Está en la página 1de 3

indice general 5

1 TEORÍA DEL FUEGO. 51 6.11 Sistemas fijos por aerosoles condensados. 266
1.1 Conceptos. 51 6.12 Mantas ignífugas. 266
1.2 Termodinámica. 61 6.13 Preguntas cortas sobre sistemas de detección. 266
1.3 Triángulo - Tetraedro del fuego. 62 6.14 Sistemas para el control de humos y de calor. 267
1.4 Métodos de extinción. 64 6.15 Extintores. 268
1.5 Combustible y comburente. 66 6.16 Reglamento de equipos a presión. 294
1.6 Punto de combustión y punto de inflamación. 77 6.17 Boca de incendio equipada (BIE). 303
1.7 Clasificaciones de los fuegos. 85 6.18 Columna seca. 310
1.8 Productos de la combustión. 88 6.19 Presiones Hidráulicas. 313
6.20 Hidrantes. 314
2 EVOLUCIÓN DE INCENDIOS. 111 6.21 Mantenimiento mínimo de las Intalaciones de
2.1 Factores de un incendio. 111 Protección Contra Incendios. 321
2.2 Evolución de incendio en interior. 114
2.3 Clasificación explosiones. 119 7 INCENDIOS FORESTALES. 329
2.4 Extinción de incendios en interiores. 124 7.1 Datos relacionados con la combustión de la madera. 329
7.2 Triángulo del incendio forestal. 330
3 AGENTES EXTINTORES. 135 7.3 Velocidades de propagación del incendio forestal. 332
3.1 Clasificación agentes extintores. 135 7.4 Tipos de incendios. 332
3.2 Agentes extintores y su mecanismo de extinción. 136 7.5 Origen del incendio. 333
3.3 Agentes extintores y su adecuacion a cada clase 7.6 Indicadores. 333
de fuego. 136 7.7 Partes de un incendio forestal. 333
3.4 Agentes extintores y su eficacia. 136 7.8 Causas de los incendios forestales. 334
3.5 Agentes extintores sólidos. 137 7.9 Métodos de combate. 334
3.6 Agentes extintores líquidos. 141 7.10 Ángulos de ataque. 334
3.7 Agentes extintores gaseosos. 156 7.11 Actuación con el empleo de aeronaves. 335
3.8 Agentes extintores gaseosos nuevos y técnicas 7.12 Líneas de defensa. 335
alternativas. 159 7.13 Humo en los incendios forestales. 335
7.14 Materiales. 336
4 FLUIDOS. 171 7.15 Trasiego de agua. 336
4.1 Conceptos. 171 7.16 INFOCA. Plan de incendios forestales de la
4.2 Gases. 174 comunidad autónoma andaluza. 337
4.3 Líquidos. 175
4.4 Mecánica de fluidos. 179 8 MERCANCÍAS PELIGROSAS. 341
8.1 Reglamentos aplicables al transporte de MM.PP. 341
5 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. 198 8.2 Definiciones ADR. 342
5.1 Equipos de protección respiratoria. 198 8.3 Identificación de mercancías peligrosas. 342
5.2 Trajes de protección. 227 8.4 Intervención. 354
8.5 Clases y divisiones de MM.PP.. 355
6 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 243 8.6 Reglamento CLP. 387
6.1 Normativa y relación de instalaciones. 243
6.2 Sistemas de detección y alarma de incendios. 243 9 COMBUSTIBLES GASEOSOS. 401
6.3 Alumbrado de emergencia / seguridad. 247 9.1 Normativas. 401
6.4 Sistemas de alarma. 250 9.2 Combustibles gaseosos. 401
6.5 Sistemas fijos de extinción. 250 9.3 Criterios de clasificaion. 401
6.6 Sistemas de abastecimiento de agua para las Intalaciones 9.4 Clasificación de los gases. 401
de Protección Contra Incendios. 251 9.5 Datos y conceptos. 413
6.7 Sistemas fijos de extinción por agua. 259 9.6 Grados de accesibilidad. 413
6.8 Sistemas de extinción por espuma física. 264 9.7 Ubicación de contadores de gas. 413
6.9 Sistemas de extinción por polvo. 264 9.8 Otros combustibles gaseosos. 414
6.10 Sistemas por agentes extintores gaseoso. 265 9.9 Símbolos utilizados en la industria del gas. 415
6 indice general

