Está en la página 1de 336

LA MÚSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS

1
POLIFONíA RELIGIOSA
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
INSTITUTO DIEGO VELÁZQUEZ

Monumentos
de la Música Española
1

M A D R 1 'D , 1 9 4 1
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
INSTITUTO DIEGO VELÁZQUEZ

La música en la Corte
de los Reyes Católicos
PO R

HIGINIO ANGLÉS, PBRO.


J EFE DE r.A SFCCIÓN DE MÚSICA DE LA RIBLI01'ECA CEN1'RAL DE BARCEI,ONA

1
POLIFONíA RELIGIOSA

M A D R 1 D ;, '1 9 4. 1
ES PROPIEDAD

CON L AS DEBIDAS LICENCIAS

Reproducción digital, no venal, de la edición de 1941


© CSIC
© de esta edición: herederos de Higinio Anglés, 2015
e-NIPO: 723-15-095-7
Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es
Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: publ@csic.es)

Impre nt a - Esc u ela Casa Provincial de Caridad


B a rcelolla
INTRODUCCION

Al iniciar la presente colección MONUMENTOS DE LA lVrÚSICA ESPAÑOLA, nos c01npla-


cemos en recordar los nombres de Hilarión Eslava, Francisco AsenJ'o Barbieri y FeliPe
Pedrell q~te C0111enzaron la 1nagna empresa de divulgar las Qbras 1naestras de nuest1'a 11'lúsica
nacional. El pasado 111usical de España es digno de figurar al lado de la historia de sus
artes plásticas y de S1lt C~tltura antigua, y no obstante, el Estado español, oficialmente, hizo
m.uy poco para conservar el repertorio y propulsar S~t estudio. ' Es verdad que España cuenta
ya con ediciones excelentes de su 11zúsica histórica, pe1'o 1nuy pocas deben Slz.t existencia a la
iniciativa y al mecenaje ofic1;al.
Entre las manifestaciones cuiturales de las naciones modernas j~gura siem.pre la 1nú-
sica C01no la expresión artíst'ica por antonomasia. Desde que la música existe C01no arte
liberal y con técnica evolucionada perjecta, j1lté ella q~tien contrib~tyó en mucho a dar , tono
de cultura refinada al pueblo que más supo a111arla y cultivarla. Es por esto que los Esta-
dos se preocupan tanto de revalorizar el arte tradicional y la música histórica de S~tS países.
Difícilmente podrá 1Itna nación crear arte musical moderno típicamente autóctono si no conoce J

y estudia a fondo su ,111úsica tradicional. Alemania y Austria, Bélgica y Holanda, Ingla-


terra e Italia se preocupar'o n hace ya muchos años de este aspecto, dando a conocer la his-
.toria y las obras capitales de su patrimonio artístico, mediante la ediáón de los M onU11J;en-
tos de la 1núsica nacional. Y los hechos han demostrado que las naciones. que 111ás se han
interesado por su música histórica y tradicional, son precisamente aquellas que han sabido
conquistar y . conservar el predo111inio en la ciencia del arte y en la práctica 111usical en sus
manife~taciones más elevadas de la ópera, de la sinjonía y demás formas de la música 1noderna.
Lo que en Espa1ia se h'izo hasta hoy gracias al esfuerzo partic~tlar y de meritísirnas cor-
poraciones, lo aSU111e ahora el Estado con la presente publicación. Gracias a la iniciativa
del Director General de Bellas Artes, el excelentísimo Marqués de Lozoya, será el Instituto
«(Diego Velázquez» del ConseJ'o Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de
Educación Nacional, quien dir,igirá y patrocinará esta serie MONUMENTOS DE LA MÚSICA
ESPAÑOLA. Como en las otras naciones cultas, ~tna publicación de esta índole no significa
un 1nonopolio científico ni una editorial exclusiva por lo que concierne a la 1núsica histó-
rica de España; rnuy al contrario. Con esta nueva publicación, el Instituto «Diego Vezáz-
quez» pretende fomentar, encauzar y dar estado oficial al estudio y edición de las obras
musicales conservadas de los antiguos rnáestros hispánicos. La Biblioteca Central de
la excelentísima Diputación Provincial de Barcelona, el Monasterio de 1\10ntserrat y
varias corporaciones, tanto oficiales . como privadas, seguirán con sus series de publica-
ciones musicales eruditas, aportando con ello docu1nentación n1lteva en pro de la 11lusico-
logía moderna de Espa1ia.

***

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


6 L .:l JliVSICA K ' LA CORTE DE LOS REYES CA TOLICOS

~10NUMENTOS DE LA 1VlúSICA ESPAÑOLA se propone editar las obras 1naestras de n1/teS-


tra 11'z,úsica nacional desde el siglo . xv hasta fines del XVIII. La serie que hoy empeza11;¿os
no se lúnitará a u.na for11za 1n~tsical ni a 1tna época deter11tÍnada, sino que abarcará todas
las épocas y todas las jor11taS artísticas del repertoy-io espa1iol. Adoptando el plan q~te ya
es tradicional en ediciones monu1nentales de este género, alternarán los ' volúnz,enes de- 11~Ú­
sic a religiosa con los de la música projana e instrumental. C011;¿0 ·la historia de la 1núsica
espaiiola está por escribir aún, y Stt conocinúento ofrece tantas lagunas, cada volun~en, ade1nás
de la parte musz:cal y según lo per11útan las circunstancias, irá acon~pañado de un estudio
críticohistórico sobre la época correspondiente. Los volú1nenes contendrán generalmente
'unas 300 páginas, pudiendo ser a1nph:ados o redu,cidos, según lo exiJ'an las obras 'respectivas,
Ta1nbién se publicarán n'wnografías, pero sin forn~ar parte directa de MONUMENTOS; para
ellas, así C011;¿0 pa1'a catálogos musicales de colecc1;ones existentes, es de . esperar que con el
tie111tpO podrá publicarse ~tna segunda ser-ie titulada ESTUDIOS.
Por lo p1'onto aparecerá, por lo 1nenos, 1Itn volU11~en an1ltal. Cuando se trate de C01n-
Pos-it01 es con personalidad propia,. c~tyas obras se han conservado, le dedicaremos más de
l

un VOlU111ten . Los diferentes reinados de n1,iestros 1nonarcas, desde los Reyes Católicos hasta
Carlos IV, ·i11'z,primieron un imp1ltlso pec~tliar a la música española de su, tie1npo, y presen-
tan facetas dignas ae ser estudiadas por se.parado. Por esta ca1ltsa, los c011~positores adscri-
tos a la corte real, podrán ser englobados ta11'z,bién en una serie de volúmenes deternúnados:·
La ~1úsica en la Corte de los Reyes Católicos, de· Carlos V, de Felipe 11, etc. MONUMEN-
TOS DE LA M'ÚSICA ESPAÑOLA se propone, asi11úsmo, reproduc1:r en facsí1nillos códices n~ás
importantes de la música visigodo1nozárabe, gregoriana' y medieval.

***
En el t01no pri11~ero ojrece11'ws una 11z,uestra desconocida hasta hoy de la polifonía sagrada
d'u rante el re'i nado de los Reyes Católicos: la :MISA. Ya conocíamos el rnotete religioso y
la canción polifónica profana de aq1lteUa época, pero ignorábanlos qué for1na artística y qué
estilo había presentado el Ordinarium Missae español de la música pre-reservata - o sea'
anterior a la 1núsica emótiva y desc1'iptiva proPia de la Renaissance - de fines del siglo xv
y pr'inc-ipios del XVI. A fin de recoger las diferentes tendencias de nu,estros C0111tpositores,
nos ha parecido 1nuy a propós'Íto figuraran en el presente volumen n1tisas del vasco JUAN
DE ANCHIETA, de los castellanos Francisco de Peñalosa y Alonso de Alba y del sevillano
Pedro (?) de Escobar. Un estudio crítico sobre su personalidad y obra 111tusical lo reser-
va1nos para más adelante. .
J1;tan de Anchieta, nac-ido hacia el I462 de la noble fanúlia vasca de los Anchieta, 1·n urió en
30 de iulio de I523 en Azpeitia (G~tipúzcoa) su población natal. Sobre su formación n~usi­
cal nada sabemos; pero el est'ilo 111usical de sus obras indica q1lte sus nzaestros fueron espa-_
ñoles. Ad111itido el 6 de febrero de I489 C01no capellán y cantor de Isabel la Católica, en
I4951tié nombrado maestro de cap·i lla del prínciPe don Juan (t I497). Hasta su muerte
conservó siempre el título de capellán y cantor de la corte)· además de esta dignidad, en I499
obtuvo un canonicato en Granada, recibiendo 1nás tarde la investidura de <presta'¡nero» de
Villarino en Salamanca, el título de abad de Nuestra Señora de Arbos y en I504 era rector
de San Sebastián de Soreasu. A I5 de abril de I5I2, fué recibido por capellán y cantor
en la caPilla del rey Fernando, no obstante que durant8 los años I507-!5I9 figura su nombre
en las nóminas del servicio de la caPilla de d01'ia J1Itana la Loca. Carlos 'V, en su real cédula
dada en Barcelona el I5 de agosto de I5I9 dice «el dicho Anchieta está ya viejo para residir
en nuestra corte» y ordena se le paguen «quarenta e cinco mill maravedis este presente aiio .'.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSIC A EN L A CORTE DE LOS RE Y ES CA TOLICOS 7

y en adelante en cada año». SUtS obras mUtsicales conservadas son en 'gran número y en los
manUtscritos aparece S1t{; non/~bre «J ohannes A nchieta» sin el «de», qUte recuerda su antigua
nobleza. Anchieta debe ser considerado como uno de los j~tndadores de la escuela musical
espa1'iola de la época de los Reyes Católicos. _
La biografía de Francisco de P~ñalosa (Penyalosa' se escribe siempre en los registros de
la cancillería aragonesa y en varios códices musicales) está aún por escribir. En los libros
de la cancillería aragonesa del rey don Fernando hemos encontrado Utna infinidad de docu-
m,entos sobre Peñalosa, natura~ de Talavero (= Talavera) según el Registro 920, folio I49
~el Real Patrimonio de la mencionada C01 te.1
N o podenr¿os por hoy definir si se refiere ci Ta,-
la vera de la Reina (Toledo)' pero creemos fundadan1ente que era orig1:nario de esta ciudad.
Por las actas capitulares de Sevilla) sabe1nos que era h(1'0 de Pedro Díaz de Segovia. FUté
nombrado cantor del rey Fernando el II de 1nayo de I498. Ello indica que nacería hacia ,
el I470. SU nombre figura en las nóminas de la caPilla real aragonesa hasta el año I5I6)
si bien en I5II pasó a dirigir la caPilla del infante don Fernando de Aragón) el hér-
mano de Carlos V. En Ij,b6 fUté nombrado canónigo de Sevilla, tO'Jlfl;ando posesión por pode-
res y sin hallarse presente, el I5 de 'diciembre del mismo año. Por falta de residencia, no
obstante la prótesta de Peñalosa, se nornbró a otro para dicha canonjía. Cuando se quiera
escribir la biografía de nuestro compositor, adenr¿ás de los archivos de Barcelona, será nece-
sario estudiar sistemáticamente los archivos ePiscopal y ' capit~tlar de Sevilla. Por hoy
sólo podemos añadir que el 3 de enero de I5I3 fig~tra su non1bre como canónigo de la men-
cionada ciudad. El rey don Fernando le projesó sie1npre un afecto especial. Con fecha
7 de marzo de ISI3, se leyó en aquel cabildo ~tna carta suya en que rogaba y mandaba se diesen
las horas al canónigo Peñalosa «SUt capellán y maestro de caPilla del Magnífico Sr. D. Fer-
nando, su nieto, hijo del Serenísimo Rey D. FeliPe y de la Reina doña Juana) nuestra seño-
rm>. En ISI'J se encontraba sirviendo en la caPilla pontificia de Roma, según atestigua
el papa León X en su breve de 4 de noviembre del mencionado año) dirigido al cabildo de
Sevilla y confirmado por otro breve de mayo de I5I8, intercediendo se dispensara la resi-
dencia de su cantor. ' A simismo se deduce de la carta que León X escri bió a Diego de M en-
daza, obispo de Oviedo, a 26 de diciembre de ISI7. Ello no obstante, en la lisia conocida de
cantores pontificios no figura su n01nbre. Peñalosa es uno de los músicos técnicamente
mejor formados de la escuela hisPánica de Sti época. El S1t{;PO j~tndir el espíritu nacional
de nuestra polifonía a cappella incipiente con el estilo de los neerlandeses. Sus obras) por
cierto muy numerosas, nos darán ocasión' de hablar de su excelsa figura.
De músicos 'de fines del siglo xv y princiPios del XVI con el n011~bre Escobar, conocemos
dos: Christóbal de Escobar, autor del breve Tratado de canto llano, impreso a fines del
siglo XV, y Pedro de Escobar., nr¿aestro de caPilla de la catedral de Sevilla, nombrado , a 24
de mayo de Iso7, y «magister pueror~tm» de la 1'nisma a 3 de enero de I5I3, muerto antes del
I3 de agosto de ISI4 en que fué nombrado Pedro Fernández de Castüleja. En los códices
musicales de Madrid, Sevilla, Tarazona) Barcelona y Coimbra se cita siempre Escobar
(= Scobar) sin escribir nunca Sti n01nbre de pila. Una 'Sola excepción hallamos en el ma-
nuscrito 2) folio CCXXX, de la catedral de Tarazona) donde apa11 ece «P. Escobar» - como autor
de una Salve a cuatro voces. Este caso y el hecho de que en las actas capitulares de Sevilla
se hable de «Pedro de Escobar» como maestro de capilla, nos inclinan a ident1jicarlo con n~testro
compositor. Por otra 'parte, Cristóba¿ de Escobar, en S1;t Tratado, habla de J ohannes Illa-
ri~ts y de Ludovicus) de Ba1 celona) como maestros excelentes; y en los manuscritos 2 y 3 de
l

Tarazana) en el manuscrito S del Orfeón Catalán y en el man1tscrito 454 de la Biblioteca


Central de Barcelona se ·conservan obras del 11r¿encionado Jllario. Esto no,s demuestra que
Christóbal de Escobar fué- asÍ1nisrno compositor como S1;tS contemporáneos LUtdovicus) de Bar-

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


8 LA MÚSI CA E l - L A CO RTE DE LOS RE1-ES CA T OLICOS

celona y johannes Illar"Íus. El j lltan de E'scobarJ autor de Colección de l\1otetes (Lisboa J


i620) y de Arte de JVIúsica theorica e pratica, n~encionado en el Catálogo de la Biblioteca
del rey don Juan JV de Portugal, no tiene nada que ver con nuestro Escobar. De Escobar
he1nos conservado n'[,~tchas obras religiosas y profanas. Unas y otras de11~uestran que su
autor debe ser considerado con~o uno de los c01npositores espalioles 1nás inspirados . de su
éPoca J' en su s canciones a1'norosas es donde se 1nanifiesta -nMjor la e1n oción estética que rezu-
·m an n lltestras melodías populares trabajadas por su 11~ano.
De Alonso de Alba he11~os conservado unas dieciocho G,01nposiciones religiosas y 1Itna
de profana. - Sobre Sllt persona poden~os por hoy dar los siguientes datos: Según un albalá
de SÚlzancas firmado por la reina Católica, fechado a 8 de abril de I49I y que dió a conocer
Barbieri, Alfonso Pérez de Alba fu,é admitido como capellán y cantor de la reú~a J sabel con
la ración y quitación anual de 20,000 n~aravedises. Barbieri afir1n a que su nornbre ·figura
asim ism o corito capellán y cantor en las nónúnas de la corte castellana desde el I502 al I505.
En las listas de cantor~s de la reina qllte nosotros encontran~os y transcribimos en S inttancas,
n o aparece el n mnbre de Alonso de Alba, en cambio, sí que figura su nombre entre los cape-
llanes de la caPilla de la rein-a Isabel durante los años I50I-I505J' a 6 de febrero de I50I,
jiglltra su nombre como el prin~ero entre los capellanes de la capilla-, atribuyéndole el cargo
de «sacristán». N o sabe11ttos si aquel (<Bernardo de Alba» q1lte figura en I502 entre los «mor;os
de capilla» pertenecía a su fantilia. La misa que ofrecemos C011ttO obra de este C011zpositor
es una obra de pocas pretensiones, pero es digna de figurar en l\IoNuMENTOS a fin de dar
a conocer los diferentes eslilos de la 1nisa polifónica practicados e1tt la corte de los_Reyes. Cató-
licos. La 11n'l~sa para tres voces iguales Iué bastante practicada durante su reinado en EspañaJ
según demuestran los 111,anusc.ritos 1nus1:cales conservados.
La docu1nentación histórica q1lte ofrece1nos en el primer volu11~en de lVIoNUMENTOS es
una pr1lteba fehaciente de la importancia que tuvo la música en la cultura espa1iola del siglo xv.
La bibliografía musical' de la época de los Reyes Católicos que por prin~era vez recogemos,
de1nlltestra as'Í'lnismo la floración de la prin~era polifonía espa1iola típicamente nacional.
Dejan7rOs para otros volú1nenes las listas de los cantores e instru1nentistas que sl:rvieron a
la reina1sabel y al rey don Fernando. Los archivos de Súnancas y de la cancillería arago-
nesa nos han ofrecido en este punto un arsenal rico de documentación histórica, con la c1;tal
podren~os llenar muchas lagunas por lo qu e se ref1:ere a la c'u ltura y práctica 1n1;isical de
aqlltel glorioso reinado.
* * *
Es de justicia recordar los no'mbres de Ernesto Martínez Ferrando, Director del Archivo
de la.. Corona de .Aragón de Barcelona y Gerardo M asa, Director del Archivo de Sin~an­
cas, por las facilidades que nos p1 estaron en la búsqueda de aquellos archivos. Asimismo
1

nos c011zplacemos en agradecer pública1nente a los ilustrísimos cabildos de las catedrales de


-Segovia, Sevilla, Tarazona, Biblioteca del Orfeón Catalán de Barcelona, Jtlontserrat, etc.,
por su generosidad en dejarnos est1ltdiar y fotografiar los códices musicales que descri bimos
en el capítulo JJJ. De una manera especial expresamos nuestra gratitud a los amigos Maca-
rio Santiago Kastner, de Lisboa, por su desvelo en procurarnos las fotocopias del n~anus­
crito musical n.O I2 de la Universidad de Coimbra y al profesor doctor Otto Ursprung, de
la Universidad de lViun1:ch, por sus buenos consejos y ayuda en la delicada cuestiór¡,
de aPlicar el texto a la parte 1nusical.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Capítulo 1

LOS PRECEDENTES MUSICALES DE LA CORTE DE LOS REyTES CATOLICOS

1. REIVINDICANDO LA M ÚS I CA ESPAÑOLA

Hasta ptincipios del · siglo xx los historiadores nacionales d e la mUSlca española se


limitaron generalmenté a estudiar y editar ]a música orgánica y polifónica del siglo XVI,
sin interesarse mucho por aclarar el hecho de los precedentes de la música de nuestro
siglo de oro. La iniciativa de tales búsquedas y estudios sobre la música .española
anterior al siglo XVI nos llegó de fuera. El ilustre F. A. Gevaert, en 1850, vino a España,
comisionado por el Gobierno belga, para estudiar el intercambio music?-l de los neer-
landeses con España. Gevaert visitó Barcelona, Montserrat, Zaragoza, Madrid) Tol edo,
Escorial y Andalucía -los centros más renombrados por lo que a nuestra música anti-
gua se refiere - , llegando a la conclusión de que España no había practicado la polifonía
en los tiempos anteriores al siglo XV!.l Más tarde fué E. van d er Straeten quien visitó
nuestro país para estudiar el papel deselnpeñado por los flamencos a principios del
siglo XVI en ·España, y después d e investigar archivos y bibliotecas, ayudado por el eximio
F. A. Barbieri, de Madrid, y ést e, a su vez, por don Próspero Bofarull, archivero d e la
Corona de Aragón en Barcelona, abundó en la afirm.a ción lanzada un día por Gevaert,
y quiso demostrar que España no había conocido ni practicado la I)lÚsica a voces antes
de la venida de los músicos flamencos en 1502 y I506 a España. 2 La teoría d~ los b elgas
fué, en parte, seguida por el mismísimo A. W. Ambros. 3 En tiempos más recientes se
ha afirmado que España no aportó nunca fonnas musicales nuevas en la historia d e la
lnúsica, limitánd~s e a imitar con lnás o menos éxito y talento el camino nlusical que otras
naciones trazaran. Basta dar una mirada a los manuales que sobre la historia d e la
nlúsica se publicaban en Europa y América hasta hace pocos años, para darse cuenta
de la poca estima que nuestra historia musical m er ecía a los musicólogos extranj eros.
Pero la culpa de tales afirmaciones no radica en la poca información de los musi-
cólogos extranjeros, sino que más bien se debe a la apatía de los españoles por su pasado
musical. Por la incuria y el olvido de nuestra historia musical no hubo en España Bi-
bliotecas públicas y oficiales que salvaran a tiempo los tesoros del pasado musical patrio,
y por esto hemos perdido una infinidad de obras de nuestros antiguos compositores.

1. F . .A. G EVAER'l') «Rapp01't sU?' la situation de la hefl;e fii1' JI/['us il?gesc h·i chtC' . x '(1878), págs . II5-120.
1ntf.sique en Espagne», 0 n el B ~¿ ll etin de l' Acadhnie Ro- 2. ef. su La M'U,sique aux Pays-Bas, vols. VII y V111
yale de Belgique, XIX, n.o 1 (185J) . E x ist e una traduc- (Bl'l1xelles, r885 y 1888).
ción alemana por , V . l ..ANGHATJ S. R . ErrNER hjzo · 1111 3. Geschiclite de1' M usik, nI (Leipzi o·. 1881), pá-
análisi6 crítico del (Rapport » d e ' Gevaert en . MO'l1ats - ginas 353 s.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


ro

Por la falta de una edición de los lvlonurnentos de la Nlúsica Espa'iiola fué muy difícil para
los extranjeros estudiosos emitir juicios verdaderos sobre el arte musical de España.
Por falta de exploración de nuestros archivos nos es muy difícil el rehacer la vida mu"
sJcal de la corte española y de las catedrales y escribir la biografía de nuestros maestros
n1ás preclaros.
Para poner en evidencia la arbitrariedad de una afirmación de H. Collet,l repetida por
R. lVIitjana,2 sobre el aspecto místico de la polifonía religiosa de los maestros antiguos d e
Cataluña, empezamos un día la edición de las Opera On~nia, del barcelonés Juan Pujol
(1570-1626) y las d el ilustre organista \alenciano Juan Cabanilles (1644-I712), y con-
cebimos el plan de editar poco a poco las obras d e nuestros grandes maestros, para así
reivindicar su' nombre. Dando a conocer las obras de nuestros compositores queríamos
probar qU,e el misticismo musical se encuentr?- más o menos pronunciado en todas las
escuelas de España, lo mismo si tratamos de obras polifónicas que si hablamos de
las orgánicas.
A salvar y recoger las n1igajas de la música de nuestros antepasados, al estudio e
investigación de los archivos y bibliotecas de España y del extranjero en pro de nuestra
música nacional y a deshacer entuertos y afirmaciones falsas, hemos dedicado lo mejor
de nuestra vida y de nuestras fuerzas. Desde que la Biblioteca Central de la excelen-
tísima Diputación Provincial de Barcelona', a instancias del insigne maestro don Felipe
Pedrell, creó la Sección de Música y nos encomendó su dirección en ,el año I917, bastante
cosa' hemos podido salvar, y son muchos los puntos de nuestra historia musical que hemos
logrado aclarar. Son también muchos más los musicólogos extranjeros que poco a poco se
han interesado por el hecho lllusical de España y a los cuales hemos podido descorrer el
velo de nuestra música histórica.
Con el fin de contrarrestar la afirmación de A. Gastoué, al afirmar un día que con
la venida del trobador Guiraut Riquier a España había florecido la m Ol1odía cortesana
en la corte del Rey don Alfonso el Sabio,3 editamos las cuarenta y ocho melodías del citado
trovador 4 y una pequeña muestra de las Cantigas de Santa María del R ey Alfonso X. 5
Nuestro venerado maestro F. Ludwig, de la Universidad de G6ttingen, había constatado
un día" y ' con desilusión grande, que España no había conocido la práctica del arte d el
motete antiguo del siglo XIlI. 6 Para llenar esta laguna presentamos al Congreso Inter-
nacional de Viena, en I927, una Comunicación sobre '«Die mehrstimmige Musik in Spanien
vor dem I5. ]ahrhunderb>,7 y unos años más tarde editamos la música del Códice Musical de
las Huelgas. 8 Con esto quedó bien demostrado el papel que le corresponde a España en

l. Le lVIysticisme MusicaL EspagnoL au XVle sil5cl.e bién en la Re~¡)ista. Musical Catala. na , XXI \' (1927), Y e n
(París, 19I3), págs. 307 ss. tirada aparte .
2. «La NI1/sique en Espagne» , en Enc) GloPédie de S. El Cbdex MusicaL de Las I-I~t.eLgas (Música. a ~ eus
17 Nlusiqu e} fundada por LAVIGNAC, IV (París, I920), dels segles XIII -XIV). Introd1-hcció facsímil i trans-
l

pág. 2045. c1'ipció, I -IlI (Barcelona I93I). Sobr e la mú.sica medie-


3. L es P1"i111,itifs de la. lVlu,sique Fmnc;aise (París, val española, véase también H. ¡ANGLÉS , «La 1'1'/:usique en
19 22), pág. 35. Catalogne anx X et Xlc siecle . LJEcoLe d e RipoU.»
4 . «L es Melodies deL trobador Gui1'aut Riquien, en en La. Catalogn e a L'époque 1'O?nane (París, 1932) ; «Ga-
Estudis Uni~¡)enitlL1'i.s Catalans , XI (Barcelona, I9 26)., )T cian R ey ~ wau aln Konigshof z'/,t. Ba1'ce lona in de?' Z cit
en tirada aparte. ~¡)On 139. bis 1429», en la Festsch,'ift fúr Guido Adler
5 «Les JJCantigues JJ del R ei nI A nfós el Sa7Ji», en (\ iViel1, 1930) ; «La música. angle.sa deLs segles XIII-XIV
f, ida Cristia:na, XliV (Barcelona, I926-2 7), Y en tirada als pa.Ysos hispanics») , en l a MisceLania Finke, de Ana;-
aparte. lecta SacTa Tanacone'Ji/'sia. XI (I935); La Música a Ca-
1

6. Cf. «Die Qu,ellen der M otetten», en A nhi7J tÚT ta,lunya fú/s ·aL segLe XIII (Barcelona, I935); «EL
M w .} v (I923), pág. 297; Sonderbnick, pág . 62 . :nz.ús~ic Iaco1ní al ser7Jei de ] oan I i JVI artí I dumnt el.s
7. Cf. el KongTessb ericht de~ I nternati01"wLe1' Musik- anys 1372-I404»), en I-I01nenatge a Antoni Rubió i Lluch,
historischeT kong1'es (vVien, I927), págs . 158-163 ; tam- I (Barcelona, 1936) ; H. SPANI":~ - H. ANGLÉS, Die L01.1 -

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A MOSTeA. EN LA CURTE DE LOS RE ~"'ES CATÓLICOS 11

el hecho de la música polifónica medieval. Con la edición de Las Huelgas pudieron los
musicólogos cerciorarse de que la polifonía de los organa y conductus del pseudo Calix-
tinus del siglo XII conservado en "Compostela, era "típicamente española, y que las cate-
drales de Toledo, Tarragona, Torto$a y los n10nasterios de Ripoll, Las Huelgas, etc.,
fueron centros de ' música polifónica ya en los siglos XII y XIII.
Las afirmaciones de Gevaert y Van ' der Straeten quedaron de hecho refutadas en
parte - por lo que" a la canción polifóiúca ainOrosa se refiere -, al editar Barbieri, a
expensas de la Real Acadeini.a de San Fernando, el Cancionero del Palacio Real de Madrid. 1
Contra la afirmación: de que hubieran sido los , músicos de la capilla flamenca que Felipe
el Hermoso trajo c'bnsigo a Esp fia,-quienes hubieran puesto lo~ fundamentos de la
polifonía española religiosa, presentamos al : Congreso Internacional de Musicología de
Lieja, en 1930, una ComUnicación, en la "cual pudimos aducir ,un, buen número de compo-
sitores españoles, cuyas obras conservamos en parte, y casi todos anteriores a la venida
de los músicos flamencos a España,2 " Para demostrat que la España del siglo XIII, gracias
a la corte de AlfonsO' el Sabio, fué "la más "a delantada ' y de las más refinadas de Europa
en lo relerente, a ·1a monodia cortesana y á su notación musical, estanlOS actualmente
ilnprimiendo'J a 'edición ¿ríti¿ade las melodías de :las C~nt.igas de s.ant~ María. Con ello
. podremos den10strar qué para enaltecer las glorias musicales de España no necesitamQs
exagerar 'el hispanismo musical; comO' la hizo, sin fundamento, M. Soriano Fuertes en su
Historia de la 'Música ' Española (Madrid, J:855 y sigs,), ni menos vamos a buscar solu-
ciones o teorías arbitrarias, ·c omolo. 'hizo :inodernamente el insigne arabista don Julián
Ribera, al afirmar que la mu.sica y : ~¡; titmo ' de "las cantigas de Alfonso el Sabio y de' los
trovadores provenzales, h~overos franceses"y Minnesanger- alemanes eran completamente
árabes o imitación de la " lnúsica árabe española,3
Con la pubiica¿ión de"la presente obra y de las · otras que seguiráil sobre La música
en la Corte de los Reyes Cqtólicos~ 'confiamos poder aclarar un P.oco este período tan obscuro
de la historia musical de la "España del sig~o xv . y principios del XVI, ; época de gesta-
ción de la música polifónica típicamen'fe nacional. Que los Monumentos conservados de
aquel repertorio valgan más o menos, no es culpa ni mérito del editor; como historia-
dores del hecho musical de .E spaña nos interesan 'más las realidades y la veracidad histó-
rica de nuestros asertos, que todá apología palabrera e infantjI en pro del pasado musical
d'e España.

do'ner St o Martial-Co'l1,d'u.ctu-shandsch1'ijt y La ?núsica de la Músi ca de J OHANNllS 'WOLF, en E c1jtorial Labor


del Ms. de Lond1'es, B1'it, Musewm Adcf, 26881 (Barcelo- (BarcelolJa, 193/4), págs. 355 ss . .sobre los músicos
na, 1935); «La ?1'I,úsica en Toledo hasta eol siglo X I», en franco-flamencos en España, véa·se ademá..c; nuestro estu-
las SpanÚche F01'sc hun,g-en., í. Reihe , 7 Bd. (Münster dio «Els canton i oTganistes fmn,co-flamencs i alema..nys
Westf., 1939); La música espmiola desde l:a Edad Me- a Cata lunya els <; egles X I V-XTlb, en el S-cheurleer-
dia hasta 'mustros días (Barcelona, 1941), y, sobr e todo, Ged en r?, boek (La Haya, 1925).
Las Cantigas d e Sa1~ta Ma1'Ía del R ey A l/on so ezSabio, 3. Entre los estudios recientes so bre esta cl1eOstión
edición crítica en facsímil, trans cripción y "estudios que en el aspecto literario) citamos, entre otros:' IC\TE
. tenemos actualmente en prensa para la Sección de AXHAUSEN, Die Theo1'Íen iiber den Ursprung d er proven-
Mús,ica de la Biblioteca Central de Barcelona. .salischen LY1"ik. Diss. Marbu1'g, 1937 (Düsselc1od, Di6ser-
r. Cancionero Musi ca ldr:, los siglos XV y XVI (Ma- t ation s-Verlag G . H. Nolte) ; R. MENl!:NDEZ PIDJ\J., «(Po e-
drId, 1890). . , · sía árab e. y po esía. europea.» , en el BuLletin Hispanique
2 . . " Cf . . «La polYPhonie u ligieus e péninsuldin anté- de 1938, págs . 337-423, y con igual título en Co lecció n
rieure a la 'Venue q,es musiciens flama n ds en Espagne», A ustral, de Es,pasa-Calpe (Maelri-c1, 194i); Mn,LÁs
en el volumen del Congre6Q ele' Lieja de la: Sociedad~ ,I n- VALLICROSJ\, " La poesía sagrada h ebmico española
temacÍonal de "M usicblogía "eI..,cfficlon , 1930), págs" 67 s;~ ., (Maddd; 1949-), "Sobre la música de las Cantigas,
y " La 1núsicrt en Espa1ia como 'a péndice ' a la 'Historia d. H. ANGLÉS, e ú R e'Vista «Radio N acional», 1939~1940'

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


I2 L A, VIUSICd. ES L.4 CORTE DE LO '. REl'E S CA]'OIICO

2. LA CAPILLA REAL DE ARAGÓN y LA D E CASTILLA

Desde hace muchos años nos interesaba especialmente estudiar el hecho de los
p r e c e d e n t e s del r ep ertorio del lied polifónico} así como los f u n d a m e n t o s
de la polifonía religiosa de la corte de los Reyes Católicos. Para aclarar este punto
podemos ya, hoy por hoy, aducir datos históricos de sumo interés. Que la polifonía
hubiera ya sido conocida y practicada en la España medieval durante los siglos XII-XIII,
basta dar una ojeada a algunos de nuestros trabajos que acabamos de citar. Que
España hubiera cultivado y practicado también la música profana y la religiosa en el
siglo XIV} quedará demostrado en nuestra obra La música en Cataluña durante el siglo XIV,
para la cual tenen10S ya - después de veinte años de prepararla - más de mil documentos.
La cultura musical de España desde el siglo XIII y principalmente desde el siglo XIV
debemos buscarla más en las cortes que en las mismas catedrales e:;pañolas. En el
siglo XV, en lugar de d,isminuir la floración musical de las cortes de España, se presentan
nuevos centros cortesanos que en su día nos tocará estudiar.. Nos referimos a la flora-
ción musical de la casa real de N a varra y a la de otras casas señoriales de la España del
siglo xv y especialmente a la de N ápoles y Sicilia en tiempo de Alfonso V el Magnánimo.
Hasta el presente se había creído que el repertorio de las canciones castellanas de fines
del siglo xv y principios del XVI , había sido una creación auténtica, casi espontánea, de la
corte de doña Isabel la Católica. Dado que Barbieri al editar el Cancionero de Palacio
no pudo dar detalles biográficos sobre muchos de sus coinpositores, los musicólogos extran-
jeros no sabían a qué atenerse para fijar las fechas de ese caudal español desconocido
hasta entonces. Fijándose en el estilo musical de este repertorio, H. Riemann afirmó
que muchas de las composiciones del Cancionero Barbieri son de la época de Ockeghem,
y que algunas otras, especialmente las de autor anónimo, pertenecerían a la época de
Dufay.l Con la docun1entación que a continuación damos hoya conocer, podrá el lector
convencerse que los ~ompositores conocidos de este repertorio polifónico amoroso o r eli-
gioso practicado en la Corte d e los Reyes Católicos, fueron generalmente músicos y can-
tores d e aquella corte. Hasta el presente nadie se había fijado que durante la época d e
Fernando e Isabel en España continuaron floreciendo dos capillas reales : la capilla de la
corte aragonesa por parte del Rey Fernando, y la otra capilla de la casa real de Castilla ,
por parte de la reina Isabel. ~l rey don Fernando, como rey de Aragón, continuó t e'-
niendo su real casa, con cancillería y registros de palacio propios, y escritos generalmente
como los de sus antepasados en catalán; la reina Isabel continuó con su cancillería y
documentación propia redactada en la lengua ele Castilla. Quienes habían estudiado
la música d~ esta época, pensában encontrar toda la ,documentación en el archivo de
Simancas} olvidando el estudio de los archivos de la cancillería de Aragón. Con los d o-
cumentos que h~mos en.contrado en los archivos , y que publicaremos en otro volulnen]
podemos d emostrar que los comP9sitores del r epertorio religioso y profano de la corte
de los Reyes Católicos sirvieron casi todos en la capilla de la corte castellana de la reina
Isabel o en la aragonesa del rey don Fernando, y que alubas capillas musicales tenían
vida completamente independiente una de otra, hasta la muerte de la reina Isabel. Conio
después diremos, al morir la reina Isabel cuidó el rey Fernando de escoger entre los ,mejores
músicos de la capilla de la difunta reina,. uniéndolos a los otros que él tenía en su capilla
de Aragón, creando aSÍ, por veZ primera, la capilla de la Corte ' real de España.
1. l-Ia'ndbuch de?' M'I/sik gesch~c ht e) n, I (Leipzig, I920), págs. 282 ss.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L !l MUS f C 1 E l\í LA COR1'E DE LOS RE 'iES CA TÚLICO S I3

De otros compositores, n1.uy pocos, sabemos que residieron en diferentes catedrales


de España, como, por ejemplo, Pedro de Escobar, que sirvió en la de Sevilla,' y Juan Aldo-
mar, que sirvió en la corte del rey Fernando y también en la catedral de Barcelona. Esco-
bar, acaso sin servir directamente en la corte real española, mantuvo relación estrecha con
los compositores y con el repértorio p'racticado en las casas reales de España. En cuanto
a las composiciones anónimas, que tanto abundan, y que a menudo se presentan escritas
con estilo más arcaico, tenemos motivos para afirmar que ese estilo arcaico de la canción
polifónica española del siglo xv no es siempre , característica segura para poder juzgar
de la antigüedad de ~ales obras. Basta dar una mirada a ' algunas composiciones que
presentan un arcaísmo muy pronunciado y, no .obstante, sus autores son talnbién con-
temporáneos y proceden de la corte de los Reyes Católicos.

3. EL INTERCAMBIO MUSICAL ENTRE ESPAÑA y FRANCIA

El· inter~a~bio musical entre España y Francia fué siempre muy importante, prin--
cipalmente d~sde los primeros siglos de la Edad MediaÁhas,ta la época de 10s Reyes Cató-
licos. Para demostrarlo basta con que nos fijemos en el hecho histórico de las liturgias
galicana y mozárabe, en las cuales aparecen no solamente muchas analogías, sino que
diferentes textos y varias :r:nelodías eran comunes en ambas liturgias; ni hay que olvidar
que en la Gallia Narbonensis se practicaron un tiempo la liturgia y el canto de la iglesia
visigoda española. La liturgia romana se introdujo en las iglesias de la Provincia Tarra-
conense ya en los tiempos carolingios, y tal reforma nos vino de Francia. La práctica
de los tropos, secuencias y dramas ' litúrgicos, que tanto influyó en la canción popular
hispánica, nos vino también de Francia ya a principios del siglo x, contribuyendo en ello
el intercalnbio literario musical entre los monasterios españoles y .franceses desde los
tiempos inmediatos a la reconquista. La lnúsica trovadoresca tan amada en las cortes
de Aragón, Castilla y Navarra durante los siglos XII Y XIII, los organa y conductus poli-
fónicos practicados en Saint-Martial de Limoges y Santiago de Cqmpostela en el siglo XII,
el florecin1.iento n1.usical de Notre-Dame de París con sus cla1JtS1;tlae, motetes, organa y
conductus tan conocidos y practicados en España principalmente en el siglo XIII, debido
a la relación familiar de San Luis, rey d e Francia, con su primo San Fernando, rey de
Castilla y León; la misma corte poéticomusical de Alfonso el Sabio, compuesta de trova-
dores provenzales, y pep.insulares, en la cual se conocían y se practicaban todas las formas
musicales religiosas y profanas usadas' en los templos y en las ~ortes de Francia; la relación
entre los teóricos , musicales franceses y españoles durante los siglos XIII y XIV, etc., etc. ;
son hechos históricos que prepararon el camino para el intercambio lnusica], más intenso
si cabe, entre Francia y España durante los siglos XIV Y xv. 1
En el siglo XIV se presentan dos hechos que fueron causa d e la compen tración musical
entre estas naciones tan vecinas: la caPilla pontificia de Avign0n por una parte y la rela-
'ción falniliar entre las casas señoriales francesas y españolas por otra. Francia, cuyo
predominio musical en la Europa de los siglos IX-XIV es indiscutible, supo irradiar su
cultura literario artística por medio de su iglesia, de sus monasterios y de su nobleza, lo
'mismo en tiempo del ars ant-iqua, anterior al tercio primero del siglo XIV, que en la época
del ars nova. No es ésta la ocasión para entrar en detalles sobre este particular: diren1.os

1. H. A.NGL1~S, La. lV11.1siqllc 7tn Cat17lognc aux S e et Musical de Lcrs 'Huelgas, \' 0 15 . I-IlI ; Y 1 a, Música a
Xl o sieclcs, J~J l~(() l c d e Ripol/. (París , 1932), El Co d ex Cata lzm:ya fil'ls a.[. seglc XIII.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA MÚSICl ES LA CORTE DE LOS RE'l-ES CATOLICOS

solalnente que el príncipe del ars n ova, Guillaume de l\lIachaut, en 1345, pasó un tiempo
al servicio d el joven Carlos 11 d e Navarra. l Sus obras poéticomusicales fueron pronto
conocidas y ejecutadas en España y Portugal. En 1380, el príncipe Carlos, más tarde
Carlos 111 el Noble, rey d e Navarra, retribuye con largueza a seis ll1.inistriles de Carlos V,
.-rey d e Francia, y a otros músicos del conde de Etampes. 2 A~emás d e la corte r eal fran-
. cesa, las casas que más se distinguieron en Francia , en el aspecto musical , fueron la d e
los duques d e Berry, d e Foix, de Bar de Borgoña, los condes d e Anjou, etc ., etc. Estas
fueron precisamente las casas que más relación familiar tuvieron con la nobleza española
y que dieron motivo a que la música profana e instrumental francesa se practicara simul-
tánean1.ente en España; la relación que los reyes d e Aragón tuvieron siempre con la corte
pontificia d e Avignon, en cambio, produjo el intercambio d e cantores francofla mencos
y del repertorio musical sagrado d e Francia con los templos de España. 3 Sobre este
punto publicarelnos documentos muy interesantes en nuestra obra La música en Cata-
luña en el siglo XIV. Por hoy n os limitaremos a decir que el rey Juan 1 d e Aragón
(1385-I396), siendo aún príncipe, contaba, como su padre el rey P edro IV (111), con una
capilla compuesta d e cantores franceses en su 111ayoría , y que gustaba d e oír diaria1J~ente
en su capilla el canto d e la música ' polifónica del repertorio d e Avignon. 4 Juan 1 fué
«totalmente francés», desposado primeramente con Jeanne de Valois, hija d el r ey d e Francia
F elipe VI y de Blanca de Navarra, después con Mathe d' Armagnac y casado en terceras
nupcias con Yolande d e Bar, sobrina d e Carlos V de Francia:
Nosotros estamos con, encidos de que la polifonía religiosa d e la Corte PontificJa
de A\ ignon - producto de los músicos francoflamencos de aquella capilla - tuvo después
111arcada influencia en la nueva producción de la escuela inglesa de Dunstable y prin-
cipalmente en las obras de los n eerlandeses Guillaume Dufay y Gilles Binchois. Pues
bien, el repertorio de la capilla pontificia de Avignon fué muy conocido y practicado
en España, principalmente en el reino de Aragón, cuya capilla real puede considerarse
como una filial de la capilla pontiflcia de Avignon. 5

1. .-\. PIRRO, La m,llsiqu e en Paris SOllS le 1'egll e para la hist oria d e la música española m edie val, p or
de Charles rI (1380-1422), (St rassburg, 193(0), pági- cuanto nos cert ifica que ya en aquella época, en 1379,
nas 2 y SS. Juan I se complacía en oír d¿,aria:rnente la 'm-isa ca'1'/.-
2. _'\.demát> de Fr. LUD\VIG, Guilla'llnL c d e NIachaut , tada con canto de ó'rgano. Ya sabemos por otrvs
Musikal.isc he W e1'k e, I-IlI (Leipzig, 1927 ss .), A. lVIA- documentos que la música religiosa que se ejecutaba
CHABEY, «Gu:illa1,tm e lIlfacha/ut», en R e7Jue lVI'usica.Le de en s u capilla era generalmente la misma que se can-
I930 y 1931; Notice SUT PhiliPpe de 1 itry, ibldem, taba e n l a capilla pontificia de .A vign on . Es a8i1n ismu
febrero ,ele 1929; H. P RUNr:ERES , Nou~¡)ell e H-isto'i1'C d e interesan te la insist encia del príncipe D on Juan en
la. Mus¿,q'ue, 1 (Pal'Ís, 1934), pág. IIS. querer tener siempre en su casa un 'instrument o de
3. H. ANGLÉS, en G ed cnkbo ck aangebodcn aan clave, conocido con e l n ombre de exaquieT - uno de
DJ'. D . F . Sch cu1'leeT, págs. 49 ss . los instrume ntos predecesores del clavi cordio - , y
4 . ({El Primogenito. Ffray Pedro Fenanc1e<; ...... que encontramos en otros documentos de la misma
Quanto a la nuestra ida en Aragon, vos respondemos cancillería.
que luego que Dios quiera que hayamos feyta5 nues- 5. La revolución española de julio de I936 impidió
tras bodas, iremos aBa, si a Dios platze . exo mismo la publicación del volumen s obre el lIT Congreso de la
q u e re m os que sepacles que n os hauemos h onido agora. Socieda d Internacional de Musicología celebrado en
. -VIII. xant1'es 1nuyt buenos e hodúnos 1nissa to dos Barcelona l os días 21-29 de abril del año s usodicho,
d.'í as cantada, porque vos rogamos que n os fagades CU:5Tas comunicaciones científicas tenía m os ya en gran
ayna acabar los organ,os e que nos embiedes el frayret parte preparadas para la imprenta. Entre .ellas había
xico con los ditos' argCl!nos e con eL! xiquier et esto una que nosotros habíamos presentado al citado Con-
sin toda tarda. Dada en Perpenyan, deius nostro s ie lla g reso, sobre (La polifonía reLigiosa de la Corte de '
secret o al ultimo dia de octubre del anyo m.ccc.lxxix. los R ey es d e Amgón du.mnte el sigl,o X I V» y que ¡pu-
Primogentus». Ffuit directa fratri Petro Ferrandi blicare m os en su tiempo en otra parte. Allí demos -
d I xart. Ffuit missa mandato domini clucís sig o exp .» trábamos cómo la polifonía sagrada de la corte ponti-
Barcelona, ACA. Reg. 1658, fo l. 66 v . E sta carta de ficia de A vignon fué muy conocida y practicada e n
JUAN I s iendo príncipe, tiene un interés muy g rande las cortes e iglesia,s de España.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A lVI ÚS ¡C.1 EN LA COR TE DE LOS RE 'l' ES CA T ÓLICOS 15

El repertorio polifónico francés de la baUade y virelai del siglo XIV fué también
,conocido y muy practicado en las cortes de Castilla y de Aragón. 1 En estas cortes se
compusieron también algunas de las magníficas ballade del repertorio con tenido en el
manuscrito de Chantilly, Musée Cqndé 1047, con música de la segunda mitad del
siglo XIV. 2 Bastá ' recordar r que este repertorio, cuya procedencia nos es desconocida
hasta el presente, contiene numerosas obras relacionadas con la. casa de los condes
de Foix, y pudiera muy bien suceder que el manuscrito de Chantilly susodicho hubiera
sido escrito para aqueUa corte. Y es conoyida de todos la relación familiar íntima que
hubo entre los condes . franceses de Foix con las cortes de Aragón y de Navarra, espe-
cialmente desde Juan I de Aiagón hasta 'Catalina de Foix, reina de Navarra (1483-1517).3
Los- documentos de los archivos francese~'· y españoles, las crónica:-, y los lTIismos
lnanuscritos lTIusicales, demuestran qlJ.e en el siglu xv continuaba el intercan1bio ar tístico
entre Francia y España. La reina Isabel de Francia, en 1409, tenía en su palacio una
({minestrelle dll pays d'Espagne» de nombre Graciosa Alegre;4 en 1417 la reina de Sicilia,
Yolanda de Aragón, hizo donación qe un pequeño órgano a la catedral de Saint-Maurice
de Anvers,5 de ,la misma manera que los órganos mayores habían sido probablemente
subvencionados ~or ella misma en 1416-17.6 En 14z8 -CaFlos VI, rey de Francia, manda
cinco de sus ministriles al rey Alfonso de Aragón, el Magnánimo. 7 Gabriel Tarra<;a - el
célebre organista del rey Fernando el Católico - fué muy distinguido del rey René d e
Anjou. Poco tiempo antes de establecerse en Provenza, en 1471, le llegó la noticia que
los canónigos de la catedral de Barcelona acababan de elegir por su organista al mencio-
nado Tarra<;a. René de Anjou, que se titulaba conde de Barcelona, escribe al pontífice
romano, ~uplicando se digne confirmar la colación de tal beneficio a favor de su protegido
<<ingenium in pulsandis organis mirum».8
Por nuestra parte, podríalTIe>s añadir una infinidad de documentos encontrados en
los archivos de la cancillería aragonesa para demostrar el intercan1bio musical entre Francia
y España durante los reinados de Martín 1 de Aragón (t 1410) Y Alfonso 'el Magnánimo
hasta Juan II. En gracia a la brevedad los dejamos para otra ocasión,9 y recordamos
la existencia de cancioneros franceses en España y Francia que confirman la documen-
tación histórica que tenemos recogida.

4. EL INTERCAMBIO' MUSICAL ENTRE ESPAÑA y BORGOÑA

Las relaciones artísticas entre los músicos españoles y los de la corte de Francia,
de Flandes y de Borgoña dll;rante el siglo xv, están aún por explorar. Por la documen-
tación inédita que conservamos recogida, conocemos ya mucho mejor el intercambio

1. CLA . ROBlÓ y LLOCH, Docum'tents per L)I-hs- c,uUé des Lett1'es d e TOuLo'Use. r1'e Sé'ri e, Tom e XXII I.
tOfia de la CuLtura Catal.ana Mig-e.'val, I-Il (Barcelona, 4, A . PIRRO, 1. c., pág. 27.
1<)08 y 1922) ; F . PEpRELr., «Joan I co1nposito?' de mú- 5. A.. PIRRO, 1. C., pág . 30 .
sica», e n Estudis Universitm'is Catalans, III (1g 0 9), 6. Y. ROKSE1;H, La ?nusique d) o'rgue au, X ve siecle
págs, 21 SS., Y e n francés, en la RiMnann-Festsch1'ift) et au dé but du XVl e (París, 1930), pág. 16.
de 1909. 7· Y. R OKSEl'H, 1. C ., págs. 35 ' ,
2, H. ANGLÉS, Gacian R eynen:u n/m Konigshof, .. y 8. Y. ROKSEl'I-I, 1. C., pá o ' . 40.
El músic Jacomí ya citados, . 9. Véase, entretanto, H. ANGLÉS, Cadan Reyneau
3. Para el as·p ecto literariomusical del Códice {le mI/, I\.oni o·shof zu. Barcelona in d e?' Leit v on 139 ...
Chantil1y, en relación con la corte de Aragón, véase bis I429. Els canton i organistes franco-fLamencs i
A . PAGÉS, La poésie frant;aise _en Datalogne du XIII alemany.s a Catalunya els segles XIV-X VI) 01'gel1nusik
siecLe h 1¡((, fin dti XV (Toulouse~P2 rís, '1 936), en B:ib'Lio - de?' Schola, Hispa~1ic.a. "/J01n Xv. bis X T~II . Jah1'hundert )
theque Méridiona.le publiée soús 7.es a.usp·ic es de la Fa- etcétera, etc.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA JI ÚSTC-l E:V LA CURTE DE LOS RE1"ES CATÓLICOS

musical de las cortes flamenca y francesa con la de Aragón durante el siglo XIV. El casa-
miento de Isabel de Portugal con el duque de Borgoña Felipe 111 (11) el Bueno, duque
de Borgoña y Señor de los Países Bajos (1419-1467), trajo consigo un intercambio de
músicos entre las cortes de España y la de Borgoña. Durante la época de Dufay y Bin-
chois, Isabel de Portugal, duquesa de Borgoña, tenía en su corte - después del año 143 0 --
dos ciegos españoles, Juan Fernández y Juan de Córdoba, grandes' laudistas que eran
la admiración de aquella corte y de sus músicos franco-neerlandeses.! El mismo hecho
de que el gran maestro flamenco Gilles Binchois, {<el padre de la jovialidad», después de
haber servido tantos años en la corte del citado Felipe de Borgoña pasara a Italia y a
la corte de Nápoles; la amistad de nuestro Alfonso el Magnánimo con el susodicho duque
de Borgoña, quien, juntamente con Enrique 'VI de Inglaterra, protegió los planes del
Magnánimo en la lucha para apoderarse de Nápoles; el hecho de Guillaun1e Dufay legando
en su testamento de 1474 : {<Item lego ' domino meo, reverendo domino episcopo Atre-
batensi, cultell~m meum regalem quem 11~isit michi rex Siciliae»;2 el hecho de Johannes
de Ockeghem, maestro flamenco de la corte de Luis XI y después de la de Carlos 'VIII,
quien visitaba España en 1469 a cuenta de su rey; el hecho del Chansonnier de Monte-
casino,3 procedente · de la corte de Nápoles, con obras de los españoles Johannes Cornago
y Oriola alIado de las 0-e Dufay y Ockeghem, yel hecho de los Chansoniers franceses con-
servados en El Escoria1 4 y el manuscrito de la catedraJ de Segovia procedente del real
Alcázar de Segovia,5 son realidades fidedignas de la relación musical entre España y
la corte de Borgoña y los músicos de Flandes. La innegable y profunda influencia de
la pintura flamenca del siglo xv sobre los artista's españoles contemporáneos es confesado
y conocido por todos los especialistas de nuestros días, y el mi·smo Jan van Eyck, con-
temporáneo de sus compatriotas Dufay y Binchois, visitó nuestra península. Más aún,
incluso nuestros pintores ~onocieron con exactitud la técnica de la ejecución musical de la
música de los maestros flamencos de la primera mitad del siglo xv, como lo indica el hecho
de que pintores españoles pintaran escenas de ejecución musical de las chansons y motetes
del arte musical flamenco de su época. 6 Todos estos precedentes hablan de sí bien cla-
ramente sobre el intercambio musical entre España y Flandes, que por lo anunciado
podemos demostrar a priori y a posteriori. No podía ello ser menos, si recordamos lo
. fl1ucho que nuestros instrumentistas aprendieron de los músicos flamencos ya en el '
siglo XIV cuando cada año visitaban sus escuelas de Brujas y otras poblaciones de Flan-
des, y la venida de los cantores e instru!llentos franco-flaméncos a las cortes españolas
durante el siglo XIV y principios del XV, desde Pedro IV (111) de Aragón hasta Alfonso V
el Magnánimo. 7

1. Cf. A . PIRRO R e7.J u e de Musi co l.ogie, VIII (1923-


J ó . Véase, por ejemplo, el cuadr o «La fuent e de la
1924)' págs. 7 ss. "ida» (hacia el 1459), d el Museo del Prado, 'de Madrid,
2. F. X. HABERL, d V ilhelm du Fay,), en Viutel- atribuído primero a Hubert van -Eyck y deSipués atri-
j ahrs chT'ift fÚT iVCW, I (1.885), pág . 517. ·buido por algunos 2 1 catalán Luis Dalmau. Cf. C. J USTI,
3. -V éase, más adelante, págs . II 6 s . Nliscellaneen aus d1'ci ]alnhunde1't en spal/'ischen. Kun-
4. Signo V.III. 24 y IV.a .24. Cf. P. A .UBRY, «lter H'Ís- stle bel1s, Bd . 1 (Berlín . 1908), págs . 29.7 , 299 Y 303.
p a,1úC'1,1-1)'/,» (París, 1908), págs . 19 y sigs., primeramente 7. H. ANGLÉS, «C9nt01's und Minist1'e1'S in den
en Samm.elband e del' IMG VIII (19°6-19°7), págs. 517 6S .
J Di.ensten de1' Konige 7JO IL Katalonien-Amgonien i1n 14.
A ubry fué el primero que h abló del a specto musical de ] a h1'hunde1'tl', en el Bericht elel Congreso Internacional
est os ChansoD11iers. d e Musicología ' de Bas ilea de 1924 (Leipzig, 1925), pá-
5. H. ANGLÉS, «Un manuscrit in eonnu, m Jec poly- ginas 56-66. Sobre la música del s igl o xv en la cort e
Phonie du XTle siecle conse1'1Jé a la cathed-mle de Se- de Dijon, véase, entre otros , H. BESSHER, .«Mu sik. d es
g 07Jie», en A cta Musicologica } de Copenhague, VIII Mitt elaU e1'S l.md d el' R enaissallc e», en Ha n d.buch d e1'
(1936), Y págs. 106 ss . del p resente vol umen. Mllsik.~¡f)iss e nschaft, de E. BÜCKEK', págs . 184' ss. .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A MÚS ICA EN LA CO RTE D E LO S R E 'l E S CA T ÓLICOS I7

5. LA CAPILLA PONTIFICIA D E ROMA y LA CORTE DE LOS S FORZA EN MIL AN

La capilla pontificia de Roma fué causa también de intercambio musical entre España
e Italia, muy digno de tener en cuenta, principalmente desde el pontificado de los papas
valencianos Calixto 111 (1455-1458) Y Alejandro VI (1492-1503). De momento, como
lnúsicos españoles que pasaron por aquella, corte pontificia durante el siglo xv, podemos
citar: Alfonso, Yspano, Zamoren., que fué c0mpañero de Dufay como cantor de aqúella
capilla. Este Alfonso de Zamora - del cual no , conocemos ninguna composición mu-
sical-- permaneció como cantor de aquella capilla, a lo menos, desde el año 143I al .I443.
En 24 de abril de 1431, siendo ya ben~Iiciado. de Compostela,>d e Zamora y Burgos.,. supli-
caba al Papa le concediera un canonicato u otras preben9as eclesiásticas en Toledo, Se-
villa . Compostela, Palencia, Burgos, Salamanca, Avila o Segovia.1 Juan de Risco aparece
allí poco tiempo en 1432.' En .1447, durante el pontificado de Nicolás VI vemos citado
por primera vez Jo. , de Monte, 'el mismo Juan d e Monte~ el primer maestro del célebre
Ramos d e Paréj~ . En tiempo d e Calixto 111 (Alonso d e Borja), en abril· de I455, se cita
Martinus d e Bello como magister cap ella e, ePiscoPi ' civitatis Castetli, que según algunos
no es otro que el obispo d e Tarazana. En 1456 encontramo s allí Jo. de Castelló (o Caste-
llón) y Antonio Cortito Otro Aljonsus hyspanus (¿sería el mismo Alfonso d e Zamora?)
cantaba allí en 1461; en 1479 un tal Joh. Alfonsi se presenta como organista. En I492
la capilla pontificia constaba d e veinte cantores, y como número 20 encontramos a Jo.
de Aragonia. ' En octubre d el mislllo año se presenta como magister capellae, et ePiscopus
barchinonensis. En 1493 el cantor Jo. de .Lanas, y en 1494, como magister capellae,
sucesor del Episcopus Barchinonensis, encontramos a Bartholonleus, obispo de Segovia.
En el año 1499 lVfartinus Scudero de Zaragoza aparece allí como cantor; en 1501 como
número I de la lista de cantores se presenta Franciscus, electus Elnensis, como número 7
el citado Jo. Llanes,. y como número 16 Marturián Prats, que bien podría ser español
de origen. 2 En 1502 Garcia Salinas, en 1507 Alf . Fryas, García Salinas, Jo. Escribano,
Jo. Palomares, Matth. d e Alzate y Alf. Troya, etc .3 Esta capilla pontificia que en
''el siglo XVI será tan frecuentada y conocida por nuestros maestros españoles que pasaron
hacia Roma como cantores de tal capilla,4 fué junto con la misma ciudad de Roma uno
de los centros de intercambio musical más importante con relación a España, por lo
que a la polifonía religiosa se refiere ya desde principios del siglo xv.
La corte de los Sforza, de Milán, tuvo también un intercambio musical muy con-
siderable con la casa real de España y de Portugal en la segunda mitad del siglo xv.
El duque descendiente de los Sforza es célebre por su afición a la música y gasta dinero
sin tasa buscando músicos por doquier. En su corte embelesan los stramboti napolitanos,
como la música de las frottole de Verona, jun tamen te con la d e los villancicos amorosos
de la corte de España y las canciones francesas e italianas. Antes del I471 entre los
mUSICOS de cámara encontramos allí un tal Filipello, spagnuolo. Después de 1474, al
lado de Josquin, Giovanni, Martini y Loyset, encontramos a dos músicos cantores de

