Está en la página 1de 25

Puesta en Obra del Hormigón: Vertido,

Colocación, Compactación.

El vertido y colocación del hormigón deben efectuarse


de manera que no se produzca la disgregación de la
mezcla. El peligro de disgregación es mayor, en
general, cuanto más grueso es el árido y más
discontinua su granulometría, siendo sus
consecuencias tanto peores cuanto menor es la
sección del elemento que se hormigona.

Son aplicables las siguientes recomendaciones: 

a) El vertido .-No debe efectuarse desde gran


altura (uno a dos metros como máximo en caída libre),
procurando que su dirección sea vertical y evitando
desplazamientos horizontales de la masa. El hormigón
debe ir dirigido durante el vertido, mediante canaletas u otros dispositivos que
impidan su choque libre contra el encofrado o las armaduras.

b) La colocación.- Se efectuar por capas o tongadas horizontales de espesor


inferior al que permita una buena compactación de la masa (en general, de 20 a 30
cm, sin superar los 40 cm cuando se trate de hormigón en masa, ni los 60 cm en
hormigón armado). Las distintas capas se consolidarán sucesivamente,
«cosiendo» cada una a la anterior con el medio de compactación que se emplee y
sin que trascurra mucho tiempo entre capas para evitar que la masa se seque o
comience a fraguar.

c) No se arrojará el hormigón con pala a gran distancia, ni se


distribuirá con rastrillos para no disgregado, ni se le hará avanzar más de un metro
dentro de los encofrados. 
d) En las piezas muy armadas y, en general, cuando las condiciones de
colocación son difíciles, puede ser conveniente, para evitar coqueras y falta de
adherencia con las armaduras, colocar primero una capa de dos o tres centímetros
del mismo hormigón, pero exento del árido grueso, vertiendo inmediatamente
después el hormigón ordinario. 

e) En el hormigonado de superficies
inclinadas, el hormigón fresco tiene tendencia a
correr o deslizar hacia abajo, especialmente bajo el
efecto de la vibración. Si el espesor de la capa y la
pendiente son grandes, es necesario utilizar un
encofrado superior. Caso contrario, puede hormigonarse
sin este contraencofrado colocando el hormigón de
abajo a arriba, por roscas, cuyo volumen y distancia a la
parte ya compactada deben calcularse de forma que el
hormigón ocupe su lugar definitivo después de una
corta acción del vibrador. 

 El hormigón se extiende de abajo arriba por roscas, que deben ocupar su lugar
definitivo después de una acción del vibrador tan corta como sea posible.

2.-PUESTA EN OBRA CON BOMBA

El bombeo del hormigón para su puesta en obra es un método cómodo, que está
alcanzando gran desarrollo.

El hormigón bombeado requiere un contenido en cemento no menor de 300 kg/m3


y utilizar arena y árido que no sean de machaqueo. La dosificación del hormigón
debe hacerse en peso. Conviene utilizar un plastificante o fluídificante y emplear
consistencias plástico/blandas.

Resulta adecuado el empleo de cemento puzolánico, por la plasticidad que


confiere al hormigón
El tamaño máximo del árido no debe exceder de 1/4 del diámetro de la tubería si
es metálica, o de 113 si es de plástico. No deben emplearse tuberías de aluminio,
material que reacción con los álcalis del cemento. 

En la colocación debe evitarse la proyección directa del chorro de hormigón sobre


las armaduras hay que vigilar que el hormigón no aparezca segregado a causa del
aire comprimido; y deben adoptarse precauciones en materia de seguridad de los
operarios. 

3.- COMPACTACIÓN

Para que el hormigón resulte compacto debe emplearse el medio de consolidación


más adecuado a su consistencia, de manera que se eliminen los huecos y se
obtenga un completo cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregación.
El proceso de compactación debe prolongarse hasta que refluya la pasta a la
superficie. 

La compactación resulta más difícil cuando el hormigón encuentra un obstáculo


para que sus granos alcancen la ordenación que corresponde a su máxima
compacidad. Por esta causa, el proceso de consolidación debe prolongarse junto a
los fondos y paramentos de los encofrados y, especialmente1 en los vértices y
aristas. 

Los medios de compactación normalmente empleados en hormigón armado son: el


picado con barra, el apisonado y el vibrado, aparte de otros métodos especiales
como los de inyección, compactación por vacío y por centrifugación, de todos los
cuales daremos una ligera idea.

a) La compactación por picado se efectúa mediante una barra metálica


que se introduce en la masa de hormigón repetidas veces, de modo que atraviese
la capa que se está consolidando y penetre en la subyacente. 

Este método se emplea con hormigones de consistencia blanda y fluida, en


general en obras de poca importancia. También es indicado para compactar zonas
de piezas muy armadas, tales cornos nudos de ciertas vigas, en los que no se
puede compactar por vibrado una masa seca sin riesgo de coqueras. 
b) La compactación por apisonado se efectúa mediante golpeteo
repetido con un pisón adecuado, de formas diversas. Las tongadas suelen ser de
15 a 20 cm de espesor. Se emplea generalmente en elementos de poco espesor y
mucha superficie horizontal, con hormigones de consistencia plástica y blanda. 

c) La compactación por vibrado se emplea cuando se quieren conseguir


hormigones resistentes, ya que es apropiada para masas de consistencia seca. Es
el método de consolidación más adecuado para las estructuras de hormigón
armado, al permitir una mejor calidad con ahorro de cemento y mano de obra, así
como un desencofrado más rápido como consecuencia de emplear menos
cantidad de agua de amasado. 

