Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Viceministerio de Educación para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Extensión - Núcleo Aragua.

Sistemas de Protección

Profesora Bachiller
Arielys Palma Jusdeybys Riobueno
CI: 23.798.000
Junio, 2020
Introducción
La Organización de Naciones Unidas (ONU) proclama la dignidad de la persona y
el respeto a los derechos humanos, constituyéndose éste en uno de los propósitos de la
ONU. Así, se pueden encontrar disposiciones relativas a derechos humanos, también
están los principales organismos los cuales están compuesto de dos tipos principales
de órgano: órganos creados en virtud de la carta de la ONU, incluyendo la Comisión
de Derechos Humanos, y órganos creados en virtud de tratados internacionales; estos
órganos buscan continuamente maneras de realzar su eficacia a través de la
racionalización y la armonización de sus métodos y prácticas de funcionamiento.

Encontramos los concejos de seguridad que en ocasiones se enfrenta a graves


violaciones de los derechos humanos que se producen en las zonas en conflicto; en ella
está la Asamblea Nacional pasando a ser un mecanismo de sesión extraordinaria de la
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), la
oficina del alto comisionado tiene como objetivo promover y proteger los derechos
humanos en el mundo. Podemos mencionar el sistema interamericano de protección
como un conjunto de normas sustantivas y procesales, organismos y mecanismos de
denuncia que, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), la misión
histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y un ámbito favorable
para el desarrollo de su personalidad y la realización de sus justas aspiraciones.
También está la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como
función principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos
y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia. Podríamos decir
que la corte internacional al igual que la Comisión, la Convención Americana de
Derechos Humanos y el Estatuto y Reglamento de la Corte establecen su naturaleza,
mandato, funciones y atribuciones, composición y normas de procedimiento.
Sistema Universal de Protección de derechos
El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos nace en el seno de
la ONU, de la que son miembros casi todos los Estados del mundo. Este sistema
consiste en un conjunto de mecanismos orientados a proteger los derechos de todas las
personas. El término “universal” procede de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos e indica que estos derechos son propios de todas las personas por igual, sin
exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo.

La ONU, organización internacional única en la historia, actualmente integrada por


193 miembros, es la exponente por antonomasia de las fortalezas, los retos y las
contradicciones de la comunidad internacional siendo el foro intergubernamental con
mayor capacidad de decisión y más recursos de la historia contemporánea.

Se puede considerar lo que fue la Sociedad de las Naciones durante la I Guerra


Mundial4 un antecedente histórico, pero sólo con la ONU aparece, después de la II
Guerra Mundial, una organización internacional con verdadera vocación universal. La
ONU fue creada el 24 de octubre de 1945, con la adopción de la Carta de las Naciones
Unidas, ratificada por 50 Estados y aprobada durante la Conferencia de las Naciones
Unidas en la ciudad de San Francisco (EEUU). Dicha Carta señala como meta principal
de la ONU mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad
colectiva, fomentando las relaciones de amistad entre las naciones y promoviendo el
progreso social, la mejora del nivel de vida y el respeto a los derechos humanos.

Principales Organismos de las Naciones


Unidas a cargo de la Promoción y Protección de los
Derechos Humanos.
Los órganos de derechos humanos para la
protección y la promoción de derechos humanos:
El sistema de Naciones Unidas para la promoción y la protección de derechos
humanos está compuesto de dos tipos principales de órgano: órganos creados en virtud
de la carta de la ONU, incluyendo la Comisión de Derechos Humanos, y órganos
creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos (órganos de
tratados). La mayoría de estos órganos reciben la ayuda de la Secretaría de los Tratados
y de la Comisión de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
(OACDH).

Órganos basados en la Carta de Naciones


Unidas:
 Consejo de Derechos Humanos
 Comisión de Derechos Humanos (CDH/CHR)
 Procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos
 Subcomisión para la Promoción y la Protección de los Derechos Humanos

Órganos de tratados:
Hay siete órganos creados en virtud de los tratados de los derechos humanos que
supervisan la implementación de los tratados internacionales de los derechos humanos:

 Comité de Derechos Humanos (CCPR)


 Comité de Derechos Económicas, Sociales y Culturales (CESCR)
 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
 Comité contra la Tortura (CAT)
 Comité de los Derechos del Niño (CRC)
 Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares (CMW)
 Comité de los derechos de las personas con discapacidad (CRPD)

Cuatro de los comités (CCPR, CERD, CAT y CEDAW) pueden, bajo ciertas
condiciones, recibir peticiones de individuos que reclaman que los sus derechos bajo
los tratados se han sido violados.

Estos órganos coordinan sus actividades mediante una reunión anual de los
presidentes de los órganos creados de tratados de derechos humanos y con la reunión
entre comités'.