1. F . x . H ABERL, « WU h e l11'~ d1,í F ay », en TlieTtel- u'nd die papstli ch en Kap ellsange1' bis ZUT Mit t e de s 16 .
ja hTschl'ift fül' MW cita do, pág. 513. I ah1'hun d e1'ts», e n Tli el'te ljah1'schrift fÜ1' MW, nI (1887),
2 . En la Bibliot eca d el Orfe ón Cat alán, lVI,s. 5, se págs . 189 .ss ., y « W üh elm, ,d1,{, F ay », í bi d' J I,' p ágs . 397 ss.
conser va una composición a <;.11atro voces, sin tex to, 4 . Cf. E. CEL,ANr, c<l Cant o1'i d eUa Capp ella Pontifi-
de MARTURrA [PRA'l'S]. ~ cia ne Z seco l i /XTlI- XTlIIl», e n R i'1J.ista M us. !t al., XIV
3. F . X. HABERL , «Di? 1'omisc he JJSc h ol a cant01'U1n" (19 0 7) .
3

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


18 L,~L M OSTCA ES L A CORTE DE LOS RE}' E . í",4 Tl)LICO

España. El cantor Rainerio, que formaba parte del coro de cámara de aquella corte,
en 3 de julio de 1473, ofrecía desde Pavía a Galeazzo. duque de Sforza, tres cantos espa-
ñoles, que él mismo había compuesto. Un tal Antonio spagnuolo «nostro canton>, se
trasladaba de Milán a Nápoles para buscar a su mujer y familia. En 1474, entre la lista
de sus cantores de cámara, aparecen dos españoles. , Johannes Andrea y un frate Mattia,
hispani, se presentan como organistas de la corte ducal entre I475-78. Algo más tarde, el
duque simpatiza con un tal Pedro l\tIaría. Andrea Cossio, compositor de stramboti) viene
de Nápoles para enseñar la Joggia spagnuola como canto solista acompañado de laúd,
que empieza a in1ponerse. 1 En 1493, con ocasión del nacimiento de ~Iaximiliano Sforza,
el cardenal Ascassio Sforza mandaba unos músicos españoles que se encontraban en Roma ,
especialistas en el tañido de instrumentos" de cuerda que «tocaban con mucho arte y
dulzura». Un joven venido de Mantua y vestido a la española «cantava benissimo como
un serafino» en 1496. El citado Andrea Cossio traía de Nápoles a Milán la canción acom-
pañada de laúd, y con él vino el barcelonés Benedetto Gareth . cantor y poeta conocido
con el non1bre de Charlteo, el cual ejecutaba con gracia inde~ible los stramboti. Como
recuerdo de aquel tiempo, en la casa de los Sforza se encontraban canciones españolas
que no sabemos si al presente habrán desaparecido. 2

6. EL «:'VIAGN AN IMO» y SU CORTE DE N ApOLES

Que sepamos, nadie ha emprendido el estudio sobre el intercambio entre la mus lea
italiana y la española del siglo xv en general. La presencia de un rey aragonés en la
corte de Sicilia y especialmente la presencia del rey don Alfonso el Magnánimo y sus
sucesores en la casa real de N ápoles, es otro hecho histórico de grande importancia - y en
cierta manera el más importante - para esta cuestión. Alguien se había ya fijado que
algunas obras del Cancionero de Madrid presentan ciertas analogías con los strambotti,
las barzellete y las frottole italianas del año 1500, pero nadie ha hecho notar que la misma
canción cortesana popular de la Italia del 1500 haya podido tener unos precedentes en
la corte de Alfonso V y sus sucesores en Nápoles. Tampoco había observado nadie que
los p r e e e den t e s del a e a n ció n p ol ,i f ó n i e a del a e o r t e del o s R e y e s e ató 1i e o s
pudieran encontrarse en la . misma corte d e N ápoles a mediados del siglo xv. Tal como
tenemos hoy los estudios sobre esta cuestión, debemos decir que en la corte de Aragón
y después en la de Nápoles en tiempo del Magnánüno, se ponen los cimientos de una
escuela musical polifónica típicamente española que se perfecciona en la época de los
Reyes Católicos. Es entonces cuando se empieza a unifica1 la escuela musical de la . 1

corte aragonesa con la de Castilla y se inicia en grande escala el intercan1bio musical


de España con Italia.
De cómo el Magnánimo se preocupó, desde su juventud, de la música para su corte, lo
demuestran los libros de su Cancillería, que tenemos bastante explorados. De esta docu-
mentación hemos recogido ya algunos centenares de documentos . que publicaremos en
su día. 3 Por lo instructivos que ellos son, recordamos de momento sólo los siguientes:
En 1420, cuando el Magnánimo cumple sus veintiséis años, manda a su cantor Pedro
Sabater a Roma con el encargo de traerle los mejores cantores y especialmente
I. G. CESARI, (M~t,.S ica, e ?'/ws-i cist-i aUa C01't e 5fo1'- 3. De momento, véase H . ANGLÉS, «La 1núsiCCl eH
zes,ca» , en R i'VistClt Musical e ItaUalLQ., XXIX (1922), pá- l.a Corte d e/. R ey Don Alfonso T1 d e A1'agón, d Nlag-
gltlas t .ss. ná'n i,mo» (años 19 I 4- 1 4 20), en Spanis clze F01'S c h~ing('?1.
2. Cf. PIRRO, R e'Vu.e d e NIlIsicologie citada . r'. Reihe, S. Bd. (1940), págs. 339-380.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Lfl ll1ÚSICA EN LA CO[('j'E DE LOS 1{E r ES CIU 'OLICOS I9

tenoristas que allí encontrar pudiera para su capilla de Aragón. Los cantores de
aquella capilla pontificia eran en aquel tiempo casi todos de Alemania, de Francia
y de Flandes, y la corte aragonesa coüocía muy bien su arte religioso y profano ya
desde el siglo XIV, como hen10s ya insinuado. El , rey don Alfonso se preocupa de
crear un~ ca pilla ' al estilo de la 'pontificia de Roma en su palacio de ' Barcelona,
aunque ello le cueste energías y sumas de dinero muy grandes. Al efecto, en 1420,
entrega el Magnánimo al citado Sabater un «Memoriah y unos capítulos como si se
tratara de mandar a Roma, a Italia y a otros países una solemne embajada. 1 Este
Pedro Sabater es el n1ismo cantor real que guardaba en aquel entonces un libro de po-
lifonía titulado «Liber de cant notat o cant d'orgue»,2 y que formó parte de la capilla
real de Barcelona durante varios años. Era aquel tiempo en el cual Pedro de Millán
era el «mestre deIs cantors)} de la catedral de Barcelona desd~ 21 de julio de 14193 y
cuando en esta ciudad, como en otras 'catedrales de España, se practicaba desde tiempos
antiguos la polifonía sagrada. .
Conocemos una carta real, firmada por Alfonso V en la ciudad de Alger a 24 de agosto
de 1420, sum<\-mente interesante para nuestro cáso. · La carta va dirigida a Jaime Gil,
uno de los organeros de Valencia que trabajaba también y especialmente para la real
capilla. Así como en la segunda mitad del siglo xv los organeros más distinguidos en
Valencia y en parte los de Barcelona, fueron los venidos de Alemania, en tiempo del
. Magnánüno eran españoles y franc eses para España .y algunos italianos cu,ando él residía
ya en el Castillo Nuevo de N ápoles. 4 El Magnánimo había pedido a Antonio San y, canó-
nigo pavorde de la Seo de Valencia, que procurara hablar con el susodicho organero Gil,
para que éste construyera unos órganos pequeños para su real capilla. El rey Alfonso
desea que tales órganos sien intonats ab los ministrers, ab cinch tirants, esto es, «que fueran
afinados y acordados con los instrumentos d e los ministril es y que constaran de cinco
registros>}.5 La importancia d e este documento estriba' en que por primera vez aparece un
testimonio auténtico y fi4edigno' para poder probar que ya a principios del siglo. xv los
instrumentos tomaban parte activa en la música polifónica de la capilla real de Aragón.
De igual modo los documentos de Cancillería del siglo XIV, y especialmente la polifonía del
repertorio de Avignon practicado en España, que conocemos conservado entre nosotros,
110S atestiguan que tal acompañamiento existió ya también en el. siglo XIV. Esto que
1. .A.CA, R eg. 2669, J. 182 v. CL H. ANGJ,tS, La lllostra) .;egons nos havem mana t, c1'uns orguens petits
música en la C01'te del Rey Don fl 'lfonso Ti de A 'l'agó'll , per a obs d e ]a llostra capena. Perque us pregam e
ya citado, pág. 373. e n carrega 111 que pcr esgua rt d e nostre servey, preno'ats
2. Barcelona , A.r chivo Bp i~ copal, R eg . Emp . et carrech de obrar los dits orgnens petits que sien into'"
Prec. ab anno 1419-1422, f. 68. nats ab los 'I7'¡,inistres} ab C'i'J'LCh timnts} consonatsvos ab
3· En el Cancionero Music~!l ele Palacio aparecen la norma, que segons clit es, 10 dit n'.Anthoni San~, de
unas veintitrés comp osic ion es de MILI, \N ; pero se manamellt nostre vos ha dada, e soplint-hi vos, <;0 que
tratac1e otlfO lVIillán que fué capellán y can t or de la us parra esser fah eclor, donant obra ab acabament quels
Reina Isabel,' en 1501-15°2. cbts orguens presL:1.1l1e1Ú s ien fets, cal' 110S sobre les
4. SANCI-IIS SIVBHA, (CÓ1'ganos y o'rga'neros 1ncd'i e- c1e.s-peses per ralló deIs clits orgl1.ens fah ec1 ors, scriv:ym
"Vales en ll alencia», en Re'Vista de fJ1'c hi'Vos} Bibliotecas de present en 1>ere Romcu) l"{ ector de Xativa, 10 qual
y lVluseos (Madrid, 1925); H . ANGLÉS , «Orgel11'I-us'iJ:;:, bestreulrá <;00 que será 'per aq u ells necessarl , e.ls 11 0S
del' Schola I-Ir'ispa.nicn, ~u01n XV . bis XVII. fah1' hulld e1'b, tra m etrá ele cOllti enent, 0 11 nos s iam. E dais manen.l
en BeTicht übe'r den l. Musihw . KOILgTess der D eut- que pre.s t ament nos los pux8m h aver, tal com se p r -
sclten lVlusikgeseUschaft in, Leipúg, de 1925 (Leipzig, t a lly. 'Certifficant-\ os Cfu e .l1 S h en farets p1aer e serve)'
1926), págs. 227 55., Y en Pete?' Wa.~· l1 e1'-F ests c hr"Íft agra dables, los quals 110 passaran ~'ell S re111uneració
(Leipzig, 1926), págs. JI ss . condigna. n ad a en la vi1a ele1 Alguer sots 110she
5. ACA, R eg. 2669, f. 203 v . : «Lo Rey. Per re 1ació s egell secret a XXIII! clí es c1'agost d el 3 ny mi] ccccxx.
del amat capella 110stre n'.Anton i San~, peborde e ca- R ex Alfol1sus.» En el fol. 204 sigue ]a carta a Pedro
l10nge de la se u de Valencia, S0111 stats jnformats, que Romeu. Cf. H . ANGLÉS , Spanisc he ¡!¡YTschungen 1.
e11, no ha 1l10lts cHes, parlá ab vos e 115 dOl] á certa R eihe 8. Bc1., págs. 376 ss.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


20 LA M(.'SICl ES LA CORTE DE LOS RE) -ES CA T OLICO

ven~os confirn~ado p or el estilo y por el carácter d e las con1.posiciones religiosas conser"\ adas
de aquel tiempo, generaln~ent e a tres voces, dos de las cuales con frecuencia eran ejecu-
tadas por instrumentos, lo vemos ahora comprobado por la carta citada del Magnánin1.o .
El documento apuntado nos indica que algunos de los ministriles de cuerda y de viento
inscritos en la casa real d e Aragón acolnpañarían también la música para voces funta-
mente con el órgano. El documento nos da igualmente n1.otivos para creer que en la capilla
del lVlagnánimo los ministriles ejecutarían también lnúsica puran1ente instrun~ental ,
acompañados por el órgano_ .
Ofrece fundan1.ental interés el estudio d e la música en la corte d el Magnánin10 en N á-
poles si queremos aclarar los precedentes de la música en la corte de los Reyes Católicos.
Alfonso el Magnánimo visitó por primera vez Nápoles en 1420-1423, y en su visita tomó
consigo varios de los músicos que él tenía inscritos en su palacio de Barcelona. En su
segunda expedición a Nápoles, mayo de 1432, partieron con el rey para Nápoles los mú-
sicos «Jordi Juliá, 'Bertomeu Juliá, Andreu de Bonnegnore, Philippo de la Ruccella, Joan
Lombart, trompeters; Perrineto Pernoto, sonador de orgens; Peret de Vallseca , menes-
trer de corda (en otros documentos se dice <<IIlÍnistrer de guitarra») ; Colí Busnat, Joan
Busart i Joan Briart, ministrers de xeramies}).l El precitado Perrinet Pernoto seria
probableluente el mismo Perrinet Prebostel, que tantos años sirvió en la corte del Mag-
nánimo como organista y al cual tanto apreciaba el rey, como puede verse por la siguiente
carta dirigida al rey de Portugal en 8 de febrero de 1428 : «Nos d e present embiamos a
aqueixos vuestros regnos en companyia e servicio de la inclita e magnifica Infanta dona
Elionor, nuestra muy cara e muy amada ermana, los fieles Perrinet Prebostel, sonador
de órganos de .nuestra cap ella e Michalet de Netanvila, sonador d' arpa de casa nuestra ,
los quaJes por mandamiento e promission nuestra deven star aquí algunos dias por vuestro
servicio e plazen>.2 Tanto distinguiría el Magnánimo a estos dos músicos susodichos,
que en 9 de febrero del mismo año escribía otras trece cartas dirigidas al rey de Castilla
Juan 11, a su madre la reina Eleonor, al príncipe Juan, rey de Navarra, al príncipe Eduardo,
infante 'Primogénito de Portugal, a la reina María, su hermana, reina de Castilla y d e
León, etc., etc., recomendándoles desde Teruel , se dignaran dar buena acogida a «Pe-
rrinet Prebostel, sonador de órganos de nuestra cap ella , e Michalet de Netan\ ila , sonador
de arpa de casa nuestra».3
Las cuentas de la casa d el Magnánimo conservadas en Barcelona dan una serie de
d etalles sobre los músicos que Alfonso V trajo consigo en esta segunda y tan desastrosa
expedición a Nápoles, y que no es del caso aducir aquí detalladamente. Diremos d e
paso que entre los cantores que seguían a su corte estaban «Mossen Guillem d e Bacelles,
mossen Lembert Adzemar, mossen Geronim Barrida y Ffilion Angerran».4 Cuando en
1443 fué proclan~ado rey de Nápoles, contaba el Magnánimo cuarenta y seis años de edad.
Alfonso conservó en aquella corte las costumbres españolas rodeándose de nobles cata-
lanes y castellanos. Entre sus nobles se encontraba Yñigo de Guevara, quien entendía
mucho de música, de cantos y de danzas. Los poetas .Andrés Febrer, Jordi de Sant Jordi
y Pedro Torroelles; tan amigos de nuestros músicos y tan entendidos ellos mismos d e
música, visitaron y sirvieron también en la corte de N ápoles. La riqueza y esplendor
de aquella corte alcanzaron renombre en Europa. El Magnánimo supo rodearse allí
de hombres cultos de Italia, de Castilla y de Aragón, disce1.tiendo con ellos sobre filosofía
1. Madrid, Academia de la Historia: «Libre ordi- en DietaTi del ca,p ella, d ' Anfós eL Magnan-71Il-, pág . I44.
nari de dates jetes por en Benwt Sirvent, treSO?'eT 2. A.CA, Reg. 2577, f . roo.
G eneral, des de maig de 1432 fins lo dan'e?' dia d e d e- 3. ACA, Reg . 2577, f . roS 'o .
s emb1'c apres segt.fent» , citado por SANCHIS SIVERA, 4· ARP, Reg. 423, f. 77·

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSIC /1. EN L A CO RTE DE LOS RE FES CA T ÓL I COS 2I

y letras. Allí pudo yerse toda clase de artistas españoles. Antonio Tallander, de
Barcelo:pa, conocido con el sobrenombre de «ffiossen Borra», gran jurisconsulto, era
el bufón del rey.1 Fueron célebres «li balli maravigliosi, tratti da catalani». El poeta
recuerda entre los bailes, los mornos, la «cascarde», la «palomelle», le «moresche danze
avante, le basce e 'le alte appresso» .' Las (~morescas» eran pantomimas mezcladas con
bailes, y las «basse» y «alte» eran danzas muy conocidas ~n España. En la ejecución
,musical de los '«momos» - una especie de «balli mascherati» - participaban «Gilet de
Barchelona», el «petit Johan» y «Jacotin», trompeteros y los maestros Diego y «Iorgi» como
'ministriles. 2 Por su protección a los poetas y artistas, ha merecido ser t enido como uno
de los promotores, de la cultura del Renacin1iento. Educado en Castilla, en la corte de
Enrique 111, cuando r egresó el Magnánimo "Con su padre a Cataluña había traído con-
sigo poetas de Castilla, y por esto en N ápoles la poesía era gel1erahnente castellana.
El poeta Suero de Ribas, que residía en la corte napolitana,' hablando de las cua-
lidades del galán, decía : «bien cantar y componer en coplas y consonantes». Ello nos
demuestra qué clase de nobles acompañarían la corte de Nápoles alIado del Magnánimo.
El Panormita babIa con elogios del canto en la capilla del Magnánimo y dice que cuando
don Alfonso descubría un músico de buen nombre en Europa, en seguida le invitaba a que
lo sirviera en su corte prometiéndole ricas dádivas. Testimonio fidedigno en este punto
lo fué también su capellán, cronista de la corte, quien consignó en su «(Dietari» noticias
muy interesantes sobre el caso. Este cronista nos informa que estando el Magnánimo
en Nápoles, casó su sobrina Eleonor, hija de doña Eleonor, reina de Portugal y hermana
del Magnánimo, con el Emperador de A.lemania, siendo el emperador y la emperatriz
coronados en Roma por el Papa Nicolás. El emperador y la emperatriz pasaron la
Semana Santa en Capua, motivo por el cual el Magnánimo presentó al emperador de
Aletnania toda la grandeza' y magnificencia de su corte. Fueron tan hermosas las ceremo-
nias de esta Semana Santa y las músicas fueron tan excelentes, que el emperador y todo
su séquito se quedaron pasmados de ello, confesando no haber visto ni oído cosa igual
en parte alguna. 3 En su casa se complacía alternando las lecturas literarias con los con-
ciertos de música de cámara.
Hoy por hoy es prematuro poder escribir la historia musical de la corte del Mag-
nánimo en N ápoles, y por lo mismo debemos circunscribirnos a iecordar sólo algunos
documentos que conocemos sobre este particular. 'En 9 de octubre de 1443 Perrinetto
era allí el organista de la corte y «maestro . Rodolfo» su organero. Hasta ahora no sabe-
mos si este Perrineto sería el mismQ Perrinet Prebostel que hemos mencionado anterior-
mente. En octubre de 1444 el maestro Giacomo Borbo~ cantor de aquella capilla, era'
el maestro de otros cinco jóvenes cantores de la corte; Bor~o recibía del rey dinero para
comprar un caballo para sí y otros cinco para los jóvenes cantores, a fin de que pudieran
1. Cf. H , FINK.E, «ldoss en BOTra in D eu.ts chLand») , hoficis cle la Semana 'anta a1s seus xantres molt alta-
en Hom enatge a A utoni Rubió i Lluch, II (Bar celona , m el1t, que t ot es les gents del emperador estaven admi-
1936), págs . 149-160. A . r AGÉS , La poésie fn¡,nr;ais e racles, que nunqua t al cosa ni ta ls officis avien vists ni
en Cata.logne} citado, pág. 35, habla ~obre lVIcssen h oyts e n tantes be1es s irimonies, ni en tal orde ni
Borra (t 1446 ?), afi.Tl11ando que un hijo , uyo fué Jllanera. »
cantor en l a Capilla Ir.eal. En la pág. 56 s upone que (c E 10 clillulls, a .II. de a bril, e segol1 a fe. .. ta de
el compositor TAILLANDmR, del r epertorio polifónico f as qua, 10 senyor rey convida l'emperador a dinar al
ele la corte pontificia de Avigno ll, debe iclentificar~ e Cas t el Nou ... ) En las fies t as que el lVIagnánin o le d e-
con el hijo d el mencionado ,ANTONIO TALI.ANDER, sin cEca : c( .. . t ots los cadda-ls heren coberts de draps , hon
darse cuenta que la música es mucho más antio·ua. havia lUoltes maneres de sons, m enj stres , xalltres e
2. CROCE, La Spa.gna nella vito, italiana dgmnt e moltes malleres de fes t es , que no se escriure ni clir :»
la Tinascenza, págs. 33 ss . (SANCHIS SIVERA, D'ietari d eL ca,peUa. ... citado , págs. 173
3. «E 10 dit sel1yor rey (el 'M agnánimo) feu ter l os y s iguien.t es .)

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


22 LA j\'IÚSICA E . LA CORTE DE LOS RE Y E S CA TOL I CO S

acompañar al rey en sus jornadas reales. En diciembre de 1444 «Nichole GiovannÍ» se


encontraba en la corte como sonador d e flauta y cantante . En mayo d e 1450 Perinetto
d e Venecia y Giovanni Corbato eran los organistas d e palacio, y a n1bos ser virán muchos
años en la corte. Constantino d e Tonti era su constructor d e órganos en 1451 , y en 1453
lo era Rodrigo de Borgonia. En 1454, n:.esser Pietro Brusia «era el Inaestro d e los jó- -
venes cantores». .Cuando en octubre d e 1455 el Magnánimo invita a su sobrino Alfonso,
Príncip e de Capua , ofrece una espléndida colación acompañada de música y d e danzas,
acabando la fiesta con una «farsa ballabile», adornados los personajes con vestidos típicos
para la fiesta. En I9 de en ero d e 1456 el Magnánimo compra 'por 300 ducados a «Ge-
rardo di Flan~e» , organero establecido en Nápoles, <mn organo di legno, alto circa 6 pahni
con 84 cane con le armi di Aragonie, il castello ed il libro». En febrero d e 1456 figura
Antonio d e Venecia como sonador de arpa d e la corte . En abril de 1457 «messer Gio-
vanni di Brusselle» tenor d e su capilla . compra p or 80 ducados un li bro de can to para su
capilla, libro que viene dirigido a «messer Lamberto». En 1456, entre sus virtuosos d e
música y canto tenía el Magnánimo a «Giletto» d e Barcelona, ]acotino d e Borgoña, Gio-
vanni Peret, Damiano . y Gabriele Guterrit «suonatori di flaut o}), a Giovanni Corbat o,
organista, y Alessandro Alemanno «cantante».!
Como documentos hallados en la Cancillería de Aragón p odría mos citar una infinidad:
. diremos solamente que «Jacme Gil , 1naestre d' orguens}), fué llamado por el lVlagnánimo
fuera con toda urgencia a su servicio en N ápoles en junio de 1444, ~ Y con ' frecuencia p edía
a \Talencia «cordes de laut, primes e bordonets». En 2 de marzo de I444, desde N ápol es~
el Magnánimo escribe a su tesorero real de Barcelona comunicándole que cua tI o minis-
triles del rey de Castilla desean pasar a Nápoles para servirle en su corte, él les ha pro-
lnetido 400 florines de oro de Aragón a cada uno duran te toda su vida; 'le su plica que
cuando estén en Barcelona les atienda con toda esplendidez . Se trataba de los mi-
nistriles Elaus, natural ·de Alemania, Sacotey de Barcelona, Gilet y Arnau. 3 Otras ve~es
mandaba músicos a Cataluña, Aragón y Valencia con el encargo de buscar para su ca-
pilla niños cantores. 4 Es muy interesante este detalle, si recordamos que , según parece,
fué en I425 cuando los niños entraron por primera vez en la 'capilla papal de Roma. Para
tener una idea de la cultura poéticomusical de la corte del' lVlagnánimo, basta dar una

1. Cammo MINIERI RICCIO, A lcuni fatti di A l¡o ll- en paga e porrat a del primer au)' e 10 l'est allt los 6ia
so 1 d/ ATagonia daL I5 Apú li J437 al. I3 di Maggio I458
J
p agat per l urs tandes . . . . Dada en -l o Cast ell Nou de -
(Napoli , 1881), .p ágs . 50 ss . ::\apols a .1Io ele mar~ elel a ny ele la Nativita t de Nostre
2. ACA, R eg. 26<)0, f. 46 . Senyor, l\f.CCCC.X-."XXXIIII. Re,,' ~-\.1fol1s u s . - D irig itur
.1- Matheo Panadés , "geuer ali t he a Ul·ario . - Domin us rex
:\..CA, R eg. 2718, f . 44 v .: «Lo rey d '_-1.ragó e de le.s
Sicjlie et c. T resor er: ::\ oti ffic am ,~o s com los a11:"lats man da -it michi _-\.rllal clo Fonolle da . »
n ostres EI.AUS, ala~nany, e ]ACOTEY , de Barcelona, e G n .E1' 4. E l documento d ice : «AlfollS US., etc . D ilecto
e A RNA -, 'ministrers delmo lt alt e 'm olt exce ll e'nt 1'ey d e Con silia rio Magis tro R ab on a] i cnrie nosh e vel eius
C aste lla nostre m olt cal' e m olt a m a t cosí , se serien
J 10cumtenenti a ut a lio clli cumque a d ilecto con siliario
acorc1a t s a b 1105 per n o.stres m ini.strers, al:-; qu als h a vem l1ostrO J a cobo J a nuarii, regente officin m Baiulie Ca t ha -
donat e cOll signat qua t recents fl orins d' o1' de m on eda 10nie g ene ralis computulll a udituris Sa lute m et clilec-
d 'A r agó a caSCll-n d'ells , p agadors cascun a n y de qua l- tiollern: Quia d ictllS J acobn s J anu a rii , jussu et or-
sevol peccunies pe r venidores e p erta n yellt.s a n os o a dina tiolle ll ostris c1ec1it at q ue tradiclit J ACOBO T O R RES,
lloslra cort , e a~ó a v id a de caSClln d 'ells'egons " euren capelle nost1'e p 1'O ha b e·nd.o ct p erqll i1'(!'lld o p u eros
J

es conté en la p r ovisió !Sobre a ~ó Ip er nos a e lls feta . bonam ~Joce1'n hab entes ad opus d:¿cte n Ostu cap eU c
·P er q ue 'v os eliem e mana nJ. q ue t ota h or a e q ua nt los et d.i:vin-i. q /lt us .cele bration e, tres mille q n in gentos
dits Er.Aus ]ACOTEY e GILET e _-\.RN:\U sel'an aquí d ins
J h ec1ecim . olidos per c1 ictnm J acobUlu T orres exo]utos
la ciuta t de .Barchelona ab se. m uller s e bens per ha bitar pro c1 iyers is p ueris e par tibus Cath alonie, Valencie
di.ns la dit a ciutat , e los sobredits ELAUS e ] ACOTEY , J
e t regni Aragonulll, t a m in expensa, yictu et c ., quib.!.
GíLET e ..-\RN:\U voh an venir de les part, de ~ á a 6er vir- . t nris pro ips is p ueris acl civ itate m Barch illol1e por-
·n os, volem qu e doifeu a ca:scu u d'el1s clocents fi orins c1'or tam1is et provisiolle ad ha::-. partes ltalie transffeta nc1o,
de m oneda d' Ar agó, comptant ]0:-, i t:~ docents fl oril1ci quam in aEis rebus -elictis p.ner i. l1ecessar iis, ,"ohis

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A AJ. · SI C!1 ,EN L A CORJE VE LOS RE1 -ES CA T O J~ [ COS 23

mirada a los diferentes Cancioneros conservados con poesías de poetas que alternaron
con su corte. 1
Hasta el presente no existe, pues, que sepamos,' un estudio sobre la vida musical
de aquella corte de Nápoles 9.urante ,el siglo XV,2 y para ello 'sería necesario estudiar sis-
temáticamente los registros y cuentas de aquella cancillería, cosa que pensábamos hacer
en el verano de 1936, habiéndonos impedido realizar nuestro ensueño la revolución
de julio. Pero cabe tener en cuenta que muerto el Magnánimo en I458; la ,música con-
tinuó floreciente en aqueHa corte de Nápoles. ':.t\sÍ- vemos como en mayo de 1465 uno
de sus músicos era Andrea de Fiore,3 y que, en noviembre del hlismo año, Giovanni da
Campi recibió 13 ducados como precio de un <dibro de canto de órgano» en el cual había
la música de diversos oficios eclesiásticos. El libro estaba destin~do a la corte y había sido
dirigido al Padre Brusca, capellán mayor de aquella capilla. 4 , En 3 de abril de I466 el
«Reverendo ira te Giovanni Cornago» era el limosnero mayor del rey. 5 Se trata del cé-
lebre. Cornago, compositor de mérito, del cual hablaremos después. En I468 Antonellc
Sebastiano, organero, construye un órgano «di piombo» para aquella capilla,6 y en I472
M. Perrinet, organista, recibía 20 ducados por el precio de un órgano que el rey mandaba
dar al hijo ele'! rky ele Tunis. 7 En el mismo año de I472, Frate Giovanni Oliver recibe
50 ducados, a cuenta, por un órgano de estaño' para la real capilla,8 y Antonio Ambrosio
maestro de cornamusa, recihe cuatro ducados de «dos cornamusas ed una sordina per ,'
acordar serta ' musica nuova».9
Al estudiar la vida musical de la corte de N ápoles pre'c isa recordar s·obre todo la pre-
sencia de Johannes Tinctoris (1445-1511), el teórico más grande del siglo xv en la corte
napolitana. En I474, según l~nos, o en 1476, según otros, Tinctoris entró en el serviCio
de la real casa de Nápoles;' ciertamente, en 6 de noviembre de I476 su nombre se encuentra
ya entre los servidores inscritos al servicio del Castillo Nuevo de Nápoles. Fernando 1
(14S8-I494) hijo del Magnánüno, le distinguió muchísinlo. En I478 le mandaba a Francia
y a otras partes en busca de, músicos para su corte. Tinctoris permaneció en aquella
corte hasta poco antes del ISO!. Entre sus tratados d e música conservados es conocido
dicimus et 111 2ndanllt " de certa scientia e t express , A 1'a o'on ese ; ;N . BARONE, ceLe, cedole di tesore1'i-a deW a?'-
quatelll1S t empore ratiocinii dicti J acobi Januarii ipso c hi~uo di Stato di Napoli da-U'anno 1460 al 1504», en .
ponente in data, dictos tres mill e qnil1gentos tredec im Are hivio Sto1'ico p er la. PTo7J inc e napoLüa11.e, a11.no IX
Bolidos dict() Jacobo Torres exsolutos :,. Datam i n (1884), y X (188S), prosiguió la obra e mpezada por
Turri O davi, die yi gesj1l1 0 sep t embrj s alJllO él Nati- C. M . RICCIO . Se en cuentran t ambién ,c1etalles precio-
vita te Domlni M.CCCC L"JI . R ex ,-'\lf011Sl1S. - Yo e leyc10 sos \ obre la mús ica y la da nza en la corte de Nápoles
la presente e .plazeme que así se -raga. - Domilllls en tiem po del Magnánimo y 'uce,' te~, 11 1\ apoLi nobi--
rex manc1ayit mi cl,i l\1a Hl o J o11a1111i. » (. CA, R eg. 2721, l-issima., 'uo'Va s ede , vol. I (1920) , II (1921 ), lII. (1922) ;
f. 58 bi s .) F. VEN'DPELL Y SANCHIS SrVJmA, L c" ad uce n documen-
l. _-\c1emús de] Cancioner o de' J /)l)l~ DE STu RrG A, tos ele máximo inter és p ar a nuestro caso ; F. FLORIMO,
véase E. TEZ¡.\, EL Ca ncionero d el/a Casa lwt ense (1899 ), La .'i cuoLa Jnusical e 'di N apoLi, 1 (Napo1j, ]880), dice
ye-specia'lmente, F. V lmDRELJ:, La. C ort;e Ut e1'aria. d e Al- lpoca cosa sobre la vida musical napolitana del sio'10 xv .
fo1/.s0 17 de Antgón, y tres p actas ,d e la ??'/,isma. (Madrid, 3, Véa:; e~ . Rnw NE, l. C ,, IX, pág. 2R
1933). Sobre la bibli oteca ele1 Magnánimo, co nservada 4· N . BAPONE, L. ,e., pág. 34.
en parte en ]a R ~ . {l e ,P a;rís, d . H . OMONT, «TmJc ll- 5· K . BARONE, L. c" pág , 209 ,
i:ai1'C d e la Biblioi:h eq /l e d e FC1'dh¡,and l el ' d/A 1'ogon 6 . K . BARONE, l. C., pág . 218 .
roi de !\ apl cs» (148r), e n B ibl:ioth e q 1t~c d e 1/ Eco l e 7. K. BARONE, z.. C. , pág . 243 .
de,s CI/L1.1'tCS, I,XX (1909), i bídCII¡, LXII (1901); M o r EL- 8. X. BARONE, l, c" pág. 245 .
FATIO, Départc'/I'l,e'l1t du 1nss. cs pag ll ols , y G . lVIAz- 9 · X. BARoNe, ]'. C . , pág . 246. ~ o :-;abc111 os cóm o
ZATINTI, La. bibliot ec a d ci R e d/An7go 11 (1. h¡ ]\;-np o l.i ex.tractó BARON E est as cédul as el la ca nc111 erí a d e Ná-
(Rocca S. 'Ca'Sciano, 1897) ; R . lJ' Ar,os, Do c um cni'i pl'1' poles , p er ~ ate ndie ndo qne la leng ua de aq uella can-
la, sto1'ia 'd eUa biblioteca d.i A JfoJ1.si (Roma, 1924). cillería h ast a e l 1480 fué la catalana, y BA RONE , como
2, Camillo MrNIERr Rrccro, {l.l. cuni ¡a.tti di Alfonso T RICCro, extractan las notas traduciéndolas al italiano,
di A mgonia, ya cita:do, djó a conocer alg'unos 110mbres no sabem os hasta donde lleo'a que les Interes ara el h echo
de músicos al extractar l as Ccdol e d e la, R eo'in T csorC1''Ía. mus ica1 d e aquel18 corte .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA ~\lÚSIC-f E?\ LA CO RTE DE LOS REYES CATÓLICOS

su Li·ber de arte contrapuncti1 que dedicó al rey de Sicilia Fernando V de Aragón en I477.
Asimismo, es conocido su «J ohannis Tinctoris ad illustrissimam virginem et dominam
Beatricem de Aragonia», Diffinitoriu11t 1\!.Fltsices_2 En su «De inventione et usu lllusicae»
Tinctoris demuestra conocer la música catalano-aragonesa de su tiempo, por cuanto escribe:
«Quin etiam instrumentum il1ud a Catalanis inventum quod ab aliis ghiterra, ab aliis
ghiterna vocatuD), añadiendo después : «Ghiterre autem usus propter tenuem ejus
sonum, rarissiinus esto Ad eamque multo sepius catalanas mu1ieres carmilla quaedam
amatoria audivi concinere, quam ~.riros quicpiam ea personare».3 El hecho de que Tinc-
toris, aquel que 'h ablando de sí mismo se dice <<in legibus licencia tuS» , (<Íurisconsultus ac
musicus», «magisten>, «canton), «Regis Siciliae cappellanus», etc., sirviera en la corte de
Nápoles durante el. reinado de los Reyes Católicos en España, cabe tenerlo muy presente
para el estudio del repertorio de la reina Isabel y del rey Fernando. Interesa también
mucho recordar que mientras el flamenco Tinctoris formaba parte de la capilla de
N'ápoles, había cantores españoles, como Juan Brusca y Bernardo Hicart (Icart),4 que
cantaban al lado de Tinctoris en aquella capilla. Es muy probable también que Tinc-
toris hubiera formado parte de la capilla pontificia en tiempo del pontificado de Alejan-
dro VI (1492-1503), cuando otros españoles estaban inscritos allí como cantores.
Tinctoris en sus obras ha bla del inglés Dunsta ble y de los flamencos Dufa y y
Binchois, así como de Busnois, Ockeghem, Obrecht y otros llluchos franco-flamencos.
Todo ello nos indica a las claras que en la capilla de los Reyes Católicos debía ser
conocida y praéticada la polifonía sagrada y la profana de las escuelas inglesa y
flamenca de la primera mitad del siglo xv y el de los franco-flamencos de la segunda
mitad del mismo siglo. 5
Del repertorio musical de la corte del N ápoles hemos conservado algo que podrá
ayudarnos en ,el estudio de la vida musical de aquella corte. Por una parte se conserva
el «Chansonnien) de Montecassin0 en el cual aparecen obras del citado Johannes Cor-
7

nago y de Oriola al lado de obras de Dufay. Fray Juan Cornago sirvió largo tiempo
en la corte aragonesa de Nápoles, y en 1475 encontramos su nombre entre los can-
tores del rey Fernando el Católico. La personalidad y el talento de Cornago habían
pasado inadvertidos hasta el presente, a pesar de que algunas composiciones suyas fueran
ya editadas 'p or Barbieri en el Cancionero de Madrid. Nosotros podemos afinÍ'lar que
se trata de un maestro altísimo, con inspiración típicamente hispánica, el cual fué uno
de los que puso los fundamentos de la canción amorosa en la corte de los Reyes Católicos
con texto castellano. Como composición la más antigua del repertorio castellano del
siglo xv conservado, hasta el presente, se teRÍa aquella canción titulada Versos fechos
en loor del Condestable, que se encuentra en la Crónica del famoso caballero don Miguel
Lucas de Yranzo (l\ladrid, B. N. Mss. signo G. 126, f. 250). Esta composición, escrita
en el I469, es un ejemplo típico del lied polifónico cortesano practicado en Castil1a du-

1. E, DE C01:; SSE~lA:KER, Scriptm'es de M:lt,sica, IV, ,pág. 74, supone que Ycart sería músico belga, y señala
págs . 76-153. sus Lamentationes a tres Yoce·s editadas por O. dei
2, E. DE COUSSEMAKER, l. C., IV, págs, 177-191. Petrucci en 1506, recordando u discusión con FRAN-
3. Véase K. VV.EIN::'IfANN, ]ohannes Tinctoris (1445- CHINUS GAFURIUS, formado en , la Corte de Nápoles,
15II) und sein lInbekannte1' T1'ak,tat «D e i'ltTe'lltioll e hasta que en I484 fué llamado por los SFORZA a Milán.
et usu 11tusicae» (R ege'JIl,sb'u:rg, 1917), págs, 42 ss ,; (Cf. G. CESARI, Musica e 1nusicisti aIla C01·te Sforzesca,
H. RIEMANN, Handbu.cJL der Nlusikgeschic ht e, II, 1, pág, 22 .)
págs , 18 ss.; H , ANGLÉS, «EL JJChansonnie1' fmlll;.ais JJ -, El Códjce n.O 22 79 de .]a Universidad de Valen-
de la Colombina d e S e ~¡)illa», en Estudis L'/Ih.!e'fsita r'i s cia, del siglo xv, no estudiado, contiene las obras teóri-
e ata lans, XlV . cas de ]ohannes Tinctori y 1)fOCede de la biblioteca
4, F., FLORBfO, La scuolo 111usÍca.l.e di Napo~i , l, real c1e Nápoles .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚ~IC A E l ' L A CORTE DE LOS RE rES C 11·ÓLICO.S 25

rante el .reinado .de Enrique IV. 1 Pero más antigua1; que ésta son .algunas de las obras
del «Frater Johannes Cornago, apud N.ea p'oli m·>} y cuyo nOlnbre aparece después en los
registros de cancillería del rey Fe~nando el Católico. Como veremos después, de este
Cornago conservan1.os . diferentes cOIlfPosiciones con texto castellano .en el Cancionero
de Madrid, en el de Sevilla, en el de Monte Cassino, etc., algunas de cuyas obras son segu-
ralnente de mediados del siglo xv y ciertamente anteriores a los Versos de la Crónica
del Condestable don l\1iguel Lucas de Yranzo. Los villancicos y canciones de Cornago, en
cuanto a la técnica, m erecen figurar alIado .de las mejo'res compositores de ]os. flamencos
de su tien1.po y se distinguen por su sentimiento típicamente español. Del lnencionado
Bernardo Hicart (Y cart) que en 27 de octubre de I4.80 cantaba al lado de Juan Brusca,
Baldassar~ Ospato y Juan Tincforis en la corte de Nápoles, se conservan unas Lamen-
tationes a cuatro voces,' editadas por Petrucci en I506, y la canción Non toches a 1noy a
cuatro voc es, en París, B. N. f~c. I5I23, f. 6,2 V. ~ 63.

¡-. LA MÚSICA EN ' CASTILLA EN TIEMPO DE ENRIQUE 111

Hasta ahora poco sabemos sobre la vida n1.usical en la corte de Castilla en tiempo
de Enrique 111 (I390-I406). Así como del reinado de Martín 1 (I395-I4IO) para el hecho
musical en el reino de Aragón conservamos documentación histórica muy rica,z nos falta
documentación similar para poder hablar de la de aquel tiempo en Castilla . Ello no
obstante, por las crónicas e historias contemporáneas, a~í como por los mismos docu-
mentos de la cancillería de Aragón, podemos demostrar que la música floreció asimismo
, en Castilla a principios del siglo xv.
En la Crónica de don Alvaro de Luna, condestable d e Castilla, leemos que don
Alvaro, en I4I8, fué a Medina del Calnpo «E allí desposaron al Rey (don Juan 11) con
la Infanta doña María, su prÍlna, fija del r ey don Fernando de Aragón, e fiziéronse gran-
des fiestas de jHstas e torneos e danr;as, e otros plazeres. Ca si el Rey salía a dan<;ar, no quería
otro caballero ninguno, nin grande, nin ric-ome, dan<;ase con él, saluo don Alvaro, ni
quería con otro cantar. .. salvo don Alvaro». 3
La práctica de la danza cortesana, corno después diremos, dió origen a un re-
pertorio típico de música instrumental española. Así vemos que en la mencionada
Crónica se recuerda la práctica de tales danzas en el año de I435 : «Capítulo xliii.
De CÓ11~O le nació un hijo al Condestable de la condesa su . muger, hija del conde de Be-
fz,avente» en I435 . «E las fiestas fueron en la posada del condestable (en Madrid), con
el qual aquel día comieron el Rey e la Reyna. , E levantadas las n~esas, ovo muchas
danc;as, juegos e instrumentos de 11'~úsicas .. .>}4 Asimismo, en I448, con ocasión de la
visita del rey y de la reina a Escalona,' el condestable preparó grandes fiestas;
«E otra grand compañía de 'vallesterQs, e honbres que sabían lnucho del monte; e sus
atabales, e 1nenestriles, e tronpetas». Al empezar el convite «Entraron los maestresalas
con los lnanjares, levando ante' sí n~uchos n~enestriles, e trC}npetas, e tanborinos; e assí fué
serbida la mesa del Rey,. e de los otros caualleros e dueñas e donzellas ... Después que
las messas fueron lebantadas, aquel_los caballeros dan9a11on con las donzellas, e tovieron
mucha fiesta». 5

l . BARBIERI, Cancion eTa, pág. 605, l"cprodu ce la de Castilla, Mae st1'e de Sa·n tiago. Edición y estudio
música le e5ta composidón. por JUAN DI~ MATA CARIUAZO (Madrid, 1940 ) , págs. 27. '.
2 . H. ANGLÉS, en Festschrift jü1' Gu'i do A dkr . 4. .L. c., pág. ~f46 .
3. Cf. C1'ón'ica d e Don A l'Va1'o d e Lll11a, COnde stabl e 5. L. C" págs. 216 55.
4

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


26 L l MÚSi CA El\; L-J CORTE DE LO . .' REYE S C A T<.)LICOS

Otra de las fuentes para el estudio de la música española de la primera mitad del
siglo xv la tenemos en El Vl;ctorial, o sea en la Crónica de don Pero Ni'ño, obra escrit~
por su alférez Gutierre Diez de Gámez, la cual abarca desde el tiempo de Enrique 111
hasta el año I448. El autor demuestra conocer bien la n1úsica cortesana de su tiempo,
cuando dice: «Le dize que c;tnsí es el alma con el querpo como el juglar con su estrumento,
que quando es desacordado non puede en él fazer son acordante, e si mucho desacordante
fuere, abrá a dexarlo; e que si bien tenprado 10 tuviere, que entonze en su órgano lo fin-
gue de fermosura e faze son apa<;ible e acavado ... »1 En el cap. XXXIV, Aquí trata de amor,
qué cosa es' e q~tantos son los grados de a11~o'r ... , leemos: «E aun sabemos bien que tanto son
loados los tales honbres en las casas de las reynas e de las señoras, e allá donde ellas están,
et tenidos por buenos, et amados dellas ... En aun hazen dellas e por su amor grar;iosas
cantigas' e savorosos dezires, e notables rnotés, e valadas, e char;as, e reondelas, e lays, e viro-
lays, e complaynr;as, e sonjes (= canciones), e sonbays e
canciones de arte provenzal),
e figuras en que cada uno aclara por palabras e loa su ynten<;ión e propósito». 2 Como
se ve por su simple enunciado, se trata aquí no solamente de formas poéticoliterarias
practicadas aquellos ' días en España, sino más bien de formas musicales tan corrientes
en el siglo XIV en Francia e Italia y que perduraban en España a principios <;lel
siglo xv. No hemos conservado nada de tales motetes, baladas, cazas, rondeaux, lais,
virolais, complaintes, sones ni sonadas con texto castellano, de los cuales nos habla Di~ z
de Gámez como cosa corriente en España a principios del siglo xv, pero sí ejemplos de
motetes y cazas en latín, de virolais y baladas en catalán y de baladas francesas.
El mismo cronista descri1?e cómo Pero Niño fué un día invitado por «un hombre
honrrado de ' Sevilla», y añade : (<Bien podedes entender qué conbite sería, donde
estaua tanta noble ' gente assentados : non faltauan diuersos manjares, e muchos, e
tañedores de estr~tmentos, e fablar en guerra e amores». «Otro día fueron ante Gi-
braltár ' e Alge<;ira; 'e vinieron allí moros- a pie e a cauallo a ber las galeras ... Fi-
r;ieron allí ,muchos solazes de vayles, e de añafiles e xabebas e otros instY'umentos.»3
Es ',por demás interesante el capítulo lxxviii Cómo fué Pero lVúio a ver al almirante de
Francia,' 'e a madame el almiralla. Entre otras cosas ' leemos , : «Rera <;erca de Roán».
El almirante francés, ya viejo, «tenía allí consigo sus donzeles e servidores de todos los
ofiC;ios que a un tal señor pertene<;ía. Avia ,dentro en su posada una capilla muy guaT-
nida, en que todos los días le dezÍan misa. Avía allí misterr;ieres (= ministriles) e
tronpeta que tocava de bantaja.»
«Madama pocas ·bezes comía de luañana, o muy poca cosa, por hazer plazer a los
que ende heran. Cabalgaban luego madama e sus damiselas ... e con ellas los cavalle-
ros e gentileshonbres que ende heran, e yvan a mirar un rato el campo, fa<;iendo cha-
peletes de verdura. Allí oya honbre cantar lays~ e delays, evirolays, e chazas, e reondelas,
e conplayntas, e baladas, chanzones de toda el arte que trovan los franzeses, en vozes dibersas
muy bien acordadas. Yo vos digo que quien' aquello vió, sienpre durase non querría otra
gloria.»4 Aunque 110 hayamos conservado tales formas poético musicales de la Castilla
de fines del siglo XIV y principios del XV, es preciso pensar que en el Llibre Vermell de
Montserrqt, conservamos con su música ej emplos vivos de lo que eran las baladas, la
chaza, el virolai y la canC'lon, que tanto enamoraban al cronista Diez de Gámez.
No hay que olvidar que en la España del 'siglo XIV fueron muy practicadas estas formas
1. eL El Fi ct01'iaL ) C1'ó1l'ica de Don Pero Yhio, 2. Cf. la misma obra El. Tlicto1'ia1 , Cró ni ca de
Cond.e de BuelllQ., P01' su. al.fé1'ez Cuti.en e Díe;:; de Cantes, Don P em 1 -i jio ... , pág, 90 s,
Edición y estudio por J UA~ DE MATA c"\RRIAZO (Madrid, 4, L. c., pág, 100 s ,
1940 ) , l'ág. 71. 5, L. C., pág, 2I8 s.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L 1 MÚSICA EN L 1 CORTE DE LOS R EYES CA 'f ÓLI COS 27

poético musicales de origen francés y con lengua francesa, como en otra ocaSlon demos-
traremos. Siguiendo el capítulo indicado, leemos como en el palacio del «buen caballero
viejo», durante la comida abía juglares que ta1iían grar;iosos estrumentos dé! mano. La
bendición dicha e las tablas alzadas, venían los mestrieres, e danzava madama con
Pero Niño, e cada uno de los suyos con una damisela. Durava esta dan<;a hasta
una ora. Acavada la danza, dava paz madama al capitán, e cada uno a la suya, con
quien avía danzado. ,
Despues que la ribera hera corrida, de<;e~dÍa n1.adama e toda la gente en un
prado ... e fazÍan chapeletes de berdurá, e cantando fermosas canr;iones, venían a pala-
C;io .,. Despue~ de cenar por la noche ... venían los menestreres, e danzavan grand hora
de la noche ... »
Más · adelant e describe él cronista la estancia de Pero Niño ' en · París, y escribe: «En-
tonces se fazían en París unas vodas muy ricas e honrradas; ' faiíalas un mayordomo del
rey, que casava ~na su hija... Las gentes heran allí tantas que de los juglares solos abría
un pueblo, que tañían estrumentos de diversas maneras, de la música de pulso, e flato,
e tato, e 7JOze: ,-.Allí heran traydas muchas danr;as, e cosantes (= baile cantado) e chan-
tar elas». 1

8. LA MÚSICA EN CASTILLA EN TIEMPO DEL REy . JUAN 11

El Magnánimo se había educado en la corte castellana de Enrique 111 y de la reina


doña Catalina de Lancaster. . .1\1 . llegar a Cataluña contaba solam~nte dieciocho años
y su educación musi<;:al era completa ya. 2 Es otra prueba de que la música jugaba
un papel impo~tante en la corte de Castilla. a principios del siglo xv. Al volver el Mag-
nánimo con su padre al reino . de Aragón, se encontró que allí estaba la. música tam.bién
lTIUy floreciente, principalmente en las ciudades d e Barcelona, Valencia y Zaragoza. 3
La correspondencia de Alfonso V nos presenta a don Juan JI de Castilla (1406-1454) y
principalmente a su esposa doña María, hermana del Magnánimo, muy interesados en
todo cuanto se r~fiere a la música. Por las cartas que conservamos del monarca aragonés
sabemos que en I420 el organista de la. corte de Castilla. era un tal Cristóbal de Pisa, y
que la reina María pedía con insistencia a su hermano, el rey de Aragóll, le fueran man-
dados para su capilla los órganos pequeños que el antipapa Benedicto de Luna había
tenido en su · capilla de Peñíscola:~' En 8 de mayo de 1427, en Valencia, manda el Mag-
nánimo se paguen a. «Ffrancisco Martino et Johanni de Montalbo ·fratribus ministeriis
sive sonadors-de lahll,t domus illustris regis Castelle fratris nostri carissimi. mille sexcentos
quindecim solidos monete regalium Valencie, quos ipsis graciose concessimus».5 En la Cró-
nica de Juan Il leemos el siguiente retrato que nos pinta al vivo su afición musi-
cal: «Era hombre muy trayente - dice el cronista --, muy franco e muy gracioso, muy
devoto, muy esforzado; dábase n1.ucho a leer libros de filosofía e poetas; era ... asaz docto

1. L. c,) pág. 238 . a utor de le.s calJ<;ons que ca ntaven e ls fa(lrins que
2. H. ANGLÉS) La 'Ynúsica. en la C01'te d el R ey DÓ'!L anéJ \'en 11 e ls elltram ~os ' i el que imagina aq tÍ est s , Ji

Aljonso V, ) a citado. donaren ' 30 ftorills; a PMiTRANA 330 ~ous per e n e -


3. « .. . els entram esos furen el de1 1/ erO'eT, de LA n yarlo." a ca ntar.» (CollfrólItes·e SANCHIS SIvnHA) Die-
TORRE, de le:-; sct cadÍ1'cs e set p'la -I/e te s, d e ·l es sct" edats tari del CapeUa d'A.nfós el Magn(l'lIim citado, pág. 112,
feLc.; per Jaume i Nicolau ESTEVE) entretalladors d e fusta nota.)
de Xativa, i el d e la Vi sió d e m estre VICENT ; ac1emás 4. H ..-\. NGub) La música en la C01·te d el R ey DOn
ab els entrem esos dos c1eeses i quatre cavall e r~ a ca \'a ll, A lfollsa r dc ._A-ragón, págs. 369 ss .
s is :-;ulvatges j
Cjuatre turC:;i a h oso;-;. . Joan SrsT, 5. .-\ CA, Reg. 3228, f. 69.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


28 L 1 MOS TCA E S L A CORTE DE LOS RE Y ES CA TáL I COS

en la lengua latina, mucho honrador d e las personas d e sciencia. Tenía muchas gracias
naturales ; era 1n úsico , taiiía e cantaba 'e trovaba e danza ba n~'uy bien.»l Lo misn10 afirma
Fernán Pérez d e Guzl11án en su obra Generaci ones y sern blanzas, al hablar de Juan II:
«Sabía hablar y entender latí.n; leía l11Uy bien ; pracianle l11uchos' libros e historias; oía
muy de grado los decires y rimados , e conocía los v icios d ellos; ... sabía del arte de la mú-
sica; cantaba e tañía bien.» 2 Juan I I se preocupó también d e r eorganizar su capilla, j
a tal fin promulgó las Con stitu cion es de la caPilla rea l de S . M . Don J uan 11 de gloriosa
mem oria ... echas por el capelhan nw-yor y su cavildo en 1436. No h emos visto el original
d e 'tales Constituciones, pero por lo. que dice Van d er Straeten , en ellas no se encuentra
nada que haga relación a la l11úsica polifónica d e la capilla real d e Castilla ;3
La corte de Juan II de Castilla guardó siempre relación muy estrecha con el arte ,
la iiteratura y la cultura italiana d e su tiempo.4 El Cancionero de Baena fué reunido
por Juan Alfonso de Baena, precisamente para Juan 11, en I445 . En él se agrupan poetas
de los reinados de Pedro I, Enrique II, Juan 1, Enrigue 111 y Juan 11. Muchas d e las
poesías del tiempo de Juan 11 contienen indicaciones musicales, como por ejemplo: (lEn
esta cantiga ... , la qual. fizo cantar .. . con j u glares» , hablando de las poesías de Alfon so
A1varez de ·Villandino. 5
Ya que de poetas hablal11o s, vále la p ena d e r ecordar algunas d e las frases d e don
Iñigo de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458), que v iv ió en tiempos d e Juan II
d e Castilla. En el «prohemio o carta quel Marqués d e Santillana envió al condestable d e
Portugal con las obras suyas» den1uestra Santillana conocer bien el arte de la música
cortesana de su época. Él podía tomarse el lujo de hablar en tén¡lÍnos musicales a d on
Pedro de Portugal, puésto que, como veremos, el condestable amaba y entendía bien
en mUSlca. Para nosotros interesan de momento las siguientes frases del citado Marqués
de Santillana : «... Los itálicos prefiero yo, só enmienda d e quien más sabrá, a los fran-
<;eses solamente; Ca las sus obras se muestran d e mas altos engenios, e adórnanlas e
compónenlas de' fermosas e p elegrinas estorias; e a los franyeses de los itálicos en el guar-
dar del arte: ' de lo quallos i~á1icos sinon solamente en el peSSQ o consonar, non se fa<;en
menyion alguna. · Ponen sones asym esm o a las sus obras, e cántanlas por dulges e diversas
maneras : e tanto han familiar a<;epta e por manos de la 1n úsica, que paresye que entre
ellos ayan nas<;ido aquellos grandes philosophos Orpheo, Pitágoras o Empedocles ....
¿E quién dubda que asy como las verdes fojas en el tiempo de la primav era guarnesyen e
acompaian los desnudos árboles, las dulges v0ges e ferm osos sones non apuesten e a co n~­
pañen todo. rimo, todo n~etro , todo verso, sea de q:ualquier arte, pesso o medida?»6 Gui"""
llaume de Machaut, el prínciPe de la :r:núsica francesa del siglo XI V , fué muy estimado y
conocido en la Corte real de Aragón ya en el siglo XIV. El Marqués de Santillana
demuestra que durante la primera mitad del siglo X V, conoció d e cerca la producción
poéticomusical de Machaut, cuando escribe que entre los franceses «Michaute escrivió
asymesmo un grand libro de balades, canyiones, rondeles, lay s, virolays, e asonó mucho
deltos».7 La palabra asonar desde el arcipreste d e Hita hasta Villasandino y el 1Vlarqués
J

de Santillana, no significa otra cosa que «poner en música una composición poética».
1. V~ase «C1'ónicas d e los R eye s d e Cos tilla» , I l 1'i a d e La. poesia c a ~ t e LLall a, e ll. la. Eda.d Media J II
(Mad r id, 1877) , págs . 262 y slgs ., e n Bi blio teca d e (Madrid , 1914), págs . 7 ss .
A 'ut01'eS Espa,-¡io les . 5. C anci011eTD. cas tell.ano d e/, sigLo XF) vDl. JI (Ma-
2. Véase Cró nicas .. . , II, cita d o, pág . 71}. drid (1915), p ágs . 3218 s s .
3. L es musi c"Íc'ns n.ée1'La:n dais ... , \" 0 1. \"Ir, págs . 187 ss. 6 . Cf. Obm s de D on I-iiigo Lóp ez d e M endoza, lV!a1'-
4. Por l a relación de s u corte con 'Ita lia, confró ntese qués d e Sa.n tillan a, por D ON J OSÉ AMADO R D E LOS R íos
A . VA LBUENA, H isto1'w, de la Lite1'atu ra espajio la., r (Bar - (Madrid, 1852), pág. 9 .
celon a, 1937), p ág . 2'23 ; NI. :NIE~ÉNDEZ PELAYO, H isto- 7· L . c., pág. 9· E l M r CHAUTE elel Marqu és d e S a n-

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A M ÚS I CA E N L A. CORTE D E LOS REYES C A T ÓLI COS 29
El poeta catalán Jordi de Sant Jordi fué siempre celebrado como m1ísico y Gom-
positor excelente, si bien nada hemos conservado de sus obras musicales. Esto mismo
lo demuestra el Marqués de Santillana al escribir en el mismo prólogo: «Los catalanes,
valen<;ianos e aun algunos del reyno de Aragon fueron ' e son grandes offi<;iales desta arte
... En estos nuestro's tiempos - flore~<;i¿ Mossen J orde de Sanct J orde, cavallero prudente,
el qual <;iertamente compuso assaz fenuosas cosas, las quales él 1nesmo asonava : ca fu é
músico eXgelente .. .»1 -
El n1ismo Marqués de Santillana, en su obra ,dedicada a la «Canoni<;a<;ión de los bien-
av.enturados sanctos, maestre Vi<;ente Ferrer, predicador, e maestre Pedro de Villacre<;es,
frayre luenon>, escribe frases y conceptos luusicales que demuestran cuán versado sería él
mIsmo en .este arte. Copialuos, ent~e otras:
<6onava tal melodía de<;ían : «Tu, solo' Sancto,
de v()<;es con estormentes Osanna filii lVIaria,»
en múskas tan s<;ientes, E bien como los cantores
que apenas las entendía,. <;essan, quando el preste canta,
, IJ¿lcessante el harn1onía; <;essó la familia sancta
\ coJhformados en un canto, los triples, contras, tenores , ) 2

En la estrofa LIV de su «El sueño~>, leemos:


«Ya ,sonavan los clarones, , las bciladas e ca11fiones
e la s trompetas bastardas, e rondeles que jar;ían;
charamías e bombardas apenas los entendían
fa<;ían distinü;s sones: los turbados cora<;ones _»3