10 INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 417 15 Código Técnico de la Edificación. 553


10.1 División de las líneas e instalaciones eléctricas. 417 15.1 Estructura. 553
10.2 Alta tensión. 418 15.2 Índice. 553
10.3 Baja tensión. 423 15.3 Introducción. 554
10.4 Instalaciones de consumo. 430 15.4 Conceptos. 556
10.5 Ejecución de las instalaciones para B.T.. 444 15.5 Resistencia de elementos constructivos.
10.6 Símbolos utilizados en instalaciones eléctricas. 449 Reacción de los materiales de construcción. 559
15.6 SI 1: Propagación interior. 565
11 instalaciones de SUMINISTRO Y EVACUACION DE aguaS 15.7 SI 3: Evacuación de ocupantes. 568
EN EDIFICIOS. 451 15.8 SI 4: Instalaciones de protección contra incendios. 570
11.1 Conceptos. 451 15.9 SI 5: Intervención de bomberos. 578
11.2 Redes de suministros de agua. 452
11.3 Evacuación de aguas. Redes de saneamiento. 460 16 ACCIDENTES DE TRÁFICO. 583
16.1 Estructuras y componentes de los vehículos. 583
12 ASCENSORES. 465
16.2 Sistemas de protección pasiva dinámica
12.1 Modelos de ascensores. 465
que pueden integrar los vehículos. 585
12.2 Ascensores eléctromecánicos. 465
16.3 Actuación en accidentes de tráfico. 588
12.3 Ascensor eléctrico sin sala de máquinas. 469
16.4 Vehiculos especiales. 493
12.4 Ascensor hidráulico. 474
12.5 Ascensor neumático de vacío. 477 17 VEHÍCULOS CONTRA INCENDIOS Y SALVAMENTO Y SERVICIOS
12.6 Maniobras de socorro. 478 AUXILIARES. 497
12.7 Normativas. 479 17.1 Normativa. 497
13 PRIMEROS AUXÍLIOS. 485 17.2 Clasificación de los vehículos a motor. 599
13.1 Soporte vital básico. 485 17.3 Terminología y definiciones. 603
13.2 Técnicas de soporte vital básico. 487 17.4 Caracteristicas y prestaciones. 606
13.3 Preguntas cortas sobre primeros auxilios. 492 17.5 Controles e indicadores. 517
13.4 Cuadrícula del abdomen. 496 17.6 Útiles, accesorios y recambios obligados. 517
13.5 Posiciones. 497 17.7 Material de intervención. 518
13.6 Curva de Drinker. 497 17.8 Nomenclatura vehículos y medios. 522
13.7 Ahogado. 497 17.9 Características de vehículo según normas UNE. 623
13.8 Grupos sanguíneos. 498 17.10 Resumen - esquema. 630
13.9 Síndrome de aplastamiento. 498 17.11 Características de cada vehículo contra
13.10 Crisis epiléptica. 498 incendios y salvamento. 631
13.11 Choques (shock). 498 17.12 Ambulancias de carretera. 639
13.12 Escala de coma de Glasgow. 499 17.13 Terminología naval. 642
13.13 Fracturas. 499
18 BOMBAS CONTRA INCENDIOS 653
13.14 Heridas. 499
18.1 Normativa. 653
13.15 Hemorragias. 500
18.2 Clasificación. 653
13.16 Vendajes. 500
18.3 Consideraciones generales. 654
13.17 Recogidas. 500
18.4 Sistemas hidráulicos. 655
13.18 Etiqueta de triaje. 501
18.5 Grupos o clases de bombas. 656
13.19 Protocolo de actuación RCP 2015. 502
18.6 Motobombas. 658
13.20 Efectos del calor en el organismo. 503
18.7 Aspiración, pérdidas de carga. 658
13.21 Anatomía. 508
18.8 Controles y conexiones en un modelo de autobomba. 660
13.22 Aparataje. 514
18.9 Operación con hidrante. 661
14 CONSTRUCCIÓN 18.10 Mecanismo de cebado. 661
14.1 Materiales empleados en construcción. 533 18.11 Bombas centrífugas. 665
14.2 Estructuras y elementos constructivos. 539 18.12 Curva característica de una bomba. 667
14.3 Apeos y apuntalamientos. 545 18.13 Bombas centrífugas contra incendios según normativa.
indice general 7

