La orden de abrir el juicio oral y público.

 
5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días, concurran ante el
Juez o Jueza de juicio. 

6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la documentación de las


actuaciones y los objetos que se incautaron. Este auto será inapelable, salvo que la apelación se
refiera sobre una prueba inadmitida o una prueba ilegal admitida

También podría gustarte