Los órganos de tratados buscan continuamente maneras de realzar su eficacia a


través de la racionalización y la armonización de sus métodos y prácticas de
funcionamiento.

Otros órganos de derechos humanos de la ONU:


Existen otros órganos importantes de la Naciones Unidas que se ocupan de la
promoción y protección de derechos humanos. La OACDH trabaja estrechamente con
estos órganos. Cada uno de ellos tiene su propio secretariado e incluyen:

 La Asamblea General de las Naciones Unidas


 La Tercer Comisión de la Asamblea General
 El Consejo Económico y Social
 La Corte Internacional de Justicia
 Búsqueda
Otras entidades de la ONU involucradas en la
promoción y la protección de derechos humanos:
Muchas agencias y socios de Naciones Unidas también están implicados en la
promoción y la protección de derechos humanos y obran recíprocamente con los
órganos principales de los derechos humanos:

 Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR)


 Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 Organización Mundial de la Salud (OMS)
 Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (la
UNESCO)
 Programa Conjunto de la Naciones Unidas sobre HIV/AIDS (UNAIDS)
 Comité Permanente entre Organismos (IASC)
 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA)
 Comisión de la Condición de la Mujer (CSW)
 Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer
(OSAGI)
 División para el Adelanto de la Mujer (DAW)
 Fondo de la Población De Naciones Unidas (UNFPA)
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
 Fondo de desarrollo de Naciones Unidas para las mujeres (UNIFEM)
 Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
 Organización de alimento y de agricultura de los Naciones Unidas (FAO)
 Programa Humano De los Establecimientos De Naciones Unidas (HABITAT)
 La Acción de las Naciones Unidas contra Minas

Concejo de seguridad.
El Consejo de Seguridad en ocasiones se enfrenta a graves violaciones de los
derechos humanos que se producen en las zonas en conflicto. La Carta fundacional lo
dota de autoridad para investigar y mediar, enviar una misión, asignar enviados
especiales o solicitar al Secretario General que utilice sus buenos oficios. También
puede emitir directivas de alto el fuego y desplegar observadores militares o fuerzas de
mantenimiento de la paz. Si esto no funciona, puede optar por imponer medidas
coercitivas, como sanciones económicas, embargos de armas, penalizaciones y
restricciones, prohibiciones de viajar, ruptura de relaciones diplomáticas, bloqueos o
incluso acciones militares colectivas.

Asamblea Nacional
Es el mecanismo de sesión extraordinaria de la Institución Nacional de Derechos
Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). Es una instancia pública prevista en la

Ley Nº 18.446 para la participación plenaria, con voz y sin voto, de las
organizaciones sociales, organismos gubernamentales y otras entidades objeto del
contralor de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

(ECOSOC), Oficina del Alto Comisionado


de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. (OACNUDH).
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es un
organismo especializado del sistema de Naciones Unidas que tiene como objetivo
promover y proteger los derechos humanos en el mundo.

El alto comisionado es el máximo funcionario de Naciones Unidas responsable de


los derechos humanos, tiene rango de secretario general adjunto y responde al
Secretario General de las Naciones Unidas. El cargo se creó por la Declaración y
Programa de Acción de Viena en 1993.

Sistema Interamericano de Protección de Derechos


Humanos:
Es el conjunto de normas sustantivas y procesales, organismos y mecanismos de
denuncia que, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), cumplen
la función de promover y proteger los derechos humanos universales en América.

Conjunto de normas sustantivas y procesales


La protección y promoción de los derechos humanos y libertades fundamentales
de los ciudadanos ha sido uno de los pilares de la OEA desde el momento de su
creación, junto con la democracia, la seguridad y el desarrollo.

En 1948, durante la Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en


Bogotá, 21 Estados de la Región acuerdan la creación de la Organización de Estados
Americanos con la firma de la Carta de la OEA, cuya exposición de motivos expresa
que la misión histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y un
ámbito favorable para el desarrollo de su personalidad y la realización de sus justas
aspiraciones. Seguros de que el sentido genuino de la solidaridad americana y de la
buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro del
marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre

De igual forma, el artículo 3 de la Carta, que expone los principios que deben regir
a la Organización, establece en la letra L que los Estados americanos proclaman los
derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza,
nacionalidad, credo o sexo.
Durante la Novena Conferencia en 1948, también se aprueba el primer documento
que reconoce los Derechos Humanos Universales, meses antes de la promulgación de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos: la Declaración Americana de los
Deberes y Derechos del Hombre. A pesar de su naturaleza declarativa, jurisprudencia
reiterada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha afirmado que la
Declaración constituye una fuente de obligaciones internacionales para todos los
Estados Miembros y, por ende, su cumplimiento es un requisito para formar parte de
la OEA.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


(CIDH)
Durante la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores
celebrada en Santiago de Chile en 1959, se redacta la Declaración de Santiago, en la
que se afirma que el hemisferio estaba «listo para una convención de derechos
humanos» y que era indispensable que éstos fuesen protegidos por un régimen jurídico.
Por esta razón, la Declaración prevé la creación de una comisión compuesta por siete
miembros electos a título personal por el Consejo entre ternas presentadas por los
gobiernos. En 1960 el Consejo aprobó el Estatuto de la Comisión y escogió a sus
primeros siete Comisionados.