El contenido de aire de un hormigón sin compactar, que es del orden del 15 al 20


por 100, se reduce a un 2 o a un 3 por 100 después de su compactación por
vibrado. 

La acción de los vibradores depende, entre otros factores, de su frecuencia de


vibración. Las bajas frecuencias (1.500 a 2.000 Ciclos por minuto) ponen en
movimiento los áridos gruesos y necesitan mucha energía; las frecuencias medias
(3.000 a 6.000 ciclos por minuto) ponen en movimiento los áridos finos y requieren
menos energía; en fin, las altas frecuencias (12.000 a 20.000 ciclos por minuto)
afectan al mortero más fino y requieren poca energía.

Existen tres tipos de vibradores: internos, de superficie y externos (de mesa o de


encofrado). Los primeros, también llamados vibradores de aguja, son los más
empleados en estructuras que se hormigonan in situ. La aguja debe disponerse
verticalmente en la masa de hormigón, introduciéndola en cada tongada hasta que
la punta penetre en la capa subyacente y ce.’ dando de evitar todo contacto con las
armaduras, cuya vibración podría separarlas de la masa hormigón. La aguja no
debe desplazarse horizontalmente durante su trabajo y debe retirarse Con lentitud,
para que el hueco que se crea a su alrededor se cierre por completo. La
separación entre los distintos puntos de inmersión del vibrador depende de su
radio de acción y debe ser del orden de vez y media éste, con objeto de llegar a
producir en toda la superficie de la masa una humectación brillante. Normalmente,
la separación óptima oscila entre 40 y 60 centímetros. Es mejor vibrar en muchos
puntos durante poco tiempo que en pocos durante más tiempo. 
Los vibradores de superficie disponen de una bandeja a la que está sujeto el
vibrador, la cual se mueve por la superficie del hormigón hasta conseguir una
humectación brillante en toda ella. Otras veces se trata de una viga o plataforma,
más o menos pesada, sobre la que se montan uno o varios vibradores, con lo que
se combina la vibración con el peso del conjunto. Este sistema se emplea
profusamente en el hormigonado de pavimentos de hormigón. 

Los vibradores externos actúan sobre los moldes o encofrados de las piezas. Es el
caso de las mesas vibrantes y de los vibradores de molde, que se fijan rígidamente
a los moldes o encofrados, los cuales transmiten la vibración al hormigón. Este
sistema se emplea en prefabricación. 

d) Entre los métodos especiales podemos citar, en primer término, la


consolidación por inyección. en la cual, una vez colocado el árido grueso en el
encofrado, se inyecta el mortero con aparatos adecuados hasta que rellene ¡os
huecos dejados por aquél. La compacidad de árido grueso debe ser la mayor
posible, y el mortero o papilla de inyección ha de tener unas características
especiales de plasticidad para rellenar con facilidad todos los huecos. Constituye
una técnica delicada, por lo que es conveniente, para efectuar consolidaciones de
este tipo, emplear procedimientos ya experimentados. 

Otro método especial es la consolidación por vacío, más propia de taller que de
obra, que consiste en amasar el hormigón con el agua necesaria para su fácil
colocación y, empleando moldes especiales, aspirar después parte del agua
mediante ventosas aplicadas al molde y conectadas a una bomba de vacío. 

Para la fabricación de tubos de hormigón se emplea, generalmente, la


consolidación por cen4fugado en la que, debido a la fuerza centrífuga, los áridos
más gruesos son desplazados hacia el exterior, quedando en la cara interna una
capa más rica en cemento y, por tanto, más impermeable. Se emplean
dosificaciones altas en cemento y relaciones agua/cemento elevadas, ya que el
agua sobrante se elimina por la parte interna del tubo.
Transporte y colocación del concreto
TRANSPORTE

1.  El concreto puede ser transportado satisfactoriamente por varios métodos:


carretillas, baldes, fajas y bombas, la descripción de que método emplear depende
sobre todo de la cantidad de concreto por transportar, de la distancia y dirección
(vertical u horizontal) del transporte y de consideraciones económicas.

2.  las exigencias básicas un buen método de transporte son:

a. No debe ocurrir segregación, es decir separación de los componentes del


concreto. La segregación ocurre cuando se permite que parte del concreto se
mueva más rápido que el concreto adyacente.

        Por ejemplo: las carretillas con ruedas metálicas tienden a producir que el
agregado más grande se hunda mientras que la lechada asciende a la superficie;
Cuando se suelta el concreto desde una altura mayor de 1 m. el efecto es
semejante.

b.     No debe ocurrir perdida de materiales, especialmente de la pasta de cemento.


El equipo debe ser estanco y su diseño debe ser tal que asegure la transferencia
del concreto sin derrames.

c.     La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de concreto


a colocar, debiendo ser suficiente para impedir la ocurrencia de juntas frías. Debe
tenerse en cuenta que el concreto debe depositarse en capas horizontales de no
las de 60 cm. De espesor, cada capa colocarse cuando la inferior esta aun plástica
permitiendo la penetración del vibrador.