Los registros de la cancillería aragonesa ofrecen documentos de suma importancia


. para la historia de la niúsicaen Castilla durante el siglo xv. Ellos nos ayudan a conocer
algo del intercambio musical entre ambas cortes durante el reinado de Juan 11 y Alfonso
el Magnánüuo. Entre otros muchos ·q ue podríamos aducir, recordamos los siguientes:
El 20 de febrero de 1420, la reina de Castilla doña María, hermana del rey de AragóD ,
manda al rey Alfonsq a Sll organista Cristóbal de Pisa para recoger los 'órganos que Bene-
·dicto de Luna había tenido en su capilla de Peñíscola. 4 En 8 de mayo d e I427 el Magná-
nÍlno ordena se entreguen a Francisco Martín y Juan de Manialbo, rninistriles, «sive sona-
dors de laut, domus illustrissimi regis Castelle, fratris nostri carissimÍ¡> I650 solidos «monet e
regalium Valencie, quos ipsis gra¿iose concessimus».5 En 22 de diciembre del mismo
año, el rey de Aragón manda se entreguen «tredecim solidos regales d e Valencia, los quals
per strenes li atorgam», «al feel ministrer et sonador de laut e de guitarra Martí de Bruna,
cech del rey de Castella».6 El día 18 de febrero del año 1429, . el Magnánimo hizo dona-
ción de «deu do'b les d'or baladies», a Nicolás de Mecina, del reino de Sicilia, «ministrer
del rey de Castella, en ajuda de les despeses que' fara tornant en Castella, al dit rey nostre
car frare .. .»7
tillana no e~ otro CJ Ll e C üJLI,A !; !\IE VE l\'[ACHA U'f o l\1r- d e San t I01'di» , e n El s 1lO s tTes p oetes (Barcelona, 193 5).
CHAur:l' como escriben J UAN H URTADO .Y ANGEJ, G OK- 2 . Edición citada ele ..-\.1\JADOR DE LOS Ríos, pág i-
z,\.LEZ PALENCIA en J-listo1"i a d e la Lit enltura espa110'la, 1 lla s 22 9 55 ,
(Madrid, 19'40), pág, 172, s .i gui enc1o a 10':'; franc ese:-;, 3, _'-\i\TADOR D E LOS Ríos, l. C' l págs , 343 ss ,
Véase F . LUDvVIG , GUIU,AUME ng :MACHAU T, Musirw- H _ ANGJ,l~ S, La. miísica en la C ()1't e d el R ey D on
4-
lisch e VV M'h e, I-JTI · (Leipzi g , 1926-1929), A l/onsa r d e A mo·ón, pág.s . 370 S::i ,
1. Cf" entre otros , J. MAss6 TORRlmTS, (cOb1' es PO c- '5, ACA , ·Reg_ 3'22 8 , f ol. 69 ,
tiqu es d e JQ1'd'i d e Sant Jo'rd'Í» ~ e n Bibliot eca Hispá- 6. ArCA" R eg' _ 3228; fol. 63 v,
nica (BarcelolJa-Madric1, 1902) -; .lVr. nE RIQ UER, «J onU l ' :_-\·CA, 'R eg . 3228, fo J. 98 v ,

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


30 L.·l M u Sl C-l EN L.1 ( '- OR TE lJE LO ....,' RE l 'ES C1 T OLICOS

9. LA MÚSICA EN CA STILLA EN TIEMPO DEL REY ENRIQ UE IV

Sobre la música del reinado de Enrique IV (1454-I474) de Castilla, sabemos poca


cosa hasta el presente. Las crónicas nos lo presentan como un monarca muy aficionado
a la música y nos describen detalles interesantes sobre la música en Castilla durante la
segunda mitad del siglo xv. El bachiller A. Bernáldez, en su Histor·i a [= Crónica] de los
Reyes Católicos hablando de Enrique IV¡ escribe: «Era gran músico, y tenía buena gracia
J

en cantar y tañen)".1 En la Crónica de Enrique IV, escrita por su capellán y cronista Diego
Enríquez del Castillo . leemos: «El tono de su voz dulce e muy proporcionado; todo canto
triste le daba deleyte : preciábase de tener canto~es) y con ellos cantaba n1uchas VEces
En los divinos officios luucho se deleytaba. Estaba siempre retraydo; tañía dulcemente
laud; sentía bien la perfección de la música; los instrumentos de ella le placían .)}2 Sobre
la constitución de su capilla y sobre sus músicos de cámara apenas si t enemos noticias.
Sabemos solamente que en 1464, a 20 de mayo, admitió el rey como cantor de su capilla
a Pedro de' Andújar,3 del cual no hemos conservado nada. Por un alabalá firmado de
su mano y fechado el 25 de junio de 1465, vemos cómo el rey Enrique nombró maestro
de su real capilla a «Joanes Curieb. 4
La fuente documental más rica para conocer de cerca el estado de la música corte-
sana en Castilla durante el reinado de Enrique IV, la tenemos en la Crónica del Condes-
table don Miguel- Lucas de Iranzo. Ya en 1458, cuando Miguel Lucas de Iranzo, criado
del r ey don Enrique, fué investido Condestable d e Castilla, el cronista anota que en la
sesión regia habida en el Alcázar de Madrid sonaron (das trompetas» varias veces para dar
realce a la fiesta. 5 En otra ocasión escribe: «E así llegaron a la c;ibdad de León, donde el
dicho señor rey y la señora reyna fueron muy alegremente rec;ebidos de todos los caualleros
e escuderos e <;ibdadanos, e doncellas y moc;as de aquella <;ibdad, con cantares y atanbo-
res e otros 1nuchos enstrun~entos». 6 En el año 1459, encontrándose el condestable en Gua-
dalupe, llegó el embajador francés: «y el señor Condestable le fizo muy grandes fiestas
de conbites y salas~ y danyaron y bay laron; y el dicho cauallero dan<;ó con la señora doña
Juana, hermana del dicho señor Condestable, que era muy gentil dalna y lo sabía bien
faceh> . En el año de 1461, Miguel Lucas de Iranzo está en Jaén y reparte a todos dádivas
preciosas por las fiestas de N a vidad : «Así que no solamente tronpetas) et tanborinos, et
1ninistriles de chirimías, et locos, et otrC?s ofic;iales de diversos ofiC;ios, que deI!1ás de los
suyos de todas partes avíen concurrido» y entre sus principales diversiones encontramos
el «dan<;ar y baylan>, los «juegos de cañas», etc.) etc. 7
La crónica susodicha es un testimonio fiel de que la nobleza española no se divertía
sólo con la música y la danza, pues también sabía hallar solaz y placer en las repre-
.sentaciones de los misterios litúrgicos que se representaban en sus palacios. En este
mismo año de 1461, encontrándose el condestable en su villa de Jaén, el domingo después
de Navidad : «... E seyendo ya tienpo, se retrayó a <;enar; y después de fecha la represen-

r. Ci. l a ec1ic j ó~J d e F. DE GABRlEL Y R UIZ DE .'\1'0- Cf. «Hechos d el. Cond estable Don Migu eL Lucas
(S e \'jlla , 1870) , pág. 4 .
D :\.C.-\ d e Ira./"I zoll (Crónica del -iglo x\') . Edición y estud io
2. eL BibUoteca de A l,/.to'res cl ásicos espm1oles: I)or J UAN DE MATA CARRIAZO (Madrid, 1940)' en Colec-
C. R OSELL, «Cró1/ ica.s de los R eyes de Cast-iLla», In ción d e C1'ónicas Espa1l olas diTigida p o r f. d e 1\1. Ca -
(.?dadrid, 1878), . pág. l a r. r 'ril1 ::::o, lII, págs. 7 5S .
3. A rch. Simallcas, Quitacion es de C01't es, leg o 4. 6. L. e. , pág. 25.
4. V :\N mm STRAE'fEN, ,'al. nI, p ág . 187. 7, L. C. , pág. 38 s.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L Il j1¡J uSI CA J:!. l · LA CORTE DE LOS RE) "FS CA 'F OLleo .S

tayión de Los tres Reyes Magos, con mucha devo<;ión, e así mismo pasada la mayor parte
de lq noche en bayles y dan~as, et dada la cola<;ión, <;esó el festej ar et fué cada uno a re<;e-
bir aquella recreayión que la umana natura demanda».l Sobre todas interesa la des-
cripción de las magníficas bO,d as del ~ondestable con doña Teresa de Torres en la «eglesia
mayon> de Jaén. «Delante de los ya dichos pajes yva tan grand 1noltitud et ruydo de ata-
bales, tronpetas bastardas et ytalianas, chirimías, tanborinos, panderos et ]oco~, .et valleste-
ros. de ma<;a, et ot~os ofi«iales de diversas maneras, que non avíe persona que ~na a otra
oyr se pudiesen, por «erca et alto que en uI7-0 fablasen. Y entre los otros, yva una coPla
de tres ministreles de du~aynas, que muy d~tl~e 'et acordadamente sonauan. Los quales d e
la cáluara del dicho señor condestable fueron vestidos de jubones de nluy fino t er-
~iopelo azul, sobre los quales leuauan ropas de' muy gentil florentÍn verde, bien fechas; a
sus cuellos muy lindos collares, •bien obrados, de muy , fina plata, et muy bien
cal<;ados ...
»E dicha la misa', boluiéronse a su posada, bien por aquella manera que prÍlnero avíen
ydo, con tanta gente y estruendo de tantas tronpetas y atabales, el los otros estormentos"
que no pares<;Ía: ·sino que se venía 'el mundo abaxo ... » Las, fiestas duraron veintitrés días ,
durante los ctIalks era el baile una de las principales distrac'c iones qe los invitados. Así
leenl0s : «Pasado el ' comer y al<;adas las mesas, tocaron las d~t~aynas en~i11~a de ~tn cada- J

halso de madera que al otro cabo de la sala estaua; y el dicho señor Condestable c~men~ó
de dan~ar con la señora condesa, con la nlayor gracia del mundo ... ; e así todos los otros
gentiles nobres, et pajes, et dueñas, e donyellas que bien lo sabían 'facer ...
»E ya del todo el día pasado, et la noche venida, et grant parte della passada en baylar,
et danyar, et cosautes, segund dicho es, vynieron a la <;ena... .
»Y después que los dichos señores y las otras gentes ouieron <;enado, luego los minis-
treles tocaron las dU9aynas .. , Y al toque dellas, después quel dicho señor Condestable y
la señora condesa, et doña Juana su hermana, et su hermano , et otros, un rato ouieron
dan<;ado, sobrevino un esquadra de gentiles onbres de su casa ." Los c~tales danyaron e
baylaron bien mas de tres oras ...
»Lunes siguiente '" fué a nlisa el condestable ... ; et todos los otros caualgando et a
pie, con el estruendo .de los tronpetas el atabales e du~aynas y cherimías, tanborino et pan-
deros et cantares, como el día pasado, tanto que todos eran atónitos del roydo.» Y como
el día anterior, después de la comida siguió la danza, según costumbre.
«Otro día, miércoles ... y al tienpo que cada manjar o potaj e entraua en la sala,
no avíe persona que no estouiese atronado del continuo zonbido de los muchos tronpetas
et atabales, taborinos, panderos, cheri'm ías, boces et gritos de locos truhanes. E por cuanto
este día recre<;ió mucha plunia del yielo, ni se.corrieron toros, ni se fizieron otras nouedades,
saluo en danyar y baylar y cantar en cosaute, y Qtros ~ntren~eses a tales fiestas anexos, pasa-
ron el día et la noche ... » Al jueves siguiente... «y después de «enar, vinieron momos
mancos ... et danyaron por grant pie~a. Y después; el dicho señor Condestable y la se-
ñora condesa dan~aron y baylaron y cantaron fasta q~te fué ora de dormir. »2
El cronista anota que todos los asistentes a la fiesta recibieron sendos regalos y dá-
divas nluy ricas: «Pues tronpetas, ministreles de du<;aynas ~t cherjmÍas" atabaleros, tan-
borinos et pand reteros, et locos et truhanes, tañedores de cuerda et otras personas d e
mis actoridad, así como trobadores et otros que en tales fiestas et de semejantes seño-
res de estado acostumbran et suelen re<;ebir. .. »3

1. Cf. «Hechos del, Co'ndestabl e Don Miguel L'Uca.s 2, L. c. págs. 43 ss.


de citado, pág. 40.
ha.II,::;O » ... 3· L. f.,) pág. 60.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


32 L A iJ IOS IC A EN L A CORTE DE LOS REY E.S C-l TOL I COS

Como recuerdo d e las fiestas de N a"\ idad del año 1462 , r ecuerda el cronista otra v ez
las danzas celebradas en la casa del condestable : «y desque o"\Jieron ~enado y leuantarol1
las mesas» se representó el ~~1 isterio de los Rey es l}I agos , haciendo d e rey l\.fago el mismo
condestable .1
Los bautizos y los desposorios tuvieron sieInpre especial esplendor ~n las cortes reales
v en las casas señoriales de España. Así"\ emos que en el bautizo de la primera hija
d el condestable suenan los «tronpetas, atabales e añafiles}) para las alegríaspúblicas. Hasta
la iglesia Inayor donde se verificaba el bautizo, la comitiva fué acon1pañada de toda cla's e
d e músicas : «Delante de los quales yvan dos trrmpetas bastardas et q~tatro y talianas, et chir·i-
1nías et atabales et otros estor11zentos ... )2 A raíz de las bodas d e «su hern1ana doña Juana»
se repitieron las alegrías : «E desque 0\ ieron comido, el. dicho señor condestable e los
dichos señores dan~aron y baylaron un rato , y d espuéos todos cantaron en cosante et ovieron
rTIucho placer .})3
Algunas veces es el mismo pueb¡o quien demuestra su regocijo y prorrumpe en cantos
y danzas para demostrar su enhorabuena a sus señores. Es típico el . caso que leemos
durante los regocijos por el nacimiento del hijo varón del condestable a 11 de abril d el
año 1468 : «y asi mesmo los ofi~iales desanpararon sus tiendas et ofi~ios , y ellos y muchos
otros de los labradores et sus mugeres et fijos er fijas se trau aron en corros, con muchos
tronpe~as et chirimías et sona/as et panderos et gay tas et otros estor1ne."1tos . E así se fueron
con grande alegría a su pala~io». Para asistir a la ceremonia del bautismo, nobles y pue-
blo, fo~mados según su clase, va.n a la iglesia después de comer.. «y luego dos pares
d e atabales muy grandes, et otros tres o quatro atanbores, et tras ellos una copIa de mi-
nistreles de chirimías; et luego ~inco o seys tronpetas bastardas e ytalianas .. .» Después
del bautismo y . del convite (L ..'OVO muchos bayles e dan~as e cantares, con tan grandes
gritos et alegrías et atabales et tronpetas, que pares<;ía que se v enía el Inundo· abaxo».<1
En el año de 1470, para las bodas y velaciones del tesorero Fernán Lucas y la hija
del alcalde Pedro de Escavias : «y despues que ouieron comido, al~aron las mesas, et mandó
tocar las chirimías, et daÍ1<;ó con la señora condesa. .., Y después de dan~ar, cantaron
un grant rato en cosaute.}) Durante la cena sonaron <mnas v eces las chirún'ías , otras el
cla~tecínbalo, otras veces 11Z1if,Y buenos cantores que allí estauan, pasando 1nuy gentiles can-
~ iones et desechas. Y después. de pasada la <;ena, tornó a dan~ar él y la señora condesa,
y así mismo todos los otros que lo sabían facer. Y después de dan9ar, andovieron en co-
sante, con muy grandes placeres e gritos . fasta que pasauan dos oras de la media noche.»
Es muy de notar el hecho que durante la cena el «clavicímbalo}) alternara con las chiri-
mías y las canciones polifónicas acompañadas de instrumentos.
«Otro día, lunes siguiente .. .. , todos ellos., et los dichos ministreles et tronpetas, fue-
ron ... a misa ... }) y después ({fueron al castillo de la dicha <;ibdad, a ver la novia .... y des-
pués que con ella estouieron una grand pie~a fablando, et los 11tinistriles tañiendo et can-
tando .. .})5 Si al condestable de Castilla le gustaba vivir siempre acompañado de tanta
música, podemos ya formarnos una idea de cómo esta práctica se usaría en las cortes
reales de España.
Es para nosotros muy difícil hoy día darnos cuenta de la vida musical de la España
del siglo xv en las casas de los ricoshombres y . de la corte . real. La crónica en cuestión
nos da asimismo datos preciosos que bien vale la penar de recoger de una vez para si~mpre.
No sólo las fiestas de familia y de circunstancias, sino sobre todo aquellas fiestas
l . ef. «l-I echos de l Co n d.e sta.bl,e D on 1\1ig-uel Lu.cas 3· ~. c., pág. 35 2.
de h a rp ·o» . .. citado, pág. . 69 56 . 4. L. C. , págs : 376 ss,
2. L. e:, p ág6. _259 ss . L . c., págs . 436 S6 .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A MÚS I CA EN L A COR TE D E L OS R EYES CA T ÓLICOS 33

del año litúrgico que iban impregnadas de costumbres populares, y escenas musicales,
e incluso los dramas litúrgicos alternaban con las fiestas cívicas y familiares. Por Na-
vidad del año 1464, por ejemplo, en la «biéspera de la dicha fiesta, el señor Condestable
yva a biésperas a la yglesia mayon>. Por i a noche «algunos de los regidores et jurados
et caualleros et escuderos ... et otros 'yibdadanos de la dicha yibdad eran venidos, los tron-
petas et atabales et cherin~ías tocando delante del señor Con.destable, desr;;endía de arriba ...
E entrando en la dicha sala, su m eryed con los susodichos jugaua a los dados, por onrra
de la dicha fiesta, fasta que dauan las diez orqs.
>}E venida la ora de maytines ... , yvan a maytines a la dicha yglessia mayor, los tron-
petas e cherimías tocando delante .. '. E para esta noche mandaua que se ficies e la Estoria
del nasr;;imiento del nuestro señor e salvador Jesucristo y de los pastores, en la dicha eglesia
mayor, a los maytines ... E acabado todo lo susodicho, su señ9rf?-, con las dichas señoras,
los tronpetas e' cherimías tOGando, se boluía a su posada ... Venida el alua, otro día d e
pascua, todos los tronpetas e atabales et cheremías et cantores, cada quales por sí, 1nuy dulr;;e-
mente tocando, da1Jtan el aluorada, en esta manera : Los tronpetas e atabales en el corredor
de la sala de ay-riba, et los cherimías e cantores et otros ystrumentos más suaues et dulr;;es
dentro, en la ' di~Jia sala, a la puerta de la cámara dond~ el dicho señor Condestable dUr111,'ía.
y como tañían a misa de teryia, su señoría, con las señoras ya dichas, se adereyauan muy
onrradamente et yvan a misa, aconpañados de todos los gentiles onbres de su casa et
de la dicha yibdad, con muchos tronpetas et cherin1ías et locos et otros ofiyiales ... Los
q1ltales tronpetas e cheri1nías tocauan' a tienpos, así al tienpo que andaua la pror;;esión
C011~O al alr;;ar del Cuerpo de nuestro señor Dios,' e aun así mesmo quando el preste salía a
deCir la 1nisa.
»La qual acabada, el señor Condes ta~l e , con las dichas señoras, se boluían a palayio
en la orden que auÍan ydo ... E venido el tienpo de comer, asentáuanse a la mesa et tra-
yen el manjar, con los tronpetas et atabales e cheri1nías t~ cando e tañiendo delante. Y así
facÍan a la copa y a cada .menj ar que trayan. .. ,
,» ... Y desque avían comido et alyados los mant eles, los cherimías et los otros y strU111,en-
tos tañían muy dulr;;e11~ente, a l t a s e t b a x a SJ et danyauan los gentiles onbres e pajes.
E desque avían un rato danc;ado, el dicho señor mal1daua leuantar la mesa et danyaua
con la señora condesa, et el comendador de Montizón con doña Juana su h ermana, et
las otras damas con quien su señoría mandaua, et danyauan todos una ora o más.
)}E acabando de dan r;;ar, 1n andaua cantar c o s a 11, t e s e 1 011, del e s, en los quales
1

él et la señora condesa et todas las otras damas e gentiles onbres andauan por una grand
pieya. Y esto acabado, mandaua traer colayión para todos. E acabada d e dar, ya era
ora de bísperas; et yvase' a ellas, aconpañado de todos los gentiles onbres et otras gen-
tes de la yibdad, los tronpetas et cheremías toca'n do delante. E dichas, boluíase a su
posada, do estauan las señoras condesa e d.oña Guiomar Carrillo su madre, aconpaña-
das de muchas señoras et dueñas et donyellas.
)}E a la noche, v enido el tienpo del yenar, con las señoras ya dichas des<;endíase
a la sala de abaxo, con los tronpetas et atabales et chirin1ías tocando et tañiendo de-
lante ...
)}Y desque avían c;enado, los dichos , cherimías et otros ynstrumentos tocauán baxas
et altas ; e danyauan los gentiles onbres e paj es. E después el señor Condestable así mes-
mo, con la señora condesa, e sus h ermanos el comendador de Montizón et doña Juana,
et las otras damas; et luego ca'(ttauan rondeles et cosantes. E todo esto pasado, demandaua
colayión; e dada, su menj:ed con las dichas 's eñoras se subía a la sala de' arriba, con los
tronpetas et chirimías. Y despedíanse todos, y r etrayese a dormir.
5

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


34 LA MÚSIC .:.L EX L ~L CORTE DE LOS R E )'E:i C A TOLICOS

»El segundo día de pascua, que es la fiesta de Sant Esteuan, y el ten;ero y quarto, qUe
son días de Sant Juan, apóstol y evangelista et d e los Yno<;entes, por la mañana, todos
los tronpetas y atabales, cherúnías et cantores, dauan así 1lzesn~o el ,a luorada, por 1<1: orden
quel día pasado. E el dicho señor yva a misa con las dichas señoras.
»E en estos días avia algunos conbidados d e los caualleros e, 'dueñas d e la <;ibdad, v
facíans e todas las cosas, así en yr y venyr a la yglesia como en eÍ serui<;io de la lnesa y en
el dan<;ar et cantar et dar las cola<;iones, et en todas las otra cosas, por la orden et n1anera
quel primero día de pascua ; sal~tO que en las noches avía 11Z01nos y personajes.»
En el día d e la Circuncisión d el Señor seguía el mislno orden de fiesta, con sus n1Ú-
sicas correspondientes. El domingo prÍlnero después d e la Circuncisión «(el señor Condes-
table facía sala et n1andaua conbidar a los señores de la eglesia mayor, et a los clérigos
de la uniuersidad, e a los capellanes et sacristanes de la dicha eglesia mayor et d e las otra '
eglesias de la dicha <;ibdad, para COlner et <;enar ese día con é1. ..
»E acabado que avían comido, cada uno de los dichos maestre salas fa cían al<;ar los
vancos et mesas ... E los porteros guardauan la puerta de la dicha sala que no entrasen
ningunos; et esto fecho, los chiri11tías et los otros ystru11~entos ta1iían baxas et altas, et C01nen-
r;a'lltan a danr;ar los gentiles onbres et paJ·es. E dende a poco, el señor Condestable salía a
dan<;ar con la señora condesa, et el comendador de lVlontizón, et las otras damas.
»E desque avían dan<;ado una ora o más, 1nandaua que cantasen ron deles et cosantes,
en los quales él y la señora condesa, y las otras damas, y los señores de la yglesia n1ayor
et todos los conbidados andauan. Y después de aver 'por grand pie<;a cantado, lnandaua
traer cola9ión, y retrayese. , Y dende a poco yva a bísperas, en la orden' que yva a n1isa
et en esa mesma orden venía de las dichas bísperas.})
Por la noche, todos los con idados venían a la cena, con las mismas n1úsicas, dan-
zas, etc. «E desque avían <;enado, al<;auan las mesas e vaneas, et dan<;auan e c8ntauan.
E después venían momos, los quales para esa noche estauan adere<;ados. E ,desque avían
dan<;ado ) mandaua traer cola<;ión ...
»Par~ esta fiesta de los Reyes el señor Condestable facÍa sala, et marÍdaua conbidar
a los regidores et jurados, caualleros et escuderos et letrados et otros <;ibdadanos, para
comer a la mañana et <;enar a la nqche ... A la qual dicha fiesta yva a bísperas, la vigilia)
a la yglesia mayoL» Después d e las vísperas y completas por ser el cumpleaños del rey,
don Enrique IV, todos de rodillas, cantaban el Te Deum «(con los órganos, muy deuota-
moote, en esta manera los órganos tañ,í an un verso, et los clérigos cantauan otro ...
»E el día de la dicha fiesta, los tronpetas e atabales et cherimías et cantores dauan
el aluorada como los días de pascua, a la puerta de la cámara donde durmía.» Iban a
la iglesia a misa «(con los dichos tronpetas et cherimías, los quales tocauan en la eglesia,
a la pro<;esión, e quando sacauan la Verónica, et quando la adorauan, segund et en la
' manera quel día de pasqua ...
)}E desque ?-vían comido, los maestresalas al<;auan las mesas; e los cherimías et los

otros ynstrumentos tañían baxas et altas, et danr;auan los que lo sabían ¡acero Y después
ef señor Condestable 'y la señora condesa dan<;auan un rato , et cantauan en cosante, corno
ya otras veces es dicho ... »
Por la noche «(a una ora o do~ de la noche, el dicho señor Condestable, con los caua-
lleros que avían de correr la sortija, la qual estaua 'puesta en la calle, delante de l~ torre
de su posada ... Y desque estauan en punto, caualgauan todos a la guisa en sus cauallos d e
la brida et muy bien guarne<;idos, sus lan<;as en los muslos ~ et venían de dos en dos muy
bien ordenados; los trompetas et atabales et cheremías tocando et tañiendo delante .. ,
})Y en acabando de <;enar, los maestresalas al<;auan las mesas. Y luego mandaua

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A MÚS I CA E 'V L 1 'ORTE DE LO S R E YES CA T ó L I COS 35
facer la Estaria de, quanda los Reyes <vinieron a adorar y dar presentes a nuestro súior J esu-
cristo. y ' después de fecha y mirada con grande deuoción, mandaua traer cola~ión ... l
»El nlartes de Carnestollendas,. a la noche, el señor Condestable luandaua que se pu-
siese la s.ortija en ~a ca~le, donde se ,solía poner el díá de la fiesta de los Reyes. E asi-
mesmo, se facía para esta noche un grande fuego de mucha leña en la plac;a que está de-
lante de la puerta de su posada ,., E desque su merc;ed avía c;enado, subía con la señora
condesa et las otras señoras et damas a la torre de su palacio, e los cherimías taiiiendo
en Za dicha torre,» Después de correr la sortija «el dicho señor Condestable, con las di-
chas señoras, des<;endíase de la dicha torre,' los tronpetas et cherimías tocando delante,
e 'Salía a la calle, al estrado q1Je esta ua puesto .'. y ' desque 'los momos avían dan~ado,
dan<;aua el señor Condestable con la señora condesa. E así sus hermanos, et todos los
otros gentiles onbres et damas." . '
~:Ooluil1:go 'de pascua florida por la mañana, yva a maytines a la yglesia mayor, e
acabados los maytines, vinÍese a dormir. E venida el aZua, los tronpetas et atabales et-
chirimías et cantores dáuanle el aluo1 ada a la p~terta de su cámara, et así los otros dos días
1

de pascua, conTO la 'de Nalúdad. ·..


»El día 'cle 'Jascua del Espíritu Santo, así mesmo, los tronpetas et atabales, cherimÍas
et cantores, dauan el aluorada en la puerta de la cámara del señor Condestable, el qual
con las señoras yva a misa de ter<;ia, et se siruÍa la mesa con las <;irimonias de las otras
pascuas".
»E 'o tro día, lunes, facía sala en la Fuente de la Peña, que no es a un quarto de légua
de la dicha c;ibdad, a todos los señores de la yglesia mayor, et a los regidores et jurados
et caualleros et escuderos et cibdadanos de la dicha c;ibdad .,. E acabadas las bísperas,
el señor Condestable caualgaua en un gentil cauallo de la gineta ... e yva ,a la dicha fuente
de la Peña en ' esta manera:
»Primeramente, todos los mestresalas et los ministreles de gaytas yvan en la delantera,
tañiendo, aconpañados de todos los niños de la dicha c;ibdad, que a esta fiesta se ayun-
tauan allí. En pos de los quales yva un atabalero, con los atabales et las cherimÍas de
la <;ibdad, en el tañer acordados; et en pos dellos yvan diez de cauallo, de dos en dos, en ,
lllUy ordenada manera. .
»E en pos dellos yvan todos los otros atabaleros, muy acordada m_ente tocando, con los
quales yvan veynte caualleros, de dos en dos como dicho es. E tras los dichos atab<:tles
et caualleros yvan todos los tronpetas bastardas e ytalianas de su señoría, et en pos dellos
treynta caualleros, pareados, en muy gentil orden, segund dicho es. E salidas las tron-
petas con los caualleros, en la dicha forma, luego yva el señor Condestable, aconpañado de
todos los otros caualleros de la <;ibdad; et d,e lante dél yvan sus ministreles tañiendo las chi-
rünÍas et duc;aynas.» Llegados a la Fuente de la Peña indicada «mandaua a los ministreles
tocar las chirimías, et comen<;aua a dan<;ar con los gentiles onbres que allí estauan .. .»
En el día de San Juan Bautista se celebraba una fiesta muy lucida de «juego de
cañas» , «El día de Santa María de agosto ".. se fa cían todas las cosas, así en los tronpe-
tas et nlinistreles dar el aluorada como en yr y venir a la yglesia et en el servi<;io de la
nlesa, por la orden que en las otras fiestas solepnes se acostunbraua facer, segund dicho es ...
»Luego venía la fiesta de Sant Lucas ... » En las' primeras vísperas «E dicho el Bene-
dica11~us, salían todos en proc;esión; con candelas blancas en las manos, cantando Te Deum
laudamus, en esta manera: Comen<;auan los órganos mayores un verso, et todos los seño-
res que yvan en la pro<;~sión respondían otro verso, et así dicían todos los otros.

r. L. c., pags. 152 ss.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


L A lVIÚSIC A EN L A CO RTE D E LOS RE 'fES CA T OLI CO

»E quando tañían los órganos su verso, andaua la proc;esión; e quando r espondían


los dichos señores el suyo, estauan t od os los que venían en la pro<;esión quedos ... »1

Con t odo intento h emos copiado tantos d et alles d e la crónica precitada, porque COn
ellos podemos explicar el grado d e r efinamiento musical que alcanzó la España de
Enrique IV. Las danzas altas y baxas n os recuerdan los bailes d e la Corte d el 1fagn á-
nimo en N ápoles y los d e la corte p ortuguesa d el siglo x v, danzas que d espués verenlOS
en la corte d e los R ey es Católicos. El canto d e ron deles y cosautes ,2 la lnúsica d e la
alboradas, las chirimías, tañiendo en_las torres d e palacio , los cantos y .la nlúsica instru-
mental durante las con1.ida?J etc. , etc. , al mismo tiempo que n os recuerdan escenas ya
practicadas en las cortes reales d e la España d el siglo XIV, n os d escriben al v iv o y n os
aclaran la v ida musical d e la corte de los R eyes d e Castilla y de Aragón , cuyos cronista
d el siglo x v tan av aros se nos presentan en esta clase d e detalle~ .

10. L A MÚ SICA EN L A CORTE R EAL DE NAVARILA.

La corte de Navarra tampoco ha 'sido estudiada p or nadie en su faceta musical.


Además del aspecto nacional que pueda ofrecer la investigación histórica sobre la prác-
tica musical en esta corte, tiene la casa real de Navarra un aspecto internacional que
n.o podemos omitir cuando se trate de investigar seriamente el pasado musical de la
monarquía de N-a varra. Esta casa real, tan ligada con Francia desde Teobaldo I, conde
de Chan1.pagne (I234-1253), el ilustre trov ero que tanto residió en Navarra, podría ofre-
cernos aspectos interesantes para conocer el intercambio musical entre las cortes espa-
ñolas mislnas, y el que éstas tuvieron con las casas señoriales del extranjero. En tienlpo
de Carlos III el Noble (1387-I425), casado con doña Eleonor d e Castilla , estu"\o esta casa
emparentada con la familia de los Foix, y se relacionó estrechamente con las casas d e
Orleans y de Borgoña. Por una parte, Eleonor de Navarra ca só con Gastón I\1 de Foix,
y .por otra el príncipe Carlos de Viana (142I-I461) casó con Magdal ena, h ermana d e Luis X I
de Francia. Muerta Blanca, reina de Navarra (1425-I441) , había ocupado el trono d e
Nav arra la susodicha Eleonor de Foix, hermana d el príncipe Carlos y de la reina Blanca,
sucediéndola Francisco F ebo de Foix (L479-1483), y a éste su h ermana Catalina d e
Foix (I483-15I7). No hay que olvidar esta r elación familiar con la casa d e Francia y
la d e F oix, céntros musicales d e rica historia, para comprender la importancia musical d e la
corte de Navarra. Ya !:lemos hablado del intercambio musical entre la casa de los
condes de Foix y los reyes de Aragón durante el siglo XIV. Este intercambio musical
perduró durante el siglo XV , especialmente con la corte de Alfonso V el Magnánimo .
Los documentos que tenemos recogidos de la cancillería del Magnánimo cOll1.prueban q ue
éste mandaba sus músicos ' a la corte de los Foix y cómo algunas veces se entusiasmaba
el rey de .A.ragón con los instrumentistas que servían en la casa de los lnencionados condes ,
a los cuales invitaba pasaran a su corte de Barcelona. Véase más adelante, págs. 69 s.
En la página 15 hemos hablado incidentalmente del Códice musical de Chantilly, Musée
Candé 1047, manuscrito de principios del siglo xv, copiado por un italiano de otro manus-
crito d e fines del siglo XIV. En este códice aparecen dos composiciones dedicadas a ·«Gas-
ton Phoebus», conde d e Foix, una de alabanza al Duque d e Berry, otra con el nombre
y escudo d e Olivier d e Gueslin y otras que guar dan relación con la casa real de Aragón

1. L. C' J págs . 163 ss . 2. E l ms. escr ibe cos a'utes y t ambién COSGntes.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A. ;/.VIÚS I CA EN L A CORTE DE LOS REYES CA '[ áL I COS 37

y también con la de Castilla. Estas obras musicales demuestran admirablemente lo que


era la música profana d e la ballade con t exto francés en las casas reales de España en
tiempo de Juan 1 de Aragón (t 1395). Si con el tiempo puede demostrarse que el pri-
mitivo códice de Chantilly precitadQ fué escrito para' la pequeña pero rica corte de los
condes de Foix, co'm o nosotros presumin10s, tendremos otra gloria musical auténtica de
la corte real de Navarra de fines del siglo XIV y principios del XV.!
El archivo de cancillería de la casa real de Navarra, guardado actualmente en Pam-
plona, no ha sido explorado aún en el asp e c~o musical. Por los documentos que tenemos
recogidos de la cancillería de Aragón, sabemos que la casa de Navarra fué también ge-
nerosa en to~ tiempo para con los músicos de España y del extranjero. Es sabido cómo
el príncipe Carlos de ,riana tenía su· capilla n1,!sical y amó ]80 cultura . El capellán
cronista del Magnánimo nos informa que el infante Carlos, hijo ,de,doña Blanca de Navarra ;
y Juan, hijo del rey Fernando 1 de Aragón, fué un «gran trob<:tdor, gran e beZ sonador,
danc;adof» y que fué un hombre admirable por su vasta cultura. 2 La biblioteca que él
dejó al morir demuestra cómo la' alabanza del capellán del Magnánimo no exageraba
al hablar de. la . cultura humanis'ta,. literaria y ,artística del príncipe Carlos de Viana. 3
1

' 11. LA MÚSICA EN LA CORTE REAL DE BARCELONA A MEDIADOS DEL SIGLO XV

Sobre la música en Aragón durante el r einado de Juan 11 (1418-1479) y el corto


reinado del . intruso Pedro I'T, Condestable d e Portugal (1464-1466), conocemos docu -
mentación muy interesante, la cual nos demuestra, una vez más, cómo la tradición musical
de la monarquía catalana-aragonesa prosiguió su floración hasta Fernando V el Católico.
La música religiosa, así como la profana y la instrumental, fueron cultivadas con todo
el esplendor posible aquellos días. Por un documento fechado ·en Zaragoza a 23 de
septiembre ·de 1458, sabemos que el personal de la capilla real en tiempo de Juan 11 cons-
taba de dos monjes del monasterio .de Santas Cruces, como lugartenientes de su abad,
que era el capellán mayor de la real capilla, y dos monjes del m onasterio de Poblet , como
lugartenientes de su abad, que era el limosnero del rey. Además, estaban en plantilla
otros seis capellanes, ocho cantores , dos escolanes de la capilla y un ayudante d e capilla.
Entre sus cantores encontramos a Domingo Dolleta , oapellán tenorisia, que sirvió en la
real capilla desde 1456 hasta los tiempos de Fernando el Católico. Los cronistas reales
nos informan de la belleza de la polifonía sagrada ejecutada ,e n la capilla. de Juan 11.
Reservamos esta documentación para cuando hablaremos con detalle sobre el historial
de la música durante el reinado de Juan 11 en Aragón.
Lo mismo debernos decir sobre el rey Pedro, Condestable de Portugal, en cuyos

1. Para el contenido llll1sical d el Códice de Chal1- yirtut, fonch 11l0lt b el, 1110lt sabí, lnolt sop til, 1110lt
tiU y, v' ase J. .' Nou', Geschichte d e1' M ensu,1'aL - Not a- aO-llt e lllolt cIar enteniment, a ran trobador, g ran e bel
tio"n 'VO'/1, I250-146 0 , 1 (Leipz,i g , 1904), págs . 328 ss .; sonador, dam;ad or, cavalcac10r complit de t ot a amor e
F. ,L UDliV IG, Samm e Lbande d er IMG ., IV (1902 -03), gracia, hac encara molta cien cia : tots 10 t emps ele la
págs. 26 y 4~ s., Y VI (1904-05), págs , 6rr ss , ; también s ua vida amá es tlldi ; fonch m olt verdadet- e elevot
H. BESSELER, (cStudien z ur M~I,sik dues Mittdalte1'S)), ('11 crls tiá; hac g racia e am or ele totes gents del món_lI
Arc h%¡) . ji,i r Musil?,w issens chajt, VII (1925)' pág , 207; (SANCH1S SIVERA, DietM'i d e L cap eLla, págs . 251 s .)
H , ANGLÉS, Gacia'IL Rei'Jtco'u y EL 'rnú,sic .T aC01ní ; 3. R. BEER, Hands chriftensc hiitz e Spaniens (Wien,
E, DANNEMAN J Die Splitgotisc h e Musil?,t1'qdition in 1894) , págs . 8 - ss , M . CRUELT.S, «( A.Lgu'/'/,s documents
Fm'nk1'ei,ca'L 'L~nd Bu.rgund 'V01' d em A t~tt1' e t en Du.fa'j s sob.r e La ~¡) ida, cu l turaL i .Litera1'ia d e Ca.?' Les d e Viana» ,
(Stmssburg, '1936), págs . 6 5S.: e n Est. Unil.. _' Catal,01 /s, x n1 (193 2), págs. 86 S. , ;
2. «(Venint al infant prlmogellit e per don CarIes, ibid., X\'II (193-3), págs. 333 S " . ; l M, ._-\. ZCO~A, P1'íncipe
]0 qual f011C h criat e n o.drit ab molta perfecc-ió. ele d e TTia'l/a, II (Pamplona, 194.1), págs, 55 -83-

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


L A lU US I CA E _y LA CO RT E DE LOS RE \ -ES CAT(1L I COS

registros de cancillería a parecen cartas r eales y cuentas de la casa real d e ~;\ragón que
aclaran cómo el condestable se inter esaba por el estaq.o musical d e su casa. Todo ello
demuestra 'que el Condestable se había formado ya musicalmente e"n su país, y que Por-
t ugal seguía también su gloriosa tradición en el aspecto de la música cortesana y religiosa.
Nos limitamos por hoy a a~ucir el testimonio d e una carta que el rey P edro d e Portugal
dirigió a su tesorero Pedro Desplá, en Granollers, a 3 d e junio de~ año 1466. Hallán-
dose el rey en los campos de Granollers , se encuentra con poca fruta .y .pide a su
tesorero cuiden d e mandarle cuanto antes tanta fruta como puedan, y en postdata
añade : «y mandadnos el clavicÍ1nbol del cual os habemos ya antes escrito» , d etallando
que juntamente con el instrumento le envie un especialista en tocarlo, comp era el «hij o
d e Bastida, quien sabe tocarlo muy bien}). También le encarece le mande el ~manocort»
d el hijo de maestro Gaspar. 1 Recordamos, de paso, que el monocordio tan estimado
p or el Magnánimo en su juventud, fué muy popular entre nosotros desde principios
d el siglo xv. Entre otros documentos que podríamos aducir, citamos el testjmonio d el
Inventario de Pedro Gil, h echo a 13 de noviembre de 14zq, en el cual se cita: {<Un ins-
trument de cant d'orga, de fu/sta , appellat tnanacort»,2 lo cual nos demuestra que tal instru-
mento aco~pañaba la polifonía y que para clasificarle se consideraba como un <<instrumento
polifónico». -

lZ. I NTERCAMBIO MU SI CAL ENTRE ESPAÑA y PORTUGAL D U RANTE EL SIGLO xv

Ya que hablamos del r ey Pedro, el r efinado condestable d e Portugal, cabe recor-


dar que la relación familiar entre la casa real portuguesa con la d e Castilla y d e Aragón
fué asimismo rica en todos sentidos para el intercambio mu ~ical d e an1bos países. Un
estudio d etallado sobre este punto no existe aún , pero por los docun1entos que v amos
encontrando sobre esta 'c uestión, podemos afirmar ya que la historia d e est e intercambio
entre España y Portugal puede prepararnos sorpresas muy inter esantes,3 La Iglesia
d e Braga con sus hombres Paulo Orosio e Idacio, con San Fructuoso y San Martín más
tarde, durante el período del canto y de la liturgia visigoda, ayudó no poco al esplendor d e
la liturgia' hispanovisigoda . Sob1 e todo en plena Edad media, el hecho d e que se casaran
. tantas infantas de Castilla y de Aragón con los príncipes y reyes de Portugal contribuyó
esplendorosamente a la floración musical de ambos países. D el siglo XIV conOCemos
v arios documentos encontrados en la cancillería real de Aragón en Barcelona , que de-

1. «Lo R ey, F eel R eg;en t de n ostra Tresoreria . CO J11.esta b-ili s POTt'ugalia , f. 167 y. ) Sobre b persoha~
Man a l1l-Yo:" nos tramet au ele cont1 nen t deIs mill or s al- · líd ad y la a fición mu-s ical del Condest able de Port u -
bercochs q ue h oba r eu , prime;:; e carme nyes, la m és gal, y éase , entre otro~ , E . MARTÍNEZ Fmm ..-\ XDo, P eTe
q u a ntitat qu e pore n p er forma n o'ls h a iam axí scasse- d e Portu ga l. «Rei de1<s cat a la llS) (Barcelo na , 1936) .
m ent o D ada en G r anollers a .III . dies c1 e juny .:\I. CCCCI. X 2. Cf. R evista jl[usiw l Catalall a, 1915, p ág . 38 .
S l !5. E trame t eu-llOS 10 cla ricimbOll de qu e scrit YOS 3. A raíz de u nas conferencias qu e sob re est e t ema
havem entrant t engut a l qui 'l t é, ::; i dinen; n o ha - dimos en L is boa , ma nda d os por la J U11 ta de R elaciones
g u es~e lt l)romptes ; e aquell fi ll dJc lI Basti da q1.ti sab Exteriores d el Minist erio de E st ado en 1l0\'iem bre de
sona1' v-i nga a b ell o E no fa lte. E quita n pUll 'm Olza coTt 1940, tuvim os q ue traba jar sobre esta cuest ión, y aguar -
d e l fi.ll de m ae·.3tre G25par qui s tá per qu atre flori'ns clam os par a otra ocasión e l poder p ubli car el r es ultad o
e m ig, ,'jegon s 6.on fill vos dirá, e tra m et e n-Io , m:isa nt- ele n uestras inyest igaciones . Al cOlTegir est as p ruebas,
vos que'n s h an dit que 10 dit m onacort s t á per men y::. nos 11landa n uestro amigo SA ~TJ AGO KA.STl\'ER s u r eciente
qu e nos eliu , que sols s t á p er " in t e Ci ll Ch fl ori n·s . obra Contribu.ción al est1./dio d e la música espa{ío la y
Atten eu-hi b é e com cové. R ex Petru s . - Dirigitur port ug u esa (Lisboa, 194] ) . :& un a aport ación p reciosa
Petro Dezp lá , regeúti thesaurarie . - R, V ita lis , pro- sobre est e punto , prin cipalm ente por 10 ql1 e se re fiere
th on ot a r ius .») (ACA., In t rusos, R eg. Pccu lli e 2 . Pet1'i a la mú sica para t ecla .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA. MÚSlC L1. EN LA. CORrE J) E, LOS' R.E 'l/ ES CATÓLICOS 39

muestran el intercambio artístico entre España y Portugal en materia de mUSlca poli-


fónica. Sin ir más lejos, Juan.I de Portugal (I385-I433), aunque por su casamiento con
doña Felipa d e Lancaster introdujera en su palacio las costumbres inglesas, es un t es-
timonio fidedigno para poder delTIOstrar que a fines del siglo XIV conocía y aun practicaba
la música francesa ' como acbntecíaen España. En su Livro da M ontaria compara la
emoción que causa una cacería real con la música de Guillaume de Machaut : «podemos
dizer mui bem, que Guilherme de Machado nom fez tam fermosa concordan<;a de melodia ,
nen1 que talTI bem pare<;a; como a fazem.os caaes quando bem correm».l Las crónicas por-
tuguesas demuestran también que la práctica qe la danza cortesana estuvo muy en boga
principalnlente en el siglo XV, como lo hemos visto de España. El mencionado rey Juan t ·
en el Livro da Montar1:a , describe el gozo que le causa, cuando está'fatiga'do, encontrarse en
un salón d e baile «ouir os mui doces· tangeres que fazem o.s ipstrumentos, tonlal~ una
fonnosa dona ou donzela pela mao, e dan<;ar com ella ... ». Nuestro l\lagnáninlo se com-
placía en lTIandar algunos de sus músicos a la corte portuguesa para alegrar a su her-
mana . doña Eleonor, reina de Portugal.
El misnl~ . . Alfonso V (I438'-1'481) encontraba tiempo para divertirse con la lTIúsica
y tuvo por nlaes1tro a Tristano de Sílva, maestro español que fué íntimo amigo de B.a rtolo-:
nlé RalTIOS de Pareja, como después veremos. 2 Este de Silva conoció de cerca el arte
de la chanson de la corte- de Borgoña. 3 El mismo -rey Alfonso le encargó que reuniese
una colección de canciones amorosas, según el estilo francoflamenco de aquella época,
colección que, según parece, no se ha conservado. Es conocido talTIbién el hecho que el
rey Alfonso, en I439, lTIandó a Lopdres músicos con el encargo de recoger elemel1tos para
la reforma musical de su capilla, precisamente en tiempo de J ohn Dunstable. 4 Ya h emos
illdic~do que, gracias a la infanta . Isabel' de Portugal, casada con el Duque d e Borgoña
Felipe 111 (11) el Bueno, la música española fué conocida en aquella corte) y la . música
de Dufay .y . Binchois .fué asimismo conocida y admirada en España. Los h echos de-
llluestran que también durante el reinado de Juan 11 el Perfecto (I481-1495) - el más
brillante para las fiest~s cortesanas del palacio de Evora - se intensifica el intercambio
lllusical hispanoportugués; gracias a las relacion~s familiares de la corte de los Reyes
Católicos con la casa real de Portugal, se encontró con el t err eno ya preparado desde
hada muchos años. En tiempo de los Reyes Católicos varios músicos portugueses
actuaban .en la capilla real de España y tambi~n otros españoles pasaban áJ servicio d e la
corte portuguesa. Ni hay que decir que este intercambio se aumentó durante el .r einado
de Juan 111 (1521~I557) - al cual el vihuelista valenciano don Luis .Milán dedicó su obra
El Maestro (Valencia, I535), Y cuya hija, la infaúta María, casó en 1543 con el príncipe
de Asturias don Felipe - y más tarde durante el dominio español, intercambio artístico
que no disminuyó con la entrada de la monarquía d e la casa d e Braganza desde Juan rv
(r640-I656) hasta el siglo XVIII.

J. F. ·.M . ESTEVES l)m{]~ [lu'J '-i~J )' o da. Mo ntaTia f eito Freitas BrallCO cr ee ver «A, m a is antiga referen cia ao
por D . J odo 1, Reí de P01'tugal (Coi1Ubra, 1918), pág. 19. estilo vocal acompanh ác1o em Por tu ga l» en e l pasaj e
2 . RAM OS DE PAREJA a firm a qne es te ma estro era e-..;- que cita d e «Le a~ c01Lsel h eiro» ¿1el r éy D . Dl1arte; pero
pañol y no portugués com o .se h a " eni do diciendo hastrt las p.2]abras «Que os cant ores aprendam o salteiro, qU E:
el Ipresel lte: «.. . ut longa cum Tristal10 el e S ilva Flispa - qua.nc1 o Jhes na mao ve:h er a lg nm beneficio, 'q ue o saj -
no, fMnil'ia 'rissi1'l1-o nostro et ace1'1'ind '¿'ngen,ii Vi1'0 displl - . ba m, que 1laO póde ser boo clérigo qllém 110111 soaber
tati on e ü ¡v·e stigavimu:; .» eL J. VVOLFJ Musica p1'actica o sa lte iro» se l'efler en a l libro ele los salmos con ocido
B!71'tolo1ne'¡ Rallú de PaHúl (Lei-pzig J IgoI), pág . 14· e n nues tra peníns ula con.el nombre ¿le «Salted o», C01110
3. Ib ídem,) pág. 65· pnccle V61'Se en varios concili os y sínoc1 os españoles;
4. eL Lurz DJ!; FH.EITAS BRANCO, Elem entos de est as palabras 1'10 tiene n qu e ver con el «(salterio» como
SC1encias Mus'Ícais Il (.s. a. = T/;sbo8. J I931)' pág' . 48. jn~ trl1111e llt o musical J1 ¡ con .Ja polifonía :-oag-rac1 a .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


40 L A M ÚS I CA EN L_-:l CORTE DE LOS RE):-ES CA.TÓLICOS

13. B _'\RTOLO~fÉ R AMOS DE PAR E J _-\ ~ LA ENSE)'ANZA MUSICAL EN LA UN I VE R SIDAD


D E SALAMANC A

Lo apuntado hasta aquí basta ya para demostrar que la práctica musical de la


polifonía instrumental y vocal d e la corte de los Reyes Católicos. tüvo unos precedentes
en España, precedentes que encontramos ya en la España m edieval de los siglos XII Y XIII,
la cual siguió ininterrumpida durante el siglo XIV y principios del xv hasta llegar al reinado
de Fernando e Isabel. Como precedentes inmediatos de su estilo y de su carácter henlos
señalado ya la práctica musical y las obras creadas en y para la corte del rey Alfonso V
-y sus sucesores en Aragón y especialmente .en N ápoles, así como de modo esp ecial la corte
de Borgoña, la de F oix V la de Francia para la canción cortesana polifónica, y la poli-
fonía de la corte pontificia de Avignon, del siglo XIV , seguida por la polifonía franco-fla-
menca d e la capilla p ontificia de Roma , para la polifonía sagrada practicada en la corte' de
los Reyes Católicos. Mirando las . listas de ' cantores y mozos de capilla del rey Fernando
y de la reina Isabel , queda uno pasmado ante el cambio radical operado en la música cor-'
tesan~ esp~ñola durante el reinado de los Reyes Católicos. En tiempos anteriores;.
en las dos o tres ca pillas reales , como en las catedrales ge España, los cantores eran en
número muy reducido y los niños cantorcicos mucho nlás ; lo acabamos d e ver por el
documento apuntado de la reorganización de la capilla hecha por Juan JI en 1458,
poco tiempo después de haber sido coronado rey de Aragón. El hecho que en la
catedral '--d e Barcelona aparezcan siete . niños cantores a m ediados del siglo xv es
sorprenden te .l
Otro hecho que nos demuestra la floración de la música polifónica en España,
lo tenemos en los tratados de teoría musical que hemos salvado d el siglo xv. Aunque
España conserya relativamente poca cosa de los teóricos musicales d e la Edad media, 2
produjo una infinidad d e tratados teóricos de música desde principios d el siglo xv hasta
el siglo XVIII. Si no tuviéramos otros documentos para demostrar la práctica ininterrum-
pida de la polifonía en España, a lo menos desde el siglo XII, bastaría colacionar la teoría
que encontramos en tales tratados españoles de la teoría musical científica. Tales tra-
t ados nos llegan ora escritos en latín , ora en lengua vulgar, como ' en otros pueblos de
Europa.
En otra ocasión hablaremos de todos ellos detalladamente. ~Ias para nuestro.
caso, interesa recordar de paso el nombre de Fernando Esteban, autor d e Reglas de canto
plano e contrapunto e de canto de organo fechas para información ... , terminadas en Sevilla
a 30 de mar~o del año 1410. El autor conoce bien la polifonía del siglo XIV, por cuanto
cita a F elipe de Vitry, Guillaume de Machaut" Johannes de Muris, Egidius de Murino, etc.,
y habla con elogio de su maestro Ramón de Cacio y de Albertus de Rosa , otros dos maes-
tros españoles desconocidos de fines del siglo XIV. Aquí nos interesa especialmente añadir
unas notas que nos sugiere el tratado Musica practica de Bartolomé Ramos de Pareja. 3
J

Se trata de aquel Ramos de Pareja natural de Baeza (diócesis de Jaén), profesor de la


Universidad de Salamanca hacia el 1470, más tarde, entre 1472-1484, profesor.en Bolonia,
al cual encontramos después en Roma , donde vivía aún en 1491. Editó su tratado
1. Barcelona, A r chivo Catedral, Comptes Sa g ristia} 3. eL J. WOLF, kI·us-ica. practica Ba1,tolom.ei R ami
maig 1459-1 461, f . 77, en el que leemos: «Los fadrin s d e PG1'eia; H. RIEMANN, Handbll ch der NIusikges-
ele la \scola de cant, qui servexen l' offici son . VIl» chichte, 2 , 1 , págs . 4I5 65., Y G eschi chtc deT M'usik-
2 . H. _-\ KGLÉS, Hu elg as} I} págs. 19 ss . t heoTi e (Leipzig, 19 . .. ), págs . 32 7 ·s .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA j\1 lJSlc A EN L A CORTE DE LOS RE'/ES CATÓLICOS

el I482 en Bolonia, tratado que estaba preparando desde el I472. Por los datos que él
aduce, podemos tanlbién demostrar cómo se cultivaban la polifonía y la música cientí-
fica a mediados del siglo xv en España. El testimonio de Ramos de Pareja es más pre-
cioso por tratarse de un autor que hoy día es tenido como uno de los principales teóricos
musicales de la seg'undá mitád del siglo xv en Europa. Ramos termina de una vez con
la antigua teoría del hexacOl. do y ofrece un sistema nuevo de solmisación basado en el
odocordo; deja asimismo la antigua teoría pitagórica sobre el intervalo, y ofrece otra
original, basada en la mateluática de las proporciones para explicar la tercera mayor
y lnenor, presentando con ello un punto de partida nuevo para la teoría musical de la
armonía. Ramos expone magistralmente su teoría sobre el cromatismo y da reglas justas
para su empleo; resume las luaneras de señalar el compás en el cal!to figurado de su tiempo.
Ramos se nos presenta como discípulo formado en España, a.caso en la misma Universi-
dad de Salamanca, de la cual fué profesor hasta el I472, que se marchó para Italia.
La historia de la Universidad de Salamanca nos ofrece un hecho muy digno de te-
nerse en cuenta, para el estudio de la música polifónica en España. Al organizar el rey
don' Alfonso ~1- Sabio el cuadro ' de profesores de la referida Universidad en 1254, cuidó
bien de introuut ir en el «quadrivium» el estudio de la música científica, en el sen-
tido de canto figurado o polifonía, estableciendo que aya un maestro en órgano et que yo
le dé cinqüenta maravedis de cada anno». Por esta causa el ciego F. Salinas, en su De
musica libri septe1n (Salmanticae, 1592), tratadó que escribió siendo el mismo profesor
de aquel.l a misma universidad, alude a este hecho cuando escribe : <<Intellexit enim Al-
phonsus Castellae Rex, huius nominis Decimus, cognomento Sapiens, qui veZ primus eam
instituit, veZ in meZiore11~ formam ' redegit, non minus musicae disciplinam, quam caetera-
rum luathematicarum in quibus ille maxime excelluit, disci oportere».1 Pues bien, Ramos
de Pareja, uno de los profesores de música más ilustres que pasaron por aquella uni-
versidad en el siglo xv, se dice discípulo de Juan de Monte, cuando hablando de las espe~
cies de compás en el canto de órgano o polifónico escribe: «Alii vero, ut magister meu~
Iohannes de Monte, qui fuit primus qui me musices imbuit rudimentis .. ,»2 prefería anotar
el compás binario y t ernario en la polifonía, de otra manera. A Juan de Monte le hemos
encontrado ya como cantor de la capilla pontificia de Roma en el año I447, y por lo que
de él dice Ramos, se desprende claramente que de· Monte fué uno de los primeros trata-
distas y compositor~s españoles de mediados del siglo xv, cuyo nombre conocemos.
Hablando del compás en la nlúsica figurada, añade Ramos: «Et istud servat Okeghem,
Busnois, Dufay et J ohannes de Monte et alii viri in hac facultate famosii.»3 El hecho
de que un lua estro ~ tan erudito como Ramos coloque el nombre de Juan de Monte al
'1ado de Dufay, Ockeghem y Busnois, señala bien a las claras la importancia que en su
tiempo tuvo el susodicho nlaestro.
Ramos de Pareja habla también varias veces de su amigo «Tristano de Silva, His-
pano, familiarissimo nostro», cuyo nombre hemos ya recordado al hablar de la música
en' Portugal. Al exponer Ramos las seis reglas indispensables para que una composi-
ción polifónica sea escrita según las reglas del arte, escribe : «Tristanus vero de Silva,
1. H . .A.NGLÉS, Las Huelgas) I, pág. 38 . La histor,i a de Co stU1nnes. tUl Dominical et un Santora1» , et cé-
musical de Salamanca 'en los tiempos medievales está tera, etc. Cf. Revista de Anhiv os) Bibliotc.;cas y M'LJ:seos,
aún por investigar. En el In ventm'io de la Catedml 3 Serie, VII (1902) , págs. 175 ss. Por est e inventario
del año J275 se habla ya de los órganos . Entre sus qu eda claramente demostrado qu e las sec uencias , que
libros litúrg icos, se citan: «Tres offióeros. Dos Res- h oy no encontramos en Cas tilla, abundaban en aquel
ponseros sanctora1es et dos R esponseros dominicales. entonces.
Dos Pistoleros. Tres Missales. Dos Evangelisteros . D os 2 . Edición "v\ OU', pág . 88 .
Capitularios. Un Colletarario. Dos p1'os e r~s . Un Libro 3. L. C. , pág'. 84.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA i\'1 úSI C:l ES L_-l CORrE DE LUS RE r ES CA FúLICOS

in quinta, ut ait, non prohibetur talíter, quonianl potest fieri quinta post quintanl, dUtn
tamen una sit semidiapente, alía vera diapente, sicut reperimus in cantilena sois empran,
tis et in aliis antiquioribus»,1 lo cual parece indicar que. Tristano de Silva había escrito
canciones francesas siguiendo el estilo de los francoflanlencos. Nos induce , a creerlo,
el mismo hecho ya a~udido anteriormente, de haber hecho él una recolección de chansons
por encargo del , rey d e Portugal. Ramos afirma también que «In Hispania vera nostra
antiq ua monochorda et etialu organa in e gravi reperinlos incepisse» ,2 detalle precioso
para el estudio ,del clave y d el órgano español luediev ales . Ramos habla adeluás d e un
teórico de Burgo de Osma, hasta el presente totalmente d esconocido : «Quidam vero,
ut Magister Osnlensis, Hispanus, qui tractatulu quendam in hac edidit facultate».3 Se
trata de lj,1l luaestro contra el cual escribió una carta el luonje carnlelita inglés Hothby,
enemigo d e las teorías de RaIuos de Pareja, cuyo título dice así: ({Epistola ubi cuiusdam
Osmensis, Hispanici tunc in hOJ?ore, censuras refutat» guardada en Florencia, Bibl. Naz.
Centr. <;1. , XIX d. 36. 4 Ramos le menciona d e nuevo , cuando escribe: «Praeterea iste ma-
gíster Osmensis iam allegatus dicit... Hoc autem iam, CUIU in studio legeremus Salman-
tino, praesente et coram' eo redarguimus et in tractatu, quem ibi in hac facttltate lingua
materna composttimus, iPsi in omnibus contradiximus , adeo ut ipse viso et examinato
tratatu meo ,.hoc dixer:it : Non SUIU ego adeo Boetio faIuiliaris sí cut iste».5 Estas pala-
bras de Ramos nos atestiguan, pues, que él fué profesor d e música de la U ni, ersidad
de Salamanca y que allí había escrito ya en aquel tienlpo un tratado teórico en caste-
llano, tratado acaso perdido para siempre. Seg'itn Ramos, est e nlaestro de Osma vivía
en Salamanca hacia el I470. Este maestro d e Osnla qu e hasta hoy era completamente
desconocido, es .precisamente aquel «Petrus de Osma» citado por Domingo l\farcos Durán,
en su Contento sobre L ux bella (SalC:lmanca, 1498). , Durán habla, además, de Juan d e
Londres, Bartolomé Ramos de 'Parej a ,y Alberto d e Rosa,' que hemos visto también citado
por Fernando Esteban de Sevilla en I4IO.
Ramos de Pareja menciona otros t eóricos españoles des~onocidos , a saber : Juan d e
Villanova, quien en su tratado había escrito : «Cantus in ascensu v ult vocem fortificari
et in descensu molle fierÍ»6 v ' d e «Ludovicus SancÍÍ». Este último quizá no es sino aquel
de quien hablara Christóbal d e Escobar en su p equeño Tratado de Canto Llano, en el
cual cita, entre otros, a «Johannes Illarius», del cual conocemos algunas obras polifónicas.,
y a Lod1/'vicus de Barcelona, acaso el mismo «Ludovic~s Sancii» de Ramos de Pareja.'i
Hablando del célebre Juan Urreda, le dice «carissimus nosten) : «Verum, quidam ut
Johannes Urede, carissimus noster- regis Hispaniae capella e magister, pausas posuit
, curseae»,8 con lo cual nos indica Ramos que hacia el I472 Urreda era ya maestro d e
capilla de la corte española y que su música infundía respeto . Ramos demuestra, además)
conoc~r los tratados teóricos de Johannes Tinctoris, al cual refuta casi siempre; a Fran-
chinus Gafurius, su enemigo personal en cuanto a la teoría musical; cita mucho a Egidius
de Murino , Ugolinus, Franco, etc .
Interesa especialmente para nuestr o objeto el capítulo «In quo canones et subscrip-