En 1965 se adopta el Protocolo de Buenos Aires, mediante el cual se modifica la Carta


de la OEA y se establece a la CIDH como un órgano principal de la Organización,
como queda expresado en el artículo 106 de la Carta:

Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como


función principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos
y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia.

Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura,


competencia y procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos
encargados de esa materia.
El Protocolo entra en vigencia en 1970 y la sede de la Comisión se establece en
Washington D.C.

En la Convención Americana de Derechos Humanos, el Estatuto y el Reglamento


de la Comisión Interamericana se establece la composición de la CIDH, su mandato,
las funciones y atribuciones a través de las cuales lo cumple y los procedimientos para
cumplir con estas funciones.

1- Composición: La Comisión está compuesta por «siete miembros de alta autoridad


moral y reconocida versación en materia de derechos humanos» y «representa a todos
los Estados Miembros de la OEA» (art. 34 y 35 de la CADH). Los Comisionados tienen
un mandato de cuatro años y pueden ser reelectos una sola vez. Dentro de ellos
escogerán cada cuatro años a un Presidente, un Primer Vicepresidente y un Segundo
Vicepresidente que estarán en su cargo durante un año. Los tres constituyen la Directiva
de la Comisión.

2- Mandato: el fin de la Comisión es de la observancia, promoción y protección de los


derechos humanos en la región, para lo cual debe mantenerse autónoma e
independiente.

3- Funciones y atribuciones: el artículo 43 de la Convención los enumera:

Estimular la conciencia de los derechos humanos entre los pueblos americanos.

Formular recomendaciones a los gobiernos de los Estados Miembros para que tomen
medidas y adopten disposiciones favorables a los derechos humanos.

Preparar estudios e informes que considere convenientes para el desempeño de sus


funciones.

Solicitar a los Estados Miembros que le proporcionen informes sobre medidas


adoptadas a favor de los derechos humanos.
Atender consultas de los Estados Miembros en materia de derechos humanos y
ofrecer asesoría en la medida de lo posible.

Actuar respecto a las peticiones y recomendaciones en ejercicio de su autoridad en


base a lo establecido en los art. 44 a 51 (de la CADH)

Presentar un informe anual ante la Asamblea General.

Con respecto a los países que forman parte de la Convención Americana, el Estatuto
de la Comisión señala que, además de las ya mencionadas, la CIDH tendrá las
siguientes funciones y atribuciones:

Diligenciar peticiones y comunicaciones, de acuerdo a lo dispuesto por los art. 44


a 51 de la CADH.

Comparecer ante la Corte Interamericana, de acuerdo a lo dispuesto en la


Convención.

Solicitar a la Corte adoptar medidas provisionales en casos graves y urgentes para


evitar daños irreparables en casos que aún no estén sometidos al conocimiento de la
Corte.

Consultar a la Corte sobre la interpretación de la Convención.

Someter a consideración de la Asamblea General proyectos de Protocolos


Adicionales a la Convención.

Someter a la Asamblea General proyectos de enmienda a la Convención.

Por su parte, el Estatuto también señala algunas funciones adicionales que tendrá
la CIDH con respecto a los Estados que no son Parte de la Convención Americana:

Prestar atención a la observancia de los derechos humanos señalados en la Declaración.

Examinar comunicaciones que le sean dirigidas y cualquier información disponible,


dirigirse a los gobiernos para obtener información que considere pertinente y formular
recomendaciones.
Verificar, para el ejercicio del inciso anterior, si todos los recursos de jurisdicción
interna fueron agotados.

Relatorías o Grupos de Trabajo: La CIDH podrá asignar tareas o mandatos


específicos ya sea a uno o a un grupo de sus miembros con vista a la preparación de
sus períodos de sesiones o para la ejecución de programas, estudios o proyectos
especiales; como se desprende del artículo 15 de su Reglamento.

Cada Estado de la OEA debe contar con un Relator o Relatora. De igual forma, la
Comisión puede designar relatorías con mandatos temáticos con el objetivo de cumplir
sus funciones de promoción y protección de los derechos humanos. Las relatorías
pueden ser relatorías temáticas, a cargo de un miembro de la Comisión, o relatorías
especiales, a cargo de otra persona designada por la CIDH. Estos últimos son escogidos
por la mayoría absoluta a través de un concurso abierto.