3.  El bombeo es un método muy eficiente y seguro para transportar concreto.


Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a.       No se puede bombear concreto con menos de 3” de slump: segregará y la


tubería se obstruirá.

b.       No se puede bombear concretos con menos de 7 sacos de cemento por m3.
el cemento es el lubricante y por debajo de esas cantidades es suficiente: el
concreto atascara la tubería.

c.       Antes de iniciar el bombeo concreto debe lubricarse la tubería, bombeando


una mezcla muy rica en cemento o, alternativamente, una lechada de cemento y
arena con un tapón que impida el flujo descontrolado.
d.       El bloqueo de la tubería puede ocurrir por: bolsón de aire, concreto muy seco
o muy fluido, concreto mal mezclado, falta de arena en el concreto, concreto
dejado demasiado tiempo en la tubería y escape de lechada por las uniones.

COLOCACIÓN
El concreto segregara y sus componentes se separan si no es
adecuadamente colocado en los encofrados

1. Colocación del concreto en la parte alta de una forma angosta

a. CORRECTO.-Descarga el concreto en una tolva que


alimenta a su vez un chute flexible. De esta manera se evita la
segregación, el encofrado y el acero que el concreto los cubra.

b.-INCORRECTO.- Si se permite que el concreto del


chute o de la carretilla choque contra el concreto el encofrado o
rebote contra el encofrado y la armadura, ocurrirá segregación
del concreto y cangrejeras en la parte inferior.

2.-CONSISTENCIA DEL
CONCRETO EN FORMAS
PROFUNDAS Y ANGOSTAS
a.- CORRECTO: Utilizar un concreto cada
vez más seco (usando un slump variable)
conforme sube el llenado de concreto en el
encofrado.

b.-INCORRECTO: Si se usa un slump


constante ocurre exceso de agua en la parte
superior de la llenada, con perdida de
resistencia y durabilidad en las partes altas.

3.-COLOCACIÓN DEL CONCRETO A TRAVES DE ABERTURAS

a.-CORECTO: Colocar el concreto en un bolsón exterior al encofrado, ubicado


junto a cada abertura, de tal manera que el concreto fluya al interior de la misma
sin segregación.
b.-INCORRECTO: Si se permite que el chorro de concreto ingrese los
encofrados en un ángulo distinto de la vertical. Este procedimiento termina,
inevitablemente, en segregación.

4.  COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN COLUMNAS Y MUROS


MEDIANTE BOMBA.

5.-COLOCACIÓN EN LOSAS
a.-CORRECTO: Colocar el concreto contra la cara del
concreto llenado.

b.-INCORRECTO: Colocar el concreto alejándose del


concreto ya llenado.

6.  COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN


PENDIENTES FUERTES

a.-CORRECTO: Colocar una retención en el exterior del


chute para evitar la segregación y asegurar que el concreto
permanece en la pendiente.

b.-INCORRECTO: Si se descarga el concreto del


extremo libre del chute en la pendiente, ocurre segregación y el agregado grueso
va al fondo de la pendiente. Adicionalmente la velocidad de descarga tiende a
mover el concreto hacia la parte inferior.
7.-COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN PENDIENTES
SUAVES
a.- CORRECTO: Colocar el concreto en la parte inferior de la pendiente de
modo tal que se aumenta la presión por el peso del concreto añadido. La vibración
proporciona la compactación.

b.- INCORRECTO: si se comienza a colocar el concreto en la parte alta de la


pendiente, la vibración transporta el concreto hacia la parte inferior.

8.  VIBRACION
a.-CORRECTO: Los vibradores deben penetrar verticalmente unos 10 cm en la
llenada previa. La ubicación de los vibradores debe ser a distancias regulares,
sistemáticas, para obtener la compactación correcta.

b.-INCORRECTO: Si se penetra al azar, en diferentes ángulos y


espaciamientos sin alcanzar la llenada previa, se impide la obtención del
monolitismo del concreto.

9.  BOLSONES DE AGREGADOS GRUESOS


a.     CORRECTO: Cuando ocurre un bolsón de piedras, trasladarlas a una
más arenosa y compactar con vibración o con pisadas fuertes.

b.    INCORRECTO: Si se trata de resolver el problema añadiendo mortero al


bolsón de agregado grueso.

HORMIGONADO BAJO AGUA


Coloque los hormigones bajo agua limitando el lavado del hormigón y la dispersión
del aglomerante.

PUESTA EN OBRA

PREPARACIÓN DEL SOPORTE

 Sanear el soporte y eliminar todas las partes que pudieran comprometer la


durabilidad del conjunto
En caso de encofrar, verificar que el encofrado aguantará la presión de una colada
rápida y en masa con un mínimo ajuste tras el relleno.