1. L . e.) pág. 65. 6. L. C., pág. 43.


2. L. C. , pág. 37. 7. L. c., pág . 56. eL J. vVOJ.F, «D el' C lwmlt1'aktat
3. L. e., pág. 41. d.es C h1'isto uaL d. e Escoban, en Scheurleer Gedenl\boeh
4. Cf. \ iVOLF, r. C, ) pág. 41, nota. No hay que (La Haya, 1925). Este libro ele E scobar, actualmente
olvidar que est e Johanne¿; H otbby ( =Hothobus, Ot- conserva do en Berlín (Staatsbibliothek, lVlus . ant. theo1'.
t obi) se graduó en Oxfo~d en 1435 y VillQ a E spañ a , E 25), fué adquirido por Berlín al anticuario Vindel,
pasando después a Francia, _~lemania e !ta1ia, mu- ele Madrid, en 1924. Hasta hoy n o hemos visto en E s -
riendo en Londres el año 1487. paña otro e jemplar de est e bre'd simo tratado .
5· L. e., pág. 42. 8. L . e., ' pág . 85 .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A 111U51C 1. EN L 1. CO RTE DE LO .S R E r ES CA T ÓLI COS 43

tiones subtiliter declarantun>. Como diremos en el capítulo siguiente, hasta hoy se había
creído que en la España de los Reyes Católicos no se había practicado el «canon». Pero
RalTIOS nos da cuenta en este capítulo de algunas obras polifónicas que él mismo había
escrito y cuyo paradero nos ,es descqnocido, caso que ' se hayan conservado. Y en estas
obras él había practicado ya el canon, y canon enigmático algunas veces. Así escribe:
«Aliquando ex una voce aliae insurgunt in fuga aut unisono vel in diatesseron aut diapente
etianl in diapason, ut diximus nos in quodam versu M agnificat : «Fuga duorum unisona
n~t1nero salvato perfecto» ... Dixinlus etiarn' i~ missa, quam S aZ111anticae C0111posuimus, dum
Boetiu1n In 1nusica legere1nus : «1nedietas arnwnica fiat et quaeli bet vox SUU111 nU1nerum
salvet ... Sed in moteta T1,·t lumen quod Bononiae, dum'publice legeremus composuÍ1uUS» ... l
Según esto, Ramos, además de teórico, había sido un compositor d e toda solvencia, y
esto ya en Salanlanca, antes de pasar a Italia. El motet e Tu tumen, tu sPlendor patris,
se cita, criticándolo, en Apologia Gafurii Musici adversus Ioannem Spatarium et comPlices
musicos Bononienses (Taurini, 1520).2 Ramos afirma, además, haber introducido «cá-
nones enigmáticos» en su Requie111, aeterna111 y en otras obras que no detalla. Es muy
de notar que., según Ramos los ' antiguos maestros españoles habían practicado también
la forma musicai del canon : «Alias vera q uamplurimos canones t erminis musicae ritentes
composuimus. H oc enim maiores nostri consueverunt facere, ut suam doctrina m et intelli-
gen tianl demonstraren b>. 3
Aquí podríamos añadir algo sob~e el intercalubio luusical entre España y Alemania
y entre España e Inglaterra 'hasta la época de los Reyes Católicos; pero a fin de no alargar
denlasiado estas notas, lo dejamos para otra ocasión. ti
Lo expuesto hasta aquí basta para poder afirmar que el repertorio music'al prac-
ticado en la corte de los Reyes Católicos no se produjo por creación espontánea, sino que
tuvo unos precedentes 'bien definidos, precedentes que con el tiempo iremos aclarando.

r. L. c., pág. 91. i Ma'I'U 1 dU1'0 1l t els L1nys 1372-14°4», «ELs ca lltors i 01'-
2. L. C. , páp. 91. ga. nistes f1'an co-fLa1nencs 'i al(,11wnys a .C.atalunya els
3. L . C., pág. 91. Sobre los t eóri co."; l1lU~ica 1 6 de seg¿cs X I V- XV!», «Canto?'s lI'/1 d Minist1'e'/'S.,,» , ya
España, véase Ro' ANGLÉS , La tnúsi ca espa ii ola d esd e 7.0 citado.." .Y págs. 22, 54 (nota 1) y 62 de la presente
Edad Media hasta 'ri-Ues t:1'OS día.s, págs. 6r ' s . ub ra; 'po r 10 q ue ,.:;e refiere a los músicos in g lese::i e l!
4., Por] o que se r efiere a l os músi cos a1em<l.ll es que Españ a, véa,s R. A.NG LÉS, «La '/J7,úsica a.nglesa d els
h abajaron en E Slpaña durante ]-05 s ig los XIV-XV, véase segies X III-XIV als paL'\os hispa.l1 ics» y de «C ant:01' s
H. ANGJ.1~S, «E l. m,1lsic Ia comí nl, S (J1'V ei de l oan -1 1.1 Il d ]VJ'in'istre rs ... »

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


Capítulo II

LA MúSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CATOLICOS

I. ESTUDIOS HECHOS Y LO QUE QUEDA POR HACER

M. H. Eslava fué el primero de España que editó obras luusicales de uno de los
cantores de la corte de los Reyes Católicos, sin entrar en detalles sobre la vida musical
en la corte de nuestros reyes. 1 lVr. Soriano Fuertes, en lugar d e estudiar a fondo la mú-
síc?- española de los siglos XV-XVI, exageró la nota de un patriotismo mal entendido, y
sin aportar documentación alguna a favor de la música nacional española, se entretuvo
en condenar la influencia de los músicos flamencos en España. 2 E. van der Straeten,
que sepamos, fué el primero que ayudado por F. A. Barbieri, hizo búsquedas en los ar-
chivos españoles, principalmente en el d e Simancas, a fin d e aclarar la v ida musical
de la corte de la reina Isabel y del rey Fernando; solicitó le copiaran algunos documen-
tos encontrados en aquel archivo, y lbs reprodujo después en su difundida obra. 3 El
susodicho Barbieri - quien junto con nuestro venerado maestro don Felipe Pedrell puso
los fundamentos de la musicología española moderna iniciada un día por Eslava - pro-
siguió las búsquedas en el archivo de Simancas , dando a conocer datos n1.uy interesantes
sobre la cultura musical en la corte de la reina Isabel, y editando el Cancionero Musical
del Palacio Real de Madrid, conocido con el non1.bre de CancionerO ]jIIusical de Palacio
o tan1.bién Cancionero Barbieri, con el repertorio de la canción polifónica profana practi-
cada en la corte de los R eyes Católicos. 4 H. Riemann, v aliéndose del Cancionero Bar-
bieri, hizo un estudio crítico sobre la técnica musical de los compositores españoles de
la época de los Reyes Católicos, sin aportar documentación histórica nueva. 5 F. PedreD
. no entró a fondo en el estudio de la luúsica española del siglo xv, especializándose en la

1. Lira Sa c1'o Hispana y I-X (Madrid, ' 1 52-186o), servadas en la B . ::\. ele l\Iadrid, :.\1s . 14°75, 1401 J etc.
donde, en el v:ol. 1, edita sei6 motetes de FRANCISCO DE Valiéndose de la c10cmpentación dada a conocer IP or
·PEÑALOSA; los demás ·c ompositores son ya de épocas Barbieri, y de es tudios de nuestros teóricos musicales,
posteriores . pudo lVI. lV1ENÉNDEZ y PELAYO tratar de la música en su
2. Histo1"ia de I,a: lnúsica espafíola (Madrid, 1855 ss.) . estudio «Quadro general de la cultura española en
3. La Musique aux Pa.ys-Bas a1Ja·nt le X I X e siecLe, tiempo de los R eyes Católicos ... » Cf. su Antolog1a,
vols. VII- 'III : Les NIusiciens néerla'ndais en Espagne. de poetas Lír'i cos casteLLanos, VI (Madrid, 1896) y sU
4. Cancionero Musica.L de los siglos XV-XV I , ya Histo'ria de Las Ideas Estét'icQ's en Espa:iia, 1 y II
'Cita-do. Además de la documentación que Barbieri (Madrid, 1940). F . PEDRELL, en La NIús'ica 1'eligiosa
proporcionó a Van der Straeten - motivo por el cual el en EspaFva. (1896), 'págs . 97 ss., copia hag1l1entos del
musicólogo belga dedicó al yo1. VII de la s usodicha obra mencionado estudio.
a Barbiéri - y de la -que publicó en su Cancio'n ero, se ~. Handbll.ch de?' Musil?geschichte II, 1 (Leipzig,
J

procuró copi.a {1e otros documentos de S jmancas, con- 1920), págs. 59, 68 S . , 109 ss., 203 ss ., etc.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L 1 MÚ 'I C i EN LA CORTE DE LOS RE YES CA TáLICOS 45

polifonía clásica de la España del siglo XVI y empezando por la época de Cristóbal d e
Morales. 1 R. Mitjana aportó datos nuevos sobre los músicos de los Reyes Católicos2 J
J. Subirá estudió la vida musical de la casa del duque de Alba, cuyo intercambio mu-
sical con la casa real de España fué tan fecundo, especialmente por lo que tiene relación
a la música profan'a . 3 J. B: Elústi{a y G. Castrillo, en su Antología Musical con polj-
fonía religiosa española de los siglos xv y XVI aportaron luanuscritos nuevos con música
de aquella época, editando obras de algunos de sus maestros más ilustres. 4 H. Anglés
dió a conocer en diferentes ocasiones materiales nuevos para el estudio de esta época tan
importante de la historia n1usical española. 5 \ Una monografía sobr.e la música en la corte
de los Reyes Católico's no existe aun, y las notas que siguen las damos solamente como
contribución documental para cuando a~guien quiera emprender a fondo un tal estudio. 6
Basta ·dar una nlÍrada a las Historias de España o él, l~s biografías nacionales o
extranjeras escrjtas sobre la reina Isabel o sobre el rey Fernando, para convencerse de
que nadie se ha preocupado aun de estudiar con detalle la cultura musical de la corte
de Castilla ni menos la de la corte de Aragón en tiempo de los Reyes Católicos. Por lo
que helTIOS logrado comprobar' durante nuestras búsquedas en los archivos españoles,
podríamos decir, que el mismo hecho de la cultura general española, tal COlno se dej a
traslucir por fos documentos de ambas ' cancillerías, no ha sido estudiado ni con mucho
hasta el presente. Limitándonos nosotros al aspecto musical, cabe advertir, que no obs-
tante nuestras repetidas búsquedas en los archivos de Simancas y en los de Madrid, no
nos es posible, hoy por hoy, ofrecer la documentación histórica que hubiéramos deseado.
La razón de ello es porque el archivo de Simancas no nos ha sido tan generoso como era
de esperar. Poca cosa podemos ofrecer concerniente a los primeros años de doña Isabel
'como infanta y después como reina. La documentación de aquella época falta en Sl-
lnancas, con10 faltan también allí los documentos de la cancillería de los monarcas cas-
tellanos anteriores a la reina Isabel. Sabido es que ésta, siguiendo la tradición .de la
casa real de Castilla,. no tuvo centralizada la documentación de su real casa en un archivo
único, como lo tuvo el rey Fernando siguiendo la tradición de la cancillería de Aragón.
Por este motivo al crear Carlos V un archivo central y único para su casa de Cas-
tilla, pese a las órdenes dadas por él a los secretarios reales de reunir en Simancas toda
la documentación de la cancillería de los R eyes Católicos, y la posiblemente salvada d
los anteriores monarcas, ésta ya no llegó completa al citado archivo.
En consecuencia nos es desconocida la historia musical de la corte real de Castilla du-

1. Hispan'i ae Schol.a. M lIsiC(/ SaeTa., I-VIII (Barce- Academia de La ¡-listoda (Madrid, 1919), pág ' . 32 "~. , Y
lona-Leipzig, 1894 ss.). (cJ]isq uisicione,s acerca del. w n,tor Jlam e nco Juan de
2. La Mu,s ique en Espa,g n c, ya citado, y e n la -VV7'c d e», 11 Boletín R A J-I , Lx....'(V (1919), págs . 199 s,s . ;
Revista d e Filología Espal1.ola, v (1918), págs . II3-132 ; C. nr..: RODA, T1'e s 1'núsicos espa.fiol es : Ju an deL Encina ,
también Juan de la. Encina, m:úsico y poeta. Nue~¡}os Luca.s Fe1'nández, Manu el Doya.o·ü c, y La. cultura de
datos Pa?'a. su. biog1'a.fía. (Málaga, '1896), Y en R evista. su. ti empo (Ma drid, 1912 ).
de F'ilol. Española, 1 (1914)' pág. 275 s. Sobre Encin8., 4 . A ntología Musical; Sig lo d e 01'0 de la música
véase ,R . ESPINOSA, Boletín RAE, VIlI (19'21), pág. 644; liíú:rg i ca d e España márcelona, 1933).
E . G IMÉNEZ, ibid . XIV (1927), págs. 59 ss. ; HURTADO 5. Ademá ' de los citado::!, d. ((Di e spa.nis ch e Lied-
Y PALENCIA , Histo1'ia d e la litem.t1wa espariiola, 1 (Ma- !,' Ullst 'im ]5. und a11t A nJang d es J6. Ja.h7'h1.tnd ens») ,
drid, 1940)' Vágs. 233 ss . H. COLT. . ET, Le Mysticism e e n Theodo1' Kroy e1'-Festsch1'ift, y La música. espa1iola
Musica/. c Espaunol a.'L~ X II ] e siecLe (París, 1913), estudia d esde la. Edad ?I1,ed'ia. hasta nuestros día. ,; (Barcelona ,
ele pa. los teóricos 111 tlsicale' y la música españoJa de 194'I ) .
131 época de 10s Reyes Católicos. 6.' J. SCI-I .! \UDT-GOR(;, .Vicolás GO II/,b e'r t ¡ cbcn und
3 . La Música. en la Ca,s a d e A. l,ba, Estudios 17i'stú- J.Ve1'k (BOlll1, 1932), ofrece materia les preciosos sobre
ricOS :)1 biog1'áficos (Madrid, 1927) ; DUQUE DE BER\o\'lCK la música en la Corte ele Carlo,s \ , Y trata de paso
y DE ALBA, Cont1'ibución al dt udio d e la.' pe1'solla del sobte l a música en las Cortes d e los Reyes Católicos,
1I[ Duque de A lba, Discu,Ts o de 1'ecepción en ' la lle Felipe el H ermoso y ele Dofta Ju a na.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


L_-l lH U l C -l E.\ i L "-f CO RTE DE LO<; RE. 'l -ES CA T OL I COS

rante la prin1era lnitad d el siglo x v - como 10 es también la d el siglo XIV - , Y por esto
las listas d e los cantores d e la capilla d e la reina Isabel, así como la d e sus músicos y mi-
nistriles, enlpiezan ya muy tarde. No nos ha sido posible encontrar por ahora los datos
históricos que tanto interesan , sobre la v ida musical d e la corte castellana durante el
tiempo que m edia ent re 1450-1489.
Para r econstruir el estado ·histórico d e la Dlúsica cast ellana d el siglo xv, se impone,
pues, una búsqueda sistemática en los archiv os d e- las catedrales e iglesias principales
que _directa o indirectaluente más se r elacionaron con la corte d e nuestros r ey es. Hasta
el presente se han limitado los historiadores d e la música española a examinar los ar-
chiv os eclesiásticos, partiendo siempre d e la hipótesis tan absurda , d e que la historia
d e la música española empieza en el siglo XVI. El día que tengamos Tevisados los archi-
v os episcopales y de los cabildos catedrales, en todo lo que a la música se refiere, podre-
mos rellenar bastante la laguna de los archiv os de la cancillería d e Castilla. Urge la
búsqueda sistemática en los archivos episcopales, catedralicios y parroquiales d e Toledo,
Seg0via, Valladolid, Av ila, Burgos, Sevilla, Córdoba, Granada , etc. , etc. , por no citar
sino los más importantes. En el r ep ertorio español conservado d e la época de la
reina Isabel y don F ernando aparece el nombre de algunos conlpositores "que continúan
desconocidos para nosotros, no obstante las búsquedas repetidas en los archivos <;le las
cancillerías de Aragón y de Castilla. Será muy fácil poder situar históricamente estos
nombres el día que t engalTIOS explorados los susodichos archiv os eclesiásticos .
Como hemos ya insinuado, los r egistros de la cancillería de Aragón nos han ofrecido
una riqueza indecible de documentación histórica sobre la música y los músicos de la
casa real durante los siglos XIV-XV. Esta cancillería se presenta también -rica en docu-
mentos sobre la música en la corte del rey F ernando, y aSÍ, gracias a ello , podemos ya
desde hoy trazar las listas completas de los cantores e instrumentistas de la corte del
':cey Católico , especificando sus nombres. Ello no obstante, estos mismos archivos nos
han sido poco e~plícitos en pormenores y d etalles p ersonales d el r ey para con la música
de palacio y sus músicos . . En este punto, hay una diferencia muy grande entre los regis-
tros del siglo XIV hasta mediados del xv y los d el r einado d e Juan 11 y F ernando V, en
la cancillería de Aragón. Así como los r egistros del reinado d e P edro IV (111) , Juan 1,
Martín 1 y Alfonso V (IV) , además de la riqueza d e detalles que sobre los músicos ofrecen
los registros del Real Patrimonio con sus cuentas detalladas y albalaes, en las otras series
de registros de cancillería, en los cuales se contieIJ-en las cartas r eales d e mercedes , nom-
bramientos, eté. , etc. , aparecen aún documentos mucho más importantes sobre el hecho
musical d e la corte; en los registros d e Juan 11 y Fernando V el Católico, en cambio, si
exceptuamos los del R eal Patrimonio, en los cuales se dan las nóminas detalladas de los
oficiales y servidores de palacio, en las d emás series de registros de la cancillería real,
r aramente se habla d e cuestiones reierentes a la música cortesana y a sus músicos, o
a las fiestas musicales de la r eal casa. N o sabemos si la causa d e este silencio sobre ·el
estado musical de palacio en los registros de Cancillería d e ambos reinados , podría ser
el que se hayan perdido precisamente la serie d e registros , en Jos cuales se guardaba la
documentación que inútilmente hemos buscado. De todas maneras, los registros del Real
patrimonio de la cancillería aragonesa sirven también a maravilla para completar, en parte,
la documentación d e Simancas, incluso por lo que concierne al reinado d e los R ey es Católicos.
No han sido aun estudiados, por 16 que a la música de aquella época se refiere, y son,
ricos en este punto, el Archiv o del Reino de Valenóa y los archivos episcopales de Valencia
y de Barcelona. Principalmente en este últinlo se encontrará una infinidad de docu-
mentación histórica sobre los músicos y cantores sacerdotes.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A MÚS I C A EN L A CO NJ E J.JE LO ' R.E )'j¡':::; CA r OL JCOS 47

2, LAS CRÓNICAS DE LOS REYE S C ATÓLICOS y LA VID A MUS I CA L EN LA PRI ME R A ÉPOCA


'DE S U REI N ADO

A fin d e llenar las lagunas observadas tanto. en la do.cun1entación de Simancas


COlno. en el archivo d e la Co.rona de Aragón de Barcelona, hemos leído con detención las
Crónicas que hablan sobre los Reyes Católicos; \ desgraciadamente, es poco lo que ellas
indican sobre la música y 'las fiestas cortesanas. Lo misn10 nos ha pasado con las bio-
grafías antiguas y estudios que hasta hoy se han escrito sobre la' reina Isabel y sobre el
rey Fernando : Para dar una idea d e lo que encontramos en tales crónicas, extractamos
a continuación algo. de lo que sobre este particular hemos visto en las Crónicas
contemporáneas.
Por haber sido la r eina Isabel hija d e Juan 11 d e Castilla y doña Juana - ésta fué
hija del 'rey don Juan d e Portugal y h ermana de la eluperatriz de Alemania, muj er- dél
enlperador F~ derico 111 -, ya podemos suponer que en su casa continuaría la tradición
musical de la 'Curt e, castellana, y de la portuguesa con r ecuerdos de la de Alemania. Y por
haberse casado do.ña Isabel en Vallado.lid en 1469 co.n el. arago.nés do.n F ernando. , siendo
éste ento.nces r ey de Sicilia y príncipe de Aragón , hasta que murió su h ennano. Enrique IV
rey de Castilla, v iviero.n en To.rdesillas y en sus co.marcas . Siguiendo. la tradición españo.la
antigua y la ~ o.nt en1poránea de o.tro.s países euro.peo.s, la ceremo.nia del casamiento._ y
especialmente la de la co.ronación de lo.s rey e's se so.lemnizaba co.n música r eligio.sa y pro.-
fana. Alguno.s histo.riado.res, sin aducir la do.cumentación histórica necesaria, se limitan
a apuntar, po.r ejemplo, que al casarse el rey F ernando. co.n la reina I sabel en o.ctubre
de 1469 en Vallado.lid, «siguió al matrimo.nio. t9da una semana de fiestas y d e júbilo. en
Vallado.lid (cañas, fiestas, espectáculo.s, juego.s y danzas)), y que 'celebrada la ceremo.nia
en el palacio. Vivero. , el día 19 del lnencio.nado. o.ctubre «según co.stumbre de aquel siglo. ,
saliero.n 'e n público' a lnisa él la iglesia co.legial de Santa María».l
La Crónica de do.n Diego. de Valera presenta algúno.s dato.s de lnáximo. interés para
, po.der fo.rmarno.s una idea de algunas d e las fiestas' co.rtesanas en la casa de nuestro.s 1110.-
narcas. "Por desgracia la Crónica de De Valera abarca so.lamente alguno.s años de la vida
de lo.s , Reyes Católicos (hasta la conquista de Granada), y se fija casi exclusivament e
en los suceso.s bélicos de la campaña contra lo.s mo.ro.s. Al mo.rir el rey don Enrique IV,
el año. 1474, en su palacio d e Madrid, doñ q Isabel se encontraba en Segovia y don Fer-
nando. eri Aragón. , El citado. d e Valera, en el cap. 1 «De como fu é denunciada la muerte
del rey don Enrique al ill~tstrísimo prínciPe don Fernando , que en Zaragoza estava. E deta
sttblimación hecha por reyna a la illustrísima princesa doña Isabel en Segovia», expo.ne:
«(La serenísima r eyna 'mandó fazer en la plaza de Sego.via un muy alto asentamiento.,
donde fué puesto. su Escudo Real. Y ella, adornada muy ricamente, quanto convenia
a tan alta reyna' e princesa, estuvo allí algun espacio.; donde los oficiales de armas d e doña
Isabel, única legítima heredera successora de estos reyno.s de Castilla e de León, después
de la n1uerte del r ey don Enrique su h ermano. Lo qual se fizo con gran sonido de trom-
petas, atabales e tamborinos , e otros diversos ' instr%1n entos, con universal alegría de todos
los nobles e ciudadanos e populares que allí estaban».2
La solemnidad por la co.ronación d e los R ey es Católicos seguiría en más o en menos
' 1, VÍCTOR BAL.'\.G UlU{, «D'is qu:isioio l/.cs H istÓ1'ica.s 2 . Mos f N DIEGO DE VALERA , C1'ó'nica d e los R ey es
(R eyes Cat ólico.s )), en Obm s d e """,. t om o XXX \ (Madr id, C ató li cos , Edición estu.dio po?" J'Uan d e M . Caniazo
año 1898), pág , 171. (Madrid , 1927), pág , 3 R ,

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA lIJ úSI CA EN L A CORTE DE LOS REYES C A 1 OLI C OS

lo establecido por la Coronación de Reyes y cere11'z,onias q~te en ella se guardan, hecha por
D. Ramon Obispo (de OSIna, después arzobispo de Toledo), quien escribió este libro para
la coronación de Alfonso VIII. En este ceremonial encontramos lo siguiente : «Et los
ordenadores de la corte seyan nombrados et fagan fac;er un sobrado que se llama balcon
dentro en la · yglesia sobre la puerta principal et que seya tan grande que pueda y caber
el estado del Rey a la parte derecha et el con sus ricos ommes e con sus cavalleros. Et a
la parte esquierda el estrado de la Reyna et ella con i sus duennes e con sus @on<;ellas.
Et luego que el Rey e la Reyna fueren sagrados, vayanse para aquel balcou, cada uno
para su estrado. Et perciban se los ordenadores que el balcon sea bien fecho et bien
fuerte, e muy noblemente apostado de muy nobles pannos e de muy nobles destaios ... »
(Cf, Biblioteca de El Escorial, signo IU. x. 3, Coronación de Reyes y ceremonias que en ella
se guardan, copia antigua del original, fol. 24 v .) «Et despues que el rey e la reyna estu-
bieren en el balcon en sus estrados, los cantores comien<;en el offi<;io de la Inissa muy
ordenadamente, que tal es Stat~t-it ei DOJ1únus et digan Kyrios quales quisieren. Et diga
el que dixere la missa Gloria in -excelsis Deo, ... Et despues que fuere dicha la Gloria in
excelssis Deo. et los Kyrios. et la oracion, et la pistola et la alleluia. vengan donr;ellas que
sepan bien cantar, et canten una cantiga. et fagan sus trebeios. Et enton<;e levantese el
Rey con sus ricos omes et vayan se para ante el altar de Santiago para seer cavallero ... ».1
El cronista Bernáldez en el cap. XL «De como el Duque de ~Iedina fué de Sevilla
poderosamente e entró en el Maestradgo ... e de como fueron él y los suyos vencidos}),
recuerda que este noble para ir a luchar llevaba consigo la capilla musical de la n1isma ca.,.
tedáll de Sevilla. «Partió de Sevilla el Duqut; de Medina don Enrique, en 9 de enero
del dicho año de I475, cap. dos mil de a caballo, gente muy lucida, e peones los que quiso
llevar, a tomar el Maestradgo de Santiago ... Iban con ·élla flor de la caballeria de Sevilla
y de su tierra, ... la cual gente iban de guerra y de fiesta, que el dicho Duque llevaba m1lty
gran caPilla de cantores , con muchos trompetas e cheremias, e sacab~tches, e 1'núsicas acor-
dadas e niños cantores de la iglesia mayor e muchos arreos de vestimentas y ornamentos ... 2
El contrincante del duque era don Alonso de Cárdenas, Maestre de Santiago -de Val verde ,
el cual se encontraba en Llerena y atacó de improviso por la noche Guadalcanal, donde
reposaba el duque con los suyos ... E ovo el Maestre la vajilla de plata, e arreos, ' e la ca-
pilla, e cantores e los instrumentos músicos; e esto guardó el Maestre, e despues se lo en-
vió ... e guardó las cosas de la iglesia e la vajilla del Duque fasta que fueron amigos que
se la dió .. .»3 Esta escena nos testifica, pues, que cuando el rey don Fernando luchaba
contra los moros en Andal~cía, tendría también consigo muchas veces su. capilla y sus
músicos, capilla que sería reforzada, no por los músicos de la catedral de Sevilla, como
vemos en la escena apuntada del citado duque, sino por los cantores y músicos de la
corte de la reina Isabel.
El mencionado Valera testifica, .a simismo, que «en doze dias del mes de enero de
n1il y quatro<;ientos y setenta y seis años, la reyna Isabel se partió de la vil a de Valla-
dolid, e se vino a la <;ibdad de Burgos, donde entró con muy grand nieve e turbacion del
tienpo; pero con todo esso fué re<;ebida con tan grand ponpa, e tanta alegria, e tantos y'uegos
e cantos, que fué cosa 1naravillosa».4

1. H. A NGLÉS La Nlúsica a Cataluny a lins al


J t óli cos Don F ernllnM :J' D o'ña. Jsabel, editado p or Fer-
segle XIII, págs . 314 ss. ef. tambié n P. E. SCIIRA~Dl, nando ~E G ABRIEL y R urz D E ArOD ACA v o l. 1 ( S~ vi11a,
J

«Die Kronu. ng i1n Katalanisch-aragonesisch en Konig- 1870), pág. Il3.


reich», en H011'l,e'natge a A ntoni Ru.bió i LLuch -01. IJI J 3 . Ibídem , pág. rr6.
~Barcelona , 1936), págs . 577-598 . 4. CTónica d e los R eyes Catóiicos, ya citada, pá-
2. _-\. N DRÉS BERK,ÜDEZ, H istoTia d e los R eyes Ca- gj n a 54.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA M7JSICA EN L A COR T E DE lOS REYES C/l 'j' ÓLI C9S 49
Bernáldez cuenta que 'e stando los reyes en Sevilla a 30 de junio de 1478 {<parió la
ReÍna Doña Isabel ,un ' hijo Príncipe heredero, dentro en el Alcázar de Sevilla» y 'que para
celebrar tan fausto acontecimiento «ficieron muy grandes aJegrías en la ciudad tres dias
de dia y de noche, así los c~udadan9s con1.O los corte~anos» . El día 9 de julio del suso-
dicho año de 1478,' tuvo lugar el bautisn10 del niño en Santa María la Mayor.. Bernáldez
anota que «fué fecha en la ciudad y en -la iglesia este dia una gran fiesta. Fué traido el
Príncipe a la .iglesia con una gran procesión con todas las cruces de las collaciories de la
ciudad, e con i'nfinitos instr~t1nentos de 1núsicas de diversas 11t¿aneras de tr01npetas, e chiri-
mías, e sacabuches, trújolo su ama en los brazos· muy triunfalmente debajo de un rico paño
de brocado, que traian ciertos rejidores de la ciudad cap. sus cetros en las manos ... » El 9
de agosto salió a misa la reina «a presentar al Príncipe 'a Dios., ... Iba el Rey delante de.
ella muy festivalne:qte .. :. Iba la Reina' cabalgando en un trotón blanco en una muy rica
silla' , dorada. . .. 1 banles jestivando muchos instru1nentosd e tr01npetas e clJirimias, e otras
11t'lJtchas cosas ~ e ' muy acordadas 11-túsicas que iban delante de 'ellos . .... Este dia dijeronle las
misa en el , altar lnajor de la Iglesia mayor 11t¿UY jestÚJal1ne1Jte».1
Por los documentos de la can'cillería -de Aragón sab~n1os que , el rey don Fernando
en aquella épQ.c~ contaba ya coh una capilla de h1úsica que muchas veces acompañaba
a su corte. Como lnúsicos de ' esta capilla encontramos a Johannes Urreda '(sic) maes-
tro de capilla, desde el 1477, Fray Antonio Martin de Exea, tenor, Bartolomé Aguilera
de Toledo, triple (sicL Bartolomé de Castro, contra (sic), ' Francisco de Ocanya, cantor
y arcipreste de Salamanca; contrabaxus (sic)" Pedro de Y epes, «capellan e cantaD>; Ped'ro
Gómez de Santo Domingo de la Calzada, cantor, Alonso de Saag(Ln, , prior de León, cantor,'
Diego de León, cantor, Francisco de Uzeda, beneficiado de la catedral de Sevilla, «capenan
e cantan>, Antonio de 'Córdoba, cantor, Alonso Cortés, cantor-tenor, Lope de Baena, «ta-
nyedor , e cantan>. Como «ministriles», o sea instrun1entistas, encontramos, desde abril
de 1478, a Bartolomé G'a<;ó, Juan Ga<;ó, Juan Ginés ,y Juan Brec;ull; inscritos como {<trom-
petas» aparecen: Pedro de Abella, Rodrigo qe Ursa, Francisco de Cueva, Fernando de
Palominos, Diego de Pliego, Alonso de Montalban, Rodrigo de Uries . Aunque estas
listas no parecen completas, vemos que el rey Fernando, en vida de su padre Juan lI :
contaba ya con una capilla de doce cantores y un maestro de capilla, c n una copla de
cuatro lninistriles y con siete trompetas. Esto nos señala que en la casa real de Aragón
se seguía la tradición antigua de que los príncipes y los infantes, al contar con casa pro-
pia, tuvieran ya su capilla musical con artistas ,de buen nombre para la n1úsica profana
y la religiosa,. Tal práctica fué también tradicional en Castilla, y así nos lo confirn1a
el hecho de que la reina isabel, al poner casa al príncipe don Juan ; le dotara también ya
en edad tan temprana, de músicos aptos para las necesidades de su capilla y para ins-
truirÍe y distraerle en su cámara'.
En 1479t«en el tiempo de los cercos de Mérida e Medellin, inurió el ' Rey de Aragón,
padre de el Rey D. Fernando; fué allá e jizo hacer las honras e obsequias como convenia
a ,tan generoso e honrado Rey; e recibió los reinos , de Aragon, Valencia e el condado de
Cataluña con todas las islas a ello anexas, e volvió presto' para dar asiento en las cosas
de entre Castilla e Portugal.. ».2 En 1481 el rey y la reina fueron a visitar sus reinos
de Aragón, visitando primero Zaragoza, después Barcelona «ya la postre vinieron a Va-
lencia, donde en todas estas partes les hicieron muy grandes y sole11t¿nes recibimientós>}.3
La vida cortesana estaba llena de ocasiones, donde la música tenía siempre, un lugar

1. Histor'ia de los" R eyes Ca{ó licos, y 3 mencionada, 2. BERNÁLDÉz, 1, pág. 120.


págs. 94 S5. 3. BERNÁLDEZ, J , pág, 140,

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


5° L A MaS/CA E ~ L A COR TE D E LOS RE YES CA TÓL I C OS

preferente. La misma e'tiqueta de la corte castellana tan celebrada en Europa durante


la España imperial, arrancaba de tiempos antiguos y en ella tuvo una influencia im-
portante el reinado de los Reyes Católicos. El susodicho de Valera, que alcanzó tres
largos reinados: el de don Juan 11, el de Enrique IV y el de los Reyes Católicos, lo da a
entender en una de sus cartas, escrita según parece, en Segovia en I480 y dirigida al rey
don Fernando y a la reina doña Isabel. Dice así: «Muy altos e muy ecelentes. Príncípes
Serenísymos Rey e Reyna, Señores: Oy domingo a medio día resceby una letra de Vues~
tra Alteza, por la qual me manda .en escripto le enbie las ceremonias aocstumbradas d e
se fazer en el dar de la dinidad de .Marq ués ... ; las cirÍlnonias hordenadas por el ya dicho
Carlo Magno en el de dar la dinidad del Marqués son las siguientes:
»E despues de com~r, quel Rev se retrae, enbia la ropa que ese día vistió al nuevo
lVIarqués, y el Rey se queda donde este abto se fizo, y el nuevo l\1:arqués caualga vestyda
la ropa quel Rey le dió, y con él todos los grandes que por entonce en la corte se hallan ~
e los menes triles e tron,petas, e van asy caualgando con el nueuo Marqués por la cibdad
o villa donde esto acaesce; e a la noche, acostúnbrase el tal nueuo lVI arqué s leuar consygo
a cenar algunos de los grandes que lo acompañaron , e despues de la ·cena el tal l\1:arqués
acostunbra fazer largesa a los oficiales de armas e t1'onpetas ... Esto es, muy Poderosos
Príncipes, 10 que en este caso he leydo e visto algunas vezes en obra ponerse».l
Al hablar sobre la música profana en la corte de los Reyes Católicos, págs. 61 ss.:,
anotamos otros hechos muy significativos sacados de las crónicas de de Valera y de Bet~
náldez; ellos demuestran que la música tomaba un papel importante en la vida de la
reina Isabel y de don Fernando. Pero nosotros estamos convencidos de que deben existir
otras fuentes históricas, de momento desconocidas por nosotros, las cuales si un día tene-
mos la suerte de encontrar, podrán aclararnos en mucho' la historia ,musical hispánica ·d e
aquella época.
Puesto que ni las C1"ónicas ni las biografías de los Reyes Católicos son muy expli'-
citas en lo que se refiere al hecho musical, es 'necesario acudir de lleno a la búsqueda
de los archivos. Aquellos documentos de cancillería que conocemos hasta el presente,
-nos permiten presentar amplias listas de los cantores y ' organistas encargados de l a
música religiosa polifónica de la real capilla de España. De la .corte del.rey Fernando
las tenemos completas o casi completas desde el año 1474 hasta su mUerte en 1516; de la
corte de la reina Isabel solamente desde el año 1490 hasta 1504 en que murió. Asimismo
podemos presentarlas sobre los ministril es y vihuelistas que tenían a su c'a rgo la' música
de cámara y las de' los trompetas y atabaleros que servían para la ej écución 'pe la lnú-
sica marcial en las fiestas solemnes y jornadas ,reales. Claro está que para nuestro caso
interesan especialmente los nombres de los cantores y organistas, puesto que la música
profana y religiosa qu'e conservamos de la corte de -los Reyes Católicos fué escrita y
compuesta por cantores y organistas de la capilla real de Castilla y de la d~Aragón. En
España hemos conservado poca cosa de música instrumental de cámara de fines del siglo x,
y de principios del XVI; pero de haber conservado más, veríanlos, acaso también, cómo
algunos de sus compositores habían sido ministriles o vihuelistas, cuyos nombres apa-
recen en las nóminas de las casas reales de Castilla y de Aragón.

.I. e f. p:.pís to l.as d e Ma sen Diego d e VaLem enbiada,s sob're di ~. .!e1·sa-s ?1u1-te1'ias La Soc ieda.d .de Bi bliófiLo.s E s-
en di-v ersDs t-ieUtpOS ~ a di-venas personas. PubUcala.s paiíoles (Mad~-id, 1878), .págs _ 49 ss. (Carta x v, que
juntamente con Ot1'OS cin.ca t1'atados d el mism o m ¡"toT llega sin fecha )_

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSICA EN LA' CORTE DE LOS REYES C U 'OLICOS 51

3. LA MÚSICA RELIGIOSA

Los monarcas ~ españoles tuvieron siempre un empeño especial en que la música reli-
giosa de su capilla fuera lo más digna posible para «honra y gloria de Dios»-como en tiem-
pos posteriores escribirá aún , Carlos. V -, y como fiel reflejo de la pompa cortesana de
su casa. Por lo que a la reina Isabel y a su capilla se refiere es interesante lo que escribe
el célebre L. Marineo Sículo en su De rebus Hispaniae Memorabilibus. 1 Entre las dife-
rentes secciones que funcionaban en palacio, la más importante y la que va siempre al
principio de . tod~s las cuentas y las ,nóminas del real palacio, ,es siempre el personal de
lá capHla. Este personal estaba compuesto, al menos ya desde el siglo XIV, de ~ «cape-
llanes}), «chantres» . o «cantores» y «escolanes» o «moc;os de capilla}). Los documentos de-
111uestran que la reina Isabel y el rey Fernp,ndo siguiendo la tradición de su real
casa amaron profundanlente la música y en prüner lugar la música religiosa, Ellos de-
ll1uestran cómo , su capilla musita) fué digna sucesora de ,aquella que habían tenido En-
rique 111, Juan J11 Y Enrique IV por Castilla y Alfonso V el Magnánimo y Juan 11 por
Cataluña-Aragón.
Los músicos instrumentistas no figuran nunca en la plantilla del personal de palacio
inscrito en la capilla; pero ya hemos ex.puesto en otra parte que también los ministriles
tomaban con frecuencia parte activa en la ejecución de la música religiosa de la real ca-
pilla y que otras veces ejecutaban en ella música puramente instrumental. Esto mismo
se 've confirmado por ,la Crónica del Condestable don Miguel Lucas de Iranzo, cuando
I

describienao la fiesta del Lunes de Pascua anota : «Los quales tronpetas e cheremías tocauan
a tiempos, así al tienpo que anda~ta la pror-esión como al alr-ar del cuerpo de · nuestro señor
Dios; e aun así mes1no quando el preste salía a -decir la misa.» Que los instrumentistas
tomaban parte activa en la ej ecución de la música religiosa de la capilla real en España,
lo hemos visto confirmado también por la célebre carta del rey dOD: Alfonso el Magnánimo,
fechada en Alguer, a 23 de agosto del año I420, pidiendo a Valencia que los órganos por
él pedidos «fueran afinados y acordados con los instrumentos de los ministriles». Véase
lo que hemos dicho sobre este documento en la pág~na 19.
En España conservamos poca cosa de polifonía religiosa ~nacional anterior al reinado
de los Reyes Católicos; pero sabemos que los músicos españoles conocieron y ejecutaron,
ya desde la primera mitad del siglo XV, el repertorio r eligioso de la escuela franco flamenca
1. ' «D e R eginae I sabeUac m01'ibus el; 1 eligio n e. Eli-
t
l1isque cereis anlel1bbu.' illustre . Ve-stim nta Ipraetera,
begat enÍ111 sacerdotes; quorulll. magnum llumernm quibus amicti s acerdot es rem -c1ivillam celebrabant, se-
habebat, 6aCrarUl11 r erum e t celebrandi Iperitissim os, rica, purpurea, argentea et aur ea l11Ultis COl1tex t a mar-
rtem cantores et p1-teros CJ1Ú cí, ~ervie bant in saccUo. garitis et gemmi" .. , Erat ellim mulier admodul1l
Q1.1ibus preceptores conducebat docbssimos, et beneficia provida, quae divin arum r enUll maxima cultrjx hum a-
conferebat. Adulescentes eti am l1obllil1m filios, quibl1s nM cliligentiss im ¿ uber naba t, t antoque Chri.stianae
titebatur in m en sa, moribu\s e t 'litteri .. e rudiri iubebat, r,e ligionis et di vini cultus amore studioque flagrabat, ut
ne ociose seu 1udí6 et ali is v itiís inquinarel1t, .. Sump- cJuall1vis plurimis et m aximis l11ultorum regn orum c,:ris
tus, Yero, quibus a1taris ornamenta caet erasques r es ad et negociis die noctuqu e pr eme batur, contelTlplativam
honorem Dei pertinentes em ebat, aestimare díffieile ed. tam ~l1 magis age re ú tam quam a ctivam. Yic1 eba tur ,
Siqúidem operae p recium er;lt aurea sericaqu e p eri stro- S emper e nim sacri s r ebw3 et d ivinis dfficii s ac1e rat.
mata videre in eills sacelli p.arietibllS exposita . Altare In quibus s i quis fo rte sacerdotum SUortllll, qui s ibi
p nrpmeis et aureis ornamenti-s, margaritis et variis ir em divinam cel braballt, a'u t horas callonicas t
gemmarum co]oribus ~fftllgen6 , 11lu]tis hinc inde sanc- p::sa 1111 o.s canebant, erra<sset in :;yl1aba p ersentiebat,
tOl"llm simulachris argenteis et aureis exposi6s . Pavi- et t al1qnam magjs h a dis CLpulu11l a dm onebat .. . » Con-
melltum pictis strator:iis et sed co s tratum, superpcsitjs fróntese L. MA-RI In SICULI , D e r ebus Hispa.nia e Me-
argenteis canc1ela bris maximi pOllic1eris excultum, mag- 1norabü'il)1ls (Compl,uti, 1533), ful. CXXIl s . '

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


52 L A NI a SICA E ~\' L A CORTE D E L OS RE\ 'ES CA T ó LIC OS

d e Dufay-Binchois. Aden1ás de esta música, los compositores españoles tanteaban


poco a poco de crear otra polifonía nacional, más o menos típica, cuyos monumentos
hemos perdido acaso para siempre. En cambio, helnos conser, ado 'buena parte de la
música sagrada que se ejecutaba en la capilla de los Reyes Católicos. Los compositores
que en este punto más se distinguieron fueron Johannes de 'Anchieta, Pedro (?) de Escobar,
Johannes Urreda, ·Alonso de Alva (Alba), Quixada, Francisco de Peñalosa, Alonso · de
Mondéjar, Alfonso Fernando de Tordesillas, etc., etc. El más antiguo de los composito-
res del repertorio religioso de la corte española de aquella época,. es Juan de Cornago,
n1úsico de la capilla real de Nápoles, al cual) en 1475, encontramos siguiendo la corte del
rey don Fernando el Católico . La música conservada de este rep~rtorio se reduce a n1isas
a tres y cuatro voces, a motetes, salmos, etc., como diremos después.
Es n1.uy curioso lo que sucede con el repertorio musical conservado de la' corte de
los Reyes Católicos. Mientras que la canción profana polifónica se presenta generabnente
con un tipismo nacional inconfundible, la música religiosa pi-esenta muchas veces fonnas
y técnica musical inspiradas en la técnica de los neerlandeses. En España, ~omo en
el extranjero, se había creído que los cánones enigm~ticos y el contrapunto florido de
la escuela francoflamenca del siglo xv no .habían sido practicados por los con1positores
españole.s; pero algunas de las misas conservadas demuestran que los compositores espa=-
ñoles de fines del siglo xv, antes de llegar a crear un repertorio típicamente nacional,
habían pagado en cierta medidé\, un tributo a la técnica de los flamencos de su época.,
El contrapunto más o menos florido, imitado de los neerlandeses., lo usan los españoles
principalmente en los I{yrie, Sanctus y Agnus; el Gloria y . Credo, en cambio, son trata:-.
dos siguiendo más de cerca el estilo español de aquella época, estilo que evoluciona con
el tiempo y se hace típico de España.
Dadp que la polifonía española religiosa del siglo XVI desde la generación de Cristóbal
de lVforales fué impregnada del sello inconfundible de un misticismo profundo, los com-
positores españoles no practicaron mucho la tendencia de los flamencos de usar cancio-
nes profanas como temas de sus misas o motetes; y acudieron casi siempre al repertorio
gregoriano como fuente inspiradora. Esta práctica españolísima, constante en la pro-
ducción de T. L. de Victoria, había sido motivo para que muchos rqusicólogos creyeran
de buena fe, que esta tendencia había sido ya tradicional en la España del siglo xv y .prin-
cipios del XVI. Pero el repertorio de polifonía religiosa conservado de la época del
rey' Fernando y de la reina Isabel echa por tierra esa creencia de los historiadores de la
música española. Es verdad que los compositores españoles se inspiraron generalmente
en la melodía gregoriana ya en el siglo XV; pero también encontramos casos en ' que ellos
escribieron sus lnisas y sus lnotetes sobre temas profanos. Así, por ejemplo, Escobar
. escribe un motete a cuatro 'v oces sobre Adiu ntes amOU1?S. Peñalosa escribe una misa
a cuatro voces sobre el ten1.a Por la 1ttar, canción desconocida por nosotros; otra va titu-
lada Missa del ojo, otra sobre L'onte armé, el tema tan predilecto de los compositores franco-
flamencos; asimismo escribe otra sobre la canción tan en boga en aquel tiempo, Adiu 11~e~
amours, y otra sobre el conocido tema lVunca ¡ué pena 1nayor, que transcribimos en el pre-
;3ente volumen. Según el testimonio de Francisco Salinas, Juan de Anchieta escribió
también una misa sobre el tema Ea judíos a enfardelar, la melodía popular que cantaban
los judíos al dejar España en 1492.1 Hasta hoy no hemos podido encontrar esta misa.
En el mismo repertorio de la canéión polifónica profana, que según H. Riemann,

1. F. DE S .UINAS, D e NIusi ca libTi SepteJ1t (Sala- sam Ioallnes Anch eta tnn c n on incel ebri s s J~ll1 pb onet;l
111anticae, M.D . XCII), pá o '. 3 1 2 . (c:\d CU i llS thema mis- composuib.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA l\iUS I C 'l EN L A. CORrE VE LO S l~Er ES C r r ÓLI COS :53

aparece sin emplear el canon,l se presenta algún caso con esta forma musical. Lo que pa~a
es que Barbieri, al editar el Cancionero Musical de Palacio, no entendió lo que ~quel1o
significaba y editó la composición respectiva sin resolver ' el canon; aSÍ, por ejemplo,
en el n.O 101 de la edición Barbieri, fol. 87 del original, el copista escribe al final del can-
tus: «Canon; dos pausas esperaré y así diré: solla 1ni re»; esta composición de autor anó-
nimo que Barbieri da a tres voces, es, pues, a cuatro. Cuando de3cribamos en ,el capí-
tulo siguiente los manuscritos con música de aquella época, podrá el lector hacerse una
idea de lo que fué el repertorio de la lnúsica cons~rvada de aquel entonces. Cuando este
repertorio quede ' publicado y estudiado podrá emitirse un juicio crítico sobre su valor y
sus características.
El órgano y la n1úsica orgánica, así como el clave en general, jugó un papel muy
iInportante en la corte de los Reyes Católicos, y por la documentación que COnOCelTIOS
del siglo XIV y del XV, sabemos que los reyes de Aragón, como. los de Castilla, tuvieron
un empeño especial en contar siempre entre sus servidores de palacio a organistas hábiles
y arti.stas bien prácticos en este instrumento que ellos, por ,otra parte, procuraban tener
en su capilla siguiendo siempre los adelantos de la organografía. 2
Sancho de t Paredes, camarero de la reina Isabel la Cátólica, tenía en 1480 «Unos
órganos, con sus fuelles de cuero e sus pesas de hierro n1edianas, con dos caxones, en que
estan puestos .los canos de los dichos órganos de madera tosca» (Simancas, Contaduría
mayor, prin1era época, lego 106). El mismo Sancho de Paredes, en 1500 : «Que se vos
hace cargo mas que recebistes, en la cibdad de Granada} a veynte dias del mes de setyem'-
bre del mill e quinientos años, las cosas siguientes:
»Primeramente, tres caxas de órgano quebrados, con s~ys caxones, con los cabos dellos
avollados e quebrados e sanos, e tres pies de Í't;I,elles, los dos en dos arcas, con sus pesas
~e plomo e de hierro, e otros quatro sueltos ..
"Mas, t¡¡tn clabecínbano labrado, por las dos costeras de dentro de cuchillo, de unO's
follajes, metida en una caja de cuero negro, el qual nO' se pudo sacar della, y nO' se pudo
ver si estaba quebrado o descon<;ertado.
»Mas, dos clabiórganos en sus caxas, el uno de paño colO'rado y blanco, y el otro de
'm adera pintada, que es.tan descon<;ertados, e les faltan sendQs canos, e tienen dos pare
de hl.elles cO'n sus pesas de plomo.
»Que se vos haz e cargo mas que rescebistes, en la <;ibdad de Granada a veynte de
setiembre de mill ,e quinientos añO's, un 11~anocordio sano, metido en una caxa de madera,
lTIaS una tarja turquesa>~ ~ 3

1. «Merkwürdigerweise befi.ndet s ic11 unter den 460 . nI! . festes de la Verge Mar,ia . allistad a la . V" . SO
Kompositionem des Cati-cionero musical nicht ein s s aber, la Conceptio . les .lI. fest es de Sancta eren.
, einziger Kal1on-vielleicht ,e in Bewei,s für die Selb- O.mllium Sanctorum . los Allge ls . sent Iohan Babtista.
standigkeit diesser spani5chell Literatur des 15. JalH- la festa. de Apostol ·e Vangelista. ,Jtem de seut Marb.
hl1nelerts», en I-Ian,dbuch de'r M1lsikgesc hich te JI} 1, Item de sent Lorens . item de sellt Esteua. Item ~e
pág. 9I. sellt Iorgi. Item . II. die: apre,s Pascha. ltem los
2. París, B. , N. Es'p agnol 64, que "s un malltb- a ltres . II. dies apres .» COll letra posterior, se añade :
crito elel s iglo xv, -con un extracto de las «Orelell:;tciollS «ltem les quatre festes deIs doctors (foJ. I3), Cinqua-
de la Capella de Pere lIr" (IV), fol. 12 v., leemos : gesma .»
«DeIs orguens SOllar en los clies .. , En les festes quis 3. (Simallcas, Contaduría mayor, primera época,
segueixen uol 10 sellyor Rey que los o rguens sien leg. 102, pliego '232:) «En el cargo ele Sancho de
SOl1ats a les uespres e a la missa primerament en la l!aredes, camarero de la reina Catholica D.a Isabel,
festa ele Nada1. item de Ninou. ··Aparici. Pascha. As- del año 15°0». Confrónte!:;e VAN DEn. STRAETEJ'\', VII,
cellsio . Pentacosta. e Trinitat. e Corpu. Xristi, ] e ~ pág. 248.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


54 LA J1 0SI C-l EN L_-l ORTE DE L O REYES CA TOL1COS

-+. EL PERSONAL DE LA REAL CAPILLA

En la corte de la r eina Isabel aparecen . dos y tres organistas a la vez, entre el .per-
sonal inscrito en su capilla; en cambio) en la corte del rey Fernando nunca hemos encon-
t rado más de un organista. El órgano fué, asimismo, el instrumento clásico en todas
las catedrales y monasterios españoles; la fanla de nuestros órganos antiguos, reconocidos
como excelentes bajo el aspecto de timbres dulces y flautados pastosos, profundamente
lníStiCOS, hoy día admirados por los especialistas extranjeros, es un tipisI:Ilo del órgano
español que procede ya de los órganos del siglo XV. 1 Desgraciadamente, del repertorio
orgánico de la corte española de la época de los Reyes Católicos, no hemos conservado
nada; mucho menos se ha conservado de la lnúsica orgánica española de las épocas ante-
riores) como tampoco se ha conservado cosa artísticamente importante del órgano de
la Europa de los siglos XIV-X\T.. 2
El repertorio musical religioso conservado ' de la corte de los Reyes Católicos, no
diremos .qu~ presente una técnica perfecta y un estilo muy adelantado; ello no obsta~te,
este repertorio demuestra bien a las claras que esta polifonía no .se improvisó sino que
tuvo unos precedentes y tuvo que haber pasado por una evolución natural, cuya historia,
en parte, desconocemos. Según los documentos de Simancas la reina IS3:bel tenía en J

su corte una capilla musical formada por dieciséis a veinte cantores] y uno o dos orga:-
p.istas, a los cuales se añadían de quince a veinticinco «mo~os de capilla»] los cuales eje-
'cutaban la música para voces de su real capilla. El -rey Fernando contaba, :asimismo,
con una capilla compuesta de doce cantores en I476, de catorce en I49I, treinta y dos en
I508 y siguientes y cuarenta y uno en I515, sin contar los niños cantores cuyo número
variaba y que no detallan mucho los registros de su cancillería. Si atendemos a que lél.
capilla pontificia de Roma en aquel tiempo constaba regularmente de pocos cantores
y que lo mismo pasaba en la de los duques de Borgoña y en la catedral de Cambrai
- capillas las más célebres de aquella época - advertiremos al punto la importancia
que los Reyes Católicos supieron dar en todo tiempo a la música sagrada de ~u palacio. 3
En la capilla de la reina Isabel, estos cantores, como los cantorcicos, eran seleccio-
1. Es muy curioso el h echo de e n contrar , a l"ios los ca pítulos para la · ·constru cciÓn de l os órga n os
organer os a lemanes en Valen{:ia 'y Barcelona durante mayores de la catedral de Ba'r célona. El m encio-
la segunda mit ad del siglo xv . _-\sí un tal PEDRO nado SPIN'DELN'OGUER (o SPINDELN"OGUERA) construye
PO:1\S o PO~T, a le mán , firma capitula cion es para la los órganos d e S a nta }\iaría del :Mar de Barcel ona
construcción del órgano d e la cat edral de V alencia e n 1484, et c., e t c . Cf. H . .-\NGLÉS, «Orgelmltsik d e?"
en:2 de m ayo d e T460 . J UA:' \ DE PRUSIA, alemán, Sc ho la Hispal/i ca ~J om 15. - 17. ]ahrh;/I'nde-r ts», en
con struía en 1479 el ór gano peq lle ñ o d e la mi m a. P e te r lIl tlgne1'-Fests chr ift; La Música e n la C01-te d el
J u :\~ SPI~ DELBOGUER (tambié n SPINDEU\'OGUER), «na- R e-y DO'Il A J,fo nso V d e A1'agó-n, pág.s. 355 5'3.
t ion e alem a nus, civitate de Frib-orch, magister 2. L. SCHRADE, Di e handsch1'iftliche Fe ber li efe'r -ung
orO'anorunl», firma capitula cion es , en ~ eLe septie mbre der iilt esten Ins trU1n enta ll1ll/sik (Lahr, Baden, 193 1).
<.le T4'8 i, para la con strucción d e un órgano en )a 3 . Con vien e r ecordar que en la capilla pontificia d e
l?li . m a catedral. CL J. SAN"CHIS S IVERA, «01'ga;11.e1'OS R o ma n o se in trodujeron ] 05 niñ os cantor es hasta el
med-ie~.:aies en Va l encia», e n R evista d e A n; hi~ os) Bi- a ñ o 1425 , y -que NICOU\S GR~O~, m aestro de can t o
bl:iotecas J l\fus eos (Madrid , 1925). Por nuestra parte, ele l a cat edral d,e Cambrai, fué llamad o a R oma para
tenemos r ecogidos varios d ocument('s; 50bre organe ros d irigü- a los cuatro niños ·cantor.e::. que con él . se
alemanes y franceses en Cataluña d urant e e l siglo x v. yinÍ'er oll d e Flandes . 'L os niños cantores desaparecen
L imitándon os de momento a los a]emanes . r ecordam os e n el año 1428 y n o apar ecen h asta e l I442 . 'L os can-
a quel «FR.HER LEONARDUS lHARCHII (tamoién .MARTI) , t ores de la capilla pontificia parece, asimismo, que
conventuali s monasterii Fratrum Minorum} -civitatis durante la primera mit ad del s iglo xv n o tenían nú~
de Franchfordia, diocesis :YIag:u lltinensis, re-gni ,Ala- m er o fij o, por cu an t o '\ emos que e n I428 eran once, en
m:11111 Íe » , e l cual, e n 29 de septiembre de 1459, firma ' I43I catorce, e n 1436 doce , e tc. ef. H:\BER-L} r i ert E.l-

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L 1 M1JS IC 1 EN L A. CORTE DE LOS REYES C A. TÓLICOS 55
nados en las mismas tierras de Castilla y raramente procedían de las aragonesas. Es
cosa lnuy de notar que entre los cantores y organistas, nunca encontremos a un músico
extranjero. Este hecho. demuestra que los Reyes Católicos fueron los primeros que se
preocuparon de firme por crear una capilla exclusivamente nacional, y por crear
también una música autóctona, de tipislTIO también. nacional. En el siglo XIV y
durante la primera mitad del siglo XV, los Reyes de Aragón tuvieron especial empeño
en seleccionar para su capilla de entre 10 mejor de los cantores de Flandes, de Francia
y de Alemania, y a falta ·de doculnentación de la cancillería castellana, la cancillería de
Aragón nos demuestra esto mismo para la corte de Castilla. En el repertorio musical que
se ejecutaba en la capilla real de Barcelona en el siglo XIV y principios del XV, era siem-
pre .preferido el venido de Flandes, de Francia o .de Borgoña, y más el procedente
de la corte pontificia de Avignon. En la época de nuestros :reyes don Fernando y doña
Isabel, en cambio, los ·m úsicos de su capilla eran totalmente nacionales y en cuanto al
repertorio que interpretaban, si bien conocían y practicaban la música de los neerlan-
deses,. preferían ejecutar música nacional en presencia de sus soberanos. Esta música la
escribían ellos mismos, y en slts ' creaciones, se preocuparon de imprimir en ella ' típi:
camente esp~ñot El tipismo nacional de una técnica simple y sin artificios que algunas
veces aparenta ser su música arcaica y más antigua de lo que en realidad fué, el misticismo
amable y realismo dramático que encontramos en el arte español del siglo XVI, arranca
ya de la luúsica que se creó en tiempo de los Reyes Católicos. '
Es una costumb-re muy antigua en las catedrales españolas que un cantor o bi en e]
maestro de capilla se encargara de la instrucción musical de los niños cantores; esto mismo
pasaba en la corte castellana de la reina Isabel, donde encontramos a uno de sus · can-
toreS 'conlO maestro de canto de los «mo<;os de capilla»; esta costumbre perduró en la corte
real de Madrid hasta el tiempo de Fernando VI. Una cosa nos admira sobremanera,
y es el crecido número d e nifÍos cantores en la capilla real de Castilla. Más inexpli-
cable nos aparece este hecho, si' estudiamos la misma música que se nos ha conservado
de aquella época, la cual .s e presenta. casi siempre para voces mixtas. El hecho d e que
en la clasificación de los cantores .de la real capilla de Aragón se nos presenten los nom-
bres de «tenorista», de ·'. «triple», etc. ----=- nombres que vemos también en los manuscritos
portugueses de aquella época - nos hacen de momento más inexplicable el crecido número
de cantorcicos de la real capilla de Castilla~ . Francisco ' de Medina es, de momento, el
único maestro de canto de los niños cantores que hemos encontrado hasta el presente,
según el siguiente documento: (<Año de. 1 . mil D. - Capellán y maestro de canto de los
mo<;os de capilla : Francisco de Medina. Asentó con la Reyna, nuestra Señora, en Se-
villa. xx. de abril de quinientos e mil. tiene de su Alteza porcapellan e por maestro d e
canto de los mo<;os de capilla VII. lnillia, VIII. millia, que son XV milI cada año». En nota
marginal superior se anota : «Asentose a XI de septien1bre ·de D».l
Además de los cantores, organistas y cantorcicos, encontramos una infinidad de
«capellanes» adscritos a la capilla de la reina Isabel. Algunas veces las nóminas d e pa-
lacio nos apuntan el nombre de más de cincuenta. . Claro está que no todos residían en
la corte, unos por dedicarse a los estudios, como se observa en las nóminas de la casa de
la reina Isabel y n1ás tarde en la de Carlos V - y este detalle sería muy interesante para
el examen de la cultura universitaria de aquella época - otros por estar. dispensados d e
j a.h1'S chrijt jú?'Nnv . citado, pág. 455 .'s. ; C h. VA!S' siglo xv no tuv o España una capill a musical qu e
DER BORREN, Guillaum,e Du.faYJ pág. 37 ss- En esb pudiera c0llparatse ·con la p ontificj a el e R oma, ll i
obra habla asimismo ·sobre la capilla mnsical de la llenos con la .ele 'Cambrai.
catedral cleCambrai. Durante la primera mitad del 1. Simancas, Casa Real_de Castilla. ·.Leg. 2- J, 1'01.,,32 \'.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


56 LA JIU l CA E S LA 'O RrE VE LOS RE 'l ' E C -l T('>I~ IC OS

la residencia . algunos por tener a su cargo trabajos especfales de la corte; pero no es


aventurado presumir que de entre los «capellanes» que generalmente cantaban el canto
llano o gregoriano en la capilla real, habría algunos que ayudarían en la ejecución de
la polifonía religiosa, aunque sus non1bres no figuran entre cantores en las plantillas
del personal de la real capilla. En documentos de la capilla de Juana la Loca de prin-
cipios del siglo XVI, se ve e~te hecho n1uy claro.
Con10 ya hemos indicado, el orden de las nón1inas del personal que la reina y el rey
tienen inscrito en ,su palacio, empiezan sien1pre por el servicio de su «capilla». Prime-
ramente se anotan los «capellanes» y a continuación se da la lista completa de sus «can-
tores», seguida de la de los «mo<;os de capilla>). Por lo que parece, en estas nóminas se
anotaba el nombre de Jos cantores, sin un orden preconcebido al revés de lo que vemos
en las, listas de los cantores de la capilla pap?l contemporánea de la de los Reyes Católi-
cos . Algunos de esos Hlúsicos sirvieron muchos 'años en la ·corte castellana, otros per-
manecieron allí pocos años. Por un documento que encontramos en Simancas, sabe-
mos q'ue - entre los cantores, había algunos que dejaban la ,c orte voluntariamente;
otros, en can1bio, se veían obligados , a dejarla por inservibles u otras causas. De un
documento escrito entre 1498 - I 499, ilegible alguDas veces, extractan10S las siguientes
noticias: ,
(íA Juan de Vergara, chantre de Sevilla, tenía de ración e quitación VIII mil mara~
vedis. desde enero del año XCI fasta fin de DXCVIIII . '
Cantores : Pedro Ruiz de Velasco des del dicho año de LXXXVI fasta fin de XCVIII,
:,on XIII años.
A Fran~isco de Morales desdel dicho año de LXXXVI fasta fin de XCVIII', son XIII años»,
«Es fijo del ca<;adof» , se anota en el margen. .
«Francisco de Sales, desdel primero de enero de XCII fasta fin de XCVIIIo, son VI años
y en xx mil de quitación.» Al margen se anota «es frayle».
«Perot Valenciano, asentó a XVIII de enero de XCI fasta fin de XCVIII , son VIII años
yen xx' mil de cada año. Ha servido degnamente y ha prestado todo lo que ovo de hacer
fasta fin de XCVIII. Dieronle un buen servicio en Alicante.})
«Johan Rodriguez de la Torre. Asentó el III de otubre d e xcv fasta fin de XCVIII.
Convenible.»
«Johan de Anchieta, asentó a VI de febrero de LXXXIX fasta fin de XCVIII que -son
Onze años... Es convenible.»
«Pedro de Siruelo, del dicho año de LXXXVI fasta fin del año XCVIII, son XIII años,.
Q~te se consulte a S~t A.})
(<Antonio de Andino hera mo<;o de capilla del Sr. Principe desdel año de LXXXVI en
adelante. Que se cons'u,lte con su, Alteza.»
«Ao de 'Olivares, asento a XlIII de diciembre de DXCVII (?). Es convenible.»
«Johan de Cespedes, asento a xv de enero de xcv fasta fin de XCVIII. Dieronle un
buen servicio en Briuega. Fué del -cardenal. Convenible .» '
(<Fernando de Aguilera asentó a xv de enero de xcv. Es sobrino de Aguilera. Es
convenible.»
«Gutierrez Ortiz de la Costana asento a xxx de junio' de XCVII. Es convenible.»
«Pedro de .la Puebla asento a xv de enero de xcv. Es convenible.»
«Alfonso de Vaena' asento desde dicho año de LXXXVI fasta ... n1erced (?) de la sina-
goga de los judíos de Peña fiel para libro de J ohan de la Parra.» .
«J ohan de Porras asento a X de hebrero de XCVI. Q~te se consulte con su A.»
~ «Pedro de Palacios asento -... en LXXXVI. Es convenible.»