Las funciones específicas de los relatores están establecidas en las resoluciones


que las crean, las cuales deben cumplir por un período de tres años, renovable sólo una
vez. Los relatores deben presentar un informe anual a la Comisión y deben llamar la
atención del Pleno sobre cuestiones que puedan ser consideradas materia de
controversia, grave preocupación o de especial interés de la Comisión.

Corte Interamericana de DDHH.


Durante la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores
celebrada en 1959, mediante una resolución titulada «Derechos Humanos» se le
encomendó al Consejo Interamericano de Jurisconsultos la elaboración de un proyecto
para la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros órganos
adecuados para la tutela de dichos derechos; la cual es recogida en la Convención
Americana que la crea. La Corte se instala en 1978, cuando la CADH entra en vigor, y
su sede es establecida en San José de Costa Rica en 1979.
Al igual que la Comisión, la Convención Americana de Derechos Humanos y el
Estatuto y Reglamento de la Corte establecen su naturaleza, mandato, funciones y
atribuciones, composición y normas de procedimiento.

1- Naturaleza y mandato: la Corte IDH es una institución jurisdiccional autónoma,


cuyo objetivo es la interpretación y aplicación de la Convención Americana.

2- Composición: La Corte está constituida por siete jueces nacionales de los Estados
Miembro de la OEA, elegidos a título personal de entre juristas de la más alta autoridad
moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las
condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales,
conforme a la ley del Estado del cual sean nacionales o del Estado que los postule como
candidatos (Artículo 4 del Estatuto). Los jueces son electos por los Estados parte de la
Convención en la Asamblea General, de una lista propuesta por ellos mismos para un
período de seis años que pueden repetir una vez. De entre sus miembros, la Corte
escoge a un Presidente y un Vicepresidente para un período de dos años, pudiendo ser
reelectos una vez. El Presidente tiene a su cargo la representación de la Corte. La Corte
contará con un Secretario electo por ellos mismos, quien tendrá a su cargo una
Secretaría electa por el Secretario General de la OEA en consulta con el Secretario de
la Corte.

3- Funciones: la Corte cumple una doble función: una jurisdiccional, que se refiere a
las decisiones que toma la Corte respecto a los casos sometidos a ella (art. 61-63 de la
CADH), y una consultiva, por la cual cualquier Estado Miembro u organismo de la
OEA pueden consultar a la OEA sobre la interpretación de cualquier norma de derechos
humanos, incluyendo de la ley interna.

La Corte celebra sesiones ordinarias y extraordinarias. El quorum para la


deliberación es de cinco jueces y las decisiones se toman por la mayoría de los jueces
presentes. En caso de empate, la decisión queda en manos del Presidente. Las
audiencias son públicas, a menos que, por una circunstancia excepcional, la Corte
decida lo contrario.
Conclusión
En la actualidad se habla mucho de los derechos humanos, pero en realidad existe
demasiado desconocimiento a pesar de que han existido desde hace más de 50 años.
Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la ONU observó la necesidad de que
todo el mundo gozara de los derechos y libertades fundamentales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; tienen derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad; nadie será sometido a esclavitud o a tratos inhumanos; todos
son iguales ante la ley; no pueden ser desterrados; tienen derecho a la libre expresión;
a buscar asilo en cualquier país; a un trabajo, al disfrute de su tiempo libre, a la
educación. Y de igual manera, tienen deberes a la comunidad.

En nuestra sociedad existe una cultura discriminatoria hacia las mujeres, con
frecuencia existen abusos de poder o autoridad, los cuales pueden causar daños
psicológicos y patrimoniales. Por eso, tienen derecho a tomar libremente decisiones
que afecten su vida; tratar en paz asuntos que interesen a ambos miembros de la pareja;
compartir por igual las responsabilidades familiares; expresar sus opiniones y
necesidades; ser respetadas física, sexual y psicológicamente; no ser humilladas,
ridiculizadas o menospreciadas, ni en público ni en la intimidad.

Los niños también cuentan con una serie de derechos a efecto de que se les
reconozca conforme a la ley: ningún menor de edad podrá ser discriminado por razones
de color, raza, sexo, idioma, religión, origen o posición económica; todo menor tendrá
derecho a gozar y disfrutar de libertad, igualdad, dignidad y seguridad social; a gozar
de salud, vivienda, alimentos, educación y tener una familia; a ser protegidos contra
cualquier tipo de abandono, crueldad, explotación, maltrato y abuso sexual.

También podría gustarte