PREPARACIÓN DEL HORMIGÓN


Mecánicamente: (hormigonera)

 Incorporar 3/4 partes del agua, los áridos, el TEMPO y el CNP


 Ajustar la manejabilidad con el resto del agua
Se recomienda consistencia plástica o magra para esta aplicación

PUESTA EN OBRA
Con encofrado:

 Verter en la obra sin esperas, de preferencia con una manguera o tubo que
se irá elevando durante el vertido. De manera que el hormigón expulse el
agua y el lavado y la dispersión quedarán limitados. La vibración ha de
hacerse antes del inicio de fraguado sin insistir
 Organizar la obra de forma que se haga en un solo vertido.

Directamente en el agua:

 En esta aplicación debe utilizarse preferentemente la dosificación para


»obras exigentes».
 En caso de »aguas vivas» (corrientes o pérdidas) conviene añadir un aditivo
para aumentar la viscosidad (consulte a nuestros asesores)
 Colocar el hormigón en la obra en masa justo algunos minutos antes de que
pierda la manejabilidad y se inicie el fraguado

 SOLUCIONES

 No reamasar después del inicio de fraguado


 Evitar los excesos de agua
 Con tiempo frío, la temperatura mínima de uso es de 2º C sobre soporte no
congelado y sin riesgo de helada en la jornada,
 Con tiempo cálido: Evite amasar a temperaturas superiores 30º C. Trabaje
con agua fría y mantenga los áridos al abrigo del sol
¿QUÉ HACER CUANDO SE NECESITA VACIAR
CONCRETO EN CLIMA FRÍO?
En obra, las condiciones ambientales y especialmente las temperaturas externas
en días fríos son factores que afectan directamente el desarrollo de resistencias y
el comportamiento del concreto.
Debido a que la reacción química del cemento con el agua es un proceso
exotérmico, las temperaturas ambientales bajas retardan los tiempos
de fraguado del concreto, así como su endurecimiento y el desarrollo de
resistencias del mismo. El vaciado en clima frío normalmente permite una
mayor resistencia final del concreto, pues entre más baja sea la temperatura inicial,
mejor se hará la hidratación del cemento permitiendo la máxima eficiencia del
material cementante. Sin embargo, va a dar como resultado un desarrollo
de resistencia del concreto más lento y demoras en las operaciones de acabado y
desencofrado.

De igual manera, los materiales y equipos (lonas de aislamiento, lámparas,


cubiertas entre otros), necesarios para proteger el concreto se deben utilizar desde
los primeros momentos de la colocación del concreto y así generar las condiciones
necesarias para el adecuado desarrollo de resistencias. Una de las prácticas más
usadas para acelerar el endurecimiento del concreto es la colocación de lámparas
generadoras de calor.
Condiciones de temperatura por debajo de los 10°C pueden causar retardo en el
desarrollo de resistencias y por debajo de los 4°C comienzan a presentar un
letargo generalizado hasta que dichas condiciones cambien.
Estas situaciones justifican la toma de precauciones especiales cuando se hacen
los procesos de colocación, procesos de curado y protección del concreto por
efectos del clima frío.
Las buenas prácticas de colocación de concreto con bajas temperaturas llevan a
tener un planteamiento apropiado debido a que son aspectos críticos para la
durabilidad del concreto (igualmente este comportamiento está en función de los
espesores de los elementos, cantidad de superficie expuesta al medio ambiente
y masa del concreto).
El concreto puede ser colocado, acabado y curado en condiciones de tiempo frío,
cuando los planes de atención son suficientes y se toman las acciones que
contribuyen a garantizar el éxito de colocación del concreto en temporadas frías. 
PASO 1
Acciones de planificación:
 Lista de los equipos adecuados y personal para entrar en vigor mucho
antes de tiempo.
 Plan de protección del clima para mantener el ambiente de trabajo y
el concreto a una temperatura suficiente para la colocación y acabado
del concreto.
 Considerar el uso de concreto de bajo asentamiento, lo cual ayuda a reducir
el tiempo de fraguado y la exudación de agua, debido a que el aire frío
retarda la velocidad de evaporación y el tiempo de fraguado del concreto.
 Tener en cuenta el uso de mezclas de concreto que contengan aditivos
acelerantes o la aplicación de cemento de altas resistencias iniciales, que
requieran menor tiempo de protección contra la congelación.
 Considerar el calentamiento a la formaleta.
PASO 2
Actividades previas al vaciado de concreto:
 Si se presentan temperaturas bajas, menores a 0°C donde existe la
posibilidad de formación de hielo, este material se debe retirar con la
finalidad de no hacer contacto con el concreto que va ser vaciado.
 Verificar la temperatura y humedad ambiente, si es necesario la base y
otras superficies que entren en contacto con el concreto para garantizar que
no sean inferiores a 5°C.