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A l\tIÚS I C:I. EN L A CORTE D E L OS U. EYES CA r OLI COS 57
«Diego de Casaruvios cantor de la Reyna Na Sa desde II de lnayo de LXXXVIII en
adelante. Q~te se consulte.>) .
«Pedro del Puerto, portugues ... desde LXXXIX. Que se consulte.>)
«Juan de la P eña, desd ~ XXIII! , de junio d e XCII. Que se consulte.)}l

5. LAS CONSTITUCIONE S DE LA CAPILLA REAL

N o es nuestro intento ni es esta. ia oc~sión propicia para escribir la historia de la


Capilla Real de España desde la Edad Media hasta el siglo XVIII; cuando alguien quiéra
escribirla, deberá aprovechar muchos de los datos históricos qu ~ se encuentran o se citan
en la Biblioteca Municipal de Madrid, Signo 18-3. En esta . colección, formada por ca-
torce volúmenes manuscritos que estudiamos hace años, se aducen datos históricos de
suma importancia para el caso, remontando nada n1enos que a los reyes visigodos
empezando por la capilla del rey Recaredo (!!!), en el volumen IX. No nos ha sido posible
consultar de nuevo estos manuscritos por lo que puedan . decir sobre la capilla de los
Reyes Católicos;; pero dado que en este estudio no se encuentran los documentos origi-
nales, lo dejamos por hoy. Van der Straeten en su prurito d e delnostrar que España
no había practicado la polifonía antes de la v enida de la capilla flam enca con Felipe 1 el
Hermoso él España, cita las C onstit~tciones de la caPilla de S. M. Don]uan de gloriosa me-
moria, echas por el capellan 1n ayor y su cavildo, aiio de 1436, que en su tienlpo se guarda-
ban 'en la capilla del Palacio Real de Madrid, anotando que tales Constituciones no hablan
para nada . del «chant artistique)}. Pero nosotros añadimos que ello no obsta al hecho
de existir en aquel entonces una capilla nlusical bien ordenada para la ejecución de la
polifonía en la capilla real d e Castilla, conlO la encontramos en la de la corte del reino
de Aragón. Basta para ello aducir el hecho de que en la capilla de los R eyes Católicos
se practicaba la polifonía; aunque en las Constituciones de la mislna no se men~iona para
nada el canto d e órgano. .
En Madrid, B. N. Ms. 14.018-4 se conserva una copia de fines d el siglo XVIII de las
eonstituciones usadas i mandadas guardar en la CaPPilla Real del S ereníssimo Rey de la s
Espa'ñas Dn. Henrique Quarto , que en parte parecen ser las mismas o a lo menos inspira-
das en las aludidas ~e J uaD. II. El copista d el siglo XVIII adviert e que las transcribió
de una copia auténtica, conservada en el Archivo d e Simancas, h echas por «Roqu ~ de
Huerta, Escrivano d e S. M.)} en el siglo XVI. A continuación extractamos algunos de
sus apartados:
4. (fo!. 1 v.) 1ttem. Ordenan10s que en los asentalniento s se guarde la orden é cos-
tumbre antiga, en esta manera : que los Capellanes e Cantores que son de ' Missa, prece-
dan á los no ordenados, aun que sean mas antigos, en tal, que quando aquellos se orde-
naren buelban a su logar cada uno , exceto las personas gen erosas, hijos de Señores de
Salva é de Dittado, é los que sean constituidos en gran Dignidad, é los Maestros' en santa
Theologia, por los quales entendemos los Predicadores de su Alteza, é despues á otros
qualesquier Maestros qua ay, ' o obiesen, los quales precedan á todos los otros, é todos
se · asienten por sus antiguedades, segun que siempre se acostumbró ...
5. Ittem : Ordenamos ... (2 r.) estén siempre deputados quatro Capellanes, sin cuyo
parescer ó de la mayor parte, ninguno pueda d ecir Missa, é que allende de estos, el Preste,
é Diácono, é Sub diacono que cada dia obieren de decir Míssa" provean con los dichos

1. Sima n cas, Casa Rea l ele Castilla , Leg . 5, sin foh ar.
8

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


S8 L A MÚS I CA EN LA CORTE DE LOS RE Y ES CA TÓLICOS

Capellanes (ó alguno de ellos) las Oracion es, Evangelios, é Epistolas , é Prefaciones, é ita
misa est, ansi en canto conlO ·en letr~ , é acento , porque no se diga cosa digna de repre_
hension... .
6. Itten1 Ordenamos, que todos los Capellanes Cantores é no Cantores, trayan cada
uno Sobrepelliz sana, é de buen (2 v.) lienzo, la qual no se bistan del facistol en adelante,
so pena por cada vez d e diez maravedis. Ansin1eSlTIO, que nenguno que no la trugere,
se asiente entre los que tienen Sobrepelliz, so pena de otros diez maravedis, é que si el
Capellan Cantor se saliere de la Capilla porque no trae Sobrepelliz, pague diez maraVe-
dis por que es obligado á estar al facistol é que el Cantor lego , no esté con espada al fa-
cistol, so pena por la primera vez, de diez maravedis, é por la segunda, veinte; é por la
tercera dende en adelante que el R ector no le haga parte de las obvenciones en tanto
que la trajere.
8. (3 r.) ... é si los Capellanes Cantores no podieren algun dia decir sus lVIissas can-
tadas} Evangelios, é episto1as por que son necesarios en el Facistol, que el Capellán lVla-
yor, ó su lugartheni~nte ó el Recetor por su mandado, pueda mandar á qua1quiera de
los otros Capellanes que la diga, so pena de diez marav edis.
11. (3 v.) . IttelTI. Ordenamos que nengun Capellán, ni Cantor, se abesente de la Corte,
sin lo hacer saber al Recetor, por que este no le haga parte entre tanto de las entradas ...
20. (5 v.) Item. Ordenamos, que el que á estado absente seis me~es, ó más, no gane
asta que haga semana, ó otro por el .. . ; é si fuere Cantor el que ansi estubo absente, no
gane asta aver estado presente por diez dias, desde el dia que entrará en la Corte.
22. Ittem. OrdenalTIOS, que ningun Capellan ni Cantor sea rescevido en auto en la
Capilla, ni se le haga parte de las entradas, asta que pague á la Capilla el Yantar (6 r.)
acostumbrado ...
24. Itten1. Ordenamos, que aun que el Capellán se haya rescevido, é haya pagado
el Yantar, no haya parte de las Legitimaciones asta que primero haga personalmente
la Semana de Missa sin intervalo alguno que no sea en Camino .... é lo mismo se entienda
del Capellán, é Cantor que aun por antigo ceden las entradas é otras qualesquier obven-
ciones que venieren a la· Capilla, como los otros Capellanes generalmente, mas de las Legi-
timaciones que son para los Sacerdotes que dicen Missa, ó tienen avelidad, é estan pron-
tos para decilla, no pueda ganar el Capellan "Cantor, sin haver echo su Semana, segun
que dicho es, continuamente, exceto si por haver falta de Cantores al facistol, mandase
el Capellan l\1ayor, ó su Lugartheniente que (6 v .) sirviese otro ...
26. (6 v.) I ttem. Ordenamos . que en las entradas de los Capellanes é Cantores, que
nuebamente entraren, ganen los Capellanes é Cantores que residen en la Capilla, aunque
no vengán esse dia á ella, exceto los que viven con otros Señores ...
32. (8 r. ) Ittem. Ordenamos , que si algun Capellan o Cantor estando en serbicio d e
sus Altezas en la Corte muere) todos los otros Capellanes é Cantores vayan al enterra-
(8 v.) miento, é le digan Vigilia, é Letania, é 'M issa de Requiem ... e los Cantores legos
cada diez veces el , Pater noster, con el Ave M ar'ia ... 1
En la misma Biblioteca Nacional, J\!Iss. I4.075-I2 se conservan 'otras Const-ituc·i ones
de la Capilla Real hechas acaso en tiempo de los Reyes Católicos y cuyo.texto y conte-
nido no difiere mucho de las susodichas de Enrique IV; la copia de Madrid es de la se-
gunda mitad del siglo XIX, hecha a instancias d e F. A. Barbieri de la copia auténtica que
sin llevar fecha se conserva en Simancas, Patronato Real, Capillas Reales, Legajo n.O I.

I. El ejemplar de la B. I\. p-Tocede del «Fondo Bar- BORrGAS, q uien se prestó amablemente a m andarnos
bieri». Debemos est e extracto al amigo don PEDRO copia desde Madrid .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚS IC A EN LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS 59

Estas Constituciones, COlTIO las d e Enrique ,IV y. Juan Ir, desgraciadamente, no dicen
nada en concreto sobre el número de los cantores y el funcionamiento de la capilla real,
ni menos señalan las condiciones requeridas para ser recibido como cantor en la
Capilla Real, ni como estaban' divididas las voces para cada cuerda. Tampoco nos acla-
ran nada sobre los' días, en 'l os cual~s debían cantarse con música polifónica los oficios
litúrgicos de la Corte. Y no obstante esta parte negativa, tales Constituciones, como
las citadas de Enrique IV y de Juan 11, al mencionar ca'n tores, unos legos y otros sacer-
dotes'- y al hablar de cantores que según los días ,eran necesarios estuvieran en el facistol,
ya significan claramente que la polifonía ' era ' ,bien conocida y ejecutada en la corte de
Castilla desde tIempos muy antiguos, nlucho nlás al lTIandar «se guarde la orden é cos-
tumbre antiga». ,
De momento no nos es posible presentar unas Constituciones detalladas sobre el
funcionamiento de la capilla Real de Aragón en tiempo del rey don Fernando, pero sí que
podríamos hablar de ella con gran detalle reconstruyendo su historia desde el ,siglo XIV.
Limitándonos a los tiempos del siglo xv, inmediatamente anteriores a los Reyes Católicos,
sabemos que los cantores de- aquella capilla en I458, durante el reinado de Juan 11, eran
ocho y Jos cantorcicos eran dos; es el mismo núnloro que a nlediados del siglo XIV encon-
tramos, ya en la capilla de Pedro IV (111) Y Juan 1. Como en el siglo XIV, el abad del
monasterio del Cister de Santas Creus era su capellán mayor, y este abad tenía en la ca-
pilla susodicha a dos de sus monjes como lugartenientes, así el abad del monasterio
del Cister de Poblet era el limosnero mayor de palacio, y dos monjes ' de su monasterio
le representaban en la real capilla. Además de los citados, habia seis capellanes, como
puede verse por el siguiente documento: «Mana el senyor Rey» que se abonen los suel-
dos respectivos a «dos monges del Monestir de Santes Creus, com ha loctinents del abat
del dit Monestir, capellá major nostre, a rano de quatre solidos, VI diners barchinonenses
lo dia per cascun deIs dits mongos. A dos mongos del Monestir de Poblet com ha loc-
tinents del abat del dit monestir e almoyner nostre, a la dita raho de quatre solidos VI.
diners barchinonenses per cascu deIs dits 'monjes. A sis capelans de la , dita nostra ca-
pella a raho de quatre solidos barchinonenses lo dia per ca5cun deIs dits capellans et vuyt
xantres o cantors de la dita nostra cap ella a la dita raho de quatre solidos barchinonenses
lo dia per cascun deIs dits xantres o cantors. A dos scolans de nostra capella, yO es,
a cascu a raho de deuyt diners barchinonenses lo dia. E ha un ajudant de la dita capella
a raho de dotze diners barchinonenses lo dia. ' Les quitacions deIs quals loctinents de
.capellá maior, almoyner, de si~ capellans, vuyt xantres o cantors, dos scolans e .hun aju-
dani-, volem esse 'pagades ensemps ab los quatre solidos del dit confessor, en e sobre lo
dret del sagell de nostra scrivania ... Dada en ~arago<;a vint e tres de setembre del any
MCCCCLVIII. Rex Johannes.»l ' .
Del tiempo de Fernando el Católico sólo COnOCelTIOS hasta hoy el decreto real por
el cual se manda que en todas las capillas re-a les de Aragón, como eran «lo castell de Per-
penyá», «Aliafferia» de Zaragoza, «Castel!», de Mallorca, «Real de Valencia», etc., los be-
neficiados allí residentes estén obligados a celebrar una lnisa al toque de alba cada día,
cuando la corte se encuentre en tales palacios, a fin de que los servidores de la casa real
puedan oír misa muy d e mañan~, casQ que por su empleo. estuvieren impedidos de ha-
cerlo más tarde. El documento fechado en Valencia a 23 de diciembre d e I481, se funda
ya en otro decreto similar del rey Pedro IV del siglo XIV, ordenando se can t e la misa
diariamente) pero no alude para nada a la música polifónica. 2
l . ACA ., Reg. Can co 3417, 101. 28 . 2. ACA., R eg , Can c o 3637 , fo1. 132 ss.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


60 LA MúS ICA EN L ll CORTE DE LOS REYES CA TÓLICOS

- En Sin1.ancas, Patronato Real , Leg. 25-83, se guardan «Las Ordenaciones de la Cap_


pilla de los muy poderosos señores el Rey don Fernando y r eyna doña Y sabel. Son en
suma las siguientes 34, que aunque en real cappilla estavan escriptas ad longum, aqui
no se escrivió sino el sumario de ellas».1
En Madrid, B. N. Ms. 14.018-5 se conserva en copia d el siglo XVIII, la Me1noria de las
Fiestas que se dicen Vísperas y hay Missa cantada, y Ser11~ón en la Rl. CaPilla de Castilla ,
segun antigua cost-ul1~bre de los Reies de ella. Por desgracia, en estas Constituciones tam-
poco se anotan claramente, cuando las misas, vísperas, etc. , serían cantadas con poli-
fonía , como puede verse por el siguiente fragmento:
«Januarius. Circumcisio Domini. r. hujus, dicuntur Prime, vespere, Missa, Senno
et fit offertorium.
Gratiarum actiones d e victoria Regni Granate, II hujus, dicuntur vespere, lVlissa,
sermo.
Epiphanie Domini, VI hujus, dicuntur vespere et postmodi (1) datur collatio seu
compotatio. Cantantur Matutyni, dicitur Missa et fifit Offertorium .. .» 3
Van der Straeten3 edita las «Leges et Constitutiones Capellae Catholicae Maiestatis,
a maioribus institutae, a Car. Quinto studiose custodite, hodierno die, mandato Regis
Catholici, singulis sanctissime servandae» de una copia que en su tiempo se conservaba
en la capilla del Palacio Real de Madrid. La versión latina que él reproduce es tan mala,
que difícilmente se puede entender el sentido exacto de muchas frases. De toda~
maneras ellas podrían darnos una idea del papel que jugaba la música a voces en la capi-
lla real de España, el día que podamos encontrar su original, guardado seguramente en
Simancas. Estas Constituciones, cuya parte principal viene ya de antiguos tiemposJ
parecen querer distinguir entre el canto polifónico «solemniten) y el otro «a fabordón» ¡
si bien no se ve claro, si por fabordón se entiende el canto polifónico alternando con el
canto gregoriano (o llano), tan practicado en España durante el siglo XVI, en pleno flo-
recimiento de la polifonía, o bien si se entiende con este nombre la polifonía contrapun-
tística, que a primera vista diríamos se significa ' con el nombre de «solemniten), esto es,
con polifonía n1.uy trabajada y sin alternancia de capilla y coro para el canto llano.
Además de la capilla d e la casa real, los Reyes Católicos, al fundar la capilla real
de Granada, se preocuparon de la práctica d e la música polifónica en aquel telnplo para
dar más solemnidad al culto divino , destinando cuatro de aquellas prebendas para cua-
tro cantores, una para cada voz, y otra para un organista; la reorganización de aquela1
capilla por Carlos V en 1518 sigue el mismo espíritu de sus fundadores. 4
El mismo emperador Carlos V confirmó de nuevo las «Ordenanzas de la capilla real
de Granada» en dicien1.bre de 1529. Por ellas vemos que los capellanes de plantilla son
veinticuatro . Cada día debe haber misa cantada. «De las v eynte prebendas, las siete
que primero vacaren han de ser proveydas por la orden que las ultimas declaraciones
de su Majestad lo quieren-y mandan, es a saber: las quatro dellas para quatro cantores
para cada boz lé,t suya, otra para un tañedor y otra para un jurista, y otra para un theó-
lago predicador, todos sacerdotes, con cargo de residir a todas las oras y oficios ... Ha d e

I. No nos -es posible p ublicarlas por hoy, dado 2. Cf. SCHi\I IDT- GORG, NicoLas -Gombe1't, pág-inaS
que no obstante haber pedido repetidamente una copia 342 ss., donde da una copia complet a de otras Consti-
al Archivo de Simancas hace algunos meses, no nos tuciones semejant es a las apuntadas.
ha llegado aún . Sin -embargo,el hecho de citarse 3. La Musique aux Pa-y s Bas, vo1. VII, págs. 183 65 .
en est e documento t reinta y cuatro .ordenaciones, nos SCH1IIDT-GORG, 1.. C., págs . 340 6 S., edit a de nueyO
inclina a creer que ellas sedan, poco más o m enos, las est as Constituciones.
misma':> que hemos dejado ap untadas anteriormente. 4· Si1J1ancas, PatT01/ato Eclesiástico, Leg. 33.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA lVIÚ S IC A E N LA CORTE DE LOS REYES CA TÓLICOS 6r

ayer en la dicha capilla ocho moc;os de coro, los quatro dellos con quitacion de a ocho
mill maravedis y los otros quatro a quatro mill maravedis ... Asimismo ha de aver un
sochantre con partido de diez y seis mill maravedis». Estas ordenanzas demuestran
también que en la capilla real de Granada se ej ecutaba la pQlifonía ya desde la época
de sus fundadores, los Reyes Católicos .1

6. LA MÚSICA PROFANA

Cualquiera ' que . estudie la música cortesana española durante el reinado de la


reina Isabel y de don Fernando, se encontrará con la floración portentosa de su repertorio
de música amorosa, producto auténtico de los cantores de su capilla y de otros músicos
Íntimamente relacionados con aquélla. La canción polifón{ca ' con texto amoroso tan
estimada en la corte de los Reyes Católicos y en la del duque de Alba tiene una gracia
y un tipismo 'n acional, inconfundiple si se compa:ra con el Lied polifónico de la corte de
Borgoña y de ,F rancia. Generalmente a tres o. a cuatro voces solas o acompañadas con
instrumentos;.. o 'también para una voz solista y Qtras instrulnentales, esta canción, amo-
rosa típicamente castellana, es una de las glorias musicales más grandes de la corte del
rey Fernando y de la reina' Isabel. A fin de que se comprenda mucho más el significado
de esta música, daremos e~ otro volumen unas .notas biográficas sobre qu~énes fueron
sus compositores y los. encargados de ejecutar esta música en la corte de la reina de los
Reyes Católicos.
La danza cortesana tuvo una floración extraordinariá en los palacios reales de Es-
. paña y de Portugal, durante el siglo xv. Por lo que cuentan las crónicas, el centro de
la música profana de los reyes de España fué siempre la . danza. La danza «alta» y la
«baxa» fueron las más predilectas y con9cidas también en la corte aragonesa de ·Ná-
poles. Cuando en I45I-I452 la corte portuguesa salió para Italia y Alemania en ocasión
del casamiento de la infanta doña Eleonor de Portugal con el emperador Federico 111,
Alfonso el Magnánimo ofreció fiestas de música y de danzas ep su Castillo Nuevo de
N ápoles <{ue fueron muy celebradas. En una de estas fiestas se bailó una «danc;a alta»
muy solemnemente por el rey, la emperatriz, mada.ma Lucrecia y el emperador. 2 . Ya
hemos afirmado en la página ró, que la presencia de la reina Isabel de Portugal en la
~orte de Borgoña en la primera mitad del siglo xv, fué causa que allí se conocieran y se
apreciaran las danzas españolas y las portuguesas. ASÍ, pues, con el casamiento de doña
Eleonor de Portugal, las danzas cortesanas de la península fueron conocidas y gustadas
en Alemania. El mismo hecho de que en Europa fueran tan celebradas las danzas es-
pañolas, es otra prueba fehaciente de la importancia concedida a la danza cortesana
peninsular.
1. ~o es ést e el 11101ilento ele r·ectificar algll11 as de 'st a en I539, por orden d el mi; m o empe rador, fun -
las afirm acion es h ech as por A . SCI'I MI DT e n s u obra cion ó a nombre de su hijo el príncipe don Felipe ,
sobre Nico las G 0111.bert . COll 10 expuest o hasta aquí más tarde el a:ey don F elipe n. En otra ocasión
queda ya puesto en claro :qu e la ·capilla musical de los poaremos aducir los documentos fehacient es sobre est e
Reyes CatóJicos no se exting uió con la muerte de la particu la r.
re ina Isabel e n -1504, s ino -que contin11ó floreciente 2 . Cf. Lopo DE _ LMEIDA, elesp ué Conel el :Abran-
11asta la muerte d e Fernando V en 1516. _ simismo, t es , en un a carta -ci tada por PEDRO DE SOUSA, Historia
los d ocumento6 d e Simancas demuestran que Carlos V ge nea¿ógi.ca. Tomamos la refer en cia ele J ULIO DE' CAS -
tuvo también una ·c ap.i11a de música típicamente es- TU,HO, Lisboa antiga, vol. XII (Lisboa, I938), pftg. I47.
pañola, capilla que aunque ,h ubiera sido ·creada y La descripción DE A J,MEIDA concuerda con e l relato de1
orde nada p or él, funcionó s iempre a nombre de la ca p ellán del ).\1ao-nánimo; d . 1a e dición del Dietari
e mperatriz doña Isabel, s u mujer. ·A la muerte de por SANCHIS 'S IVERA, págs. I73 s: .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


62 L .d Mú JCA ES L -l CORTE DE LOS REYES CATOL I COS

Como demostración de lo que venimos diciendo, podenlos r ecordar . d e monlento:


Que el manuscrito musical de l?- Universidad de Strassburg] hoy perdido] contenía Un
Portugaler de Dufay,l danza que conserva el B t"xheirn,er Orgelbu1ch de la Staatsbibliothek de
Munich, Mus. Ms. 3725, fols. 2I Y 65, juntamente con otra titulad~ Arragonier. En la cé-
lebre colección belga titulada Basses dances,?' $e encuentran las danzas tituladas Portinga-
loise, Navarroise, Barcelone, La Basse dance d1;" roy d1Espagne. La danza titulada Spagna
era asimismo citada por los maestros de baile del siglo XVI. \V. )·'Ierian, en la descrip-
ción que hizo de los tres manuscritos de la Univetsidad de Basilea F. IX. 22, F. IX. 58 Y
F. VI. 26 (e), dió a conocer la existencia de algunas danzas españolas en esos manuscritos
que habían pertenecido un día al humanista Bonifacius Amerbach. Así en el F. IX. 22
copiado ,por J. Kotter en I5I3 siguientes, hay el Span·ieler. y el Spaniol. ]<.ocher-sperger.
El F. IX. 58 contiene Spanyoler Tancz de Hans vVeck, organista de Freiburg i. Br.,
el Spaniol de M. H. de Constanz y el Kochersperger Spanieler. 3 El mismo Merían editó
la música de estas danzas españolas, acaso recuerdo de los bailes de la corte de los Reyes
Católicos, en I927.4 El editor italiano Petrucci editó la Spagna en sus Canti C. na cento
c-inquanta del 1503 y el Caldib·i cast-igl'ian.o en su Intabulatura de laulto del I508.
y ahora que de danzas cortesanas hablamos, tiene una importancia muy grande
el siguiente dato que leemos en la Crónica del 'precitado de Valera, hecho que ocurrió
en el n1.es de abril de I483, y que él cuenta en el capítulo LII : «(De la vitoria que ovieron
don Diego Fernández de Córdova, conde de Cabra, y el Alcayde de los Donzeles, señor
de Lucena] del rey de Granada Muley Abdili] donde este rey fué preso e mucha de su
gente muerta}). Se trata por lo mismo de una anécdota histórica ocurrida para celebrar-
la victoria contra los morós en la batalla de Granada. El rey Fernando y la reina Isabel
se encontraban en Córdoba. «y el conde de Cabra y el Alcayde de los Donzeles vinie-
ron fazer reverenc;ia al rey e reina nuestros señores en la cibdad de Córdoba». El conde
de Cabra junto con los obispos y nobles que _habían salido a recibirle fueron a palacio;
«(E quando llegó a fazer reverenc;ia al rey e a la reina, estavan ·asentados en su estrado ...
E despues de averle besado las manos, el rey e la reyna se tornaron a sentar en su estrado,
y el rey mandó traer almoadas e dixo al conde de Cabra que se asentase, el qual se asentó
quanto una bra<;a del asentamiento del rey. E cerca dél mandó asentar al duque de Ná-
jera; e después se asentaron el obispo de Palencia ... ; e a la parte izquierda, donde la reyna
estava, se asentaron el cardenal y el duque de Villah~rmosa ... »
«E salieron veynte . damas continuas de la casa de la reyna, muy ricamente arreadas.
E luego los menestr'Íles altos comen9aron a sonar e los caballeros manc;ebos que ende estavan

1. CH. y_u~ DEN BORREN, Gtdlla.lIIlL e Dufa)' (Bru- 4 . Cf. s u Do' TaJ/:; -in den d e'uts ch c II- Tnb1tlatu1-bü-
xelles, 1926), págs. 29<) ss. ; K. DÉZES, Zeitsch1'ift f ii1' che1' IL (Leipzig, I92¡), págs. 44-51.
Mus'Ík~¡f)issen.scha.ft IX (1926-1927), p ágs. 305 SS ., :pu- Sobre 1a danza cortesana española antigua, véase
b li ca la música de la baUade ( ?), P01"tugaleT 2 ' 3 de A. :YIOSER, (21,l1' Ge'nes-is der Folies d J Espagne» , en
D FA Y ~ob re s i esta compo, ición la escribirla Dufay A1'Chi~ für Musikw, I (J919), ir A. PIRRO, «Deux dans es
como homenaje a l a infanta de Portugal, .Duquesa. de ¡11lC'Íe'rm es» , en R e~¡Juc de NI lI sicologie, VIII (1923-1924),
Bor goña, no lo sabemos, puest o que en el códice de págs. ,-16; E. COTARE-LO y ::\IORI, Colección de E ?l-
:.\-Innich, Staatsbib1. Mus. ms. 3232a, fol. 1 Y. - 3, apa- t r emes es (Madrid, J9II), ofrece materia l rico para el
rece un Et intena con el nombre (PDrtugah (c.onfrón-te- es tudio de la d a nza española antigua, principalmente
:'e K. DÉZES, l. C. , X (1927-28), pág . 79), c uyo t ema por l os detalles q u e copia del ms. A~ÓNBlO del si-
no tie n e nada que 'er con el «Portugalen> de Dufay. g lo XVI R egl-as d e danza?', con servado en~ la Academia
2. Editadas p or M. CLOSSON, en la Société d es de la Historia d e l\,fadrid: lHiscelánea . Misc. en fo:.
Bibl:iophiles et l co1LophiLes de B eLgique, 1912. de la Bibl. Valleumbrosiana, tom o 25, f.ol. -I 490. En l a
3. vV. l\1ERB.N, «Dre'i HQ.¡zdsch1·i/tcn aus der Früh- TI. N . de Madrid, Mss. 14059 / I2 yimos una copia d el
zeit des Kl:a',JieTSpieLs» , en A. rchi~ f. M~<.V ., II (1919- citado JUS . !de la Academia de la Historia; C. SACHS,
1(20), págs . 22-47 . Eill e n eltgeschic h te d es Ta1'l. z,e s (Berlin, 1933).

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSIC A E'JV L A CORTE DE LOS R f. YES CATOLICO S

dan9aron %n grand rato, cada uno con una dama. E acabada la danra, el rey e la reyna
se fueron a c;enar ...
»Y el sábado siguiente entró en Córdoba el Alcayde de los Donzeles, señor de la villa
de Lucena. E fué recibido en la misma forma ... El /qual quando luego llegó los halló
asentados en la forma que estavan quando e conde de Cabra les fizo reverenc;ia; los quales,
se levantaron a ét e lo abrac;aron grac;iosamente, e lo mandaron' asentar después del conde
de ~abra. E todos los grandes se ase1)taron en la forma que avian estado al recebimiento
<

del conde de Cabra. E la infanta salió a la fiesta" e dan9ó e bayló una donzella port'l-tguesa
con ella. E las damas salieron muy arread<is, ,sin traher cosa alguna de las que avían
traydo en la fiesta passacla; e dan9aron en la forma que en la venida del conde avían dan-
vado, e despidiéronse para yr a sus posadas.
»Y otro día, domingo, el rey mandó al marques de Villena~ , su may~rdomo mayor,
que dixiese al conde de Cabra e al Alcayde de los Donzeles que esa noche viniesen a c;enar
con él; los quales vinieron como' el rey e la reyna les enbi,a ron a mandar. E venidos, la
infanta salió a la fiesta, e con ella veynte damas ricamente arreadas; y los menestriles altos
sonaron, e cornen,9óse Za dan9a en la forma que en Zas fiestas passadas. E allí dan9ó e b'ayló
la infanta, e con ella,· la 11úsm,a donzella portuguesa; :e con la 'reina dan9ó una fija del map'-
qués de Astorga, e con el rey danr-ó don Fadriq'l4e, su sobrino , fijo del duque de Alba . . E la
danya passada, la mesa se pusO".».1
Esta descripción nos señala claralnente la importancia que tenía la danza en las COf-
tes .reales de España y de la nobleza española. Como 'ya anteriormente hemos visto
en la corte de don Miguel Lucas de Iranzo, tales danzas se practicaban unas veces antes
de las comidas, otras después de ellas, unas yeces por la tan~.e, otras por la ' noche. En
esta ocasión se trata solamente de celebrar fiestas por .las victorias contra los moros en
las campañas de Granada; otras veces tales bailes cortesanos se practicaban para celebrar
el nacimiento de los infantes e hijos ' de ricos hombres, o bien para celebrar las bodas
de grandes personajes. En esta danza no deja de tener importancia el que don Fadrique,
el hijo del ,D uque de Alba, bailara con Fernando V; los documentos de la cancillería de
Aragón señalan la relación Íntima que había entre ·los instrumentistas de la ' corte del rey
Fernando con los de la casa del Duque de Alba. La infanta que bailó con la doncella
portuguesa, sin duda sería doña Isabel, la hija mayor de los Reyes Católicos, que casó
con el príncipe don Juan de Portugal" hij o del rey d.on Juan y nieto del rey don Alonso,
<

«que había entrado. en Castilla a reinan>, como anota el cronista Bernáldez.


Las únicas alusiones ' que sobre la música profana del tiempo de la reina Isabel y
del rey Fernando encontralTIOS en las Crónicas, nos las ofrece Bernáldez, el cronista de
los Reyes Católicos, a r8 de abril del año 1490 : «Estando la corte en Sevilla ... se celebró
el matrimonio de la Infanta Doña Isabel con el Príncipe D. Juan de Portugal ... e celebrose
, el desposorio por escriptura e anillos por los embajadores. Fueron fechas en Sevilla por
ello muy grandes fiestas, e justas, e torneos por los caballeros cortesanos de estos reinos ,
e justó el Rey, e quebró muchas varas ... Düraron las fiestas fasta el dia de Santa Cruz
de Mayo. Estaba en Sevilla entonce con su padre e con su lnadre el Príncipe D . Juan
<

e las Infantas Doña Juana, e Doña Cathalina ' e Doña Maria. Este fué el primer placer
que el Rey . e la Reina ovieron del matrimonio de sus hijos. Quien pudiera contar el
triunfo, las galas, las justas, las 11~úsicas de tantas 1naneras ... 2
Durante la conquista de Granada, sabido es como la reina Isabel seguía valerosa

!. Véase ec1.ición ,c itada d e lé1' Cn)nica J de VA l.ERA, 2. BERNALDI~Z;, l. C' J I, 'Págs . 279 ss.
págs . Ió6 ss .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


L A MÚSICA EN Lrl CORTE DE LOS REl-ES CA T()L IC OS

al esforzado rey don Fernando; ambos habían procurado que para animarles a conti~
nuar la lucha hasta el fin , no debía faltar en su real la música de sus instrumentistas'
«El Rey asentó su real a Santa fe, dos leguas de Granada ... e el Rey, la Reina e el Prín~
cipe, e Infantas, e Damas e Señoras, tenían sus tiendas e posadas en 10 más fuert e e segiIro
del real; e la Reina e su fija cabalgaban muchas veces por ver el real e la ciudad de Gra-
nada, e tenian m~tchos refrijer-ios y placeres de muchas trompetas bastardas e chir-irnias, e
sacab'/Jtches, e atabales, e tarnbores contin'uamente, q1"te en el real no cesaban».l
A 2 de enero de 1492 los moros entregaron la ciudad de Granada y al tomar los Reyes
Católicos posesión del Alhambra (<. •• mostraron en la más alta torre primerarmente el es-
tandarte de J esuchristo, que fué la Santa Cruz, que el Rey traia siempre en la santa con-
quista consigo; e el Rey, e la Reina, e el Príncipe, e toda la hueste se humillaron a la Santa
Cruz, e dieron muchas gracias e loores a nuestro Señor, e los Arzobispos e clerecía dijeron
Te Deum la'/Jtdam1;ts».2 Unos meses des Il>ué s , a .27 de agosto de I492, «murió el Marqués-
duque de Cádiz ... ~ste fué el caballero que más trabajó de los Grandes de Castilla en
la guerra contra los moros ... El Rey e la Reina desque supieron su muerte ... se retraj.e-
ron. e encerraron, e ovieron mucho sentimiento, e pusieron luto negro por él, y las damas
lloraron mucho en la casa del Rey ... » Al describir las cualidades y dotes del esforzado
caballero, el cronista recuerda : agradábale la música algo, especial1nente tro1npetas bas-
tardas e chirimias e sacabuches, e atabales, e de aqlltella que alegran las gentes en la gu erra ... 3
Por este detalle vemos una vez más cómo la buena música no se limitaba a acompañar
las fiestas de la corte en palacio y durante las jornadas reales, sino que los instrumentos
jugaban también una parte muy importante para animar y envalentonar a nuestros reyes,
generales y soldados dura!lte los días de la misma batalla.
El mismo cronista, al escribir la apología de doña Isabel, muerta en I504 en Medina
del Canlpo, dice :. «Quién podrá contar la grandeza e el concierto de su corte, los Pre-
lados, los Letrados, el altísimo Consejo, que siempre la acompañaron, los Predicadores,
los cantores) las músicas acordadas de la honra del culto Divino, la solemnidad de las Misas
y horas que continua1nente en su palacio se cantaban, la caballeria de los nobles de toda
España, Duques, l\Iaestres, Marqueses, Condes e ricos hombres; los Galanes, las Damas,
las j'/Jtstas., los Torneos, la n1/ultihtd de Poetas e tro badores e músicos de todas artes ... ?»4
Rernando del Pulgar, al hablar de las «condiciones e proporciones del Rey» , no escribe
nada sobre su afición a la música y se limita a decir: «... Placíale jugar todos juegos de
pelota e axedrez e tablas, y en esto gastaba algun tiempo mas de lo que debia», Al hablar,
en cambio, de la reina, escribe: <c..Era muger ceremoniosa en sus vestidos e arreos · e en
el servicio de su persona; e queria servirse de homes grandes e nobles ... No se lee de
ningun Rey de los pasados que tan grandes homes toviese por oficiales como toVO ... »5 En
148I fueron los reyes desde Valladolid por Calatayud y Zaragoza hasta Barcelona «donde
fueron recibidos muy solemne11~ente con grandes fiestas e Placer de todos los de la cibdad».
Estuvieron después en Valencia, «en la cual fueron recibidos muy alegremente, con gran-
des e n~'/Jty SU11~ptlltosas fiestas, ansi de gastos generales de la cibdad como particulares de
muchos caballeros que ficieron -justas e torneos en todas las plazas e calles princiPales con
grandes arreos:.. Estas fiestas duraron los quince dias que el Rey e la Reina estovieron
en aquella cibdad e luego partieron della para venir a Castilla». 6 En I485 se celebraron
en Córdoba grandes fiestas por la toma de la ciudad de Marbella. Estando la reina ya
l . BER:-\ALDEZ, íbíde1'rL, págs . 292 ss . 5. C rónica d e los R ey es d e Castilla Don F r:-nwndO
2. BERNÁLDEZ, i bídem" pág . 302 s . e dofía, Isabel, en Bibliot eca. d e Autores Espmloles, nI
3· BER 1 ·.~LDEZ , i bídem, pág . 309· (Madrid, 1878), págs. 256 ss.
4. BERNÁLDEZ, l. C., lI, pág. 2 72 . 6. DEI. PULGAR, L C . , págs . 360 ss .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA 1'..:1051CA EN LA CORTE DE LOS REYES CA TOL1COS

en la 'c iudad, entró el rey triunfant e acompañado d e los cristianos aliberados, cuyas
cadenas fueron mandadas a San Juan d e los Reyes d e Toledo. En su palacio d e Cór-
doba había tambien las infantas Isabel, Juana y María. {<E desta manera fué recebido
con grande alegría d e toaos , e f~teron fechas por la , Reyna grandes fiestas en su
palacio .. .»1 . ,
A fin de t ener una idea d e cómo eran las fiestas y los bailes cortesanos en España,
basta recordar lo que hemos apuntado al hablar d e la música en la corte de Enrique IV . .
Los detalles que hemos copiado de la Crónica del Co~destable don Miguel Lucas de Iranzo
son muy explícitos sobre ' el particular. La Casa. Real de España tuyo una tradición
rica 'en este punto y ' basta cotejar los documentos de la cancillería real para convencerse
de ello, y ver cómo en siglos posteriores continuaba con sus fiestas y bailes de tradición
secular. Como prueba típica de ello, nos complacemos en extractar, de una {(Relación de
la fiesta que dió Felipe 111 en r6oS, a r6 de junio, en su Palacio Real de Madrid:
«Jueves a diez y seis de junio de r6os, fué la máscara y sarao en el salan que para
este efecto se había labrado a un lado de palacio de largo r76 pies, y d e ancho 57 ... »
Anuncia «la fiesta una chirimia; resI>"ondiéronle los músicos d e la capilla que en dos charos
estaban divididos, cada uno a un lado de la sala, y en acabando la música corrieron la
cortina y salieron do<;e violones y violines con ropas d e tafetán encarnado con muchos
pass'a manos de plata forrada en velillo d e plata blanco y sombreros de la misma color
de las ropas, con plumas blancas y encarnadas, tras de los quales salieron ocho ministriles
tocando ' orlos, que son instrumentos 'q ue el rey, .que está en el cielo, trajo de Inglaterra;
luego seguian todos los pages d e su ·Magestad ... y habiendo dan<;ado los reyes y los de-
más, las máscaras se quitaron las que trayan; sentáronse los reyes en sus sillas, y las da-
mas y galanes en el suelo, ex<;epto los Grandes, los quales tuvieron almohadas, y los que
no lo eran hincada la rodilla en tierra; las seis mininas dan9aron una 9ardana por estremo
bien, y en acabándola, el rey, nuestro Se11or, y la Reyna la danyaron assimesmo, tras de
los qua1es dan<;ó el conde de Gelues y otra dama, . y tras dellos, d e quatro en quatro, dos
damas y dos galanes en diferentes corros; sentáronse los reyes, quedando el de Gelues y
mi señora Doña Cathalina de la <;erda, que dan<;aron por estremo bien; ... ; sentáronse
todos, y luego, al son de ministriles, una minina empe96 a dan9ar la hacha ... y assi, de unos
en otros, fueron dan<;ando hasta que mi señora Doña Cathalina de la <;erda sacó al almi-
rante de Inglaterra y luego al rey, y Su Magestad a la Reyna, los quales dan<;aron con
gran regocijo; porque el viejo inglés dan<;ó con mucho donaire y desenfado, con lo qual
se dió fin}}. 2

7 . . Los CANCIONEROS FRANCESES CONSERVADOS EN ESPAÑA

El repertorio 'conservado de música profana de la corte d e los Reyes Católicos es


rico en todos conceptos y él solo bastaría para glorificar la música cortesana de aquella
España contemporánea. Los diversos cancioneros subsistentes y d e los cuales hablare-
mos después, son el recuerdo más rico que hubiéramos podido mantener de los palacios
reales de Sevilla, Valladolid, Medina del Campo , Toledo, Segovia, Sevilla, Barcelona,
Zaragoza y Valencia. Pero además del repertorio conservado, sabemos que en la corte
de la r eina Isabel y del rey Fernando se ej ecutaba asimismo la «chanSOll}) francesa tan

I. DEL Pur,GAR, L. C' J pág . 424 :.- Madrid, que consta sólo de dos hojas en folj o, en
2. er. «R elación de una fiesta. q-ue dió en su pala- Re'Vista de An hi'Vos Bibliotecas y M1/seos, XI (1904),
J

cio FeliPe HIn, año 1605, del ;I'Is . 18 .436 ele la B. N . c1~ págs . 3I2-314.
9

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


66 LA MÚS i CA E_V L _l CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS

cara a los reyes de Francia y a los duques d e Borgoña} producto auténtico de la lUUSlCa
neerlandesa . Buena prueba de ello la t enelUOS en el Inventario que la reina Isabel mandó
hacer en nov iembre del año I503 - un año antes d e morir .- de todos los objetos qUe
se guardaban en el real Alcázar de Segov ia. .Allí se especifican : «Otro libro de pliego
entero, escripto en pergamino de mano, en 1'omance f rancés, que es ' Canci onero f rancés,
con unas tablas d e cuero colorado sin cerraduras»; «Otro libro d e quarto pliego , de per-
galuino de mano, que es canto de órgano en franc és, con unas tablas de papel forradas en
cuero colorado» ; «Otro libro de pliego entero d e mano d e papel en rom ance f rancés, que se
dice Canci on ero francés , con unas coberturas d e p ergan1ino».
Estos trés cancioneros franceses, dos en pergamino y uno en papel, no se han con-
servado. Cabe no olvidar que. lo mismo en la corte castellana que en la aragonesa las
canciones con t exto francés a una, dos y tres v oces, es decir ballades, rondeaux, lais ;
virelais, etc., fueron muy gustadas y practicadas al menos desde el siglo X'I V y du-
raron hasta mediados del siglo x v . Basta recordar el caso de Fray Francisco Exime-
nis, quien en su L i bre de les Don es se queja de las damas aristocráticas porque en sus casas
y reuniones practican tanto las canciones francesas;I el mismo rey Martín 1, lo recuerda
en su carta a su prima Violant, franciscana del convento de Valencia.2 Basta asimismo
recordar el caso de Catalina Boyl, la monja cantora del monasterio del Cister de Vall-
doncella en Barcelona, la cual en I458 era célebre por su manera de cantar lais en la iglesia
-de su convento. 3
De cancioneros musicales franceses del siglo x v conservados en España, conocemos
solamente los dos de El Escorial signo v. In. 24 y IV. a. 24 que musicalmente dió a cono-
cer P .. Aubryi y fueron estudiados ~ntre otros por W. Gurlitt;5 .el de la Biblioteca Colo m-

1. C L J Iestre FIÜNCESCH EXHIE NlS , L ib1'C de l es ne \ '05 ne v.os tres con sellers hi havet s be vls t; Cél;'
Dones (Barcelona, I495), fol. AO, «Capíto1 . LIlII . q Ul . a nta ·Clara , qni , fo n ·abbadessa e capita n a de "\ ostre
p a rla contra les c1is:sülllCio.ns q u e V ll y son en les d ones» _ Orde, 110 sabia caut , lle en la lllai{)r -p artida de Italia ,
E ntre Dtras cosas d ice : « _" q ui t ot es van eu ,i oya : h Oll son l es pus h one t es r eligioses del ID011 e q ui mills
tot iOTl /. a b cant jT01/.cés . .. » E n el fol. 4I, «Capi t . r.n , servan la R egla de san ta C lara, les a bb adesses no )l.
q u i l110stra com les .maneras ele ]cs cl olles de altres saben callt; -cal' l'offici dien h gent a b grant devoció ..
nascion..: 110 son bones per tota part ... », cscr i be : « V i- q ui v a ] mes lJ1LC -n o di?' lo cantant atb TüLlles e ab ·1I1.otets
"iut 10 Rey R obert en n ost re t C11lpS Rey el Sj cilia e franccsos ab sons seglaTS p'ro~Jocati'U s a tota inho'}/ cstat ,
Napob (casac1ocoll Sanch a, bi ja ele J aime 1I de Ma - qu i es cosa q ne sta fort mal en religioses dones .JI
llor ca) alguns generosos ele Fran<;a vengll erell ah 11u1'5 .uch iv COL A.ragón Re.g. '2247, fol. 55. La editó
llluller: e ab t otes ses cases en ~apol s . E COID algun o DAi'IEL GmoNA, en ltine-raTi del R ey j)l[arti (I403-141O),
homes de para t ge napolit alls aprellguessell de anar ~ en AJl.u a r i de lJl n.stit-u.t d' Est'u.d-is Catalans, v (I913-
la mauera ele aquells franceso ___ ]a vor s les done ele I9I 4) , pág. 56-, 11. 0 -(99) . T ambién A . h ARS, en A1'-
cort e de la c1it a cint at : vülgueran r asembla r a aquelle;; chi'Vo lb eTo-Americano, XIV (I927), vol . :XXVIII , pág'i-
dones fra llcese. : q ui lli eran veng udes : en anal' ,en na 376 s.; H. ANGl,ÉS, El Co dex MusicaL de L as
cors estretas as:i COlll ellas : E a balla·j, tot iO'J'"Il _.. cd Hu elgas, 1 , pág. 207-
ca.ntaw f1'anr; es g llargllúla lan t axi com fant les clon es 3. El p oeta ANTOKIO V r\VL.MANYA, en s u poem a S01"t J

-generoses en Fran <;a . .. » . escrit o, en I 458, (¡en 1ah or de les monge.s ele Valldon-
2 . A . 3 de 110viembr de I403, el rey Mar~ín 1 de zella» , h abland o de esta m onja , escribe : «Pa.ssa un lay
_~\..ra,g·ón escribió a ,: u prim a para ·conven cerJ a q ue debía moU g l.01'iós d J 6hi1'. » Cf . Biblioteca Central de Ba rce-
. acepta r el ser a badesa de a quel con vento. Entre otras lon a, 1\'[s. ro, fol. 204. J. M ASSÓ T ORRENTS, «Les da.m.es
much as r azones que m ovían a Sor V j.olant a n o a cep tar en els poetes ,d e [' Escola. d e ¡B arce lona);, en la Festga bc
tal cargo , aducía la de n o saber ella cantar. El rey declicada a H. Finke CMiillter i vV., I 925)' pág. 3II .
Mal'tín a este efecto la escribía : «Ne vale n r es les 4. Cf. lte?' Hispa.1 / ic"l~1n (Paris , I908) , p ágs . I9 s ::.
rahons q ne-- assignat s per 110 'e sser s ufficient a esser EstLlcbo p u blicad o p ri meramente en Sa?nmdb iinde de?"
a bbadessa . l/a p rimera, que dehits que ha poch que T NI G nn (I906-I907) , págs . 5I? ISS.
J

sots e n l 'orde, e que ha'Vet s lllest er apendre de les 5. Cf. el Be1'icht del Congr eso de M u sicología de
pus petites sors de l 'orde, -cant e l' offici - d ivi nal, lo:: Basel del I924 (Leipzig, 1925), págs . 153 ,s. Véase t am-
COID serets -b ona maestra si u o sots com petent dexebla; bi'é n J. \~íOLF, Ha-ndbuch d.e?' }\lojations.'?U1zdc 1 (Le~p ­
e dehit s -q ue aqu est a raó no ha hom al segle q u e la zig , 1913, pág . 363; H . BESSLER, S tudicn ZUT Musih des
p usa habilit ar. Sapiats que aqu est a raó val poc, e Mitt elaUcTS , e n / lTc h i7.' ¡-ii1' Mu..' ., VI (-1925)' pág. 24I S .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A MúS I CA E.V L Ll CORTE DE LOS' REYE S CA 'FOLleOS 67

bina de Sevilla, adquirido por H: Colón 'en Roma el año 15151 y el que procedente del
Real Alcázar de Segovia se conserva en aquella catedra1. 2 Nada se sabe en concreto
sobre la procedencia de los dos Chan80nniers escurialenses, pero presulnimos con fun-
damento que ellos fueron usados y acaso copiados en España. Fuera de aquí se con-
servan algunos cancioneros franceses, e~tre cuyas composiciones ' se presentan algunas
obras 'castellanas, motivo por el cual, puede sospecha'rse si proceden de la corte espa-
ñola, o de otra corte extranjera relacionada con la de España. Así el del Ms. 109
del Liceo de Bologna,3 el de Porto, Bibl. Municipal , Ms. 714 y el de París, B. N. f. fn;.
I5123 . . Especialn1.ente debemos fijarnos en el de París, B. N. nouv. acq. fn;. 4379, com-
puesto de tres fragmentos de otros tantos cancioneros existentes y usados en otro tiempo
en España. Este manuscrito se encontraba en la Colombina de Sevilla ya en tiempo
de Colón, y ·n o sabemos cómo fué po~ible que en 1885 pasase .a ia Biblioteca Nacional
de París. En el f. , 8 v.-9 hay la canción a tres voces Cados, ca.dos, adonay, cherubim
con texto hebreo, que podría ser un ejemplo único de la canción sabia de los judíos
peninsulares del siglo xv. En el fragmento tercero de este lnanuscrito se presentan com-
posiciones religiosas con texto latino debidas a los músicos de la corte de la reina Isabel
y del rey Fernando: Juan Urrede y lVladrid. Interes~ también en gran manera el Chan-
sonnier Ms. 871 de Monte Cassino. 'Este, como los susodichos de París, los describimos en
el capítulo siguiente, págs. 116 s. y rr8. El hecho. de contener entre su música obras de
Juan Cornago con texto castellano y otras con texto latino religioso de Damiano y de
Oriola, nos induce a pres'Q.mir que este manuscrito proviene de la corte de N ápoles-Sicilia,
donde el citado Cornago sirvió tanto tiempo. En dicho manuscrito se presentan obras
de Dufay y Binchois al lado de otras obras de Cornago} escritas a tres voces, revisadas}
algunas, por J. Ockeghem, que ~scribió una cuarta voz. No podemos olvidar la práctica
de la chanson francesa y de la canción española en la casa de los Borgia en Italia, al-
guno de cuyos cancioneros conoGidos sólo por documentos de la época se habrán acaso
perdido para siempre. 4

8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL

Por los documentos d e Sin1.ancas y de Barcelona, sabemos que los Reyes Católicos
se conlplacían especialmente, en la nlúsica instrumental de cámara. Entre los instru-
luentos preferidos en la corte' aparece en primera línea la vihuela. La vihuela es un ins-
truluento muy antiguo y muy típico en España, reproducido en las ' miniaturas de los
diferentes ej emplares conservados del Comentario al Apocalipsis del Beato de Liébana,
conocidos con el nOlubre de Beatus, copias que van desde el siglo x al XIII. 5 Ella
fué cantada asimismo por diferel1:tes poetas nacionales y su nombre suena mucho en los
docume~tos de cancillería del siglo XIV-XV. ,No es de nuestra incumbencia, ni es esta
la ocasión para hablar d e las diferentes etapas que se registran en la evolución de la

1. H . .-\.NGJ,ÉS, «I;;L "C 1I.ansollmi.er fm n c;ais" de la Sforza en lVIilán. 1J espué:-; (lel 1470, contaba esta corte '
c.:oLom bincn .de evi lla'j) ya menciollad o . con un «coro da cé: mbra» para la mús .ica profana;
2. H. ANGLl~S, «Un 'Ina:l1US C1'it ·iI/. COI/./lU a~ '('.c pol:y - para este coro Jl12,]](ló ,el duque cop iar n11 volumen
ptlOnie du X l o sil~ c l e cons er 'Vé (1 la. cathed1'lLle d e Sé- «c1 canZOllC ,...;pa g ll1101 e et franzo~'c p er tenire in ca-
gO~¡) 'Í e »
citado anteriormente . l1l e r~». CL C. CESARf , lVIusica e M lf sicisti alla Cm,te
3. eL H . ANG T,ÉS , e n Estudis U ll i''',)C1'sita1''is Ca ta- Sf o1'::;esca, pág. 41.
1CUI.S, XI\, págs. 27 ss. , y Theodo1' K1'oy c1'-F e,stsch1'ift, 5· W. NJw ss, Di e A poJw/.ips e des hl. ] ohannes i l l
pág. 68, ll ota. d e'l' a l.tspan.is ch cl/. und aUch1'i .s tlich c J/. Bibel-Illustratio 11,
4. Ya ,h emos hablado de la e ~tirna en qu e ~ e t ení a I-TI (1931) ; H . . . -\ NCL.B:S, La lVfúsica a Ca.ta lunya fins a~
hl música pr?fal1é1 española en ]a corte dacal el e los segle X II!, pág ~. 86 ss .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


68 L 1 M ÚSICA E N LA CORTE DE LO R EY ES CA T ÓLI COs

vihuela hasta llegar a -la época de los Reyes Católicos. l Diremos s'Olamente que ella.
vino a ser el instrun1ento de moda de la corte de los reyes y de las casas de los ricosholU_
bres y nlagna tes de España·. Las vihuelas eran en este tiempo ricamente construídas
y decoradas con toda magnificencia, especialmente en la corte de la reina Isabel. · El
hecho de que en sus inventarios aparezca siempre la vihuela y nunca el nombre de la
guitarra, prueba que esta última había pasado a ser un instrumento más plebeyo y
usado por el pueblo.
La imprenta musical española no fué nunca generosa para con la música y los mú-
sicos en ·España, y si a1guna vez la encontramos floreciente entre nosotros, lo fué pre-
cisamente para la música de vihuela; pero la edición de aquellas composiciones empieza
más tarde, entrado ya el siglo XVI. Debido a ello y que de música manuscrita para
vihuela anterior a la edición de El Maestro de Luis Millán (Valencia, 1535) no helllos
ericontrado hasta el presente, resulta que no hemos conser, ado música española para
vihuela, procedente de la corte de los Reyes Católicos.. Los mismos teóricos musicales
españoles de aquella época, apenas recuerdan su nombre. La primera lnención que hemos
encontrado al respecto en los teóricos españoles, es en el libro Portus Musicae de Dieg¿
del Puerto, impreso en 1504. Al final de este tratado su autor examina el Orden de la
viyuela (sic) y describe los «siete trastes» de ella. 2
Aunque no se haya conservado música para la- vihuela de aquel tiempo, sí que p6-:
demos afinnar que en la corte de los Reyes Católicos se encueritran los precedentes. d~
esta ·m úsica que durante el reinado .de Carlos V y de Felipe II, en tanta boga estuvo
en España. Basta lnirar los registros. de la cancillería real, para ver que ella fué el
instrumento de salón favorito de las reinas de España durante . el siglo xvr. 3 En este
punto, aquellas soberanas ?e limitan. a .i mitar y conservar vivo el recuerdo de la reina
Isabel la Católica,. la cual en su casa tenía siempre .a su servicio dos, tres y cuatro
vihuelistas. As(en 1493, entre los «Oficiales de la casa» encontramos a Rodrigo Donayre~
«tañedor de vihuela de arco», con treinta mil mara vedis de sueldo anuales, a Alonso de
Vaena (Baena), «tañedor de· vihuela», con veinte nlil y a Diego de Medina, «tañedor
de vihuela», también con veinte millnaravedises cada uno. En 1495, entre los «Oficios de
la casa», aparecen «Lope de Vaena», tañedor, Rodrigo Donayre) «tañedor de vihuela»,
Diego de ·Medina, «tañedor de vihuela» y Alonso de Vaena, «tañedo[».
El rey Fernando y la reina Isabel se complacían en oí!" la música instrumental eje-
cutada por sus ministriles con flautas, dulzainas, duce'mel, arpas, chirimias, lau,des, tam-
borinos, rabel, ministriles altos y bajo,;, etc. Estos instruluentos acompañaban muchas
vec.es la canción polifónica amorosa de la corte, otras veces daban conciertos puramente
instrumentales o · ejecutaban aquellas danzas cortesanas a la sazón tan de moda en Es-
paña y Portugal. En 1498, según una cuenta de cancillería, en la corte de la reina, había
tres «Tañedores de cañas» : Rodrigo Donayre, con treinta mil maravedis anuales (es el
mismo que en años anteriores figura como «tañedor de vihuela»); Cristóbal Damian y
Vicente Ferrer, ambos con veinticinco mil maravedis cada año. Como menestriles «altos»
'se presentan: Beliran de Mallea, .Coryules, Juan Saliano, Luys Cortés y Anton Lucas
de Borbón, los cinco con treinta mil maravedis anuales de sueldo.
En la corte aragonesa del rey Fernando, como instrumentistas para ejecutar la mú-

I. Sobre esta. cUeBtión hemos leído una m onografía 2. Madrid, Bib1iot~ca Nacional, Incunables , 2185 ,
escrita por JosÉ M.a. LAl\fAÑA, en la cual estudia la V a,1'ii de M u,sica.
evolución de la vihuela en España, tema poco tratado 3. H. ANGLÉS, Dades desconeg~td e s sob1'e Mig u el d e
hasta. el presente por los musicólogos, y que desearía- F-uc11,llana, e n R evista Musical Catalana, XXXIII (193'5) .
mos ' verla publicada cuanto· antes: págs. I 40 ss .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L ll JYIÚS I CJ1. EN L A CORTE DE LOS RE YES CATÓLICOS 69

sica de cán1ara aparecen: Alonso de Avila «scrito por cantor e músico», con treinta mil
maravedises anuales, a 22 de abril de. I480; Juan Damián Capdevila, «scrito por tanyedor
e musico del S. Rey», a I4 de mayo de I480, con treinta lnil maravedises anuales; Pedro
Mayeas, «scrito por cantor mús.ico del S. Rey», a I9 de octubre de. 148I, con veinte y seis
mil maravedis; .Bartolomé Ga9ó, «escrito por ministril del S. Rey», a 20 de abril de I478 ,
con treinta mil lnaravedis; Juan Bre<;ull, «escrito por ministril del S. Rey», a 20 de abril
del mismo año, con treinta mil rnaravedis; Alonso Vélez. Darrison, «scrito por ministril
del S. Rey», a 22 de setiembre de I481, talnbién con treinta lnil maravedis" substituído
después por Alonso de Toledo; Pedro de Foix, ~nscrito por ministril del S . .Rey a 1.° de
noviembre de 1478 con el mismo sueldo ; Juan Espinosa, «scrito por ministril del S. Rey»
en Zaragoza, .a 29 d e junio d~ I479 con el ~ismo sueldo; Martin de Lilia, inscr.ito por mi-
nistril en Toledo, a 1.0 de diciembre d~ I479 con treinta mil maravedis, y con nota mar-
ginal se dic.e «fuese al duque de Alva». Nicolás de Venecia, «scrito 'por ministril del S. Rey>>.
en Barcelona, a 12 de septiembre de r48r con el misUl.o sueldo. Nos limitamos a cit-af
solamente los mini~triles que tuvo ,F ernando V durante los primeros años de su reinado.
Por los documentos de la. ' cancillería de Aragón se. ve . que los instrumentistas
dejaban alguna vez la corte del rey Fernando ,para servir en la del duque de Alba.
Este hecho ofrece una importancia capital, puesto que de ello se deduce la floración que
la música profana tuvo en la casa del duque de Alba en Castilla aquel tiempo. ' Y no
solaruente '.son los n1inistiiles quienes alternaban entre la ~orte real y la del duque de
Alba, sino que vemos como el,ilustre Juan de Urrede, maestro d e capilla del rey Fernando
«escrito por maestro d e capilla del dicho S. Rey por lnandado de ' su Senyoria en Medina
del Campo a XXVII de junio de LXXVII (= 1477) con quitación de treinta mil maravedis
cada año había servido primeramente. en la casa del Duque d e Alba. Esto demuestra
que la capilla ducal, en cuanto a la música profana, gozaba de un predicamento tan grande,
podríamos decir, casi como la misma 'del rey. El caso d e Jua!L del Encina, que en la
casa de Alba creó una grande parte de su obra musical, obra que entró muy pronto a
formar parte del r ep ertorio profano de la corte real de España, arranca d e este intercam-
bio . entre los músicos y la música d el rey Fernando con los del duque d e Alba. Por las
notas d e archivo, venlOS que en la corte del rey ya no se habla de «vihuelistas» como en
la corte de la reina Isabel, sino que sólamente se aducen los nombres de los «ministriles».
. La música instrumental del siglo xv conservada en Europa escasea mucho pero ¡

escasea aún mucho más la "ínúsica instrumental de los siglos X III-XIV. Concretándonos
a España, cabe notar que la composición instrumental más antigua que conocemos se ha
salvado en Madrid, B. N. 1V1ss. 20486 (a. Hh. r67), fol. 122 v ., manuscrito que antigua-
mente se guardaba en la catedral de Toledo. Se trata d e una composición con la forma
musical del hochet~tS, titulado In seculu11~ , a tres voces «quod quidan1 Hispanus fecerat ... »
según el anónimo IV editado por Coussemaker. 1 Este anónimo inglés d el siglo XIII d e-
muestra haber conocido muy a fondo la notación y la música polifónica practicada en
España en su tiempo .2 Su testimonio , pues, es d e importancia grande para nosotros.