18.14 Clasificación de las bombas contra incendios. 678 23.3 Componentes. 778
18.15 Modelos de motobombas. 681 23.4 Utilización cojines elevadores neumáticos. 783
18.16 Bombas para trasvase de sustancias peligrosas. 685 23.5 Cojines tapafugas neumáticos. 783
23.6 Acoples para la toma de aire comprimido. 786
19 TRANSMISIONES. 691 23.7 Marcado. 785
19.1 Ondas. 691 23.8 Términos y definiciones. 785
19.2 El radioteléfono. 697
19.3 Repetidores de radio. 700 24 CORTE EN CALIENTE. 787
19.4 Selectividad en las comunicaciones. 701 24.1 Motosierras. 787
19.5 Redes trunking. 701 24.2 Electrosierra. 789
19.6 Sistema de comunicaciones tetra (digital). 702 24.3 Motodisco. 789
19.7 Malla y red. 702 24.4 Tronzadora doble disco. 789
19.8 Ondas estacionarias. 702 24.5 Sierras de sable. 789
19.9 Código ICAO. 703 24.6 Equipo de oxicorte. 790
19.10 Código numérico. 703 24.7 Lanza termica. 791
19.11 Código R - S (Romeo - Sierra). 703 24.8 Cortador de plasma. 791
19.12 Código “Q”. 703
19.13 Otros datos y curiosidades. 703 25 MATERIAL DE FUERZA. 792
25.1 Equipos de tracción mecánica. 792
20 MAGNITUDES MECÁNICAS. 707 25.2 Roldanas poleas o garruchas. 792
20.1 Sistemas, magnitudes y unidades. 707 25.3 Cables. 793
20.2 Magnitudes mecánicas. 710 25.4 Eslingas y estrobos. 793
20.3 Temperaturas. 713 25.5 Grilletes o perrillos. 794
20.4 Sistemas y máquinas fundamentales. 715 25.6 Guardacabos. 794
20.5 Enganche y eslingado de cargas. 722 25.7 Sujeta - cables o muerde cables. 795
20.6 Momento lineal. 723 25.8 Estacas, placas y cadenas de anclaje. 795
20.7 Fuerza normal o normal. 723
20.8 Fuerza de rozamiento. 723 26 MATERIAL RIESGO ELÉCTRICO. 796
20.9 Plano inclinado. 724 26.1 Consideraciones generales. 796
20.10 Velocidad y aceleración. 725 26.2 Distancias de Seguridad en Alta Tensión. 796
20.11 Magnetismo. 727 26.3 Materiales para riesgo eléctrico. 796
20.12 Electricidad. Conceptos y circuitos. 729 27 MATERIAL DE ILUMINACIÓN. 798
21 MATERIAL DE EXTINCIÓN. 747 27.1 Tipos de lámparas. 798
21.1 Lanzas, lanzas - boquillas. 747 27.2 Conceptos relacionados. 798
21.2 Equipos de espuma y su empleo. 753 27.3 Magnitudes y unidades. 798
21.3 Mangueras. 760 27.4 Material de iluminación. 798

22 MATERIAL DE DESCARCELACIÓN. 768 28 MATERIAL DE RESCATE EN ALTURA. 803


22.1 Normativa. 768 28.1 Normativas. 803
22.2 Características de herramientas hidráulicas. 768 28.2 Iniciales. 803
22.3 Herramientas hidráulicas de doble acción. 769 28.3 Materiales. 803
22.5 Partes de una herramienta hidráulica. 772 29 MATERIAL PARA BUCEO EN HUMO. 818
22.6 Devanadera o carrete. 774 29.1 Consideraciones generales. 818
22.7 Herramientas hidráulicas de un solo efecto. 774 29.2 Útiles. 818
22.8 Herramientas útiles de rescate manuales. 775
22.9 Compresores o generadores. 777 30 NORMATIVA. 823
23 EQUIPO NEUMÁTICO. 778
23.1 Sistema de elevación por cámara de aire. 778
23.2 Normativa. 778

También podría gustarte