PASO 3
Actividades durante el vaciado de concreto:
 No comenzar operaciones de acabado final, mientras que se presente
la exudación de concreto.
 Garantizar el adecuado acabado del concreto sin exceso de agua.
 Emplear mantas de aislamiento, recintos con calefacción o lámparas para
mantener las temperatura del concreto superior a 20°C durante las primeras
72 horas.
 Utilizar una buena calidad de compuesto de curado.
PASO 4
Actividades posteriores al vaciado de concreto:
Curado y protección del concreto
El curado es un proceso donde se mantienen condiciones controladas en
el concreto por un período definido, con el fin de asegurar una adecuada
hidratación del cemento y un apropiado endurecimiento del concreto. El costo, la
facilidad de aplicación y el tiempo son factores a ser considerados en la elección
del procedimiento de curado para un caso determinado.
Un parámetro importante dentro del vaciado del concreto en clima frío es el
cuidado de los cilindros de concreto empleado para la aceptación o rechazo del
producto. Los especímenes se deben almacenar en cajas aislantes donde la
temperatura esté entre 16 °C a 27 °C durante las primeras 24 horas, y si es
necesario hasta las 48 horas, posteriormente se debe seguir con el proceso
de curado de los especímenes de concreto, cumpliendo con los parámetros
de curado final donde se deben almacenar los especímenes en agua libre de
cualquier contaminación y con una temperatura de 23 °C ± 2 °C.
¿QUÉ HACER CUANDO SE NECESITA VACIAR
CONCRETO EN CLIMA CÁLIDO?
Colocar concreto en clima cálido se puede definir como un período de alta
temperatura en el cual se necesita tomar suficientes precauciones especiales para
asegurar una apropiada manipulación en el vaciado, acabado
y curado del concreto.
Los problemas de vaciado en clima cálido están asociados los siguientes
factores: temperatura ambiente, temperatura del concreto, humedad relativa,
velocidad del viento y radiación solar. Estas condiciones pueden producir una tasa
de evaporación de la humedad superficial del concreto.
Una situación que produce desagradables consecuencias cuando no se adoptan
las precauciones de colocación en clima cálido, es la relacionada con las fisuras
que aparecen a las pocas horas de haberse colocado el concreto.
Este fenómeno, equivocadamente relacionado de manera exclusiva con la
temperatura del concreto, es provocado por la combinación de los factores antes
mencionados y afectan al concreto de dos formas importantes:
 Un elevado ritmo de evaporación puede inducir a una temprana fisuración
por contracción plástica  o por contracción de secado.
 El ritmo de evaporación puede también eliminar el agua de la superficie
necesaria para la hidratación del material cementante, cuando dicha tasa de
evaporación excede la capacidad que el concreto tiene para entregar agua.
Todo esto nos lleva a que la temperatura del concreto es una variable importante
que se tiene que controlar sin olvidar que dentro de los procesos constructivos de
un pavimento u otra estructura, es importante controlar las variables de velocidad
del viento, humedad relativa y la temperatura ambiente.
De acuerdo con lo anterior y observando la importancia de controlar las variables
de colocación y las recomendaciones de vaciado en clima cálido hacemos
referencia a la norma ACI 305 (American Concrete Instituto), norma que dice cómo
estimar la tasa de evaporación basada en todos los factores principales que
contribuyen a las fisuras en estado plástico. Aplicamos el siguiente ejemplo:
Es importante que a la hora de planificar proyectos en el clima cálido se tengan en
cuenta todos los factores que afectan la tasa de evaporación debido a los efectos
potenciales sobre la mezcla recién colocada.
Las altas temperaturas por si solas causan un incremento de la demanda de agua,
lo cual eleva la relación agua/cemento resultando en una más baja resistencia. Las
temperaturas más altas tienden a acelerar la pérdida de asentamiento, afectado la
manejabilidad del concreto y de esta manera hacen que el concreto genere
un fraguado más rápido.
Buenas prácticas de vaciado de concreto en clima cálido
 Conocer y monitorear regularmente los reportes de temperatura del aire,
exposición solar, humedad relativa, velocidad del viento ayuda a determinar
la tasa de evaporación estimada para tomar las medidas preventivas
necesarias.
 Realizar los vaciados de concreto cuando las temperaturas sean las más
favorables.
 Utilizar una mezcla de concreto con un asentamiento adecuado que permita
una colocación rápida y un buen acabado.
 Revisar las especificaciones con el diseñador de la estructura para
garantizar que estén acordes en las buenas prácticas de colocación y
protección del concreto.
 Determinar el plazo para el logro de la máxima temperatura del concreto en
la estructura.
 Reducir las distancias de transporte, acarreo y colocación.
 Utilizar la mayor cantidad de personas posible durante la colocación y
compactación del concreto.
 Proteger el concreto contra la pérdida de humedad durante la colocación y
el curado.
 Controlar los procesos de colocación, protección y curado según el
requerimiento o comportamientos térmicos esperados durante el periodo
especificado por el diseñador de la estructura.
 Posterior a la colocación del concreto se debe continuar con la protección
del concreto de altas temperaturas, los rayos del sol, baja humedad y los
vientos que puede superficialmente secarlo.
 Procedimiento de curado con agua para asegurar el desarrollo adecuado de
las resistencias y minimizar las fisuras por secado.
 Protección contra el sol y el viento como parte del tratamiento del curado.
 Posterior al fraguado final del concreto es necesario humedecer la
superficie sin que el agua se acumule. Es importante que en la noche se
proteja al concreto de las bajas temperaturas para evitar fisura miento por el
diferencial de temperatura.
En el caso de condiciones extremas de temperatura o concretos masivos, la
temperatura de concreto se puede reducir utilizando agua fría o hielo como parte
del agua de mezcla, además el proveedor de concreto debe utilizar otras medidas
adicionales tales como la aspersión de agua en los agregados, la colocación de los
agregados bajo sombra para tratar de bajar la temperatura del concreto en clima
ya extremos.
En los concretos masivos, definidos como cualquier volumen de concreto con
dimensiones lo suficientemente grandes para que se tomen medidas que controlen
la generación de calor de hidratación del cemento y su cambio en volumen, es
importante controlar el comportamiento térmico vigilando que los gradientes
térmicos producidos en el interior de la masa de los concretos no generen cambios
volumétricos drásticos que generen una contracción elevada que origine
agrietamientos que comprometan la estabilidad estructural.
Los controles de temperatura en los elementos masivos no solo se deben
garantizar en climas cálidos, siendo este caso el más crítico, sino en climas con
altos gradiente de temperatura (día/noche). 
PASO 1
Sugerencia para el éxito de vaciado en clima cálido
  Comunicación estrecha entre el dueño, diseñador, contratista y empresa
productora de concreto.
PASO 2
Monitoreo y análisis de temperatura en el elemento, utilizando termocuplas que
ayudan a medir la temperatura real en los puntos requeridos por el diseñador.
(Este control de temperatura se aplica para estructuras masivas).
PASO 3
Realizar un balance entre temperatura y resistencias.
PASO 4
Planear la hora de vaciado de concreto, preferiblemente en horas del día donde la
temperatura sea menor.
Sistemas De Compactación