1. S C1'ipto1'es, I, pág. 3~ O . 'q uente, s u pra a lteram syllabam, ad tres liga:tas redu-
2. .1 o será por demás e l ad ucir aquí las palabras cun tur. Sed in libt-is quorLtlndam a ntiquorum 110n erat
del Anonymus IV) de C01.l.sS emakc1', que coment amos m aterialis signatio t alis s ignat a ; t&ed solo lntelledu
ya en Huelgas, 1, pág. 92 "' . Y en Analeeta SaeTa Ta- procedebant semper CUln propriet a te et perfecti 0ne
IJ'ra.concnsio, X I (1935), Misccl.anca FinJ",c, págs. 223 ss. operatoris in e isdem, ~úeJut in libris ' H-ispanO?'U11'L et
F....ste t eórico inglés, seguramente del último t ercio del Pom.pilonensium., ct in libris A nglion~'m, sed diversi-
siglo XJIl, según -demostró F. LUDWIG, es<:ribe; «(SiC' m ode sec unclu111 111agi-s e t minus, e t c.» lVI. GERBERT,
(!tiam intelligimus de quatuor,- 'quinque ve1 sex, etc., Scriptores, 1, nágs . 345. Est o demuestra que las obras
cum proprietate et i1l1perfecti 011 e,. C1l1ll pri111él 1011 Rél :e- ele los d.jscal1tistas ·es pañ oles, y, sobre todo, los de Pal11 -

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA ~110SICA E.V L -l CORTE DE LOS RE )-ES C.-l TcJL I CO S

La versión del códice de Madrid es más auténtica que la reproducida en el códice de lVlont_
pellier y en el d e Bamberg;I únicamente el códice de Madrid copia esta obra con nota-
ción cuadrada, señal auténtica de su antigüedad venerable. Dado que la música ins-
trumental del siglo XIII conservada, se reduce a unas pocas piezas a tres voces y todo
lo demás son simplemente melodías instrumentales , cabe . no olvidar que en el r epertorio
de las Cantigas de Santa l\1aría del r ey Alfonso el Sabio, se presentan muchas melodías
típicamente instrumentales, como si ellas fueran un recuerdo de bailes populares prac-
ticados en España antigua·m ente. En este sentido, el día que se estudie el repertorio
de las Cal).tigas, podrán "encontrarse sorpre's as muy interesantes en el aspecto d e la mú-
sica · instrumental de la España nlediev aI.
N o obstante que en las cortes aragon esa y castellana se practicó durante el siglo XIV
tantísimo la mÚ3ica instrumental, no h emos con?ervado muestra de lo que hubiera sido
aquella música. De la corte aragonesa hemos conservado música religiosa de motetes
y diferentes partes del Ordinarium l\1issae a tres voces, una vocal y las otras dos instru-
mentales; esta música no es típica de España, sino más bien reflejo de lo que fué la
creación portentosa de música sagrada de la corte pontificia d e Avignon. Sabemos que

pIona, eu aqu e~l a época, eran aU~l escritos con notación d e una tal n ot ación 110 es de origen inglés, s ino que
muy imperfecta ; e llo, no obstant e, eran conocidas del es puramente español y -de origen es¡pañ o1. En nUe6b"a
teórico inglés, q ilie11 confesaba que l o~ discantistas in- e dición de las Ca-ntigas de Santa María de _-\.1fOll o el
g leses conservaban la práctica tradici on al· como los Sabio, podremos demostrar que esta notación se en-
d is"Cantistas de España. J. BECK J Die Troubado'lI:r M c- c uentra ya usada por los músico6 .Y los copis tas del
],odien, ¡p ág. 108, lanzó l a hipótesio ele · s i tales pala- ~-ey L.<\.lfonso el Sabio , más de un s iglo antes que 10
bras d el teórico inglés , a l ]lablar de l os músicos de emplearan los copistas ingleses en las pocas composi-
Pa~plon a, no podrían rei"erirse a lOs ' mismos trovado- cione::> -que se han cOllsen-ado eH el British Museum,
res. Al afirmar esto, se f unda·ba Beck en el hecho de .-\..rundel J lVIs. 14.
que THIBAUl' IV, n acido en 1201, conde de Chc!ll1pagne y Elmis1ll0 teórico ing lés , habla ndo ele las pausas per-
de Brie, ~leredó el r e ino de Navarra e n .1234 tt ]253), re-si- fedas e imperfectas, según l os modos rítmico: , añade:
diendo con frecu encia en la misma ciudad de Pamplona, «Xota t or es quidam solebant in cantn ecclesiastico sem~
y del c ua l .se conocen unas sesent a canóones. Esta per inter dua.s scripturas, iye ü1ter duas lineas scriptu-
's uposición de Beck 110 tiene -consis t encia, dado que el re, vel s upra unam lillea m scriptnre, 'quatuor regulas
t eóri co inglés habla -ele la n otación musical pTacticada r egulare e ju:;;de m coloü s ; sed a l1tiqui 110n solebant n i,si
para el cant o de órgano, o sea par a la música polifó- tres lineas diversi coloris. Sed habebant regulas regu':'
nica y ,n i e l arte m n sical.del tro\"ero Thibaut I V , conde latas ex aliq l1 0 metallo d uro, velut in libri.s Cartusiel l-
Cham pagn e :y rey de Navarr a, g ua rda relación algu11 H Silllll , et a libi mnltis loei:=-;. Sed t 2,l es libri aPlld o1'ga -
. con la polifonía ;. ni la n ot ación musical con que llegan nis tas in Francia, -in H 'y spanitl ct Ra.go J/:ia et in pa1't.i b7ts
copiadas s us m elodías tiene nada que ver -con l a nota- PamPilon c ct A l1glie et 111ultis a l iis locis 110n utUlltur
ción 1l1uosical descrita por .el aut or s usodicho. Beck , secundum plClliu's pat et in ~ l1 is 1ibri~; ,'ccl utulltur re-
añade que «con las palabras li bri Hispanorum podrj a g 111is rllbri s 1111iu5 coloris, ye lnig-ri:-:. ex. illca u st o f<:ctis .»
también ente nder~e las Ca ntigas de ALFONSO EL SABIO . » Dt:spués, añ ade: «Exemplul1l pn ll:at iollis ,'emibrevi.g
Con 10 dicho anteriormente queda refutada asimisma la pat et eis ' qui 5ciullt r ed'ucere , y el facel-c, mutando de
segunda ·hipótesis de Beck: n i la melodía ele las can- lUlO modo in ali l11ll, ut i11i ql1i di cnnt seculldum m oo um
ti ga.s tiene 112da que ver con las palabras del a u ónimo ele quinto, et reclucunt s uperiorem, yel s uperiores, ad
en 0uestióll, que ha·bla solamen t e sobre polifol1ía, ni eumdem. 1110dum sec'llllc1l1m, velnt qni-daln .Parisienses
511 notación - la más adelantada· de Europa - tiene fecerunt, et adhuc fac1Ul1t de In. sec,llmn, le I-Io/?ct gal-
nada de tra(Ecion a l , sino que present a det alles rítmicos lice , quod q'uida'1n H-ispanu.s feceTat . ,,» Ya es cu rioso
como si ella fuera ya del siglo XIV . que e l a utor menciomiclo conociera t a n a fondo la músi-
Aunqu e sea solamente de paso, nos toca rectificar ca y la notación musi cal de 105 compositores de Cast illa,
.aquÍ una ' uposición de nuestro maestro F. LUDWIG Y d e :\ragón -:-. de N'a varra . CL :M . SCH. -EIDIm, «De-r
que nosotros hicim os nues tra en la mencionada obr a Hochetus), en Zfwl7.v., XI, págs. 390 ss.
J-Luelgas, I) pág. 92 . Ludwig d ió e l n ombre especial 1. F. LUD,YIG, R epai:01'! u]J/. 01'gallOT/nn rccenti01"is
de «notaci.ón -ingLesa» (véase s u D 'ie º~I,e ll en de1' Mo - el; Moteto'l'1tm ~el: nsti.ssinzi stili. Bd.I (Halle , a. S.,
tetten) pág. 274), a la J10tación mensural de fin e del 1910)' pág. I33 s . H. ,A.NGJ.ÉS, El Codex i\Ilusi'ca1 de Las
s jg lo XIV que apar'e ce en un manuscrito elel Briti.sll Huelga.s) I, pág6. 72 S6., 93, e t c. Por la música ins-
Museum y conservada también ' por el códice LCibre trumt;ntal de la Edad Media, d. L. SCHRADE} D ie
Vennell , de lVlont serrat , también de fine5 del mismo handsch1'iftl-iche Ue be1'liefc1' l/.n g der iilt esten Znstr1.l1nen-
siglO". A est o po{lem o.c; nm;otros añadir que el tipismo taJnwsi.l?) cit ada ant eríonnen te.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


· L.'J Ji CS1C J ES L I C ON.TE VE LOS HE '1); S e ~ FÚL I COS 71

en la corte de Aragón se practicaba la música de las ballades, rondeaux y virelais pro-


fanos del príncipe d e la música francesa del siglo XIV, Guillaume de Machaut, , así como
la música instrumental cultivada en las cortes de Flandes, Francia' y Alemania del
siglo XIV. Pero la de música instrumerital de cámara de la Europa del siglo XIV no se
ha salvado nada ni en España ni en' el extranjero.
En el Cancionero lV[usical de Palacio, se conserva una composición puramente ins-
trumental, recuerdo precioso del repertorio practicado en la corte de los Reyes Católicos.
Es el n.O 321, edic. Barbieri, n.o 439, fol. 223 del ~ódice, y forma parte de las composi-
ciones añadidas más tarde en los espacios que habían quedado en blanco en el cuerpo
del manuscrito. El códice titula esta pieza con el. nombre de «Alta» y la atribuye a
F(r.ancisco) de la Torre. ' Este compositor desconocido hasta hoy, no es .otro que -aquel
Francisco de la Torre, natural de Sevilla, inscrito por manda~o ' pel rey don Fernando
por ,c antor de su capilla . en Córdoba el 1.° de julio de 1483, con <iuitació~ anual de vein-
ticinco mil maravedis,I al cual encontramos como cantor del rey de Aragón hasta el año
1494· De este la Torre se conservan otras catorce composiciones polifónicas en el men-
cionado cancionero. Esta . obra escrita originariainente para tres violas,' es un ejemplo
único en su género en el repertorio. de la música instrumental de cámara cuatrocen-
tista conservada en Ellropa. El mismo nombre {<Alta» indica que esta obra fué escrita
como una danza cortesana y el Cancionero demuestra que se la ejecutaría muchas veces
por los ministriles de la corte del rey Fernando y de la reina Isabel en sus alcázares de
\ Segovia, Toledo o de Sevilla y en el real palacio de Barcelona y Zaragoza. j Quién sabe
cuántas veces se hubiera danzado en las fiestas de palacio al son de est~ danza! La ri-
queza de líneas y la elegancia de su estructura, son una gloria grande que realza al com-
positor de la Torre.
, En el mismo Cancionero, n.O 358, ·edic. Barbieri, n.O 444, figura una pequeña 'com':'
posición instrumental a cuatro voces de Juan Romári, cantor de la reina Isabel durante
los ~ños ~495 al 1505. E~ta obra, únÍca que hasta el presente conocemos de ROluán ,
es otro ej emplo ,de cómo sería la música instrumental de cámara en el palacio de los R eyes
Católicos. Para probar una vez más lo estimada que era la música de los ministriles en
la corte de la reina Isabel y del rey Fernando, copiamos a continuación el Inventari~
que la reina Isabel mandó hacer de todos los objetos guardados en el real Alcázar de Se-
govia en noviembre de 1503, un año antes de su muerte. En el capítulo de Laúdes e
cosas de música, leemos lo siguiente:
«Un ducemel para tañer, metido en una caja de madera.
Una harpa de madera barnizada de amarillo, el vientre e lo otro fecho de ma<;onería
muy labrado con unas imágenes de bulto metidas en unos encasamentos e las clavijas
son de hueso blanco e con unas armas de castillos e leones.

Arch . Cor. Aragón, R eal Patrimonio, Rcg . 939 ,


1. gatives, favors, hOllors e t ots aItres dret s a semblants
l ol. entre l os catüore: encontrail1os : «FRANCI6-
131 V ., del dit offici pertanyents y que a instancia del c1it
CO DE 1,A TORRE, natural (en blanco) y escrit l)el' 111ana- F eo d e la Torre fa~ la presentcertificació segellada ab
ment elel Senyor Rey, cscrit en ,Cordova Iper al prilUer lo segell ele 111011 offici. Scrit e n la cintat de Cordova,
dia de juliol any :M.CCCC.I,XXX tres, ab quitacio de vin t- 10 primer dia del mes de juli01, anno a Nativitate D o ~
'llicinch mi1ia manwec1 is cascan any.» ' Ibídem, Reg . mini, mO CCCCO lxxx t erc.io.» No sabemos, de mom en -
920, fol. 90 : «Certifich yo Jaume de Santange1, scriva t o, si se trata del mismo FltANCISCO DE 1.1\ TORRE ,
de rado eJe casa del dir SI' Rey, que 10 dia, any e loch maestro de capilla ele la Catedral de Sevilla, en febre ro
deius scri ts, que 10 dit :Sr. mana scriure e n carta de de 1503 , al cual sucedió JGAN m~ VALERA en 15 eJe enero
mcio de casa sua an Francisco ele la Tone, natural el e 15° 5 . Véase S . DE J,A ROSA, Los seises de La: Cate-
<le Sevilla, per cantor de la capella de SR Sel1yoria, ab ciTa l. d e Sc'Villa (Sevilla, 1904), y H. COLLEl', Le Mysticis-
la quitado, exerdci, gracies, preheminencies, pre r{) ~ m e M1/~')ica¡' Espagnol, au XVIc siecl.e, pág. 249 s .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


72 L A M7JSICA E~ LA CORTE DE LOS REYES CA TÓL ICOS

T res chirúnias e una flauta d e boj con unas guarniciones de laton en una caJa de
cuero luetidas.
Un laud d e costillas grandes sin cuerdas, de cinco órdenes.
Otro laud d e costillas con un lazo labrado de ma<;onería barnizada d e aluarillo.
-O tro laud viejo con unas ataraceas en una caja de cuero.
Dos vigüelas de arco v iejas, fechas p edazos.
Otro laud de costillas grande con un lazo blanco.
Otro Zciud d e costillas, tiene las espaldas _e el cuero negro.
Dos clavicímbanos viej os.
Un laud por las espaldas negro,_d e costillas, de unas clavijas de húeso blanco e en el
cuello labrado. de ataraceas , metido en una caja de madera.
Unos órganos de hoja d e Flandes, viejos, con sus fuelles.
Una fla~tta de boy" con una guarnición de hiton.
Una flau.ta de boj.»

En este inventario choca a primera vista que las vihuelas.. sean solan1ente dos, y más
aún que sean «viejas, fechas pedazos» y, en cambio, que aparezcan cinco laúdes. Esto
quiere decir que el laúd , instrumento de moda en las cortes de Europa -a quel entonces
y durante el siglo XVI, algunas veces se diferenciaría poco de la misma vihuela, tan típica
de las cortes de España, y que con frecuencia ni se distinguirían las vihuela s de los
laúdes. l\1ás aún; el hecho de que las nóminas de la corte española anoten siempre
«tañedor de vihuela» y no se -diga nunca «tañedor de laud», prueba que los mismos vihue-
listas serían los encargados de tocar el laúd, caso de presentarse ocasión propicia. En los
documentos de la corte real posteriores a los Reyes Católicos , encontramos siempre al
tocador de vihuela, pero no vemos especificado a un músico como tocador de laúd;
así en I5I8 y siguientes encontramos el nombre de Miguel Sanchez «tañedor de
vihuela».
Cabe notar también el hecho de que en el Alcázar de Segovia se guardaran «dos cla-
vicímbanos», y que éstos fueran ya «viejos» en I503. En el documento reproducido
~n la página 53, se citan un clavecínbano labrado , dos clabiórganos y un manocordio sano
propiedad de la reina en 1500. De música para «clave» de aquella época, no hemos con-
servado tampoco en España, -pero es bueno anotar lo siguiente: En tiempo de Carlos V
y de Felipe 11, las nóminas de la casa real de España distinguen siempre el «organista})
encargado de la música de tecla en la iglesia, del «tañedor de tecla», el especialista en la
n1úsica profana de teclado para la música de cámara. Otras veces, para expresar el
músico tañedor de clavicémbalo, escriben «músico de cámara»; ast por ejemplo, en 1533,
encontramos a «Tomas García, tañedor de órganos». Asimismo, cuando el emperador
Carlos V, a raíz de la muerte de su esposa, la emperatriz Isabel d e Portugal, organizó,
en 4 d e junio de I539, una capilla para sus hijas las infantas doña María y doña ]ú8:na,
y otra para su hijo el príncipe don Felipe, más tarde Felipe 11, les señala entre otros mú-
sicos : «3; Francisco de Sotto (= Soto), músico de cámara e caPilla de la dicha emperatriz,
es mi merced que de aquí adelante lo sea de las dichas ynfantas, para que parte del año
aya de residir con ellas y la otra parte con el dicho príncipe, con los quarenta milI mara-o-
vedis que antes tenia de q1:litación en cada un año>}. Al mismo tiempo senala «a Antonio
de Cabe<;ón, músico ta1wdor de ó!ganos que fué de la capilla d e la dicha Emperatriz, es
mi merced que lo sea de aqui adelante de las dichas ynfantas, para que parte del año
seya d e residir con ellas e la otra parte con el dicho Príncipe, con los quarenta mill ma-
ravedis que antes tenia . de quitación en cada un año y otros quarenta milI maravedis

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A NIÚSICA EN LA COR 'j'E DE LOS RE ~ 'E S CA FÓLI COS 73

que se le daran por via del limosnero .. .>}1 Otras veces se señala «Antonio de Cabe<;on,
el ciego, músico y organista)} y «Francisco de Soto, músico de cá11~ara». En cambio, en 1552)
'encontramos a ' «Antonio de Cabe<;on, 11~úsico~ tañedor de tecla>) como sinónimo de organista
y al citado :Francisco de So~o, «mú~ico de cámara>} sinónimo' de clavicembalista.
En 'el citado inventario se especifican ya algunos d e los instrumentos que estaban
al servicio de la corte del rey Fernando y de la reina Isabel, cosa que raramente espe-
cifican los documentos de la cancillería , de Castilla ni la de Aragón. Entre los instru-
mentos se citan el , ducemel, harpa, flauta, chirimías, etc .
Nos da una idea de cÓlno se amaba la rnúsica instrumental en la 'corte de los Reyes
Católicos, el hecho de que, como. después diremos, su hijo, el príncipe don Juan, tuviera
en su cámara «un claviórgano, e órganos e clavicé11~banos e clavicordio e vihuelas de' mano
e vihuelas de arco e flauta .. .» y que tuviera (<11~úsicos de ta11~bor.ino e salterio e dztlzaynas, e
de harpa e un rebelico muy precioso».
La reina Isabel y el rey don Fernando, siguiendo la tradición de sus antepasados,
disponían cada uno en su corte , de una banda de trompetas; estas 'bandas constaban de
seis 'a ocho trompetas, cuyos insttumentos de plata y ricamente adornados, era ya céle-
bres aquello.s \ días. 2 Desde I474, encontramo.s que el rey Fernando. tenía inscritos e'n
su co.rte a lo.s trompetas Pedro. de Abella, Rodrigo. de Ursó y Francisco. de Cueva, co.n
la quitación dé treinta mil maravedis por año; desde el 1475 a Fernando de Palomino,
desde el 1477 también a Diego del Pliego y a Alonso de Montalban, Rodrigo de Uries, ,etc.
Los trompetas iban siempre' asociados a uno o más atabaleros, cuando acompañaban
a los reyes en las ,festividades solemnes de la corte. Los trompetas serían también
lnuy,distinguidos en la corte castellana y aragonesa, por cuanto vemos que en sus nóminas
se les asigna de veinticinco a treinta mil maravedis por año, o sea la paga máxima
asignada a los cantores de lnás nombre inscritos en la capilla r eal y a los ministril es de
la corte; a los atabaleros, en cambio, ·se les asigna un sueldo de doce lni1.1naravedis.
Hasta hoy no hemos encontrado. nada en concreto que pueda o.rientarnos en el aspecto
de la música marcial de la casa de los Reyes Católicos, pero lo que hemos apuntado en las
páginas 30 ss., al hablar de la música en la corte del condestable de Castilla don Miguel
Lucas de Iranzo, puede darnos .u na idea del trabajo que tenían los trompetas en las jor-
nadas reales y otros días solemnes dé la corte. Conocelnos un do.cumento. de Shnancas,
del año. 1524, po.r el cual po.demos tener una idea de los días que tales trompetas estaban
obligado.s a tocar en palacio., o bien a seguir al rey en sus jornadas. Se trata de una expo-
sición que lo.s ocho trompetas que servían al emperador Carlos V, dirigen al rey exponiendo
los servicios por ellos prestados d esde julio a dicielnbre del mencionado año. 3

1. Simancas, Casa Real, lego 19. del dicho mes de jul)o, 1105 mandó ~u M. que nús
2. Para dar una idea de la riqueza de estos instru- fu isemos a Valladolid, y con el dicho día de Santiago
mentos, d. VAN DER STRAETEN, l. c., VIII, págs. 147 5,' · fuero n quatro chas de camino y con la entrada de Va-
3. Simancas, Casa Real, leg o 2 : «Memoria de los lladolid y en e 't e no faltó ninguno de l os tronpetas
c1ias de servY'~Yo Y de camYllO que h e l~ os servydo porque los atabaleros no er an res~ev idos.
los trompetas es't e año de DXXIlII añ os son est os: , A. 31 dias del dicho mes de julio, domyngo, servy-
Primeramente, a 'deziocho días del mes de julio, d omyll- 1110S en pala~io todos tron petas .
go, servymos en Burrgos, t odos' ocho trompet as, con Domingo, él seys dias del mes de agosto, serv.iinos
vuestra Mer~ed res ~ybíó Alonso de ,A. vil a, Francísco t odo, och tronpet as ,e n pala~yo.
de .A.vila, Fra.ncisco Hernandes, Christoval de Orti- Domyngo, a 14 d ias del dicho mes de agost o, ser-
guela Samartin, Juan .de San Pedro, Diego ele Villasus, vymos en -pala<;yo t odos ocho tronpetas.
Gaspar de Soto. Lunes siguiente, dia de nuestra Señora de 'Ag-ósto,
A xx día6 del dicho m es de julio, partimoiS con servymos en pala<;io t odos ocho tronpetas.
suM. de Burgos para Lerma y fuimo, t odos ocho ,c on él. , D om yngo, a 21 dias del mes de agost o, servym:J)s
Dende I... erma, día de ,Santiago, q u e fu' a '25 dlas, en ' pa la~ yo t oclos ocbo tronpetas.
JO

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


74 L A. MÚSICA EN L /l COR TE DE LOS RE~-E S CA T OLICOS

9. LA IN STRUCCIÓN MUSICAL DE LOS INFANTES DE ESPAÑA

Los documentos de Simancas demuestran también, que la reina Isabel y el rey


don Fernando, pese al trabajo absorbente d e su difícil reinado y a las contradicciones
políticas v familiares, no perdieron nunca la serenidad ni el buen gusto para todas las
manifestaciones artísticomusicales. Y así vemos que cuando ellos plantaban casa pata
su hijo, el príncipe don Juan , procuraban asignarle lninistriles para alegrarle en sus ocios
y dotaban su capilla de cantores . mozos -de capilla y un organista expertos en la música.
La reina Isabel sabía muy bien lo eXp14esto por Ruy Sánchez de Arévalo en su . T7erjel
de Príncipe~ , escrito expresamente para su hermano el rey Enrique IV de Castilla : «La
quinta ex<;ellencia deste noble arte e honesto exer<;i<;io consiste en quanto dispone e ende-
resEfa a los omes non solamente a virtudes morales, lnas aun los enderes<;a o dispone a
virtudes _políticas; que es saber bien regir e governar; e por tanto este virtuoso exen;i<;io
musical es muy conveniente a los ínclitos Reys e Príncipes, ca los dispone e endere<;a e
ayuda a" bien politizar, que es a bien regir e governar su república ... »1 Es lo mismo que
don Pedro IV, rey de Aragón, había escrito ya en sus Constituciones de la Casa Real. y
que en parte eran copia de las Leges Palatinae del rey Jaime 111 de Mallorca «De mimis
et"joculatoribus» escritas el año I337. 2 Por tal causa, y siguiendo ya su tradición de fa-
milia, el príncipe Juan desde su niñez fué educado en el arte de la música. .
Basta recordar que en I490, el príncipe don Juan contaba doce años de edad,
y en la nómina de los oficiales de la «Capilla del Príncipe» encontramos a Martin
de Valdés, «mo<;o de capilla» , a (<lohan Vasquez, mo<;o de capilla», a «Francicso Flores,
escribano" de libros», a «Iohan Vernal, tañedor e canton>, a «Antonio de Andino, mo<;o d e
capilla», a «Francisco de Leon, moyO de capilla». Además de éstos que aparecen en
la referida nómina, consta por otros documentos que el . célebre Juan de Anchieta ' fué
también su maestro de capilla desde el año I489. Sobre la música que se practicaría
en la capilla del príncipe don Juan no tenemos una idea hasta el presente, ya que nos
faltan los documentos, pero no creemos que la música que se ejecutaba allí fuera la mis-
ma que encontramos en el repertorio polifónico de la capilla de la reina Isabel y del rey
don Fernan.do; el mislno hecho d e que la plantilla señale a cuatro niños cantores, a un
«tañedor canton) y a un «organista}) nos revela ya qué clase de repertorio sería aquella
música apropiada para el joven príncipe. Asimismo vemos que" entre los ({Oficios del
Príncipe» se señalan a los músicos encargados de ejecutar la música profana y de cámara
en la casa del príncipe Juan. Entre ellos aparecen: «Johan de Madrid, menestril (tafíe-

A ocho di as del mes de setienbre deste sobredicho -Servy m os la entrada de Madrid t odos seys tronpetas,
a ño de 524 años, .servymos a la proce<;yon de la Con- que fue a 524 del dich o mes de nobyenbre.
<;eb<;yon de N nestra Señora t od os ocho. Partymo:-> los sobredichos seys tronpetas de l\Iadrid
_-\ quynce del mes de otubre de 524 a ños, sen -y- para Torclesyl1as, para yr con la Señora I nfanta a
mos por mandado del Señor Cezara (?) aquella noche "P ortogaJ, y t aTdamos en el camino quatro d ias .
en pala<;yo de la reyna de Po rtogal t od os ocho tron- A ocho días del mes de diziembre de 524 a ños, día
petas. de nuestra Señora, de la Concecycion, servymos todos
Partimos de Valladolid y de Tordesillas , para ir och o tronpetas a la proccesyo ll del mandado del Señor
con s u l\1L a Madrid, a quinze cHas del mes de llobien- Marqués. - 23 dias .
bre c1este sobredicho año de 524 años, y tardamos en I. Cf. la edición de FR A~CISCO R _ DE THAGÓN
e l campyno quatro días, y fuymoscon s u 1\1. seys trotl- (Madrid, 1900), pág. 66 .
petas : A'l onso de A vila, Francisco de A vila, Francisco 2 . Cf. P. DE BOFARULL, Colección d e d oc1.L'J"ncntos
Hernades , Cristoval de Oryguela, G aspar de Soto, inéditos d el A 1'chi~J O G ene1'aL de l a C01'ona de A.ra.gón,
Diego de Villasus. v (Barcelona, 1850), pág. 61.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA 1',1051C _-1 E?-J L ,'l CO RT E DE LOS R E l"E S CATÓLICOS 75

dor de rabé, dice otras veces), Pero de Narbona, tanborino, Jayme Regon, menestril d e
dul~ayna, Pero de Gracia, menestril, y Johan Rodriguez de Brihuega, horganista». No
tenemos tampoco una idea de qué clase de música profana e instrumental se practicaría
en la cáluara del príncipe. Solamente podemos decir que lo que se anota en los docu-
mentos de cancillería lo vemos confi'rn1ado por lo que cuenta su cr.onista Gonzalo
Fernández de Oviedo en Libro de la Cámara:
«Por que no sea trajedia, ni acabe como ella est e n1i 'tractado ) h e querido concluyrle
.en los menistriles e diferentes -generos de musicas. \ Era el prin~ipe don Johan, mi señor,
naturalmente inclinado a la música e entendiala . muy bien ) aun que su voz no era tal ,
con10 él era porfiado en cantar;I e para eso, en las siestas, en es pe~ial en verano, yuan
a pala~io Johanes de Anchieta: su maestro de capilla, e quatro o <;inco muchachos, mo<;os
de capilla de lindas bozes, de los quales era uno Corral) lindo tiple,2 y el Prín<;ipe cantaua
con ellos dos oras) o lo que le plazia, e les hazia thenor,. e era bie~ diestro en el arte . .
«En su camara avia un clauiorgano e organos e claue~inbanos e clauicordio e vihue-
las de mano e vihuelas de arco e flautas; e en todos esos instrumentos sabia poner las
1uanos . 3
«(Tenia lnusicos de tamborinos4 e du<;aynas e d e. harpa, e un rrabelico lUUy pre<;ioso,
que tañia un Madrid, natural de Caramanchel, de donde salen luejores labradores que
rnusicos, pero este lo fue muy bueno. 5 Thenia el Prin<;ipe muy gentiles ministriles, altos
de sacabuches, e cheremias e cornetas e trompetas bastardas , e cinco o seys pares de ata-
\ bales; e los unos e los otros muy habiles en sus ofi<;ios, o COIUO conuenlan para el serui<;io
e casa de tan alto Prin<;ipe».6

1. Otra vers ión, ]a del m s. T. S8 de ]a B. N. d mi 1110 1110C;0 de capilla, Ju an ele Vi lloria, el 1110<;0, hij o
Madrid, cb ce : «aun que su boz no e ra t a1 ni t an de . Jua n de Villoria, el rreposte r o, y d espues de los
bastante a bie n pare<;er , qu allto él bas taua a ser p or- dja~: del l")l'inc;ipe, sirui6 de rreposte ro de camas a l
fiael o en ca ntar; p ero en compañía de otras bozes Rey catholico. E s te ¡p a:só a las Indias... Fue mo<¡:o
pasaua adelant e.» de cap illa assi mismo Pedro de _"\ .'11 di n o. F ue m o<;o d e
2. El mencionado lUS . es ribe : «q ne lle.spué..,; fu e capilla Vozmeeliano, natural de Carrion de l os Condes,
JJlu y e<;e]ente calltor y tiple.» . y desp ues fueco llhalto ele ]a mism a capilla ele su
3. El rsusodicho 111S. a n ot a : (en Sll ca m aTa bauia alte<;a; 'p ero despu cs qu e Dj()~ llenó al prillcipe a su
1111 claui organ o,' que fu e el primero .q u e en España se gloria, est e se hizo solda c1o, muy a locado y blasfe-
vido y ] 0 hi zo uu gr ~l1 'maestro moro de ~arag Q~a de m u ... ) Buen o es t a mbién n ot ar qu e l. Príncipe clan
:\rago11, llamado Moferrez, que yo conoci.)) O tro ms., Juan tuvo e ntre sus caba lleros ele compañía: «(El quarto
el E IIO de la B. N . de Madrid, escribe : «Avia en s u clest os c.aualleros fu e clan Luys de T on es, hij o del
eamara un c1avi organo , qu e fu e el primero que en condest able de Castilla , Miguel L u cas ele Yranc;o . El
España se vida, el qual dio a Sll alteza su h erma n o, qual don J,uys fue un o de los gentiles e ataniados ga-
reverendisimo don A lonso ele _:h agon, ar<;obispo ele lane·:-; de su tiempo e que m ejor se vesb a; e com o
Zaragoza, hijo del Rey Católico; e hizolo un gr an llenó Dios a l Príncipe a su g loria, se m etió frayle de
maestro m ozo (sic, segural~1ent e 'p or 1n01'0) de aquella la Orde n de sanct Francisco, e n la qua l 11111rió sancta-
ciuda d, llamado Moferrez, que yo conoci .) m ente .») Hemos llélb12rdO ya de la floración lll 11s ical de
4. El m6. T. S8 cit ado, añade: (( y salte:rio.)) la Cort e del Condest abl e de Castill a, Miguel L ncas de
5. El p r,e citado m s . T. 88 dice: «un Madrid natura l Yra11<;o , padre -que fué de1 citado don .L ui s ele Torre.s.
de Carabanchel, aldea de :Madrid, y t exer o ; y como por Cabe il-ecordar, as imis mo, que el s usodich o Principe Don
burla, llamóle la música , digo aficionase al rauel, y Juan tuvo e ntre s u s pajes a (Don Gar<;ia ele Toledo, p r i-
sin selo mos trar, salio exs:elente músico en aquel arte m ogénito del duq ue ele A lua, don Fadrique, p rimo el 1
de instrumento y ]üc;ose rico sirlliendo a s u alte<;a. » R ey Catholico. .Al qual don Gar<;ia le mataron los
6. CL Lib1'0 de .la Cmnam R eal deL PTínciP e Don 111oros en 10'.s Gente,,, (o Gc]bes), a ñ o c1e mi11 e
l uan e. offiyio s d e su. casa e seruicio O1'di'na1'io, com.- quin.i entos e diez, con otros mu ch os chris ban os.
puesto por G01Lfa lo F ernand ez d e O vie do . Pub lícalo E l qual d on Gar cia fue p a-c1re del duq ue de Alu a, c1011
la Sociedad de Bi bLiófilos españoles (Madrid, 1870), Fernanelaluarez. de 'roledo, q ue o:) es)) . eL Libro
págína 18:4 , . En la pág. 72 s .: (cCap ill a)) leemos de la Ca rnm-a susodicho, págs. 16 y I S. Ya l1 em os
copiad o del códice de la B. N. de Madúd, T. 88 : «Mo- hab lado sobre el intercambi o musica1 que hub o entre
~os de crupill a fue r on Corral, que a.espues fue excelente ] a Corte el el Duque de Alba con la de] rey, don
tiple de ]a capilla d e ] 0. R eyes Catholi<:Os. Fu<=! a . si Fernando V.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


76 L A MÚS I CA E . ·- L A CO RTE D E LOS R E 1-E . CA.TÓLI COS

y no solamente fué el príncipe don Juan quien, gracias al cuidado de su lnadre


tuvo tanto amor a la música, pues otros q.ocumentos que conocemos de Simancas de~
muestran que tanlbién la& Infantas Isabel, María Catalina y Juana habían heredado lá
afición musical de su n1.adre. Al casarse la infanta Isabel en Portugal, fué la reina
Católica quien . cuidó que músicos de su corte de Castilla pasaran a la de Portugal para
alegrar los ocios de la joven reina, su hija. Lo mismo pasó, cuando muerta ya la infanta
Isabel, en 1498, casó en Portugal la infanta doña María y cuando más tarde, en I501,
pasó a Inglaterra la infanta doña Catalina, casada con · el duque de Gales. En 1497,
entre los (<Oficiales de la Ynfanta doña Maria» se encuentran «Francisco Pero, menestril~> ,
«Juan de Armende, menestrih> y «Diego de Madrid, menestril», con unos dieciséis mil
sueldos anuales cada uno. Este hecho señala que las infantas desde niñas tendrían ya
talllbién asignados sus músicos cuyos nombres no siempre se especifican como músicos
en los oficiales de su cOlnpañía. Este hecho nos recuerda la costumbre de la corte d e
Aragón en tiempo d~ Pedro IV (111), donde vemos al príncipe don Juan, después rey don
Juan 1, al cual el rey su señor padre le -asignó músicos desde la primera infancia, cuando
el niño no contaba un año d~ edad. Esta tradición lllusical deJa Corte española en
la educación artística de los infantes de España fué continuada, asimismo, por Car.-los ,r,
Como hemos ya apuntado en la pág. 72,. y fué en parte seguida por Felip'e 11 hasta el
siglo XVIII en tiempo de Carlos 111.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Capítulo 111
LA MÚSICA CONSERVADA DE LA CORTE DE LOS REYES CATOLICOS

I. LA «ATALOGACIÓN DE LA MÚSICA ESPAÑOLA ANTIGUA

Hemos repetido muchas veces que la causa de la pérdida irreparable de los tesoros
de la música histórica nacional ,se debe a la falta ,de una imprenta mu~ical generosa en
España, y a la falta de bibliotecas que recogieran cuidadosamente los monumentos de
la música hispánica. Añadamos a ello las guerras, revoluciones e incendios, y veremos
que la historia musical 'de España ha pasado por días de luto y desolación sin par en
Europa. Por las circunstancias apuntadas" España era la nación europea más nece-
sitada de bibliotecas públicas y coleccionadores amorosos de nuestra música histórica
para salvarla del olvido. Por desgracia no sucedió así. Las dos únicas bibliotecas que
- desde el descubrÍlniento de la imprenta musical y desde el florecimiento de la poli-
fonía ' - lograron reunir tesoros inestimables durante el siglo XVI fueron la Colombina,
de Sevilla, y la Biblioteca, de El Escorial. A Hernando Colón, sin elnbargo, le interesó
más seleccionar música extranjera que atesorar música de compositores nacion les; la
mislna falta de una in1prenta musical floreciente en España le dió motivo para ello.
A pesar de la creación de estas dos .bibliotecas, con gran desencanto debemos hoy con-
fesar, que las 'colecciones luusicales de Sevilla y de El Escorial desaparecieron en su
mayor parte por causas que no queremos hoy enumerar. Por otra parte, la Capilla
Real de la corte, así como el monasterio de Montserrat y más tarde el Conservatorio de
Madrid, habían logrado con mucho esfuerzo reunir los tres archivos más importantes
de la lnúsica conservada en los siglos XVI y siguientes. El de Montserrat desapareció
'¡iurante las guerras napoleónicas a principios del siglo XIX; los de Madrid se perdieron
con dos incendios: el del real Alcázar en I734 y el del Conservatorio a mediados del
siglo pasado.
En España nos faltó una Biblioteca Nacional preocupada por atesorar manuscri-
tos litúrgicos y musicales con10 en tien1pos antiguos y modernos lo hicieron la Bibliothe-
que Nationale de París, el British l\1useum de Londres, y las Bibliotecas Nacionales de
Munich, Viena, Berlín y Bruselas. Asimismo, ' nos faltó un padre G. B. Martini, un
E. L. F. Fétis, un lC Proske o un F. Santini, cuyas colecciones se guardan hoy día
en Bolonia, Bruselas, Ratisbona y Münster i. W. Los únicos bibliófilos musicales cono-
cidos entre nosotros, sólo se remontan a la segunda mitad d~l siglo XIX; fueron Barbieri,
en Castilla y J. Carreras y Dagas en Cataluña.
Hasta hoy no contamos en España con un catálogo sistemático de la música antigua
conservada entre nosotros. Todavía está por escribir un inventario de los manuscritos

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA Ji ÚSIC.-l EN L A CO RTE DE LOS RE y ES CA TÓLICOS

yobras lnusicales españolas que se han salvado en el extranjero. Escasas biblioteca


públicas y archivos catedralicios de España tienen su catálogo musical in1preso, o ~
lo menos n1anuscrito, que haya sido hecho por un especialista. La mi sin a Biblioteca
Nacional de Madrid no ha publicado aún el -Catálogo tan esperado de las obras de
música antigua que en ella se conservan. Por otra parte] los manuscritos musicales
llegados hasta nosotros no' están centralizados en las bibliotecas públicas de las grandes
ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia, sino. diseminados, "unos en una
catedral, otros en otra, siendo muy difícil su acceso lnuchas veces. Por esto, y debido
al estado de apatía e incuria nacional que pesa sobre nuestro tesoro lnusical patrio y a
la falta de catálogos y facilidades de trabajo, España fué olvidada sistelnáticamente ,
hasta hace" pocos años, por los musicólogos extranjeros. -
Anhelosos de facilitar cada vez más el estudio de nuestro pasado musical] damos
a continuación unas notas escuetas sobre el estado de los estudios y catálogos musica-
les hecnos hasta nuestros días. Por otra parte, desde que en I9I7 la excelentísima
Diputación de Barcelóna nos encargó la dirección del Departamento de Música de la
Biblioteca de Cataluña - conocida hoy con el nombre de Biblioteca Central - , hemos
centralizado poco a poco y a medida de nuestras posibilidades económicas, las obras
más notabiesde nuestra música histórica conservadas en España o ' en el extranjero.
En la imposibilidad de hacerlo comprando los originales, lo helnos hecho creando un
Archivo de fotografías, tal como se viene haciendo en las bibliotecas públicas de las na-
ciones cultas. Gracias a este archivo musical y a nuestras notas bibliográficas, recogi-
das con largos años de trabajos y búsqued~s ininterrumpidas, han podido los extranje-
ros, así como los nacionales: encontrar en nuestra nación toda clase de facilidades para
el estudio de la música-hispánica. Además de lo dicho, para fomentar los estudios his-
tóricos de la música, junto al archivo susodicho, cuenta nuestra biblioteca con la sec-
ción de música antigua manuscrita o impresa y de la literatur3. histórica más importante
de la musicología moderna.

2. TRABAJOS HECHOS EN ESPAÑA

Los códices musicales españoles más venerandos conservados hasta hoy día son
los visigodomozárabes. La primera vez que España se interesó por recoger y estudiar los
manuscritos de canto mozárabe tras la abolición de su liturgia y de ?u música en el
siglo XI, fué en tiempo del cardenal Cisneros, a fines 'del siglo xv. Al venir la reforma
litúrgico musical ordenada por este insigne Prelado, nuestros músicos hicieron búsquedas
por ver lo que había quedado de los antiguos monumentos musicales; y una vez estu-
diados, advirtieron que no sa~ían tra~scribir ni una sola de aquellas antiguas melodías.
Basta dar una mirada a los cantorales «Cisneros», guardados en Toledo, los cuales con-
tienen la susodicha reforma musical mozárabe, para convencerse de ello. Por la incuria
y desidia de nuestros mú'sicos, se perdieron, pues, no sólo la mayor parte de los códices
mozárabes, preciosos en todos sentidos, ' sino que incluso la clave para poder transcribir
la melodía de aquellos neumas de nuestra notación, la más típicamente nacional de
nuestra histori;1...
En el siglo - XVIII los lJ.turgistas e historiadores advirtieron d e nuevo la existencia
de los códices mozárabes y gregorianos subsistentes, pero no inventariaron los manus-
critos o impresos con la polifonía de los maestros españoles de los siglos XV-XVII. Cita..:
mos sólo de paso, las búsquedas y trabajos más o menos científicos que sobre la música

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚS I CA EN L 1. COlU E DE LOS RE YES CATOL I COS 79

mozárabe se hicieron en el siglo XVIII por mandato del cardenal Lorenzana/ los es-
tudios del P. Burriel,2 del paleógrafo Palomares,3 y tantos otros que recorrieron las partes
de Castilla . . Los padres Jaime Caresmar, Jaime Pascual y José Martí, del monasterio
premostratense de Santa María q.e Bellpvig de las Avellanas, al emprender su grandioso
plan de editar los Monumenta Cathaloniae Historica, tomaron nota bibliográfica de todos
los códices litúrgicos que venían a sus manos. 4 El trabajo de estos ilustres premos-
tratenses fué. seguido y completado por el P. Villanueva, cuyo Viaje Literario a las
Iglesias de España ' (Madrid, r803 y sigs.), aportó notas preciosas sobre los manus-
critos · gregorianos que aquel erudito encontraba en sus búsquedas por las iglesias de
Cataluña.
Al hablar del siglo XVII~J no se puede omitir el' nombre de varios jesuítas españoles
expatriados en Italia, los cuales, aun sin ser propiamente músicos. por ' su formación, figu-
ran como historiadores y críticos consumados del arte musical español y europeo, religioso
y profano, antiguo y moderno. L'os padres Esteban de Arteaga,5 Antonio Eximeno,6

l. VéaSe: s u <dYI-issale NlixtulH» ,; e l «}3'r e'via riHJn el ~ e l1tido mus ical; mu cho l11eno~ l'a m erece ]a obra
Gothicnln ope1'c Ji?'. ;{nt. L01'cn::::an(l,~ Toletanae Ecclc- del mellcibnado R omero . Y no obst ante, l\1lTJAN A,
siae Jl1'ch'i episcopi», e l1 MrG1';:1<:, p(~t1' . Lat., va]::.;. 8S y 86 . La M 'lIsiqu e en. Espagnc, págf; . 1916 ss ., ·]a cons i-
Tambjél1, FRANCISCO MAH.COS y XAVAS, Afte o Comp e n- dera aC"eptable, . Véa~e ROJO-PRADO, El Ca.nto Nlo-
dio gencml del CI11 /tO llano J Figumdo y O'rgano :::á'r abc págs. 143 ss.; H, AKGT.J~S, J~a Música. en
J

(Madrid, 1776), dedicado :al ccrelenal Lorenzana. En :tol edo, págs. 65 55 .


e1 siglo XVIII hubo vari os intentos de restauración " IVlacl rid, B. N., 1\lss. ]3047, 13048, 13050, 13°52,
1

de las meloclías m ozárabes. El primero fué el <l:eali- r,JOS3, 13054, 130S6 y 13060 de la Co]~cción Burrie1.
zac10 por el obj,s po FAIHÁN y TUERO,' e l cual, e n s u edi- 3· Madrid, Academia de la Historia, 12-6-6, n .') J9
ción de la Nlissa got hica se~" MozMab-ica (Anglopoli, de las M:ísceláneas . ,
Puebla el e Jos Angeles, .MDCCLXIi), que se gu~ltda en 4. Véase R . .DE .-\r;os , JJutlleti d e 70. Biblioteca de Ca -
1a B. N. de Madrid, ·escr.i bió una'~ Explanat'ioncs 'ae . I:al/I'J/:ya, IV (1917 ); págs. 28 ss., 'f V (1920), págs. 52 ss:
dilu,ci,datio1Lc s, a , .guisa de prólogo, dondE. pretel1Cle 5· ESTEBAN DT~ ARTEAGA (1747-1799), viviendo en
aclarar los ll en1l1aS m ozárabes . J3asta darles U11a mi- Bolunia,colltrajo amistad co n G. ]3. MARTlNI, quien
ra:da para C011 \'ence rse q1t'é' el a utor ignoraba en ab~o­ puso a s u disposición su ·rica bibliotéca musical. Entre
Juta Ja paleografía musical m ozárabe , El mer cec1a- '- Us ob ras citam os Le 1'i'volu..ziol1:i d el. tcat1'O 'Inu sica,le
ri o 1\1. NUET, Pf.:REZ CALDERÓN, e n Stl ExPlicación d e sólo Itallia·no della sua O1'igh /e fino ~l p1'es ent c (1783) ; IW1es-
eL calltO llano (lVI.2dtricl, 1779), añadió 'un pequeño tigaciones filosóficas sobre la Belle za co l/.s idemaa C0111,O
Calltorale para Semana Santa, ordenado 'por I sidoro obfeto de todas las artes (l\bc.1rid, 1789) ; M e1norie pe?'
López;,q lle habla. también sobre: ' la c u erda to leda1 1G serv i1'c alla sto1'ia. della Nlusica Spagnuola., O-JVeTO sia
usada en aquel t emplo. JE}{ÓNIi\IO RO.i\'lERO DE AVILA, Saggio sull' 'influenza degU .SpagnuoU sulla lVIusica
«Racionero y Maestro ele lVre10cUa de la Santa II glesia -[taHa'na del secolo .76° (parece perdida); J) ·u 'rythmc
de Toledo)), en s u A TtC. d c Canto Llano y 01'gano o son.01'e ct du, 1'ythme m.:u,et datJ /s l,(/¡ Musiqu.c. ,des a1lc'iens
P1'Qrr¡.tnm'io Musico (Madrid, 1761-), 110 habla del ca nto (con servadas cnatrü Disse1'tati01'Is ele lé1S siet c qnc
1110zár'a bc, pero en los clw-cler,l1os y manu scritos que se debía co nten er). eL lVIITJANA, La M71siqu e en Espag'll c,
CODSerVall en la capilla mozárabe ele Toledo C011 el canto págs. 2217 y s igs ; M. DA'n,LoRI, S. J., ccIdeario fil.osófic o
de la M isa gothico 1J7.u.zára b e, y ,e n los dos , '01ú1l1e nes y estético d e A fteaga», en Spa ll isc l1 e F01'schungcll,
que escribió el citado ROl1.1erO por mandato del citado 7. Bd. (l\IIünst'er L vV. 1938), págs. 293 -325 j Y ESTEnA~
cardenal Lore11zana, se ,dice sobr <cel canto melódico DE ARTEAGA, (<1tine1'aT'Ío biográfi.co») , C l1 A na.l.ecta 1'111'1'0-
o eugeniano», (Ccuyo canto corrigió, y e nmendó los concnsia" X III '(1940), págs , 203 -222 . El packe J1atllori,
vicios originados por el transcurso de los s iglos, y q \l C conoce como nadie 10,'5 trabaj os literarios d e los
redujo a arte p 21ra su per'petua ·duración». Basta fijar- jes uítas españ oles desterrados en Itali a e n el siglo XVII I ,
se un poco, para ver , que R{)mero co¡pió ]a música de está preparando ,para ]a edición vari.2,c; obras ele .1'\1--
aigulléls m e lodías d e los Cantorales Ci~:;neros, tram:icri- teaga, ::;ll EPistola1'io (cien cart-'ts), et c., et c.
biéndolos en notación moderna y queriendo dem,ostrar 6. ANTONIO E xnTBNO (1.729-1808), DeU' O1'ig'il~e ('
que él las había descifrado directamente de los ne uma,' dellc Regole della, Musicc/: colla storia del suo P1'Og1'CS.SO,
mozárabes antiguos, En el archivo de la Catedral de decadenza. e 1'inno~úa:c'ione (R01112 , 1774), edición espa-
Toledo se guardan, a demás, e n manuscrito, /l visos lÍ. ola (Madrid, 1796) e n tres v.olúmcn es; Don I aZG1'illo
par.a 'que los s eises canten con pe1'fecdón cuanto con- de Vizca?'di, I-Il (Madrid, 1872-1873), por la Sociedad
tie'nen los libros d e Melodía. Afio de Ii75, del citado de Bibliófilos Españoles . Véase ,PEDRELL, Diccionario
Romero. Ya demostramos e n otra ocasión que la biog1'áfico, .. , págs .,'6I9 ss., con la Bibliografía de las
misma r eforma de Cisneros ofrecía poca garantía en obras d e Eximeno, MIT.TANA, lo c' J págs . 2209 \ss .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


o LA MúSICA EN LA CORTE DE LOS RE'l ES e 1 TÓLICOS
Juan ~Andrésl y ' Faustino A.révalo) 2 sino tuviéramos otros estudiosos d el siglo XVIII
bastarían para acreditar la musicología musical española aquellos días tan incipient~
y , sin elubargo] ya tan juiciosa y tan adelantada en ciertos extren10S .
.A. fines del mismo siglo fué Francisco J. Teixidor el paladín del estudio d e nuestra
historia musical] del cual después hablaremos. A principios d el siglo XIX, el canónigo
Vallejo] de la catedral de Toledo ] escribió una Disertación sob1 e la 1núsica (en Toledo); quedó
1

manuscrita en la Real Academia de la_Historia de lVIadrid, en "un libro titulado Memo_


ria s] fols. 447-535, y en 1907 la publicó L. Serrano, actual abad del monasterio de Santo
Domingo de Silos. 3 Dom Marius Férotin dió a conocer a principios del siglo XX] el in-
ventario completo de los códices musicales neumáticos de la liturgia visigodomozárabe,
conservados y conocidos entonces 4 y ese trabajo fué continuado por los benedictinos
de Silos]5 Peter vVagner]6 Suñol,7 Doni F. Cabro18 e H. Anglés. 9
Los manuscritos gregorianos han sido asimismo catalogados y estudiados por los
monjes' de Silos,lo Miguel Rué,ll Dom Mauro Sablayrolles]12 Dom Suñol13 e. H. Anglés.14
Riaño fué el primero que se preocupó de dar al mundo un breve inventario de algunos
códices musicales españoles en su Critical and B-ibliograPhical Notes on early spanish
j\tf.usic (London] 1887).15
Por lo que atañe a la música polifónica, sabemos que en el siglo XVIII, algunos mú-