Existen tres sistemas de compactación: picado, apisonado y vibrado. Cada sistema


es adecuado para un tipo de consistencia:

TIPO DE CONSISTENCIA

- SECA -BLANDA
- PLASTICA -FLUIDA
SISTEMA DE COMPACTACION

- VIBRADO ENERGICO -APISONADO


- VIBRADO PICADO CON BARRA

PICADO

Aplicable a consistencias fluidas o muy blandas. Espesor de las tongadas de 20 a


30 centímetros. En obras poco importantes. Tal vez en los nudos, en vigas con
consistencia seca. Se efectúa mediante una barra metálica o de madera,
ligeramente afilada, pero con la punta roma, que se introduce varias veces en la
masa de hormigón, de modo que atraviese la capa a consolidar y penetre en la
inferior (cosido). Se suele emplear en zonas muy armadas como apoyo del
vibrado. Se utiliza siempre en consistencias fluidas ya que con el vibrador
podríamos provocar la segregación.

APISONADO

Aplicable con consistencias blandas. Espesor de las tongadas de 15 a 20 cm.


Golpe repetido con pisón (varios tipos). En elementos de poco espesor, muy
superficiales.
Consiste en golpear repetidamente con un pisón sobre el hormigón. Importa más el
número de golpes que la intensidad de los mismos.

VIBRADO

Aplicable con consistencias plásticas, blandas o secas. Espesor de las tongadas


de 50 a 60 cm. Método más adecuado a las estructuras. Facilita hormigones
resistentes. Son más espesos. Menos mano de obra y tiempo de desencofrado.
Efectos de reducción de aire de un 20% sin compactar, a un 2- 3% compactado.
Hay varios tipos de frecuencia, la usual es de 6000 ciclos. Hay vibradores internos,
externos, superficiales.

Tipos De Vibradores

El vibrado es el método de compactación más adecuado para las estructuras de


hormigón armado, al permitir una mejor calidad con ahorro de cemento y mano de
obra, así como un desencofrado más rápido como consecuencia de emplear
menos cantidad de agua de amasado.
La acción de los vibradores depende, entre otros factores, de su frecuencia de
vibración:
Las bajas frecuencias (1500-2000 ciclos/min.) ponen en movimiento los áridos
gruesos y necesitan mucha energía.
Las medias frecuencias (3000-6000 ciclos7min.) ponen en movimiento los áridos
finos y requieren menos energía.
Las altas frecuencias (12000-20000 ciclos/min.) afectan al mortero más fino y
requieren poca energía. Con ellas el mortero se vuelve líquido y ejerce el papel de
lubricante, facilitando la colocación de los áridos en posición de máxima densidad.

INTERNOS

Disponen de un elemento vibrante llamado aguja, que es un cilindro metálico de 35


a 125 mm. de diámetro (suele ser de 50 mm.)
La frecuencia varía entre 3000 y 12000 ciclos por minuto, aunque durante el
trabajo no debe ser inferior a 6000 ciclos/ minuto.
Introducir verticalmente atravesando las tongadas con un movimiento enérgico y
de una sola vez.
NO TOCAR LAS ARMADURAS: es un grave error pensar que debemos poner en
contacto el vibrador con la armadura para aumentar la vibración. Si la armadura se
pone en vibración, expulsara todo lo que la rodea, y eso es negativo, ya que la
armadura debe estar rodeada de partículas. Es muy difícil no tocarla. Una vez
tocada, despegarse de ella y seguir vibrando cerca, nunca sacar el vibrador de la
masa.
-No desplazar el vibrador horizontalmente.
-Retirarlo lentamente, a unos 10 cm. por segundo.
-Es mejor hacer muchos puntos y vibrar poco tiempo (entre 1-1,5 minutos) que, al
revés, ya que la vibración será más uniforme.
- Vibrar bien cerca de los encofrados, ya que en estas zonas suele quedar
bastante aire acumulado.
-Un mal vibrado suele producir exudación (ascenso del mortero más fino).