1. JuAN _~\.~DRÉS (1740-1817) , D eW 01-igin e, P-ro- 5iguient es; «Ob er d en m o::;arabischen G esang»] en Nlu -
g ressí e Stato attnale d'ogni Litte1'a.tuTa (Parm a, 1782- sica Sacra de R atisbc)1l.a, 57. J ah rgallg, págs. 67 ss.,
1798), ~eis yo]úmenes en yarias ediciones; L ett ere y principalmente s us estu·dios en las Spanische FOT-
sop1'e l.a 1nlls"ica. degU A1'abi (Venecia, 1787), doncle, schl,t.n gen, I (1928) Y I l (1930) .
siguiendo a .BARBIERI del siglo XVI, defiende el origen 7. Int1·oductio/l. a, lal Paléogra.P ld c Mllsica.le G1'é~
árabe de la poesia trovadoresca proyenzal y habla de g ori enne (Desclée, 1935), editado primeramente en
las Cantigas de Santa, 1VIa.Tía. de Alfonso ,c} Sabio; catalán (Barcelona, 1925).
Cartas jat/Júlim'es (Madrid , 1786); e t c ., et c. B.nIJ.ORI 8. Dictionnai-re d Jhchéolog ie et LituTg-ie Cl'w é-
J

prepara la edición de su Epistola1'io (unas dos mil qu i- ti elL1? e} pala,bra 'I1w zaTab e.
nientas 'cartas del padre Andr és, y otras r·ecibidas) y 9. «L a 'música en Tol edo hasta el siglo X I », e u
un Estudio C1'í tico sob1'e sn . . .·ida JI S11·S ob'ras . Cf. PE- Spanisch e F01'sch~m ge lL citado anteriormente .
DTIEiLL, l. C,) página 66 S:-;., y ~IITJ.-\';~A, l. c., p ági- ,10 . Qué es Canto Gr cg01'iallo, por un padre bene-
1las 2221 S . dictino (LUCIANO SERRA.l.~O) del JV[onas terio de Silos
2. FAUSTINO ARÉVAI.O (1747-1824), protegido en (Barcelona, 1905), donde se estudian los cantorales
R oma especia1mente -p or el cardenal L orenzan2 , ec1üó, de Toledo, Madrid, El Escoria l, Avila, Segovi a, Va-
e ntre otras obras: S. I sidori Hispall { Op eTa O1nn 'ia. Had01id, Burgos, Pal encia, e t c.
(siete vo1úmelles, I?J97-1S03, reeditada. en )'IIG~E, II . Canto G1·egoTiano . Coop eración a la edición d e
Prrt1·. La.t., vols . 81-84); Pr1~d e nti:i cannina (dos volú- los Lib1'os de Canto L i túrgico (Gerona, 1905), y su
m e nes; 1788-1789, en lVII GNE, Patr. Lat., \'"ols. 59 y 60) ; folleto La R eforma d e la j"YIúsi ca R el-igiosa (Gerona,
H y nwodia hi.spanica (Roma, 1786); lVI-issatl,e g othicum a ño 1901).
(Roma, 1804), y otros trabajos 1itúrgicos más p equeño.s, 12. «A la R ec heTCh e d es MaHuscrits G1'égorie11s
como la edición del 01'dinaTilon se u Rit1tal e E cclcs-ia c Espagno l,s» , en SamlJl elbii,nde de1' IMG.} XIII (191I-
G enm.densis. 1912), apa recido primeraluente e n R evista Musical
3 . R evista d e A 1'C71:i~'os .. Bibliotecas y i\tI'us eos , X\'I Catalana, lII-IV (1906-1907).
(1907), págs . 219-243 . 13· In tTodu.ction a la, Paleo§!;raphi c Musical e ci-
4. f. su Lib eT 01'dinu/ll,. Warís, 1904), y especial- tada.
m ente S lt Le LibeT Mo zara:bic"us Sacrmn ento'ntm e ~ les 14 . El Codex Musical d e Las Huelgas, 1, habla
Jlianusc1'its Nloz ambes (iParis, 1912) . de todos los códices gregorian os españo,les conocidos
5. C. ROJo y G. PRADO, El Cauto Mo zá1'ab e hast a hoy q ue contengan secu encias, tropos, ver-
{Barcelona, 1929). Antipllonm'iu1n 1'Ilozambi cmn de la bet a , e t c . En La iVhí.si ca a Catalu"/l )'a fi ns a~ s e-
Cat edTa·l de L eón, por los 'P adres Ben edictino~ de Silos g le XIII describe todos los cóc1ices gregorianos com-
L eón, 1928), edüan sólo el t ext o . plet os o fragmentario. d e los s iglos X-XIII procedentes
6. Véanse su¡s trabaj os: «Ub eT den altspa:rús chell ele C<:!italuña conocidos hasta hoy y de otros que s e
tnoza'mbische'n Kinh engesan g », en el B e1'icht del B ee- cOll~e rva h en _-\ r a gón.
tho~¡)en-Z entenarf ei eT : IlltenwtionaleT NTus-ikhisto1'is che1' IS · Véase la crítica e ntusia5ta de O . FLEISCHER en
K Ong uss (\iVien, 1927)., pág . 234 ss .; ((El cant m o- s u r ecensi ón en Fi e1·te ljahn chTift jÜT NIl V .} n - (J888).
ra1'ab'ic» , e n Vida cristiana} \ ' 1 {1 926-1927}, págs . 66 y págs. 270 ss .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA j'tllÚSlC¡J EN LA CORTE DE LOS RE 'lES CA TOLICOS 81

sicos españoles d e la época del P. Antonio Soler, de El Escorial, r ecorrieron nuestros


archivos musicales, estimulados por el nombre y el buen ejemplo del benemérito P. G.
B. Martini . de Boloni'a, en busca d e n1úsica antigua y prjncipahnente de teóricos musi-
(ales, según nos cuenta Teixidor, n1aestro de las Descalzas Rea]es de Madrid, más tarde
lnaestro y organista de la real capilla, en su Historia de la MúsicaJ Es verdad que des-
pués del incen~io del real Alcázar de Madrid, fueron J. Nebra y A. Literas los dos maes-
tros encargados de rehacer, la colección de obras polifónicas del desa parecido archivo;
pero las noticias que tenemos de la obra de estos ,m aestros quedan corroboradas por el
actual archivo musical de la ,capilla del Real Palacio de Madrid. Al parecer, estos maes-
tros ni intentaron siquiera buscar y seleccionar la música clásica de nuestros polifonistas
de los siglos XVI-XVII, limitándose a coleccionar sus obras propias y algunas otras de los
n1aestros españoles de su época. A ellos les guiaba sólo una fin~lidad .práctica, como
era el poder disponer de un repertorio para la real capilla, y les interesaba muy poco el
hecho de la cultura histórica de la música española.
Nicolás Antonio (1617-1684) fué el primero que se preocupó de dar noticias bibliográ-
ficas sobre los tratados y obras de música española que él había visto en las bibliotecas. 2
B. J. Gallardo, ' en el siglo XIX, siguió en otro aspecto la obra de Nicolás Antonio. 3
H. Eslava empezó definitivatnente la búsqueda en archivos y bibliotecas de Castilla con
el fin de estudiar y dar a conocer el primer repertorio de música nacional publicado en
España. 4 No hay que olvidar los esfuerzos de Fétis y Pougin para incorporar a su Dic-
tionnaire los nombres y la bibliografía de los compositores ibéricos de más nombradía. 5
Mientras Van der Straeten preparaba sus dos volúmenes sobre Les Musiciens néerlan-
dais en Espagne, aparecieron en nuestro país dos hombres apasionados por la música
antigua; por dicha nuestra r eunieron sendas bibliotecas con los n1anuscritos e impresos
de música española antigua que llegaban a sus manos. F. A. Barbieri,' en Castilla, y

1. Cf. s us Discu'r sos sobTc la histoTia u'IL'b enal Soler, nu s rá s ino porq lle la modestia el e est e sabi o
de lCD Música (Madrid) 1804), y prilldpalmcnte 'us profesor d ejase de :remitírselo, a ,pesar d e las r epet i-
«FTag lltentos autógrafos», de la misma obra, hoy en das instancias que e l Martini le 11izo p 2r a poseerle .. . »
Madrid (B . N ., Mss . 14060 / 14, fo ls . 148 y ss'.), donde, .F . J. Teixidor {u é m aestro d e capilla :de las D escalza'.-
al 'habl ar ele l padre G . B. l\1artini y clt; s u hern~osa Reale s y s u cedió a Neb ra en la R eal Capi ll a, de donde
bibhoteca musical 'e n 13010nia, escribe, enhe otras f u éorgau ista, hasta el año 1814, en eJ cual murió.
cosas, que él (Teixidor) conocía hacia e l 1772 la obra Es inexplicable que nuestros músicus . 11 aquella
y la biblioteca del padre Martini a través d e las élocéL p udieran h acer U11a cOl)ia fi el del Nlic'yologus
«cartas s uias escrit a,s al P . Fr. Antonio Soler, orga- ele GUIDO D',A.,PEZZO . lor las palab ras d e 'T eixidor
nista y Mtro. d e Capilla del Rl. Monas t erio d el Esco - se deduce que e n E l Escorial se con-servaba a la sazón
ri~ l, hombre de 1.1ll sin g ul ar m rito en la ciencia tm códice an tig u o, acaso cont emporáneo de G uido
atmonica y e n :el manejo ·clel organo y da vicordio, d',_-\rezzo, con el M'icroloo'u s d el gran t eóri co italiano,
y a utor de la nunca bast ant ement e celebr ada obra ·c óc1ic que actLt21lmente n o ex ist e a lH .
C:l.ave d e la Modulación y au n por es to am igo confi- 2 . Biblioteca hispa'l/.a. 'VetllS y Biblioteca hispana
clenci<! l del Martini. Volvemos a r ep etir, no l e faltaba nov a (Roma , 1672-1696), refundidas ¡por :PÚREZ J3AYER
en s u inauelitacolección ele a utores Jacultativos mas en 178;)-1788 .
que e l M:ic1'ó Logo del G ui do Aretino, conforme salió 3. Ensayo de nna bibLioteca espafiola de Lib1'oS
de las manos del autor, el quarL existe en La '?'Cal B'i- 1'17'rOS JI curiosos , I-Il (Madrid, Rivade neyra, 1863-
/)rioteca de Sn LOTenzo el R eal, y para que 110 .c areciese 1&56); IIl-IV (Madr id, 1\1. Tello, 1888-1889).
ele él, nos t011'W1nOS nosotros r;l t1'a·bajo de copiarle fiel- 4. Véase Gnceta Musical (lVI a chjc1, 1855-1856), LiTa
mente y 1'emitÍ1'selo. Este regalo le fué tan grato, que aC1'o-l-Iispana, I -X (1\1a:chid , lL52 ss .), y Musco Orgá-
después de manifestarnos !Su aOTadeci miento en una ni co EspaíIoL, I-JI (Madrid, s . a.) . Su estudio B1'e'Ve
carta, no' hizo presente de la,' obras El Contmp1,m to M el1WTia de la Mú,s'ica R eLigiosa en Espa:íía , e !repartió
prático y d'u·eto s d e Cáma1'a, las que recirbimos de e n el vo1. X de s u Lim, (Madrid, 1860) .
manos de Antonio Torri, discípulo s u io y maestro 5 . Biograplú c universeUe des 17tusiciens et biblio-
de las óperas d e los Sitios por los años 1775. Su museo graPhie généml e de la 1rLusiqu.e (1837-1844, ocho vo-
estaba adornado con retrato::; de 'los profesores más lúmenes, segunda .e dición, 1860-1865), supp lem el1t de
~111ine ntes; y s i :en él no ~e ll all a el de Fr . .Añt onio A . POUGIN, e n dos volúmcn es(1878-1880).
11

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


82 L~l U Ú~'ICJ E S LA CORT1'; DE LO . RE 'di-S CA TbL I COS

Juan Carreras y Dagas, en Cataluña, deben ser considerados, pues, como los .bibliófilo s
n1.ás beneméritos que han pasado por nuestra península por lo que a la música se refiere.
Con la adquisición de la Biblioteca Musical Carreras .y Dagas por la Diputación Provin_
cial de Barcelona en 18921 y con la adquisición de la colección musical de Barbieri pOr
la Biblioteca Nacional de Madrid a raíz de la muerte de su coleccionador, se pusieron
los prin1.eros · jalones p3.ra la creación d e la musicología lnoderna en España,
Nuestro venerado maestro F. Pedrell - . cuyo primer centenario de su natalicio ce-
lebran1.os actualmente - fué el apóstol infatigable de la historia musical espanola, por
sus búsquedas, escritos y ediciones musicales. El fué quien comenzó. por revalorizar
el pasado musical de España utilizando los tesoros reunid<?s por Barbieri y Carreras.
Primeran1.ente .editó ~os Músicos Espaiioles antiguos JI 11'l-Odernos en s'u s libros (Barce-
10na J 1886-88), donde estudiaba los teóricos antiguos d e la mUSlCa española.
Siguió su Diccionario bibliográfico de 11~úsicos y escritores de 1núsica españoles .' portu-
g1Jieses ... tomo I (Barcelona, 1897 y ,sigs.) , obra que no pudo terminar por falta de cultura
Y' ambiente musical en su país. En su Teatro Lírico Espa1'iol anterior al siglo XIX,
volúmenes I-V (La Coruña, 1897 y ss.) y en su revista La 11'l·úsica religiosa en España
(Madrid, 1896-99) ofreció noticias preciosas sobre archivos e historia musical española,
siguiendo el ejemplo de Pa.rada Y Barreta (t 1B86) con su Gaceta 1nu.sical de Madrid.
La palabra Y el ejelnplo de Pedrell dieron frutos exuberantes. Mariano Baixauli,
primeramente lna<;;stro de capilla en Toledo Y Valencia, más tarde jesuíta,2 mandaba
a Pedrell, en 1895, el inventario de 'los códices polifónicos de la catedral de Toledo, as]
como unos años antes le había mandado una nota de los de la Seo de Valencia, archivo
musical que más tarde se inventariaba en regla por orden del insigne archivero y canó-
nigo de aquella catedral R. Chabás. El P. J. R. G'uzmán (t 1909), después de recoger
Y editar ,u na parte de las obras de J. B. Comes,3 siendo ya inonje benedictino de Mont-
serrat, en 1900, remitía a Pedrell el catálogo de las' obras polifó;nicas conservadas en
aquel monasterio y en el priorato del Pueyo. Pedrell recibía asimismo, inventarios con
la poli~onía escrita e impresa salvada en las catedrales de Teruel, Sigüenza, Valladolid ,
Avila, Cuenca y muchas otras ciudades; inventarios que, si bien eran muy incompletos,
ofrecían ya una idea lnás o nlenos aproximada de los tesoros conservados en los archivos
respectivos.
Hacia fines del siglo XIX, A. Lozano dió una nota detallada sobre la música guar-
dada en 'los archivos catedralicios de Zaragoza. ~ En 1St misma época, la muerte pre-
matura impidió que F. Olmeda diese a conocer el resultado de sus búsquedas y estudios
en los templos de Castilla. 5 Ya en 1883, el ilustre M. ~1enéndez y Pelayo, con la ' ayuda

1. 1.21 coleccióú adqnirida por la 1 ipnt ación d e Bar- celOll<t a \,-j e na ya n o figuraba11 e n 11l1 e:; tra 'oleccián,
celona pasó yarias yicisitndes y g ranel es peligros d e cuando Pedrell escribió su Cata.l ec h en 1908-1 909,
perder:se, hasta que, de:fi.niti\'amente, ]a catalogó Pe- ,s egún diremos en la págs. 92 s .
drell, y más tarde quedó e ntreg3.da a la Biblioteca 2. BAIXAULI estudió en diferente::; oca5 i o n e~ el.
Central. Ya antes, con motivo de ]a Exposición Inter- dr2lUa litúl'gico yálenciano de los sig los A",'I y XYI!·
nacion al de Música y Teatro celebr da en Vie112 n
V éas~ Ra ::;ó ll ~v Fe, 1\' , ·págs . 154 ss . ; también, Mú sica
en 1892, la excelentís ima Diputación de Barcelona Sa.cTo -Hispa:n a , VII (1914), págs . 166 ss " y con s uple-
confió a S. Sanpere y ' Miqll'el el envío ~e la colección , mento l11usica1.
la cual, re cientemente adquirida, junto con la colec- 3. V éase OlJ1'as musicales d el, insigne 'I1"w e.s tro es-
ción mand<.. da por lVIadrid y confiada a Juan de Dios . pMíol del siglo XVII, J -¡.ta ll. Ba'u tista CO 'Jl1.CS , e n 1888;
de la Rada v Delgado, debía for m ar la Sección E s- dos volúmenes.
pañola. Comparando el ]{atalog der A llss tell-ung des 4. ,ANTONIO LOZA1\"O , La música, relig iosa J' d ra-
Konigsreiches Sp anien, ele la Internationa1e Ausste- 'm.át'ica. en Zaragoza (Zaragoza, 1895).
llung ffu 3 nsik und Theat erwe. seu (vVien, 1892) , .). FEDERICO OLMEDA, Memoria. de un .:-iaj e a· Sa'n-
r e: nlta que muchas obras mandadas ent onces de Bar- t'i ago d e Ga·Mcia o Exa lll en crít"ico '1I'LlIsica l del. códice

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


' L A J!JÚSICA EN LA COR r E DE LOS R EYES CA TOLICOS

de Barbieri - quien siempre recogía materiales para entregarlos después a los demás,
sin llegar a publicar nunca sus ricas notas sobre bibliografía musical hispánica, t eatro
español, biografía de los maestros, etc., etc. - , había podido emitir un juicio crítico sobre
algunos teóricQs musicales espaí?-9les.l ;El P. Luis VIllalba, siendo monj e agustino de
El Escoria], dió a conocer en La Ciuda,d de Dios 2 y en Biblioteca Sacro-Musical, de Madrid,
algunos de los tesoros d e aquella Biblioteca , en otro tiempo tan rica lnusicalmente.3
. Fué J. R. Carreras y Bulbena el 'primer español .que pasó a Alemania para estudiar la
musicología en aquellas ·universidades, . siendo discípulo d e-Richter y Riemann; se dedicó
principalmente a la música t eatral española y al Oratorio del siglo XVIII. 4
Con la fundación de la Revista l\/I1/tsical Catalana (19°4-1936) tuvieron los estudio-
sos un órgano espléndido d e infornlación sobre los estudios históricos i bibliográficos
de la nlúsica peninsular, cuyo lnarco se ensanchó aún más al a parecer M usica S acro-
Hispana, dirigida por el b en emérito P. Nemesio Otaño, S. J.; primeramente se editó en
Bilbao (19°7-1920) y en Madrid (1921-1923) . La Revista Musical 'de Bilbao (años Ig0g

y sigs.), R1:ttnO y Teso1~o Sacro-Musical, d e Madrid, y España Sacro-Musical, de Barée-
lona, han aportado descripciones de códices musicales españoles totahnente d escono-
cidos. F. Pujol; vicedirector de El Orfeó Catalá, · tan especializado en la canción
popular, es el creador de la biblioteca musical del nlencionado Orfeón, d edicándose
asimismo al estudio de. nuestra historia musical, a la cual ha prestado servicios dignos d e
toda estima y consideración. . Tratándose d e la música medieval española, nadie podrá
olvidar las obras del insigne arabista J. Ribera, aunque no aportara descubrimientos
nuevos sobre códices musicales d esconocidos y a pesar d e .que sus t eodas arabistas no
hayan sido admitidas por los musicólogos. ;>
El insi.gne P edrell no limitó su producción a lo conseguido anteriormente. Con la
edición de los ocho volúmenes d e Hispaniae Schola Musica Sacra (Barcelona-Leipzig, 18g4
y sigs. ), Thomae L~tdovici Victon:a A bulens,is Opera Omnia, I-VIII (Leipzig, Ig01-lgI3),
con su colección Salterio S acro-l\!Iusicat, con su CatáZech de la Bi blioteca 1VIusical de
la Dipu tació de Barcelona, I..:n (Barcelona, IgoR-1g0g) y en su trabajo l\([úsichs vells
de la terra (aparecido en la Revista ]j([usical Catalana d e 1904 y sigs.), Qfreció un arsenal '
rico en noticias sobre impresos y manuscritos de la música figurada vocal- e instru- .
mental de la España de los siglos XVI-XVIII. No existía un estudio de conjunto sobre la
historia d e la música española, en el sentido crítico d e la musicología moderna, hasta que
R. Mitjana. dió una buena . muestra d e lo que podría ser una historia de la música espa-

de Ca,lixto JI (l3urgo.', 1895) . ])a un a idea d e 10.. t e- 3. E n ]a C'iudad d e ni os) I'xX) págs. IlS SS.,
soros r ecogidos Ip or Olmeda e l ca t ál ogo «Musí /? 1md edit ó el t ratallo d e músi ca de la Bibli ot eca de El Esco-
L'itU1'g'ie dm'unte'r besonde1's alta Origi J/ almanuS!?1'ipte ) r ja l, III .C .23, cuyo fina l cli ce : «Et h ec pr ccli cta s ufi-
selten e ' Dn~che .d es 16. ]ah1'huud erts .. -ei11 e A b teil.úng cian t i11 arte llle1l5urGlbilis e t inm ells ll rabili s cantus,
spa,nisc h eT Musi!?.) z'Um T e-iL aus d el' Biblioth e /-¿ des ...... et .si c e rit finis hujus libl'i co Jn.plcti ispnle Jl si an o
Don Fed erico Oln"eda p1'esbíte1'0 JI 'ma est1'0 d e la a N athJita.t e J]onúJl'Í mil./. esi ¡¡ ¿o lJ7-~ad1'·i.g e n tcssi1Ho octo-
CaPilla d e Burgos», ·editado por KA :~L vV . HmRS)~:\ I ANN, l7,fressi·JJI.O) j er'la sexta , septima, di es '/?'w nssis j1-~l:ij.» .
Kat a lo.g 392 (Leipzi g, 191I). 4. ef. s us CaTl os d) / l ust1'ia y ELisab eth d e Bru17-
J. Histo1'ia d e las Id eas Estéticas eJl EspaFia , s7.v ichWo lj en büite/, n Ba-rc elonn. y G-i1'o·n(/., -e n a1emál1
n1t eva dición (Madrid, 1940) . y cah!lán (Barcelona , 1902) ; Dom e n ec h 'j' e1'rnde llas ,
2 . La Ciudad d e Dios, XL (1896) dió a co.n oce r el cO /Jt PO Sit01' d e l a, XVl1I clm túria (Barcel on a, I908);
manuscrito de E l E scori a l con obras or gánicas el e los E l Omt01'io -musical d esd e su 01' ige J/, hasta nu estros días
españoles d e los lSiglosXVI y XVII ; sobr e Las EWia ladas (Barcelona, 1906), ), otros varios estucli os .
de Fr.EcHA , i b ~de1'l'l- , año XX IIi, ·v ol. J.xr · (1903 ) . 5. Véa'::> e su obra La lVhísi ca d e las Cnnt-i,0'n-s (Ma -
Cf. ademá.":i S ll A-nto logía de o1'gwnistas cl.á sicos, 1, c1ric1, 19'22); t ambi én, ,- U5 estud i os La t n-úsica anda-
sig lo. XVI (Madrid, .1914), Y X Cancfol1 es e ~'ipafíolas d e luza 'Jnediev al en la.s cane'iones d e tro'Va4Q1'eS ~ tTo'V eros
los siglos XV y XVI) tmdu;cida.s y tnm sc1'itas pam . :v minnesingeT, b .,cs. I - III (Ma,clricl, I923-'1925)' y
piano y canto (Madrid, s. a .). O'ise?'taciones y opú scu los , I -Il (Madric1 , 1928).

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


L A MÚSICA E ~\~ LA COR TE DE LOS R E }-ES CA T ÓLI CO:s

ñola , cuando los fondos antiguos estuvieran definitivalnente r ecogidos, estudiados y


publicados. 1 Con ello levantó este autor el nivel científico de nuestra historia musical ,
iniciada sin éxito por Soriano Fuertes y Saldoni. 2 Mitjaná aprendió mucho de Pedrell
y a la vez que le proporcionó datos interesantes y se aprovechó como quien más de los
materiales recogidos por Barbieri3 y Juan B. Elústiza, el joven maestro d e la catedral
de Sevilla ~ muerto prematuramente: 4 y de Gonzalo Castrillo, actual maestro de capilla
de la catedral de Palencia. 5 J esús Aroca editó el Canc'ionero 1nusical y poético del
siglo XVII recogido por Claudia de la ' Sablonara (lVIadrid, 1916). E. M. Torner, patro-
cinado por el Centro d e Estudios Históricos de Madrid, se había fijado especialmente
en la música de los Cancioneros castellanos que había coleccionado, habiendo empezado
la edición de nuestros vihuelistas. 6 José Subirá, con su idealismo sin par y compenetra- '
ción profunda de la materia, se lanzó al estudio y catalogación de la Tonadilla Esc¿
nica,7 y también al estudio de la ópera española primitiva,8 adelantando en mucho los
trabajos ' de Carmena y Millán,9 Peña y Goñi,lO F. Virella,ll y E. Cotarelo,12 inventariando
fondos desconocidos d e la Biblioteca Municipal de Madrid, haciendo un estudio crítico
y morfológico de la 'Tonadilla ·Escénica, y catalogando la música d e la biblioteca de los
duques de Alba en Madrid. 13 El benemérito Vicente Ripollés, actualmente canónigo
de la Metropolitana de Valencia, publicó entre otros interesantes trabajos, el catálogo
de ' las obras polifónicas conservadas en el archivo d el Pat riarca .y un inventario d e los
villancicos conservados hasta hoy en la Seo de la misma ciudad. 14
El monasterio de Montserrat, gracias a su capilla musical y principalmente a su
célebre Escolanía, guardaba en otro tiempo una de las bibliotecas musicales más ricas
de España, pero fué destruída dúrante las guerras napoleónicas, como acabamos de
exponer... A fin de reparar en 10 posible tantas pérdidas) el monasterio ha ido adquiriendo .
códices y música antigua ' española, manuscrita e impresa, llegando ya a formar una rica

1. Adem ás de los estudios cit ados, cf, S l1 S Ci¡LP.f.enta 1934, donde describe el lib ro ele polifonía r eligiosa-
y cuatTO canC'Íones esp,M/..olas del siglo XV I. Cancio- que Pontac t enía pl-eparado paa la im p relltél e n 163I :
néro de Up p sala (Uppsala, 1909), cancione r o que trans - 8. C dos aun d el aiTe matan. ~Op e ra del s ig lo XVII.
cribió, Sill llega r a publicarlo; Don F enwndo d e las T ext o de Calder ón .Y mÚ6ica de Ju an Hid algo (BcH'e-
I n fa.ntas } teólogo y m ú sico (Madrid, 1918); Es tudio lona, 1933) .
s obre a.lg unos 1'lní,sicos espaiío le.s d el s'iglo XVI (Ma- 9. Cr ónica de la· óp em ital'Íana en MadTid 4esde el
drid, 1918) ; Fm ncisco Gll e1'TCTO ( T5 28-1.;99) (Madrid, aiío 1738 has ta n uest1-os día s (Madrid, 1878).
a ñ o 1922), 10 , La Óp era. Esp aiiola JI la l,¡![ú.sica D mmática. en
. 2. lVIARIAKO SORIANO FUERTES, H i.sto ria de la EspaJ~a: en el 'siglo X I X (Madrid, 188I)_
Nlú s'Íca E spa:fío la d esde [a 'Ucll:ida de los fen icios JI, La ópem en B aFclona (Barcelona, 1888),
hOJsta. el, aiío 1850, I-I\ (l\Ia drid, I855 ss .). BALTASAR 12, Orígenes y esta blecimie nto de la ÓpeTa en
SALDONI, . D iccionario biográfico -bi bL-iog1'áfico d.e Efe- Espa iía hasta. eL 1800 (Madrid , 1917); CTó n'Íca de la
1n érides de JV, Iúncos Es pafíoles , I-IV (1\Iadrid, 1868-1881) ; Óp enr. italiana en Ma dri d. desd e el ail.o .1 738 has ta
también, R esefía. histó1'ica d e l.a Vh-ge n d e M ontse1"'rat 1'L"uestros d'Ías (.Me drid, 1918); Estudios so b1'e la h'isto-
en CatGilu.fía. de sde 1456 !ta,sta nuest1"os días (1856) , 1"ia de l A 1'te escén'Íco en Esp a.1l.a , I -lII (lVIc-dric1, 1897) ;
3, J, S UBIRÁ, «Ma nuscritos d e B M bi er i exis tentes Co lección de Entrem eses, L oa·s, Bailes) Jácaras Ji Mo -
en la Biblioteca 1\ acion al>l, en la revist a Las Ci en ci as, jig an g a.s d esde fi1 ~es del siglo XVI a mediados d el
de Ma drid , In (1936). siglo XVIII (lVIadrid , 19II); H i storia de la Za'rzuela
4 . J. B. DE E LÚSTIZA, Es tudios iV¡'usi cales, t om o 1 (1934) ; Ju.an de la En cina y los o1'ígen es de l t eatl"O
{Sevilla, 11917) , E s e l ú n ico que publicó " espa.iio l (1901)-
5. ELÚSTIZi\. . CASTRILI,O, A ntología. M'/.~s ica.l ya ·citada. 13, L a Música e'n la Casa de Alba, y2 m encionado ,
6. E. M . TORN ER, Co lección de 1 ihue li.st as Espa- 14. Cf. ~S U5 «( Fmg1'nentos del Epi.sto lm"io P ed1'e ll »,
1Loles ,d el s ig lo XV I . Estudio y tra n scripción d e las en B o.letÍ'n de la S ocieda d Caste ll on en se de Cu ltura,
e diciones orig ina les, C uadernos 1 y 11. ~arváez , d esd e el a ño 1922 ; ibíd em, HI (1926, págs . 278 ss .,
El D elp hin de Música _.. 1583 (j\Iadrid, s. a . = 1924) . dió el C2rtálogo s u sodicho ; El V illancico i 1,0. Cantat a
. 7. <;f. s u L a Ton ad illa Es cénica, 1-III (Madri d , d el seg[.e XFHI a Vale1l cia (Bar cel ona , 1935) ; Mús'Ícos
I928 ss .); La T onadilla Escénica, Ba rcelona , 1933)· casteUoneses (Castellón, 1935) ; edición de l as Vi lw -
DIEGO D E PONTAC, e n R e7Jistq Musica"l Ca talana. del nescas ·de GUERRERO, en 'p reparación .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A MÚSI CA E i'i L A C01U 'E VE LOS RE'd:i. . Cll T á LiCOS 85

biblioteca musical. Dom Suñol, el actual Director de la Escuela pontificia de Música


Sagrada en Roma, dió a conocer la música del Llibre VermeU de Montserrat - único
monumento musical salvado de la antigua colección musical - que editó en facsímil
y transcripción, en Analecta Mon~erratensja, de 1917, y publicó las seis Cantigas de Santa
María, de Alfonso el Sabio, relacionadas con aquel Santuario, con la transcripción modal
hecha por F. Ludwig, en la misma Analecta del 1923. Al luismo tiempo, Dom David
Pujol, maestro de capilla del mismo monasterio, ha recorrido en estos últimos tiempo,s
toda la península en busca de obras de los antiguas maestros de aquel Santuario 1 yac-
tualmente está preparando la edición del catálogo de la ·m úsica polifónica e instrumental
guardada hoy día en aquel monasterio.
El insigne guitarrista y vihuelista E. Pujol, ha estudiado las principales bibliotecas
de Europa y de América en busca de la música de nuestros vihuelistas, cuya edición crí-
tica está preparando, y editó la música de nuestros guitarristas. No hay que olvidar
los trabajos de Julio Gómez, bibliotecario del Conservatorio de Madrid uno de los pri-
lucros que en España obtuvo el doctorado presentando a la Universidad Central de Madrid
una tesis musicaI,2 de Rubio Piqueras; benefi~iado de la catedral de Toledo (t 1936),
quien en I925 editó el inventario de los manuscritos :. polifónicos de la mencionada igl<:;:
sia,3 ni menos los trabajos de L. Querol,4 de J. Artero, actual Rector de la Univer-
sidad Católica de Salamanca;5 P. José Antonio de Donostia,6 J. Totnás,7 F. Baldelló,8
E. Chavarri 9 , J. Bal,lo L. Hernández, Maestro de Capilla de la catedral de Burgos,ll
·R: Gerhard,12 S. Rubio, de El Escorial,13 y S. Tafall, de Compostela.I4
Por nuestra parte, además de recorrer varias veces los principales archivos y biblio-
tecas de España y del extranjero, en busca de la polifonía española antigua, creando
el precitado Archiv<? Musical de España por n1edio de fotocopias en la Biblioteca
r. ELs Mesh'es d e I/EscoLa11'ia de Nlontsc1'1'at, I-V 8. _-\de111ás d e «La. Co nf1'01'ia d e MlÍs'ies de 13a r-
(Montserrat, 1930-36) y «Lcs aT e hi~Jes d e m~~sique d e l'ab- ec lona», en la r evista Pa,Taula Cústialw (Bar ce lo~1a,
baye de lVlonts errat», e n Compte Rend'~~ del Co ngreso I928) , La música d e [,'anti e Conscll BaTcc loní (Barce-
Intern. de Musicología de Lieja de I930, págs. I98-200. 10n 2., I929), v éase s u Canf O'I¡C1' pop 11 la?' 1'Cligiós d e
2. «Don Blas d e Las enw y el arte líri ~o d1'mnático Catalunya. R eeuU d e ce ltt melodi es d e goigs (Barce-
de su tiempo», en Re1Jista d e lm B 'ibl;ioteea A 'n h'i1Jo
1 lona, 1932) .
JI M~/sco, del. Ayuntamien to de MadTid del 19 2 5- 1 9 26 . 9- CE. s u tra ba jo «Un l'ibro inédito d e SO lwtas espa-
3. F. R UBro y P1Qm:rus, Códices PoUfónieos Tole- Fíol,as pa1'a cla1Jicén1.balo» , e n la revist a Hispana, I (I9IS),
danos (T ol'c do , s . a. = I92S); también publlcó Música págs . 22 y oss ., donde edita la sonata XIII el e VICENTE
y n¡,úsicos tol edanos (Toledo, 1923)· . H.ODRÍGUEZ, e n I774, orgallista d e l a S eo de Valencia.
4. «La po esía ' d el Ca'l1ciOne1'0 d e Uppsa la», t esis ro. T1'e'inta, ca.ne'ioncs de Lop e d e Vega (Madrid,
doctoral publicada en fl nales d e la Uni1Je1'sidad d e 1935) ; pre para la edición crítica d e las m elodías pro-
Valenoia, x. (I929-1930L pág.s . 63-182. fanas ele la O'r phenica LynT, d e F1lenLlaH((.
S. Este asiduo colabon~ dor de Re1Jista SaeTo-Mu- 1I. Ademá' de e.studiar ]a hi st ori e' mus ical de aquel
sical y de Ritm,o h a descrito el contenido de mal1US- ' t emplo e n difer entes artículos aparecidos en diver sas
critos enco lltr ~ dos por él mis m o, y ·e stá pre'p arando r evistas española·', ha tran scrito y prep'm-ac1o un a
la edición de las obras de SERASTIAN DE VIVANCO . A ntol,ogía lVIusico,l, con obras d e los maestros burga-
6. El padre DONOSTIA, además el e ser un o de -los lese: de los sig los XVI-XVII .
lll~si cólogo:=. ·que más se han distinguid o en e l estudi o '12 . V éa,s e S 'i s Qu'int ets d e/' P. A11f;o ni Soler (I71 0-
la
·d e canción popular vascollg2da, entre otro: estudios 1783 ) (Ba;f celona, 1933).
de hj st oria musical espaflO]a, ti ene preparada una r:.di- I3 . Por primera v ez d e:=.pués de Cosme el e J3cnitu,
dón ele las obras d el antiguo compositor vasco J UAN DE quien había hech o p or enca1'go de Barbieri un Catálogo
ANCHIETA, S'cgÚll fotocopias que nosotros le mandam os d e ]a mú i~a .antigua g' uarc1ada en El Escorial (Madrid,
hace años, y tien e asimismo preparada 13. edici ón de un a B. N. ,sección de 1\1ss.), h a inventariado el pa dre Rubi o
>colección para piano de autores espaiíoJ es del siglo XVIII. toda ]a música i mpresa o manuscri t a :'i ah-a c1a, h ast a
7. Se ha dedicado espec ialmente al estudio del ór- hoy en aquella casa .
gano y de la antigua música orgánica espaiíola, tl'al1 s- 14. ef. la r evist a UU1'cya y d BoLetín d e la R ea. l
·cr.ibienc1o ad emás l as 01)1-a5 polifónic2s de PABLO Vn,A- Acade1nia Gallega, d011.d e editó m elodías del Ca lixti llUS
J,LONGA-, maesbro de capHla de la cat e dral de tpa1ma d e de Compostela y de.'las Cantigas da A. migo, d e l\'Ii\RTÍ ~
Mallorca en el siglo XVI . CODAX, p er o si n un criterio cien tífico.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


86 LA MÚS I CA KV L_'l COR r E DE LOS RE 1-ES CdTOL1COS

Central de Barcelona , en lugar d e publicar un Catálogo General d e la mUSlca conser vada


hasta hoy en España - como fué nuestro primer intento -, h emos dado a conocer el
resultado de nuestras búsquedas, limitándonos en cada ocasión. a dar un inventario de
la música española conservada siguiendo las épocas que estudiábamos. Así, en nuestro
johannis Puiol Opera O'J1~nia~ I-II, estudiamos los manuscritos de fines del siglo XVI y
-XVII conocidos que contienen obras d e Pujol y de muchos de sus contemporáneos . En
johannis Cabanilles Opera 01'nnia, I-III, describimos todos los manuscritos españoles
con música orgánica, que contienen obras del valenciano Cabanilles. Esto quiere decir
que para describir las colecciones orgánicas con obras de Cabanilles, nos tocó hablar de
casi todos los manuscritos del siglo XVII y 'p rincipios del XVIII con m-6sica española
para tecla. En ' El Códex 111usical de Las H ~telgas mencionamos todos los códices es-
pañoles con música gregoriana de tropos, secuencias, conductus, etc., anteriores al
siglo XIV 'conservados en Europa y describimos a la vez todos los códices españoles
conocidos con polifonía ' de los siglos XII-XIII. 1 En La lYlúsica a Catahtnya fins al
segle XIII describimos un centenar de códices gregorianos de los siglos X-XIII proceden-
tes de Cataluña, muchos de los cuales ~ran absolutamente desconocidos. En el Con-
greso de Musicología de Leipzig de 1925, presentamos una cOlnunicación sobre la mú-
sica española para órgano d e los siglos XVI-XVII conservada hásta nuestros días, 2 Y en
el de Lieja de 1930, otra sobre la polifonía española religiosa conservada de la época de
Íos Reyes Católicos. 3 El Conservatorio de M'úsica de Madrid conserva actualmente una
rica colección de polifonía impresa del siglo XVI, procedente del archivo de Santiago de
Uclés en la provincia de Cuenca, colección que describimos en 1927.4, Al estudiar el
J

«Chansonnier franºais» de la Colombina de Sevilla en 1929, dimos cuenta de los dife-


ren tes cancioneros franceses del siglo xv existen tes hoy día en España y Portugal, cote~
jándolo con los otros cancioneros similares conocidos hoy día en el n1.undo. 5 Los ins-
trumentos y las colecciones musicales que guardaba la reina Isabel la Católica en el Real
Alcázar de Segovia en 1503, se conservaron allí largos años hasta que desaparecieron
para siempre con el incendio del Alcáza:r en 1862. Al parecer, el único códice con mú-
siéa polifónica que se salvó de la ant~gua colección del Alcázar - por haberse prestado
en tielnpos antiguos a la catedral de Segovia -, fué el precioso manuscrito que dimos
a conocer en 1936.6 A fin de que nuestros estudiosos conozcan todos los estudios y ha-
llazgos sobre música l~istórica española efectuados en España o en el extranjero, habíamos
empezado una crónica bibliográfica musical en los últjmos. volúmen es del A nlltari del 1 ns-
titut d'Estlltdis Catalans desde el vol. VII (192I-1926).

3. TRABAJOS HECHOS POR MUSICÓLOGOS EXTRANJEROS

Uno de los primeros historiadores que se fijó en la floración musical d e España durante
los siglos XV-XVI fué el inglés Charles Burney, el cual en su A General H istory oi Music, Il
(London, 1789), pág. 155, estudia la obra teórica de Ramos de Pareja, y, págs. 289 y SS.,
1. ·Cf. nuesü a Comunicación al Congr eso Interna, 4. H. _-\KGLÉS, «Un a eoueció de poUfonia d.el se-
cion al el e M u s icolog ía, de Viena, mencionado. gle Xlii», en Estudis U ¡¿i~~:e rsit:a1'-is Cata l.a.ns, X II (Bar-
2. Véase «Orgchnusik d.e1· SchoLa Hispa'll'ica. ~Jom celon a, 1928).
XV b'is XV II. ]arhltnd ert», en. el Bcricht 'über den 5. H. ANGLÉS, El. ·«C11l11l.sol/.JlicT fTt.l'JZfais» de 17,
I'/Lu.sikwissenschaft.l.ichen Kongress zu. Le'ip;;ig, 4-8 Jun.i COlO1n.billa. d e S e'iJill a , e n Est/ldis JI i~JeTS·ita·Tis citado's,
1925 (Leipzig, 1925), y en Pet ¡- TVag n er-FestschTift X IV (1929).
(Leipzig, 1926). . 6. H. ANGLÉS, « u n 'IlI.anuscrit i?lCOJ/"L'l.~ a7JCC P.oLJI-
3. La PolYP ll onie 1'elig'Íellse tspagnolc, citado . Phoni e du .x:ve sú"'cl c»), en A cta Jl'/lsi cologica, del I936.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Ll iVIO':;I C j EN L 1. C ORJ¡'~ LJE LOS lUi LE.S e lFúLICO.S
habla de. los teóricos, polifonistas y vihuelistas españoles del siglo XVI. Asimismo,
en el. vol. IU, págs. 455 y siguientes, estudia las óperas del barcelonés Domingo Terra-
dellas, que en Londres alternaron con las de Ha~del a mediados del siglo XVII~·. En el
mismo siglo XVIII fué el alemán M. Gerbert, abad de Sant Blasien, quien en su Scriptores
eclesiastici' de 1,n us'ica, II (I784)' ·p ágs. 36'9 y siguientes, editó por vez primera el Ars .ZVlusice
de fray Gil de Zamora, el conocido preceptor de Sancho IV.
Para que se vea .que los musicólogos extranjeros han entrado ya de lleno en la bús-
queda y estudio de nuestra musica nacional y se han preocupado de la música española
durante los últimos a ños, citamos a continuac~ó~ los estudios más so.bresalientes tras
los trabajos de los belgas Gevaert y Van der Straeten que hemos citado al principio.
W. Ambros y H. Riemann fueron los prüneros musicólogos que valiéndose de las obras
publicadas, estudiaron la escuela polifónica de la ' España de~ s~glo XVI, emitiendo un
juicio crítico más o menos exacto. IZinkeldey revalorizó los tratados .de fray Juan Ber-
mudo Declaración de instr1Jtnientos 11'~usicales (Osuna, I555) y de fray Thomas de Santa
María, El Arte de taiier Fantasía (V'a lladolid, I565), al estudiar los problemas del teclado
y digitación antigua. 1 En I890 ' trabajó en España el conocido liturgista · himnólogo
Guido Dreves, ,bus.cando secuencias medievales en los ·manuscritos e impresos litúrgicos.
En su estudio Hymnodia Hiberica, vals. XVI y XVII de Analecta hy11~nicaJ dió el fruto d e
sus búsquedas y editó quince composiciQnes musicales del Calixtinus de Santiago
de Compostela en el vol. XVII. A propósito de este códice, debemos añadir que fué
F . Lud\vig, quien en I905, estudió científicamente las obras polifónicas contenidas en el
susodicho Calixtinus. 2 Johannes Wolf, de Berlín, con su nueva edición de la Musica
Practica Bartolom·ei Ra11~i de Pare,i a (Leipzig, I90I).. dió el toque de atención 'sobre la
importancia de la escuela española en la historia de la música europea.
Pierre Aubry, el gran amigo de Pedrell, fllé el prÍlnero de los musicólogos franceses
que en tiempos modernos, en 1907, visitó España en viaje de estudio y en su Iter His-
panic1Jtm dió cuenta, por vez primera, del códice musical toledano, hoy en la B. N. de
Madrid Ms. 20486, que él supuso copiado en Francia. 3 Los estudios modernos, en caln-
bio, han demostrado que el mencionado códice con luúsica polifónica del siglo XIII, fué
ciertamente copiado por un español y acaso su copia fué hecha para el servicio de la ca-
tedral de Toledo. 4 Aubry describió talnbién los «Deux Chansonniers franyais» V.III.24
y IV.a.24 de la biblioteca d e El Escoria1. 5 H. Collet fué el primer extranjero que se doc-
toró en música, tomando como materia la música histórica de España. Además de edi-
tar el Tratado de Canto de Organo, manuscrito de la B. N. d e París, Esp. 2I9, COlno tesis
secundaria,6 dió el fru·to de sus búsquedas por los archivos y bibliotecas españolas en
su obra Le Mystic1:s1ne M1Jtsical Espagnol a~t XVle si¿cle (París, I9I3) . El r efinado y
culto pianista J. Nin, de abolengo tan espa·ñol, ha editado varias colecciones d e los n1aes-
tros del clave españó1. 7 El conde de Morphy, tan relacionado con Pedrell) se fijó espe-

1. O rgel. '1IJ/d 1\.la:-,;'ier (Le .i]Jí'.íg, 1910) . ~·ill a-..;,.. 45 ~s,; Los Hu eLg as, págs . 71 ss,
H. ,A.NG L1::s ,
r. Kinh cl/:/H'lIsilwl-is chcs .1 a h.,./)1/ c71.. X I X I17hT,r;. (J905) F. LUDWIG, Ma·chaut . Musüwlis che
GuiUa llm c de
3. \ N . lV[gYER ]0 estndió e n sentido literario H/e rlu, II (Leipzig, 1928), pág. 22, d esc rib ~ Jos códi -
en 19° 7; d escrito más tarde 111 us ica1m ente, corrig ie n- ces M. S53 y lVf . 946 d e nuestra Bib li o t eG~ · C entral ,
do a A ubry, po,. F. Lun';\T.LG, en R CP e.TtD1' ium 01'ga - a sí. co m o tambi.én el lVIs. 2 de l Orfeón Ca t alá1l.
1'1.orum m en ciolla(l o, pág';; ' J25-I39. Véa-:-ic H . H U S!\I ANl\, 5. CL p, A. u mn:, l te1' 1ríspanicum .
«J}ic NIot ctten d e?' Ma.dTider HaJldscllTift und d cu ll 6 . Véa·s e U n Tm·tado d e C ant o d e órg ollO, si-
gc sc lli c htL-ichc Sf:eUung» , e n A 1'c h:h,' l'¡ir M1 Isil,fo1'- g l o XVI {Madrid, 1913).
schUIl.g , 2 . f a h-rg . (1937), pág~ . 173-1-84 . 7. XI V ai1'S , anci clI s d/autc:1 11'S cspagno l.s: p1'em ú;r
4. «Uber die E lltstehung d e?' g ross ell " S ot;re-Damc- Tec ueil·, Parí:-;, Ma.- Eschig ., ,'-i . a .; S'c i :;e S'01 WtCS a1/.-
J-[al1ds ch?' if ten",) , e n Festschl'ift lú r Gu id.o A. dl.e1', pá- J
ci en/I CS d al/t c1Irs espng11ol.s (París, 1925).

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


S8 L_-l l\1USICl E:Y L3 CORTE DE LO RE'fES CATOLICOS

ciahnente en los libro:; de v ihuela, publicando Les luthistes espagnols d~t XV l e siecle
(Leipzig, 19°2). Del T rattado de glosas sobre claus~tlas y ' otros géneros -de p unto en la 1nu-
sica de violones del toledano Diego Ort-iz (Roma, 1553), hizo una nueva edición Max
Schneider (Berlín, 1913, reeditado (Kassel, 1936) . F. Ludv¡ig estudió el mencionado códice
de Madrid, con polifonía del siglo XIII en ~l citado Repertori'U1n organorun1, .. ~ de 1910.
O. Ursprung estudió en 1921 la música del Llibre Vennell d e Montserrat, utilizando el
facsímil publicado por Suñol en Analecta Montserratensia de 1917.1 W. Gurlitt dedicó
un estudio crítico al contenido de los dos Chansonniers de El Escorial en 1925.2
Th. I{royer, siendo profesor de musicología en la universidad de Leipzig en 1925;
visitó España acompañado de sus auxiliares H. Birtner y H. Zenck - actualmente pro.:.
fesores de Graz y Gottingen, respectivamente _o, patrocinados por el Sachsiches Staats-
liches Forschunginstitut. Ellos se limitaron a visitar las bibliotecas de lVladrid, Toledo
y El Escorial.:J J. B. Trend, profesor de la universidad de Cambridge, publicó el resul-
tado de sus investigaciones en los fondos musicales de las catedrales y bibliotecas pú~
blicas de España,4 editando además The l\[usic 01 Spanish H i story to I6II (Oxford, 1926),
L~ús Milan and the Vihuelistas (Oxford, I925) y Catalogue 01 the lJ(l1"tsic in the Biblioteca
jVIedinaceli 1vladrid. 5 E.n I926 Peter vVagner, sub\ encionado por la Gorresgesel1schaft
de .Alemania, y acompañado por nosotros, pasó a España con el fin de estudiar todos
los manuscritos mozárabes con música de la antigua liturgia, y volvió en I927.6 Knud
Jeppesen, de Kopenhague, visitó España en I928 y 1936, fotografiando diferentes ma-
nuscritos e impresos musicales en Barcelona, Madrid, Toledo y Se\ illa. 7 Al fundar
Hernando Colón la Colombina de Sevilla en el siglo XVI, esta biblioteca era una de las
principales de Europa' por lo que a libros de música concierne,s pero hoy . día han des-
aparecido de ella muchas joyas musicales, algunas de las cuales ni siquiera aparecen en
las bibliotecas públicas del extranje;ro9. Los citados Trend, Jeppesen y el autor de estas
líneas han sido los musicólogos que trabajar:on más especialmente con la música con-:-
servada hoy allí. J. Handschin, profesor de lTIusicología de la universidad de Basilea,
en 1927 y 1936, trabajó en nuestra Biblioteca Central especialmente sobre n1.úsica y teó-
ricos m edievales. A. Gastoué 10 y P . .M. Masson ,ll ambos profesores en París, dieron a
conocer códices y colecciones musicales españolas guardadas en las bibliotecas de París.
Leo Schrade editó El Maestro de Luis Milán12 y A. Einstein dos madrigales de :NI. Flecha. 1 3
1. Z eits-h1'ijt jür NllV, I ;\ ' (1921-1922), pág, . 136 ss . . _;. . M. H lJXTIN"GT O X, Cata logue o[ the Library
2; Bericht del Congre, o de Base1 de 1924. af Fcrdi-nand CoZumVus . R ep1'OI1-1.lced in fa csúni le ¡ rom
3. Véase 121 recensión de 5U viaje en la Z eitsch1'ift t h e U-J/iq ~I C Manusc1'ipt 'i!n t17 e C ohl¡!H.b-ina L ibrar)
fiá Mll ., VIII (1925-1926) , pág~ . 312 Y sigs . of S e'"Jilla (Nueya Yerk , 190 - ).
4: Z eitschrift fiir NIlrV., cit ada, VIII, págs . 499 55 . 9 . Véase SERVANDO ...-\RBOLÍ, BibUoteca Col'LlJJl bim1.
5. A.¡ parecido e n -la R e~'ne Hispaniqll e, LXXI (1927), Catálogo de sus libros impreSos (Sevilla, 1888 y sigs.),
págs . 485-554. En el Congreso ITnt ernacion al de Mu- ocho y olúmenes hast a hoy.
sicolog ía -de Barcelon a del 1936 leyó una comunica- 10. GASTOUÉ, en .la R e ~J 'uc du C luPlt G1'égo1"Íen, T1'Í-
ción sobre Th e Madrigal of PEDRO RBfONTE, na- bune d e St. Ge1''Vais, R e~¡} 'u e d e NI'usicol,ogie fra-nfai.se,
tural -de ,Aragón. Véase f; U Spanish m.ad1'igal·s m ld et cét era .
1}Lad1'iga-l-tex ts, en F estschh.ft fÜ1' Guido Ad,l e1', pági- 11. En el Congre:5o Internacional de M u sicología
na6 n6-120. de Barcelona, en e l a ñ o 1936, leyó una comunicación
6. A-dem ás -de los estudios mencionados de sobre la colección Canciones fra J/ cesas paTa to dos Los
\¡VAGNER, véase su obra póstuma Die Gesange der instrume'ntos, editada en Ma d-ri d h acia el 1700.
Jakobu.sLitw'gie zu Santwgo de Com,posteZa aus denL 12 . Libro de .1YIú.sica de 'Vi h'/f eZa de mano i1 /tit'ulado
sag . Codex Calixtinus (Friburg, Schweiz, 1931) . El Maestro , co'm.p'uesto por Lll'ys Milan in de1' Ori;ginaJ -
7. Entre:: otras, yéase «Die 1ieuentdeckten B iicheT notation 'li11d einer Ubertragll71g .heTausgege ben ~ ' on L eo
der Lauden des Otta. Jia1lo dei Petrucci 'Und andeu
r
S clt"rad e, . en las Pllblikationell CiUerer l\'l1 csik . 2 . Jahrg .
111.'UsikaUsche S eltenheiten .de ?' Biblioteca Colmnbina (Leipzig, 1927.)
zu Ser illa», en Z eitsc h1'ift fiil' JiflJí., XII (J929-1930), I3 . D enk1l1,iiZer de1' TOllkul7sí ·in ostcneich , . LI
págs . 73 ss. Jahrg. Bd. 77 (Wien, I934) ·

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MUSICA EN L A CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS 89

Por lo que .respeta a la n1úsica árabe española, no hay que olvidar los trabajos de
H. G. Farn1er, el cual con sus estudios Clues jor the Arabian Injluence on European l\1'ltsi-
cal Theory ,l con su obra Hú,torical I~~acts jor the A1t abian JYlusical Injluence (London, 1930)
y otros trabajos posteriores , ha subraYi-ldo la importancia musical de los árabes españoles.
Asin1ismo, el barón Rodolphc d'Erlanger; La lVf'ltsiq'lte Arabe. Tome Premier. Al-jara-bí.
Grand Traité de la l\/fu,sique (París, I930), dió luz nueva sobre este punto. Con todo intento
dejamos de consignar la literatura moderna sobre esta cuestión, porque sería salirnos
del lnargen que · nos hemos propuesto.
Nos es imposible hablar con detalle d e tantos .estudiosos como han pasado por Es-
paña durante los últimos veinte años, y de aquellos otros que nos han pedido noticias
y fotocopias de códices n1usicales guardados en nuestras bibliotecas. Uno de los his-
panófilos que con más an10r ha trabajado en nu'e stro país, es sin duda Santiago
K~astner, el cual reside actualn1ente en Lisboa, para aclarar el pas'a do musical de nuestra
hern1ana, la nación portuguesa. 2 La pianista Luise Bauer, de Munich, preparó en
I932-I933 su tesis doctoral sobre «Domingo Scarlatti y sus contemporáneos italianos
en España).3 A. Geiger, talubién de Munich, había dado a conocer en I922 la colección de
n1úsica hispánica de los siglos XVII-XVIII adquirida pqr aquella Staatsbibliothek. 4 Otro
de los musicólogos e xtranjero ~ que más se han distinguido en el ' estudio d ~ la antigua
n1úsica española y han seguido más d e cerca nuestra producción musicológica nacional
es el mencionado Otto Ursprung, profesor de la universidad 'de Munich. 5 Otro hispanista
it~liano, en el sentido n1usical, es R. Casimiri, luaestro de capilla de San Juan de
Laterán, quien con sus N ate d' Archivio tanto ·ha contribuído a la historia y a
la bibliografía luusical hispánica del siglo XVI. Asimisluo, r e cordamo~, el nombre de
G. M. Bertini, profesor de lengua y literatura española en Milán, el cual analizó en el
sentido literario el Cancionero Musical Español d e Turín. 6

4. MANUSCRITOS E IMPRESOS MUSICALES EMIGRADOS DE ESPAÑA

"'f ratarelnos otro aspecto sobre la catalogación de los fondos musicales españoles:
es el relacionado con el estudio de códices y libros de música antigua que desaparecieron
1. _L\.parecido ,e n 'J'h e jou'r/W¿ 01 the R oya L Asiau c del 1921-1922, véase: «Kathol'iscl~e KiTCh eU/lLusih» , e n
Society o/ G?'eah J3rita 'in, ami Trdand de 1925, págs . 61 el H andJlJuch der M'us'ikwissenschaft, d e E. BÜCKEN;
y siglüellte6 . la co bus de Kerle (.1 531 / 32-1591). Sein L eben und
2. Cf. s u::; Obl'2S : Cm'V istas Portugueses (Maillz, seina lVah e (a.\lrünche n, 191}), págs. 99 y s igs., donde
1935); 5 rentos do p.e M. R odr(gues Cae Ul o (lió not as importantes sobre M. I'lecha; «M'usil"l?7.l-ltuT
(l\1a inz, 1936);. Música Hispá/li ca, (Lisboa, 1936) j in Spanien» , en J-IandlJ~tch deT Sp ani cn!\' unde (vol. y
.Vlúsi w A ntig ua Espalío l.a y Po'rtuguesa (Mal11z, 1940) ; de los, Handbiiche1' der Aus landskunde, editados por
Co nt1'ibuGÍÓ II al est'Uld-iv de la, mlÍs ica esp c1ii ola ) portu- P. HAU.1'IG y vV. SCHI!;f,I,EllIm.G) (F,rankfurt a./M., 1932) ;
gue sa (Lisboa, 1941). «U JI! die F rage nach de11'l, a1'abischen b Z1rJ . 'I1'Lau1'isc hen
}. Die l'aUgl?eit DOInL'nica Sca.rI.aUis u'/!,d de?' E-inIluss auf die (l,be/ldlCin,dische lVIllSih des Mittet-
italie llis chen lVIe'ist er seiner Ze'it; i'n Spanien, que a.lte'l'S» , e n Zeitschrift lür MllI., XSI (1934), págs. 129-
teníamos preparada para la serie el'el Departamento 141 Y 355-35 7 ; «N el/ e Lite1'irtur zu'r span-is ch en M-usik-
Musical de la Bibli ot eca ele . CatalnÍia cua ndo vino ge schichte», e ll la Z eits chr'ift far M W. citada; (cJJCelos
la g uerra de 1936. 'US 1V .
J
JJ
'J'ext ~uon Cal,de1'ón, M 'u,si!, 'Vo n ¡-Nda.lgo, die
4. «Die spa'll'ÍScheJ/ . Cd, : 133 / 199 de1' Mi¿ll chene'r altes t c e1'halten.e spanische Op er», e n Festsch1'ift .111'-
.'·;taatsbibliot he!l.» , en la Zcit;s chr-ift fü'/' MW., v (1922- /lold Sc hering. Lum sechz'i gste'n G elJ urstag (Berlín,
1923 ), págs. 485 y s igs .; «l'lIa'll ESe] ui'Ve l. Ein u'llb e- 1937), págs. 223-24°, y otros \'.l:! rios e~ tl1c1i ()s y ,recclls.i o-
ha:nntcr spanischer Me'ister des 16. !ahrhullde1'tS », nes ,s obre historia de la música espa flOln .
'e11 Sa'n.dlJ erge'r-F estsch1'ift (Mü.l1che u , 19]8). 6. ' Véase c( Un 1'01Jl,(1'IICf1'O 'musi"cal espoliol en la
5. Además de 5"11 (cS . ' ·¡¡.isch-l,u'Ttalallis che J,ied- Biblioteca. N acional de Tllrí/l» , e 11 A C1' U/JI. , XII (193 8) ,
h'u:nst des J4 .. !a¡hr.hund erts» , e n la /. eits chri/f; /iir J11ltll. págs . 56-78.
12