EXTERNOS

-se acoplan a los moldes que suelen ser metálicos y muy rígidos, y estos
transmiten las vibraciones al hormigón. No tiene presencia directa en la obra.
-En piezas de pequeñas dimensiones.
-Actúan sobre moldes o encofrados, fijados rígidamente a ellos.
-Normalmente en prefabricación con hormigones secos.
-El nivel del hormigón sera superior al del vibrador unos 20 cm.
-Se hará una distribución adecuada de los puntos vibrados.

SUPERFICIALES:

-Disponen de una bandeja a la que esta sujeto el vibrador, la cual se mueve por la
superficie del hormigón hasta conseguir una humectación brillante en toda ella.
Otras veces se trata de una viga o plataforma, mas o menos pesada, sobre la que
se montan uno o varios vibradores, con lo que se combina la vibración con el peso
del conjunto.
-Se emplean en pavimentos y soleras de hormigones plásticos.
-Para elementos estructurales suele emplearse en placas y losas de poco espesor
(hasta 15 o 20 cm)
-La frecuencia de estos vibradores oscila entre 2000 y 5000 ciclos por minuto.
-Se logra acabado superficial. Adecuados en carreteras.
- Acabado y actuación con maza.
- Reglas vibrantes para pavimentos.
- Hay vibradores de mesa.

Métodos Especiales De Compactación

Consolidación por inyección


. colocar el árido grueso (bien limpio) en el encofrado.
. Inyectar el mortero (muy plástico) a través de un tubo ranurado de. 20 mm.
. Compacidad del árido grueso máxima posible.
. El mortero tiene una plasticidad especial (es muy plástico).
. Menores retracciones (grano- grano).
. Técnicas especiales.
Consolidacion por vacio

. En el propio taller.
. Hormigón con agua, fácil colocación.
. Posterior aspiración con ventosas.
. Filtros y bombas de vacío.
. Hormigón final de baja A/C.
. Mas compacto.
. No se fabrica en obra.
CONSOLIDACION POR CENTRIFUGADO

. Es el usado para fabricar tuberías.


. La fuerza centrífuga desplaza el árido grueso exterior.
. Las caras interiores quedan ricas en finos.
. Favorece la impermeabilidad.
. Dosificaciones altas.
. Se fabrica con mucha agua y luego se centrifuga, así conseguimos que sea más
sellado por dentro que por fuera. Por dentro es prácticamente hermético. El agua
quedará hacia dentro y se escurrirá por gravedad verticalmente.

LA REVIBRACION (METODO EXPERIMENTAL)

. Experimentos de laboratorio.
. Una revibracion de hasta 2 horas favorece la eliminación de agua.
. Si se realiza demasiado tarde puede perjudicar.
. Tiene un alto coste de mano de obra.
. Es un tema en investigación.

La Compacidad

Se podria definir como la cantidad de material solido contenida en el conjunto de


volumen de hormigón.
En general, al ser un pseudosolido es prácticamente imposible obtener un
hormigón completamente compacto. Con dosificaciones adecuadas y una
compactacion idónea debiera llegarse a compacidades del 97-98%. La
compacidad normalmente gira en torno al 90%.
La compacidad está muy ligada al peso específico.
Además, incide directamente en:
. la resistencia.
. La durabilidad.
. La impermeabilidad.

El Curado

Para conseguir un buen hormigón con las propiedades deseadas, hay que curarlo
en un ambiente adecuado después de ponerlo en obra y al menos durante los
primeros días de su vida.
La resistencia, estabilidad de volumen y durabilidad de un buen hormigón solo se
logran si este se cura adecuadamente. Si las condiciones ambientales de humedad
y temperatura son favorables no se requiere tomar precauciones especiales de
curado.
El curado del hormigón tiene por finalidad impedir la perdida de agua y controlar la
temperatura del mismo durante el proceso inicial de hidratación de los
componentes activos del cemento.
. Es muy importante.
. Tiene una influencia decisiva.
. Si no empleamos agua apta para amasar, lo negativo del agua entra de una sola
vez, mientras que, si lo hacemos en el curado, entra continuamente.
. Su duración está condicionada por la humedad y temperatura del ambiente.
. En cualquier caso, siempre. 7 días (con cementos de Alta Resistencia…50%).
. Lo ideal es que se prolongue hasta que la masa haya alcanzado el 70% de su
resistencia, prolongándose este periodo para tiempo caluroso en un 50%.
. El regado es mejor a la mañana que al final de la tarde. Esto se debe a que por la
noche ya pierde bastante calor la masa, mientras que por el día es necesario
regarla para rebajar su temperatura.
Los problemas que surgen debido a la perdida de agua son:
se crea una red capilar muy abundante que disminuye las resistencias mecánicas y
químicas del hormigón.
. Se produce una mala hidratación del conglomerante, lo cual provoca bajas
resistencias mecánicas, sobre todo a tracción.
. Se favorece el fenómeno de la retracción.
. Se forman fisuras de afogarado y polvo en la superficie de los elementos
hormigonados.
Para compensar esta pérdida de agua y permitir que se desarrollen nuevos
procesos de hidratación con aumento de resistencias, el hormigón debe regarse
con abundante agua, pero no antes de que haya endurecido lo suficiente, para no
arrastrar la pasta. También se puede proteger las superficies hormigonadas con
arpilleras humedecidas o telas de plástico. O también emplear productos de
curado.

Regado Del Hormigón

. En las primeras horas del endurecimiento debe regarse a las horas de más calor,
para evitar fisuraciones por retracción (afogarado).
. En los primeros 7 días debe regarse mañana y tarde.
. Del 7o al 15o día, solo puede regarse por la mañana.
. Hasta los 28 días debe seguirse el proceso de curado por riego, aunque ya con
menos intensidad y frecuencia.
. Cuanto más se riegue un hormigón, mucho mejor. Por ello, en el caso extremo, el
riego por inmersión en agua es el más efectivo y tanto más cuanto más calor haga.
. Se comprobará que la velocidad del agua no sea superior a los 3 m/s., para así
evitar arrastrar el árido fino.

Acabados Superficiales

Una vez que se hayan desencofrado, si la masa no queda muy bien, se puede:
- Reparar las coqueras o imperfecciones, siempre con mortero de mayor
resistencia.
-Si hay defectos importantes en zonas críticas hay que plantearse si demoler.
-Las aristas son zonas que no suelen quedar muy bien por lo que se recomienda
biselarlas disponiendo listones triangulares de madera llamados berenjenas.
- Las desviaciones permitidas son: vertical (desplome): 6mm./3m. (6m. en
elementos destacados).
-Cuidar las juntas de hormigonado.

Hormigonado En Tiempo Caluroso

Cuando el hormigonado se efectué en tiempo caluroso se adoptarán las medidas


oportunas, sobre todo durante el transporte del hormigón, para contrarrestar el
fuerte calor, ya que este puede provocar la evaporación del agua de amasado (con
la consiguiente pérdida de resistencias), aceleraciones del tiempo de fraguado y
fuertes retracciones (cuarteos en el elemento), y para reducir la temperatura de la
masa. Precauciones:
. Mantener la relación A/C. Interesan relaciones altas.
. Hormigonar a media tarde.
. Almacenar los áridos, el cemento y los encofrados protegidos del sol.
. Enfriar el agua de amasado con hielo, y enfriar los áridos.
. Agregar retardadores del fraguado.
. Proteger la superficie del hormigón del soleamiento (por ejemplo, con un plástico
y por encima con una capa de arena saturada de agua).
. No se debe hormigonar con temperaturas superiores a 35oC., y si la temperatura
ronda este límite, se regara continuamente el hormigón durante, como mínimo, 10
días, o por lo menos, tomar otras precauciones especiales para evitar la
desecación de la masa durante su fraguado y primer endurecimiento.
. Tener en cuenta que las grandes superficies se verán muy afectadas.
. Impedir la evaporación durante el transporte.

Hormigonado En Tiempo Frio

Las temperaturas muy bajas son muy peligrosas durante el proceso de fraguado
del hormigón porque pueden alterarlo, haciendo el hormigón inservible. Pero una
vez fraguado el hormigón, la helada solo produce el efecto de parar el proceso de
endurecimiento, que vuelve a ponerse en marcha una vez la temperatura supere
los 0oC.
El efecto del frio es que hace disminuir la velocidad de hidratación de los
componentes activos del cemento, o incluso, si el frio llega a ser tan intenso como
para helar el agua de amasado, puede destruir las resistencias mecánicas de la
masa de hormigón.
Experimentalmente se ha llegado a la conclusión de que si la temperatura a las 9
(hora solar) es inferior a 4oC. Se puede producir una helada a la mañana siguiente.
La temperatura de la masa en el momento de verterla en el encofrado ha de ser
como mínimo de 5oC. La temperatura de las armaduras y del molde o encofrado
no puede ser inferior a 0oC.
En general, se suspenderá el hormigonado cuando se prevea que dentro de las 48
horas siguientes la temperatura ambiente pueda ser inferior a los 0o C.
En el caso de que necesariamente debamos hormigonar tomaremos las siguientes
precauciones:
. Mantener la relación A/C del hormigón. Interesan relaciones bajas.
. Hormigonar a media mañana.
. Calentar el agua de amasado (no más de 40°C.) y los áridos. Si se emplea agua
caliente, conviene prolongar el tiempo de amasado para conseguir una buena
homogeneidad de la masa, sin formación de grumos.
. Agregar aceleradores de fraguado o anticongelantes o aire antes.
. Proteger la superficie del hormigón cubriéndola con materiales aislantes. También
podemos crear un ambiente externo artificial.
. Prolongar el curado lo más posible.
. No usar materiales helados.
. Retrasar el desencofrado cuando este actúe como aislante.
. Tratar de que el hormigonado se realice a una temperatura. 5oC. las primeras 72
horas.
. Tal vez sea necesario sacar testigos.
. Vigilar las piezas de pequeño espesor, ya que engendran poco calor al fraguar.
En la siguiente tabla se ofrece una relación entre los días de curado y las
resistencias alcanzadas con un hormigón estándar, es decir, aquel realizado y
conservado con una humedad ambiental del 95% y una temperatura de 20oC. 

También podría gustarte