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


9° L A MtJSICA EN LA CORTE DE LOS RE1'-ES CATÓLICOS

de España en tiempos mas o lnenos modernos, aunque nuestras infornlaciones no PUe,


dan ser por hoy muy anlplias. Para conlpletarlas deberían r epararse todos los catá,
logos ünpresos de las principales bibliotecas de Europa y d e An1.érica. Iniciainos esta
labor en I924, valiéndonos de la rica colección de catá~ogos d e este género guardados
en la Staatsbibliothek d e Berlín; nlas no siéndonos posible continuarla, nos lünitaremos
a dar unas notas para contribuir al estudio d e esta l1lateria. .
Conviene advertir que no sielnpre es posible precisar cuándo salieron de nuestro
país las obras nlusicales que, procedentes d e España, fueron adquiridas por las bi-
, bliotecas extranjeras. :¡Vlás aun ; diferentes n1.anuscritos m edie\ ales litúrgicomusicales
existentes hoy en bibliotecas extranjeras , están catalogados conlO d e procedencia no
española. Transcurrirán lnuchos años , por tanto , antes d e que sepan1.os a ciencia
cierta cuántos son los códices m edievales con música enligrados d e España y guardados
actuahnente en otros países.
Omitiremos ahora lo r elacionado con el estudio , inter esante por denlás, que
p ermitiría saber aproximadanlente cuántos y cuáles obras luusicales luedievales, del
Renacüuiento y d e las d e época moderna henl0s p erdido en España. Cada monasterio
y cada catedral española poseía en otros tienlpos numerosos códices nlusicales d e todo
género; por los ülventaríos antiguos ; sabeluos que la iglesia luás p equeña contaba con
los libros de canto más inlprescindibles para su culto y que en los elevados cent.ros d e
cultura, tales códices eran preciosos y abundantísimos. Si nos lüuitáramos a enumerar
aquellos manuscritos, polifónicos que existían en nuestros templos desde el siglo XIV
y de cuya pretérita existencia t enelUOS noticia, nos 'a vergonzaría pensar el olvido
inconcebible que tuvieron nuestros antepasado:; para con la cultura n~usical hispánica
y no decimos nada sobre las colecciones d e arte profano, vocal e instrUn1.E;ntal, que
han desaparecido para siempre en detrimento de nuestro arte e historia musical.
Debido a la relación que los músicos italianos tuvieron cón España en el siglo XVIII"
pasaron a Italia varios manuscritos musicales existentes entonces en España. A ello
contribuyeron . entre otros, dos hOlubres principalmente : Carlo Broschi, conocido con
el nombre de Farinelli (17°5-1782) por una parte, y el ya citado P. Gianlbattista l\1ar-
tini, de Bolonia (I706-I784) por otra. ,Gracias a la tesis doctoral escrita por Luise Bauer
de la Universidad de Munich: sabemos que Domenico Scarlat.ti sirvió a la reina doña
l\iaría ,B árbara de Braganza y su ' esposo ~l rey don Fernando VI, desde el año 1729 hasta
el 1757 que murió en Madrid, en una casa de la calle de Leganitos. Por lo mísmo~ es
falso lo que hasta hoy venía afirmándose de que D. Scarlatti hubiera muerto en Nápoles.
Toda la obra d e Scar]atti en pro d e la reforma de la sonata para clave se r ealizó durante
.su , est.ancia en la Corte d e España. Aunque la. producción de este artista, durante su
es tan~ia en suelo e~pañol, se destinó siempre al servicio y distracción de la reina María
B,á rbara, sin embargo.. en Madrid no se ha conservado manuscrito alguno con obras suyas.
Aquellos lnanuscritos que Scarlatti escribiera para el servicio de la Real Cánlara se guar-
dan hoy en la Bihlioteca de San lVlarcos de \ 1enecia y están estalupados todos con el sello
del Real Palacio de l\1adrid. ¿Cómo podemos explicarnos la emigración d e tales ma-
nuscritos a Italia? Esto n'os lo aclara el testamento totalnlente inédito d e la citada reina,
el cual se ha conservado en Sinlancas: y fué estudiado con det~nción por la doc-
tora Bauer en I934. Redactado est e testamento en 1756, _es' d ecir, dos años antes d e.
morir la reina , joven, contiene legados para Domenico Scarlatti <<lui luaestro d e clave,> ,
y para Donlingo Porretti, músi-co eminente de violoncel1o. Asiluisn1.o la reina legó a
«Farillel1i, mi maestro d e música, los cuatro clavicém1?a,1os nlás ricos que se encuentren
en -mi casa y toda la música que yo guardare en palacio». Sabido es que: al subir
~ ,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA l}IJÚSTCJ EN LA CORTE DE LOS REYES C(1 TOLICOS 91
Carlos 111 en 1759, FarineJ]i abandonó el suelo español y regresó a su patria. En-
. tonces llevó consigo toda la música que, en cantidad grande, conservaba la reina doña
María Bárbara. de Braganza, entre la cual se encontraba toda la producción de Scarlatti.
ASÍ, pues, siguiendo las huellas de Farinelli durante los últimos años de su residencia
en Bolonia y otras partes de Italia, encóntraríamos seguralnente además de los ma-
nuscritos citados de Scarlatti, otras obras de los maestros españoles e italianos que
habían servido en la corte aquellos años. .
Ya heinos hablado d e F. José Teixidor (t lRL~) y de la relación que, según él cuenta,
. tuvo el P. Martini de Bolonia con Jos ' músicos españoles del siglo XVIII. Teixidor .habla
con entusiasmo de la Biblioteca del P. Martini en Bolonia y supone que éste se preocu-
paba de enriquecerla col). manuscritos ' venidos de España . . Corno le faltaba el Michro ..
logus de Guido d' Arezzo en su versión más autél}tica, g1.iardada entonces en El Esco-
rial, pidió a . Soler le lTIandaran una copia del códice escurialense. Teixidor dice que
él, junto con ot.ros discípulos de Soler, copiaron hacia el año 1772 el Michrolog'lts suso-
dicho y lo remitieron a Martini. No . sabemos qué habrá de cierto en esta historia,
pero en la Biblioteca de El Escorial no aparece ningún ejemplar del Michrologus.
La relación de MarÜni con los músicos españoles le permitiría adquirir el único lTIa-
nuscrito conocido hasta ' hoy con el trátado De musica de Aegidius Zamorensis de]
siglo XIII )' preceptor de Sancho IV y conservado ahora ,en el Liceo Musicale de Bolonia.
(Cf. M. Gerbert, Scriptores, II, 370 ss.)
" El códice 159 del Liceo Musicale de Bolonia -- describimos en parte esta misce-
lánea en la pág. I27 -, después del tratado manuscrito de Gafurius de la segunda mitad
del siglo XV, contiene dos tratados de música, inéditos, del c~lebre valenciano Guillermus
ele Podio' y composiciones polifónicas de Antonius Marlet, maestro de capilla de la
Catedral 'de Tarragona el año 1506. Acaso fué éste otro de los obsequios que los músicos
españoles hicieron al citado MartinÍ.
. El Ms. 10g del mismo Liceo de Bolonia - hablamos de él en la pág. 119 .,- contiene
un Chansonnier francés e italiano: con canciones amorosas de la corte de Borgoña de
fines del siglo xv. Algunas de estas composiciones llevan texto castellano y otras lo
llevan en catalán . . Lógicamente podemos suponer que el copista o coleccionador tuvo
a mano algún Cancionero español.
El Missale Fratrum Minorum de] siglo XIII, Roma, Vaticana. Codo lato 3547, fué
copiado en Barcelona.
Sería intenninable la enumeración de los códices lTIusicales emigrados de España
durante el siglo XIX; Sabido es que la destrucción de los lTIonasterios· del 1835 trajo
consigo la desaparición de las bibliotecas monacales de España. Por dicha nuestra,
n1.uchos de los códices que se creían perdidos para siempre se encuentran en bibliotecas
extranjeras . Tal sucede con un Graduale de los siglos X-XI procedente del monasterio
<Je Ripoll. que en el año 1839 guardaba en su biblioteca d e Bruselas el ilustre musicó-
logo belga · Eduardo F. J. Fétis, códice desaparecido de Cataluña y ~uyo paradero des-
conocemos hasta el presente.
El año 1877 se vendió en Madrid 1;lna colección el e códices, entre los cuales figura-
ban los manuscritos mozárabes procedentes ' de la rica colección del monasterio de Silos.
Revendidos en París el 1. 0. d e junio del año siguiente 1878 'en subasta púbJica , fneron
adquiridos por Francia, Inglaterra y Alelnania; un lote muy in1.portante · pasó al Bri-
tish Museum, de Londres, y otro lote a la Bibliotheque Nationale, de , París . Los có-
dices copiados con n eun1.as musicales mozárabes y romanos. fueron adquiridos por el
British MuseuJ?1.. De ellos contieneri neumas los siguientes:

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA MÚSIC A EN L A CORTE DE LOS REYES CA TOLICOS

OjJicia et lVIissae, siglos X-XI, B. M. Add. 30845.


Officia et lYIissae, siglos X-XI, B. NI. Ada. 30846.
Psalmi, Cantica , Hyrnni, siglo XI, B. M. Add. 3°851.
Breviariu11~ et Missale Mm:arabicum, siglo XI , B. M. Add. 30850.
Fragmentos de varios códices mozárabes. París, nouv. acq. lato 2199.
En el Br. Museum se ' conservan asin1ismo dos ejcn1plarf's del Breviar-/>u1l¡' H1.:spa_
n,ic1,t-n~ d e los siglos XI-XII, con neUlnas ya gregorianos en los lnanuscritos Add. 30848
Y Add. 30849, adquiridos también en la venta precitada.
En 1892 adquirió. el citado British Museun1 la riquísima «Colección Heredia~>, que
contenía lnuchos teóricos y música española lnanl1scrita e in1presa.
En el Catalogue of 1nanuscripts and early printed book from the libraries of vVill-ia111
lVIorris ..... , now f01/ming portian 01 the library of J. Pierpont ¡l/lorgan (London, Igo6L se
descdbe el códice <.\Evangelia IV.}) de los siglos IX-X, en pergalnino , procedente de «San
Lorenzo el Real del Escorial». Es otra n1uestra de los códices emigrados de España.
En la B. N. de París encontran10S diferentes manuscritos talnbjén en1igrados d e
España durante el siglo XIX .. los cuales son preCIOSOS por la música que contienen.
Citamos solamente:
Tropariwm de Gerona, siglo XII, París, B. N . nouv. acq. lato 495, que el P. Villa-
nueva había estudiado en la Catedral de Gerona a principios del siglo XIX. Brev1.:ariu1n
de Gerona, siglo XV, ibiden1 . lato 1309.
'Missale de Santo Don1ingo de Silos, siglo XIII. París) B. N. nouv. acq. lato 2194.
Son bien conocidos el Collectaneun1 del siglo XIII, d e Pads . -B. N. lato 5132 y el otro
lato 5941, ambos procedentes de Ripoll.
Para no alargar den1asiado este inventario, prescindimos de citar una serie ri-
quísiina de 'misales procedentes de Andalucía, CataÍuña, Castilla y Valencia y otros
lnanuscritos conservados en la B. N . de Pads, algui10s de los cuales van también pro-
vistos de notación musical gregorianá y citamos solamen te el precioso Chansonnier de
París, B. 'N. nouv. acq. fn;, 4379. Este lnanuscrito - véase pág. 118 de esta obra -
procede de la Biblioteca' Cololnbina de Sevilla de la cual formaea parte en tien1po de
Colón y fué adquirido por la B. N. de París el año 1885.
En el Conservatorio de París, 's in s~gnatura, se guarda un códice en pergamino in
folio,' de ' fines del siglo XV, con polifonía española desconocido hasta el presente, y frag-
mentos de notación aquitana de los siglos XI y sigs ., procedentes tan1bién de nuestra
península ' y adquiridos por aquel centro en época incierta. Hablamos de esta colec-
ción en la pág. I17.
A. Gastoué, en 21 de abril de I938, nos comunicaba durante nuestra residenci~ en
Munich, que al preparar el inventario de los manuscritos latinos conservados en la B. N.
d'e París, encontró varios códices españoles preciosísimos de los siglos VIII-XI, los cuales
contenían algunas composiciones con neumas. Citamos entre otros : lato 8086" deJ
siglo x; lato 8087, de los siglos X-XI; lato 8093, de los siglos VIII-IX con obras de Eusebio
de 'Toledo y de San Isidoro de Sevilla, con neumas visigodos; lato 8307, con neumas cata-
lanes ' del siglo XI; lato 8670, del siglo IX. Ad~más, nos notificaba ese ilustre musicó-
logo que entre, los libros litúrgicos de evangeliarios y otros, había encontrado varios
ejemplares con neumas catalanes de los siglos X-Xl. No hemos podido consultar el
primer volumen de este nuevo catálogo, que· a la sazón estaba en prensa.
Según queda indicado, la Biblioteca l\1usical Carreras y Dagas de nuestra Bi-:
blioteca Central, adquirida por la Diputación 'Provincial de Barcelona en' 1892, había
pasado por varia~ vicisitudes, que ocasionaron la pérdida de varios códices e impresos

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MúSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CA TÓLICOS 93

lnusicales~ Basta comparaF, por ejen1plo, el Katalog der Ausstell~tng des I{onigreiches
Spanien (Wien, 1892), para ver como' algunas , rarezas musicales que la Diputación de
Barcelona mandó a la «Exposición Internacional de Música y Teatrü», de Viena en el n1cn ,-
donado año, ya no volvieron a España. No podemos cotejar de 'mon1ento, si también se
perdieron obras lnandadas por 'las Bibliotecas de Madrid; pero por 10 que' a Cataluña
se refiere, podemos apuntar como desa'p arecidas desde aquel entonces, las siguientes:
N'.° 49. .Colección de L etanías de diversos autores, Manuscrito' del 1686.
N.O 52. Villancicos, manuscrito del siglo XVII.
N.O 53-54. Flecha, Ensaladas, seis cuaderno~ (hoy nos que~an sólo cuatro).
N.O 55. Quartetto en pergan1ino, dos hojas.
N.O 85. Geronin10 Bello, SalInos y Vísperas (Ven ecia, I576).
N.O 86. Morales, Magníficat (Venecia, r583), cuatro cuadcrnos.
N.O 90. «Psalterio» (sic), (Venecia, r585).
N.O 94. Cristóbal Morales, Obras en dos volún1enes manuscritos.
N. ° roI. Sebastián Aguilera. (<l~·1isas r622». No hemos podido nunca encontrar
nada' de esta colección del célebre- Aguileta, en nuestra Biblioteca.
N.O r02. Sebastián López de Velaseo. «Libro de l,VIisas, ·Motetes, etc. (Madrid, I628).
En nuestra Bi,blioteca conservamos sólo el Tiple~ Coro Primero.
En la Staatsbibliothek, de Munich (Mus. Ms. E 200), h emos visto el manuscrito,
original del Cancionero del siglo XVII titulado Colección de canciones, seguidillas ... colec-
cionado por Claudio d e la Sablonara", copista de lnúsica de la Real Capilla de Madrid
(1:.599-I633) y dedicado al duque de Baviera \iVolfango Guillermo. Barbieri se procuró
una copia moderna de este célebre Cancionero; copia que se guarda en Madrid, B. N.,
M. I263. Para publicar Jesús Aroca el susodicho Cancionero (Madrid, 1916), utilizó
esta copia, sin haber conocido el original de Munich.
En la Staatsbibliothek de BerHn vin10s el Libro de Música del Ldo Chrisosto1'no Ri-
pollés contralto de la Santa y Metropolitana Iglesia de Tarragona en el a1''io de I704, lnás
tarde maestro de la lnisma. Este manuscrito contien una riqueza de villancicos, tonos,
salmos y misas d e dieciséis con1positores catalanes y valencianos del siglo XVII y prin-
cipIos del XVIII. 'R . Eitner, Quellen-Lexihon, cita varias veces esta colección.
E. Van ,der Straeten, La Musique aux Pays-Bas, VII, págs. 469 ss., habla ,de la rica
biblioteca musical de la reina María d e Hungría, hern1ana de Carlos V. PaIte de esta
colección pasó a Portugal, según parece, ya en el siglo XVI, quedando para el palacio
real de Felipe 11 la otra parte. En la biblioteca de Montserrat se conservan algúnos
ej'emplares que formaron parte de la m encionada colección d e la r eina María.
Musicalmente est'á aú,n por editar el Cancionero español de- la Biblioteca Carolina
de la Universidad de Upps,ala, descubierto, estudiado y transcrito por R. Mitjana. Esta
coleccióri' frié editada en Venecia en I556" Y contiene cincuenta y cuatro canciones, d e
las cuales cuatro son cata:lanas y dos galaicoportuguesas. Está asimismo por editar
el Cancionero Musical español" manuscrito del siglo XVII, conservado en Turín, Bib.
Naz. ]VIs. qm. 36, del cual dió cuenta ,J. Wolf, Handbuch der Notationskunde, I (Leipzig l

1913) " pág. 463, literariamente estudiado por Bertini en 1938.


Desde principios del siglo xx hasta el presente, han emigrado de España numerosos
códices medievales y manuscritos preciosos de música francoflamenca y española de
los siglos XVI 'y siguientes. ' Sería fatigoso seguir una por una las ventas que nuestros
libreros 'efectuaron a bibliotecas europeas . durante estos años. '
El precioso Lectionarium con neumas catalanas del s. XII, de la biblioteca Son1bola,
de Gerona, fué vendido hace unos veinticinco años y nos es desconocido su actual paraclero.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


94 L t ~I[ÚSIC 1 E).i LA COR 'f r:. DE LOS RE1'ES CA { ()L1COS

Federico Olmeda, organista d e Tudela y d e Burgos, desde el 1903, Inaestro de las


Descalzas Reales de lVladrid, en dond e ll1urió el año 1909, había reunido una biblioteca
Inusical digna de todo encolnio. En 19 I1 aparecía esa colección en venta en casa de
I{arl \V. Hiersen1ann (Katalog 392) de Leipzig. En noviembre de 1912, la Biblioteca del
Conservatorio de Bruselas con1pró cinco 'volúmenes de los anunciados en el citado catá-
logo. lJno de ellos era el volumen con ocho misas de Georges de la Hale, maestro fla-
lnenco de la capilla de Felipe 11, impreso en Amberes en 1578. De los tres manuscri-
tos adquiridos por la citada biblioteca, uno contiene ocho n1isas inéditas de Philippe
de Monte. Estos n1anuscritos e impresqs procedían de la «y~lesia de S. po de Lerma».
Se trataba de un regalo que don Juan de Borja, Marqués d e LOlnbay y embajador d e
Felipe Ir en la corte de Austria y Praga, había hecho a Fern. GÓInez de Roxas de San-
dóval, Ininistro de Felipe . 111, más tarde cardenal y fundador de la Colegial de Lerma.
De los otros manuscritos d e la biblioteca de Olmeda vendidos en Leipzig, citaITIOS
un AntiphonarÍ1 ttn monasticu,'J1~ del siglo XIV, otro fragn1.entario del lnismo siglo, frag-
l

Inentos d e breviarios de los siglos XII y XIII , un Himnario fraglnentario del siglo XII, un
lVlanuale Offici-i d e los siglos XII y XIII, fragmentario, un lVlúsale Romanum del XIV, todos
provistos con neumas; tan1.bién varios Cantorales preciosos del siglo XVI y una serie d e
libros ln1pr~sos rarísimos con música del siglo XVI. Si exceptuamos un Psalteriu.'J1~ Ro-
ntanum, copiado en Cataluña hacia el año 1430, todos los demás procedían de Castilla.
vn el Katalog 155, de Lud. Rosenthal, de Munich, n.O 315, ~e anunciaba un 0ffic-iU11~ 11~S.
ryth11ticU11t s. Blasii, siglo XIII, d e origen español.
En la Sfaatsbibliothek de- Munich vin1.os hace años una serie d e n1anuscritos con
n1úsica polifónica. de los siglos XVII-XVIII adquiridos en España con obras de los maes-
tros castellanos de Inás renqmbradía. Se trata de una serie de sesenta y seis lnanus':"
critos con la sign o span. Cds. 133-199, ell, parte estudiados por A. Geiger en la Zeitschrijt
für Afusikwisse.nschajt del 1923. ,
Johannes \iVolf de Berlín describió la breve Introduction de canto lla,no de Cristo~tal
de Escobar (Salaluanca, 14g8?), adquirido en 1924 por la Staatsbibliothek de Berlín, en
Gedenkboek aangeboden aan Dr. D. F. Scheurleer (La Haia, 1925). Esta obra era total-
mente d esconocida hasta hoy. Era asimismo desconocida la Sal1110dia organ-ica. Juego
de versos de todos ton.os, impresa e,n 1792, de · P edro Carrer'a Lanchares, y adquirida por
la misn1.a Biblioteca en 1926. '
.En la Librería Babra, de Barcelona, habíaIúos visto - hacia el 1920-25 - varias
obras Inanuscritas e impresas conluúsica española que . fueron vendidas al extranjero;
entre ellas había un manuscrito ' autógrafo del célebre organero mallorquín del siglo XVIII
Jorge Bosch, sobre el arte de construir órganos, preparado para la Ílnprenta, que desap'a -
. reció taIubién de nuestro país. En 1930 pasó a Londres una Miscelánea, manuscrito
del siglo XVI, con música polifónica de los compositores catalanes COJS, PUJOL y Cu-
BELLS; por suerte pudimos sacar fotografía de su parte musical.
Cuando en 1892 adquirió la Diputación Provincial de Barcelona la Biblioteca Musi-
cal Carreras y Dag3:s; este señor se reservó algunas preciosidades n11lsicales, que más tarde
compró de sus herederos la mencionada Librería Babra y cuyo paradero nos es actual-
Inen te desconocido.
Para terminar, recordamos solamente que el manuscrito original d e las Siete Can-
tigas de Am~go, editadas en facsímil por el anticuario Vindel .(Madrid , I922), pasó a la
biblioteca d el ilustre don Rafael lVIitjana y una vez muerto éste, pasó a la Biblioteca de
Estocoln10.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


:)'. l\1ANUSCRITOS CONSE RVADOS CON MÚSICA DE LA CO RTE DE LOS I<.FYES CATÓLIC(l ~

1. Madrid, Bibliot eca R eal, sIgn.· 2-1-5.

Es e l célebre CANCIONERO MUSICAL DE PALACIO editado por F . A. Barbieri en 1890, a cuenta d e


Icl' R eal Academia de B ellas (Art es d e San Fernando, motivo por el cual se cita muchas veces con el títuJo
«Cancionero Barbieri». Se trata de un 111.anuscrito de fines del sig lo xv y principios del XVI, en pape] de
I9 X I4 cm., caja 18 X I4 n1áxim.UJTI. La fo liación va con tint a roja h ech a de ] a época, ] 0 demás escrito
con tinta n egra y encuadernado modernamente con piel. La nu meración ori gin alllega h asta el fobo CCClIIJ .
. Al principio se a ñadieron nueve hoj as con el índice de materias con tinta encarnada que dic e : (<Ta-
bula p er ordinem Alphabeticum» y eU1pieza por «Villancicos» (389) , «Estranbotes» (14), «Romances» (44) y
«Villancicos omnium sanctorum» (29). El ord en alfab ético se guard a solament e en la sección de villancicos
profanos . Actualmente fal~ an los folios 7, 83, 84, 89-91 , 96, 1I4-116 , 123":I24, I55- 196, 243 Y 29 2 ; la
numeración del folio 246 fué rep etida. El manuscrito fué copiado por diferentes i11anos y en épocas d ife-
rentes. La notación es 11'k~nS~t1'al blanca lTIUy perfecta con siet e pautados ele cin co líneas por página. Las
inicia les ge neralment e van escritas y adorn adas. E l cuerpo del manuscrito constaría al principio aproxima-
da mel!t e de dos cientas cincuenta composiciones, pero con e] tien1po se añadier on otras obras . El h echo
de ser añadidas posteriorn1ente n o implicél que ella hubier an s!,do compu estas más . tarde. Con tal s añ a-
diduras el cancionero llegó a contener quinient as cincuenta y un a con1posicion es, de las cuales se conser-
van hoy cuatrocientas sesenta y tres . Las obras añadidas fuer on copiadas en los espacios qu e habían
quedado en blan'co d e la prinütiva compilación.
Esta es la colección más rica que hemos conservado d e la can ción profana polifónica de la cort e ele
l'9s R eyes Católicos. Dado qu e entra en el plan de MON UME TOS DE. LA M ÚSICA ESPAÑOLA r eedit ar según
la crítica de l a n1usicología moderna est e cailcionero, no entramos por hoy en más detalles. Barbi cri en
su edición, dividió la colección en ánco grutas : Núms . 1-277 obras serias y amatorias, 278-3I4 re ligiosa~,
3I5-344 históricas y caballerescas, 345-396 pastoriles y 397-460 d e burlas y varias. Esto quiere decir que
Barbieri no siguió el orden del manuscrito original. Con ' la t abla del cohtenido que damos a contin uació]) ,
verá el lector que no SielTIpre Barbieri aplicó un criterio riguroso en su clasificación . No es est a Ja
ocasión para entrar en d et a lles sobre los defectos de la edición Barbieri, ]a cu al es mucho mejor en e]
sentido literario que en e l musicológico . Pero no hay que olv idar qu e desde I890 a I 94I la musicologia
h a adelantado mucho .
Por el contenido del 111anuscrito, por los compositores en él r epr esentados y principalmente por ]as
obras a ñadidas, creemos nQsotros qua este cancion er o estuvo a l servicio de la corte de] rey Ferna.nclo eJ
Católico, la cual, lTIusicalniente, guardó relacióp estrecha con la casa de los Duques ele Alba, según h emos
visto ya en la págs. 63 y 69. Otro día podremos dar más detalles sobre este particular.
En cua nt o a la bibliografía lTIusical que podríamos citar , además d e la edición Barbieri ya cOll ocidCl,
véase H. Ri emann , ljandb·u ch de1' 7Jl~tsikgeschichte, II, l, págs . 282 y sigs .; R . .Mit jana, L a Mu.sique en Espag1u.
pigs . 1955 y sigs., y R evista de Filología Espaliola, V (I91S), págs. II3 Y sigs .; H . An gl&s, Theo.dor . Kroye1'
Festschyi¡t, págs. 63 y sigs.
Para. m ejor entender la tabl a s iguiente debemos observar que después de] número de orden ele] orí gin a l
y del follo respectivo, sigue el número correspondiente de l a edición Barbierj. Las obras ,'(' ñalad~is con: un *
son las añ.adidas a l cuerpn hicial del cancionero . Con todo intento somos parcos en las «Observaciones».
"r. ~
:-:: o G.)

Númer o ~. o Ed ic . ]'E ~ Títulos


Voces A llt()n~ S . O bse l"\' <lcion es
de I;~ s composic iones Barbicri :.3 ~ E (lnc.:ipit de los t extos)
I ---~-----_· __··-- -..---------. ,-".".
I ,- -----------------------
1. f . .1. N uuca fué pena m ayor :~ J. 1.- rrcc1e ::>egovia. u. () 1 B7; Col ombina,
11. o 9; Bolouia, l,iceo Music.,
cód. ]09 , f. ] 19 Y.; rari~,
n. N. fn; . :1 ij] 23, fol !:JB v .-
1 UO' Odhecaton de Petruc-
ci, 1. 7- 8 , a cua'tro, anónimo
y Cnnti e, f. 21 v.-2:2, a
cuatro, anónimo .
2. f. 1. v .-0.) ~ Pu es que Dios t e fizo bll .-,
.)
CornClgo ' Colombjna, 11 ,0 .IR, COH N.I\(~ () .
3. f. 2 v . 4 ::: E nemi b(ya l e soy, 111adre :i Anónimo
4. f . .> ')
;) '.'
E nemiga l e soy, luac1re ~~ J. de l ': spinosa
5. f . :1 v.~4 :~ Pues que Dios t e fi so t al ')

"
Mach-id

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA MÚSICA EN LA CORTE DE LOS REYES' CA TOLICOS

====================~==============================~======~===============T======================~~
en ~
~ .Q .8
Número ~ . oEdic . ~ ~ <:: Tltulos Autores
de las composiciones Barbieri 'g. ~ e (Incipit de los textos)
\ oces Observaciones
ue.

6. f. 4 v. 39 * Tir'a1la, que non quiero 3 Alonso


7. f. 5 6 Al alva ""\ enid, 3 Anónimo
8. f. ;) "\-.-6 7 Dama, mi gran querer 3 Moxica Colombina, n.O 26, anóninlO
9. f. 6 398 * ,No qtúero ser monja, no ;~ Anónimo
10. f. 6 "\-. R Donsella por euyo amor ~~ J. Rodriges Añadido después : BOROl'E.
Falta el contra y tma parte
del tenor por haber desapa_
recido el f. 7. Igual Colom_
bina, n.O 8, anónimo.
11. f. 8 399 Pánpano verde 4 F. de la Torre
12. f. 8 400 * Rodrigo Martines, 3 Anónimo
13. f. 8-9 v . 9 Siempre cre<;e mi serviros 3 Mad[r]id Colombina. n.O 20.
14. f. 10 278 Nuestro bien y gran con~uelo 3 Anónimo
15. f. 10 401 * Gritos daban 3 Alonso
16. f. 10 v.-ll 10 Pues con 50hra de tristura: 3 Enrrique Colombina, n. ° 2, a cuatro,
anónimo.
17. f. II v .-1 2 v. 11 De vos i de tni quexose 3 J. 1}rrede Colombina. n.O 32, anónimo'
Bolorua, Liceo Musicale:
m. 109, f. 127 v.-128, anó-
nimo.
Elvas, n. ° 5, anónimo, con
otra música.
18. f. 12 12 Tristesa, quien a mi vos dió 3 Alonso
19. f. 12 v. I 279 * Reyna madre de Dios 1 Anónimo Sólo el tiple. La misma a tres
se encuentra a continuación
en el n.O 21.
20. f. 1:~ 402 So ell enzina enzina 4 Anónim.0
21. f. 13 14 * Yo con vos señora 3 Anónimo
22. f. 13 v.-14 15 No queriendo sois querida 3 Móxica
23. f. 14 v .-15 v . 16 Muy triste será mi vida 4 J. Urrede Colombina, n.O ll, a tres, anó-
nimo.
24. f. 16 ]7 Tres morillas me enamoran 3 Anónimo
25. f. 16 18 *? Tres morillas me enamoran 3 Anónimo Alio modo.
26. f. 16"\ .-17 19 Harto de tanta porfia 3 .Anónimo Con un 1 coni,'a añadido . Se-
govia, n. ° 186, anónimo.
27. f. 17 v.-18 20 Pues sen i<;io v os desplase 3 Anónimo [= Enri-
que?] Con un 1 Conf1'a añadido.
28. f. 18 v.-19 280 Oya tu mer<;ed 3 Anónimo Colombina, n.O ]2, anómm.o,
incompleto; Segovia, n.O 187,
anónimo.
29. f. 19 v.-20 21 Mi querer tanto vos qtÚere 4 Enrrique Colombina, n.O 30, anómmo.
30. f. 20 v.-21 22 Pues que jamás olv idaros 4 J. dell E nzina Seguvia, n.O 166, a tres, anó-
nimo. ~
31. f. 21 v.-22 23 Por las gracias que teneis 3 Madrid
32. f. 22 v. 23 281 Damos gracias a ti, Dios 3 F. de la Torre Segovia, n.O 171, anónimo.
33. f. 23 v.-24 24 Non me pIase 3 Anónimo
34. f. 24 40;~ * De Moncon venia el moro 3 Anónimo
35. f. 24 v .-2 5 25 Aluor qúe con gran porfía 3 Anónimo
36. f. 25 v.-26 26 En el servicio de v os ! 3 Anónimo
37. f. 26 v.-27 27 Ay que non se remediarme 3 J. de I,eón Colombina, n .° 17; Bolorua,
L!ceo Musicale, ms. 109,
f. ] 23 v.-124, anónimo .
38. f. 27 v.-28 28 Gentil dama, non se gana 4 Cornago El 1 Cont,'a añadido. Colom-
bina, TI.O 4, anótlllno, a
tres.
39. f.. 28 v .-2 9 29 DonseJla non pregunteis :l An6tÚl11.o
40. f. 29 v.-30 ,30 Al dolor de mi cuidado 3 Gijón Colombina, n.O 38; Segovia,
n.O] 08 , anónimo.
41. f. 30 v .-31 31 Ruego aPios 3 Gijón
42. f. 31 v .-32 32 Justa fué mi perdi<;ión 4 F. de la Torre C011 un 1 Contl'a añadido que
no transcribe Barbieri. Se-
govia, n.O 164, anónimo.
43. f. 32 v.-33 33 Peligroso. pensamiento 3 F . de la Torre ,Segovia, n.O 172, anónimo.
44. f. 33 v .-34 34 Mortal tristura 4 J. dell Enzma
45. f. 34 35 N o se puede llamar fe 3 Anónimo Barl)ieri la atribuye a ENCL-A.
46. f. 34 v.-35 36 Es la causa bien amar 3 J. den Enzina
47 .. f. 35 37 O triunfante dona 3 Anónimo Texto escrito en las tres voce5 .
48. f. 3;'3 v.-36 38 La que tengo no es prisión :3 F . de la '"forre
49. f. 36 v.-?,7 39 O desdichado de mi 3 Badajos
50. f. 37 v.-38 40 Soy contento 3 J. del Enzjna
51. f. 38 41 * Mi mal por bien 4 Badajos
52. f. ~8 v. <~9 42 Señora, qua] soy venido 3 Anónimo Colombina, n.O 22, CORJ.~AGO­
·TRI.lliA.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


97

,~" ....o tl)


Nt'Imero N.oEclic . ~.~-;:; Títu los
de las co mposicionse 13m bir.ri 'g.
~ El (Ineip it ele los t extos) I Voces Autores OiJsC' [ vac ium:s

_____ .___ . _ _ _ _ _ u _ P- _ - - - - -- - - - - - - -- 1-. _. I _ _ _ _ _ _ __ _ .I _ __ _ _ _ _ _ __ ~_ _

53. f. 39 V.-40 43 Poco a poco m e rodean :3 Badajos


54. f. 40 44 * Las trysteias no me espantan :-~ Anónimo
55. f. 4 O v.-4] 282 O santa clemen s, o i)i a :.~ Troya
56. f. 4·] 45 "' . No ay plazer en est a vi la 4- Mec1ina E n el j C()'/1, ¿m, se allOta escri-
to por el mismo copista «si
p laceb o
57. f. 41 v.-42 4G Mal os adaHc1es fueron ~~ TIadalos
58. f. 42 v .-43 47 P lega a Dios :1 A nón'1mo J':1 t€l1or t oma el c. i. de la antí-
fon a ~regorialla 'de Comple-
tas Salvu nos.
59. f. 43 48 * Las mi s p en as, madre 4 Escobar
60. f . 43 v.-44 49 Es la v ida que t em Emos 3 Anónimo
61. f. 44 fíO Minno amor d exist es :3 Anónhl10
62. f . .44 ;V.-M> 1)] O quan dulc;;e serias, ml1E:l t e B F. ele la Torre
63. f. 45 404 '" ? Sol sol, gi gi a b c :3 Alonso
64. f. 45 v.-46 52 Ou ien bevir libr e d esea 3 AnóninlO
65. f. 46 53 Mano a mano 3 Anónhno
66. f. 46v.-47 54 D e vevir v ida segura 3 Madrkl
67. f. 47 55 * Partir, cor acon :~ J. del D.ll silla
68. f. 47 v.-4R 56 El hien que estuv·e eSpE'r811 do · :3 Sant Jt\an
69. f. 48 345 * Domingo, fuese , tu amiga i~ Briliuega
70. f . 48 v.-4 9 57 Es por vos si t en go v ida 3 Medina
7,1. f. 49 v.-50 246 * Serrana del be] mirar 3 M~l1án Seguido eld Can trw "(;arridica
soy» y del otro (cM adre, para
qué n ací?»
72. f.50 v.-51 58 N iña, erguídem e los ojos 3' Peña]otia
73. f.50 v.-5] 347 * ? Ora sus, qu e ans1 es 4 Escobar
74. f.51 v. :3 ] 5 Que.s de ti . descon solado 3· J. d el I-<)lZÜJa
75. f.52 40 5 * ? Aqui vien e ]a flor 4 An ónimo
76. f.52 61 * Ent.ra mayo y sale abri l 4 Anónimo
77. f.52 v.-53 62 Vo m e est aha r epo:::ando 4· J . del I<:nsil1 a
78. f.53 63 * Do1ce, amoroso 4- Anónhno FrulíuLa.
79. f.53 v.-54 64 Mi Hbertad es sosiego 4 1. . d el Ensina
80. f.54 23 ] P ara verme con ven tura 4 An ónimo
81. f. 54 v.-55 66 Señora d e h ermo, 'ura 4 J . del Ensina
82. f , 55 67 Mas quiero morir
* 'frist 4 J . del E nsin a
83. f . 55 v,-56 317 e ' Españ a, sin ventura 4 J . d el E nsina Ptcmctus por la l1luerte de
]a rein a I sal Jel ( ?). Véase
H. ANGI,ÚS, La ]\/Ii:tsiw es-
paliola desde la ].é-'dad Media
hasta nues t10S días, faes. :r~J .
1

84. f. 56 (-)8 * In t e, Domine, spet avi 4 Jusquin d'Asc::mio


85. f. 1)6 v.-57 69 Por mayo era 4 Anónimo
86. f. 5 7. 283 D i.os t e salve, pan de v ida Sin música.
87. f. 56 v.-5 7 70 :;: . Es t an alta la ocasion :1 Anónimo
88. f. 5 7 v. TI Amor 'por quien yo padesco 3 Fermosell e (= J . elel
E ncina)
89. f. 58' :348 * ¡Ha, Pelayo, qué desmayo 3 Aldom.ar
90. f. 58 v. 72 Ou exome de ti, ventura :3 I,agarto
91. f. 59 73 * í-:' amor, don n a , ch'io t e porto 4 Anónüllo
92. f . 59 74 '" Muchos van de a1110r h eridos 4 Anónimo
93. f. 59 v .-60 75 I,a congoxa qu e p a rtió :~ Anónimo
94. f. 60 40(-) * Cucu, cu cu , eu ' u eu 4 J. del ~: l1Silla
95. f. 60 v. -61 76 E namorado de vos i3 Anénimo
96. f. 61 77 '! ' y atdet c01'acon 4 Anónimo
97. f. 6] v. -62 284 Tierra i' <;ie1os' 3 Anónimo
98. f. 62 78 * D eh fu ssi la qui m eco 4 A n ónimo .Froti ol a.
99. f. 62 146 * 1,0 que queda es 10 seguro 3 i':..n ónimo Elvas, 11.0 U, sóJo la l11elodía
elel t enor.
100. f. 62 v. -6 3 318 Cavalleros de Alcal a :1 J.ope Martines
101. f. 62 v .-63 407 * Cucu, cucu, eucucu 4 P. F.
102. f. 63 79 * Amor con fortun8, 4 J. del Ensina
103. f. 63 v .-64 3] !) Mu y crueles voces dan 3 An ónimo Colombina, 11.° Ü.
104. 'f. 64 v. -6 5 320 Ronpase la sepultura . :1 Anónimo
105. f. 65 80 Vox c1amans in deserto 3 Anónimo
106. f . 65 v . 321 Albuquerque, A l bt~querqu e :3 Anónimo
107. f. 66 81 * Por u n os puert os arriba :3 A . . el e Riber a
108. f . 66 5,0 * Niña, ergu ic1eme los ojos :~ Anónimo
109. f . 66 V " 8:~ Digas tu eH amor :3 An ónimo
110. f . 67 84 Yo creo que no os v ió D ios 4: Gabriel
111. f. 67 v.-68 :~22 Morir se quier e Alixandre ~i Anónimo
112. f. 68 ]3 'I'risteza, quien a lni vos clió 4· An ónimo
113. f. fi8 v.-fi!) :123 Si d ' amor p ena sentis 4 Anóllüno
1]

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


Ld MÚ l e l ES LA ORTF. DE. LOS REYES C /l TOLICOS

======================m=~~==========================~=========
- ====================
============~~
~
~ o o
Xú mero ~.oE~~. lrEg Títulos
(Incipit de los tex tos)
Voces Autores Obscrvacioncs
de las composiciones B arblen oo. t;
o
so:
~
;.)0;
---
114. f. 69 40 * N O pueden dormir mis ojos 4 Escobar
115. f. 69\.-- 324 Yo me soy la Reyna biuda 4 Anónimo
116. f. 69 Y.-70 85 * Ouien YO avía de lle\ar 4 Anónimo
117. f. 70 Y.-71 325 ,Xyrado ya el escudero 4 Anónimo
118. f. 70 \ .-71 :349 * Mayoral .. . Dile que Pedro 3 ISanabria
119. f. 71 Y.-72 326 Dormiendo esta el ca Tallero 4 Anónimo
120. f. 71 Y.-72 86 * O beneli t a sea la hora 4 Gabriel
121. f. 72Y.-7:l 87 De la , -ida deste mundo 4 Anónimo
122. f. 73 409 * Yed, comadres, qué ' dolencia 4 Millán 11 . U 44!).
123. f . 73 Y . 8 De mi Yida descontento :i
124. f . 73 Y.-74 286 * O alto bien :i Escobar
125. f . 74 89 · * E l triste q u e nunca os ' vió .)
.) Peñalosa
126. f. 74 v.-7:; 327 U na sañosa porfía 4 J . del Ensilla
127. f. 75 90 * Pues Y1VO en perder la v ida :i Peñalosa
128. f . 75 ' -. 91 SOY don sella enamorada 3 Anónimo
129. f. 76 92 * Oú'e bien me la ,eo :-l Salsedo
130. f. 76 V.- ·¡ - 328 E n memoria d ' Alixandr e 4 J . A nchieta
131. f. 77 v .-7 , :329 Pesame de "OS, el conde 4 J . del Ensina
132. f. 78 - 4 10 * A sombra [de mis cabellos] 3 Gabriel
133. f . 7 Y.-7 9 28 Está. 1á revna del cielo :i Anónimo
134. f. 79 94 * lun solo fUI de mis males 3 Ao de Mondéjar
135. f. 79 Y . 330 Sobre Bac;.a estava el Rey 3 Anónimo
136. f. eO 331 Pascua dJEspiritu Santo :3 F. de la Torre
137. f. 80 Y . 95 Ayrado va el gentil onbre 4 F. de la Torre
138. f . SI :~50 * La mas graciosa serrana 4 Anónimo
139. f. SI 93 * Que y o hien me 10' veo ± Anónimo
40. f. 81 Y . 96 Triste, que sera de mi 4 F . de la Torre
141. f. S2 412 * Dale si le das, mocuela 3 Anónimo
142. f. 82 Y. 97 F ontefrida, fontefrida Anónimo Faltan lo~ folios 3:{- 84.
143. f. ,5' 332 Setel1il, ay Setenil, I Castillo ... Sin música.
144. f . S5 98 * E ll amor ql~e me bien qlúere 3 Ponee
145. f. R;: Y . 99 Pensamiento, ve do vas 4 AnÓÚinlO Colombina, n .° 51.
146: f. ;'6 :~33 Tienpo es, ell escudero :-1 Anónimo
147. f. 86 100 * Oué mas bienaventuranca :-1 Millán
148. f. S6 v. 334 Triste esta la revna ' 4 Contreras
149. f . 87 lO] * A. los baños de1( amor 4- Anónimo Después del t iple se anota :
Cano11 . dos pa.'z,lsas esperaré
·V ast dÍ1'é : so la 111i re. Bar-
'b ieri ] a dejó a tres, sin ad-
y ertir nada sobre este canOIl.
150. f. 87 v . 3:3[) Por los campos de lo!" moro:,> Fa de la Torre
151. f . 87 v . 102 * Pensadora nJalto Anóninlb
La misma del :{5 2
152. f. 88 336 Al<;3. la vos, pregonero Anónimo 11 o
153. f. (8 103 * Mi ventura, el cayallero Gabriel
154. f. Y. ~
92-94 351 Una montaña pasando 4 Garcimuños Por lo vist.o , los folios 8!l-9l
faltaban va antes de co-
I piarse está obra.
155. f. !)4 Y. 4 1:1 Ya cantan los <Tallos I
I
4 Vilches Eh-as, n.O 54, anónimo sola
mente el calltus finlllrs es
I i!!Ual .
I

156. f . 95 1 04 * ) T odo mi b ien e perdido I ..j POllce


* ,No debe seguir amores I
157. 1. 9;) 105 ! .) <)
Anónimo
158. f. 91::>Y. ]06 * Quedaos, ac1ios 4 Escobar IFalta el folio !.lB ; el !.l7 r. eH
b lanco .
159. f. 97 v .-9· 414 :i.ve color vini clari 4 Juan Ponce
160. f. 9S v. 288 * ? Rogad, vos Virgen 3 Vaena
161. f. fin 352 *) Que desgraciada s agala <)
.) Vaena
162. f. 99 v.- l OO 107 No tienen vado mis males 4 J . del E nzin a El I Contl'((' f ué ta.chado y es-
crito otro; Eh-as, 11. 0 50,
anónimo.
163. f . 100 v.-I01 108 Los sospiros no sosiegan 4 T. del E nzina
164. f. 10 1 ]09 * Tales son mis pensanlientos :1\.0 de Mondéj a r
165. f. 101 v. -I02 ~53 Gasajemonos de Husia 4 J. d el Ensin a
166. f . 102 11 o .* Ya murieron los plaseres .....
) Garcia M uño?
167. f. ] 02 Y .- ] 03 354 N ing uno <;ierre lae; puertas 4 J. del F.n sina
168. f. 1 O~ 111 * Vida y alma ' :-l G ah riel
169. f . 103 "-.-104- 355 Contarte quiero :i Anónimo
170. f. 104: 356 _wda. acá, Domingo ~i.11 111ú~i ca .
171. f. ] 04 v . 112 Pues que n o 's doleis 3 Anónimo
172. f. 10:'\ 113 * Todos duermen , coracon 3 \. aena
173. f. J 05 11 4 Oueredme .bien , cabal1ero GRbriel ISin l111'lsica.
174. f. H);") Y.- I06 3;")7 Oy comamos y bebamos 4 J. del E lls in('!

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA M Ú.S/CI / E N J ,~ CORTF f)l ~ / ~ OS RE)¡ / ~ S Cl /r OL /CO.S 99

en ...

N úmero N.u Edie. ~.~ ~ Títulos Voces Autores Ob scr v='I ciollC' .
de las composiciones Barbieri '@~ S (Incipit de los tex tos)
uo.
- - -- - - - -1- --- - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - -- - - - - ----------------- - - -----
175. f. 106 2~2 * Para verme con ventura Pp.nce
176. f. 106 v. ~."'8 Carillo, muy mal me , ra An ónimo
177. f. 107 Dos anadcs, madre T. Anchieta
178.
179.
f. 107 v.-IM~
f. 108 v .-I09
1 ~~' I Sy amor pone las escalas
Si abra en este balrhes
T. (1 el E n sina
J- elel En "ln a
41ñ ,
180. f. 109 116 * Puse mis amor es Badajos
J. del Ensina
U~
181. f. 109 v .-110 Vuestros amores [hJe
182.
183.
f. 110
f. 110
I '!' No puede el que os a mirado
Donde esta tu gallard ia
Gahriel
Anónimo
35 9
184. f . 110 v. :H6 r,evan ta, P ascu~l . T. del Unsina
185. f. 111 119 Mios fueron mi coraC;Oll Millan
186. f. 111 v. 121 Partistes, os mis amor es T. ele1 Ensina
187. f. 112 122 Quien t al arhol pone Trova Ms . esnihe «J.;Jl(l echa').
188. f. ll2 123 No podra maravil1arse An 6nüno
189. f. 112 v .-) U3 360 Quien t e hiso, Juan pastor Badajos
190. f . 11~ 124 Guard a, dona, i1 mio tormento Anónimo
91. f. 11~ v . 125 Pues qne mi triste penar J. del Ensina Faltan los fo lios 114. - -1 16.
92. f. 117 12f) N unen. VO , señora, os vier a Antonio dE' Rihera
93. f. 117 127 Si lo d{zen, digan ' An ónimo
94. f. 117 v. 128 Sy no piensas remerliar n1.if.,
males Millán
195. f. 118 1 29 Para que mi pensamiento .")
Millán
196. f. 118 v . 130 O cui:dado, mensajero .) Gabriel
197. f. ]) 9 132 De ser mal casada 4 Do Fernalld es
198. f. 119 1.31 * Que me quereis, caballero 3 Anónimo
199. f. 119 v. 133 Secaronme los pesares 3 Escobar Elvas, n U :l , anónÍtl1.o.
200. f. ] 20 n~4 O rlichoso y desdich ado 4 Almorox
201. f. 120 , . 1~ !) Andaran sienpre mis o';os 3 Grabiel (sic)
202. f. 121 1 ::lf) De vosotros [hJe mansi1la 4 Juan d' E spinosa
203. f. 121 v. 1 :~7 E n no mi querer la vida 4 Anónimo
204. f. 122 ~6 ] De las sierras donde ven go 4- Anónimo
205. f. 122 v. Con sí se tornó mi vida ~ Anónimo l~a1t al1 l o ~ folios 1 2 :~ - .I 24.
nl8
206. f. 12:; 416 Desyiende el valle, niña 4 Anónimo
207. f . 1.2;J 1 ~9 Bien perdí mi cora<;on ~ Pon<;e
208. f. 12G v . 4 17 Un, sennora , muerto abias 4 Anónimo
209. f. 12 6 4]8 Sagaleja del Casar 4 Anónimo
210. f. 120 v.-l:2' ~62 Dexa d'estar modorrido 4 T. Milarte
211. f . .127 ] 40 Porque vos vi 4 Almorox
212. f . 1. 27 v . 14,] Bn fuego d ' amor me quemo :1 Anónimo
213. f . 128 4 1 !) * Est a queda loca 3 Alonso
214. f. 128 142 Mil cosas tiene eH amor ~ Anónimo
215. f . 12H Y . 14:1 En A vila, mis ojos 3 . Anónimo
216. f. 129 14r; * Lo que queda es lo seguro 3 Escobar mvas , n .O 0, sólo la m elodía
del su perius .
217. f. 129 ]47 * De la dulye mi enemiga 4 Gabriel
218. f. -129 v . l4 t ! Ojos, mis ojos 3 Anónimo
219. f. )29 v .- I :lO l4R * Creció tanto mi cuidado 3 Anónimo
220. f. 1 ~O 1·1 9 * No elevo dar culpa a vos 3 Escobar
221. f. 1:~Ov. 150 Calleis, mi señora 3 Anónimo
222. f. 180 v .-l :U 151 * Oué vida tenra sin vos 3 Brihuega
223. f. '181 4·20 Sola me dexast es 3 Anónimo
224. f. ] 31 v . ] 52 Congoxa ,nas que cruel ~ J . Ensina
225. f. 1~? ~6:1 * ) Pastorcico, non t e aduenllas 3 Anónimo
226. f. -1 ~2 v.- l:l :-3 422 Callen toelas las galan as 3 Lagarto
227. f. l:~~ 4. Ponce Ms . escribe « Dl' la }(CS U1'1' U I1' OW )
28fl * Alegria, a1egria
3 Anónitno
228. f . 133 v . l!)3 La vida i la gloria
229. f . 134 364 Nu estra ama, Minguillo 3 Escobar
230. f. 134 154 * Sospiros, pues que descansa 3 A o ne Mondéj ar
231. f . ] 34 v . ] 55 De os servir toda mi vida 3 Anónimo
232. f. 1~5 1 !)6 * O v os omnes qui transitis por
esta v ia d' amor 3 Millán
233. f. 1 ;~5 Y. 1!)7 Vuestros ojos morenillos ~ Anónimo
234. f . U16 158 * La bella mal maridada 3 Gabriel
235. f. 1~6 v . 423 Por beber, comadre :~ Anónimo (= Triana) Colombina, 11 .0 8H, 1'RIA N A .
Fo1. ] 87 . r. en blanco.
236. f. 1 ~7 v .-1::38 lñ9 No [h]e ventura ~ Anónimo
237. f. 1~8 160 No -podr.an ser acabadas 3 Ao de Mondexar
' 9
238. f. 138 v. 424 Buen amor, 11.0 me deis .) A nónimo
239. f. 139 425 Ollademe, gentil clona 4 Anónimo
f. 1~ 9 v. No querades, fija ~ Anónimo
240.
241. f. 1:~9 v .-140
162
161
I Yo pensé, que mi ventura 4 Gabriel
242. f. 140] 1 365 Amigo Mingo Domigues 3 Anónimo
243. f. 1.40 v.-14 ] 426 I Aquella buena muger 3 Anónimo = Trian a Colombina , n .O 89, TRTANA .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


roo L .·I MUSTe . l E S L.I CORTE DE T OS RE ¡'E C .--IJ ÓLICO

~====================~~~"'~==========================~==~========================================~~

)/"úmer o ].~~
:--¡ .oEcli c. Títl110s \ 'nces Autor es Ouse:-vacion es
d e las composiciones Bnrbieri o.t: ' ~ ( Incipi t d e 105 textos)
ü ~<=
-------.
244~ f . 141 427 * Paseisme aor 'aUá, c::errana Escobar
245. f. 141 42 * Paseisme aor ' allá serrana Anónimo R. la Ull ma del 11 .° 244 , pero
I con 1111 ] contra añadido .
246. f. 141 \.-] 42 42 0 .-\., de la noble dIe de Pris 4 .'\nónimo
247. f. ] 42 , .-142 430 La tricotea Samru,tin la , ea ~ A °(= _-\.1011S0)
248. f . 142 v. -1 44 43 1 J an<;u, J anto dego 3 Anónimo
249. f. 144 , .-145 432 Caldero y llaye . madona 4 J. E nsilla
250. f. 145 16~ * Los que -amor y fe se tienen 3 Anónimo
251. f. ]45 \ .-14 6 433 Calabaca, no se, b uen amor :~ Anónimo
252. f. ] 46 366 ;;: En las ' sierr as donde ven go Aldomar
253. f . 146 ' -.-147 4:~4 Perdí la mi rrueca "- .-\nónimo
254. f. 147 164 Aquella mora garrida Gabriel
255. f. '147 V. -] 48 435 D'aque1 fraire flaco Lagarto
256. f. ' 148 165 * R emedio para ,eYir A ° de lVIondexar
257. f. 148 Y. 16 6 Hermosura con ufana belleza .-\.nónimo
258. f. ]4 9 436 El cen'el mi fa nocte i die Anónimo
259. f. 149 '-.-150 167 Quien pone su afi~ion Badajos
260. f. ] 50 16 ¿Cómo puedo ser contento Anónimo ISin lllUSlca.
261. f. 150 ]6 9 Anlor qui o cati\'arme "
,) A ° d e Mondexar Al fina l de l a página se dibuja
una cruz con l a inscripción:
(cln /¡, oc signo 1'inces . Fr[ay?]
J o [anJ C;orilla» con letra di-
ferente, que b ien podría ser
de ]a misma mano que aña-
dió muchas de las piezas co·
piadas po teriormente.
262. f. 150 v. 170 N o fie nadie en alllor F. ele la Torre
263. f. 151 171 Ojos morenicos Escobar
264. f. ] 51 v.-152 172 Descansa, triste pastor Jacobus [lVIi1a rte]
265. f. 1!)2 ]n * Que puedo perder Millan
266. f. 152 \".-153 367 \ alllOS, ,amos a cenar Jacobus rMi1 arte~
267. f. ] 53 174 Amor, fortuna v ~'entura An ónimo - -
268. f. 152 v .-1.-4 368 Gasajado ,ienes, lVIinao, J acobus [Mi1arte]
269. f. 154 ] 75' * Ay que non era Anónimo
270. f. 154 v . 176 ~Ii muerte contra la 'd da .-\.nónimo Faltan los folios 1 i):) -] 04.
271. f. 195 v. 177 Pues que ya mmca nos \'eis J. E n ina
272. f. 196 ]78 Bien podra mi desventura Anónimo
273. f. 196 v. :~69 Norabuena ven ga, Menga Anónimo
274. f. 197 370 Norabuena ,-engas, Menga Anónimo ,lVIs. «Alío mOdOl).
275. f. 197 \.-198 179 El que rige )' el r eaido J. dell Enzina
276. f. 198 290 Ya somos del todo libres .-\.n óIlÍ.1110 Ms. «De Y1'eSl wrectione D omim'.»
277. f. 198 , . 180 Paguen mis ojos J. dell Enzina
278. f. 199 371 Pedro, i bien te quiero J. dell E n zin a Al f ina l de la página otra y ez
la cnlZ seguida de (cln llOe
s'ig no vinces>),
279. f. 199 \'.-200 18 1 .,\ndad, pasiones, andad 3 Lagarto Colombina, n. ° 33, anónilllo;
Segovia, 1,1.° 189, anónimo.
280. f. 200 ] 82 * ,N o penseis YOS pensamiento 3 AÓ de Mondé jar
281. f. 200 Y.-201 372 Nue as t e trai ao , Carillo 4 J. del1 Enzina Co10111bina, n .O 59, a cuatro,
anónimo, es otra composi-
ción .
282. f. 201 \.-202 373 Daca ballemos, Carillo ~ J. dell E nzina
283. f. 202 v, -20:~ 82 Quien te t.raxo, caballero B J. del1 E nzina Elvas, n .O 47 , anónimo.
284. f. 203 374- Ñiño amiao, i donde bueno Sin música .
285. f. 203 v.-204 375 U n ' amiga tengo, h ermano 3 J. dell Enzina E h 'as, n .O 46, anónimo.
286. f . 204 v . 183 * \ enc:;edores son tus ojos 3 Escobar
287. f. 205 1 84 Todo quanto y o serví 3 Lope de Baena
288. f. 205 185 Cativo por libertarme 3 Anónimo
289. f. 205 v.-206 1 86 Ya c:;erradas son las puertas 3 J. del1 E nzina
290. f. 206 187 * Que' dolor más me doliera 3 Peñalosa
291. f. 206 v.-207 376 A donde t.ienes las mientes 3 . Anónimo
292. f. 206 v.-207 377 * A donde tienes 4 A nónimo
293. f. 207 v .-20 8 378 Ay triste que vengo ven~ido 3 J. dell E nzina
294. f. 207 v . 120 * Mios fueron mi coracon 3 Ao de Mondéjar
295. f. 208 379 * No husies de buen ~ :3 Millan
296. f. 208 v.-2 09 18 y has jura, Menga 3 Anónimo
297. f. 209 1 89 * Si mi señora me olvida 3 A ldomar
298. f. 209 v.-210 190 Mas ,ale trocar plaser 3 J. dell E nzina
299. f. 209 v. 191 * No desmayes, corac:;on 3 A..o de MondÉ'j ar
300. f. 210 192 · * Si la noche es t emerosa :3 Anónimo
301. f . 210 v .-211 380 Menga , l a del Bustar :3 .-\.nónimo
302. f. 211 ,-,-212 3 1 Yo no quiero ser vaquer o 3 . J. dell Enzina Segoy,i a, n .O ] 4- , a
1 cuatro,
anónimo .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L 1 M' lC ll KV L A CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS ror

Ul ~

Número N.oEdic . ~.~ ~ Títulos Autor es Observacio nes


de 1::1s co mposicion es l3arbi eri 'g,-;¡; E (Incipit d e los l ex tos)
V OCC's

ug
---------------1 ·------
303. f . 212 193 :1: Cansados tengo los ojos 3 Anónimo
304. f. 2] 2 v.-213 :182' Quédate, Caríllo, adios' 4 J. dell El1zina
305. f. 21~ v.-214- 194 P u es no te duele mi muerte 4 J. déll Enzina
306. f. 214 195 * . Mi vida nunca rreposa :~ Anónimo
307. f. 214 v.-215 197 Desidme, pues, sospirast es ~ J. dell Enzina
308. f. 2] 5 196 :1: Alegraos, males esquivos 3 Peñalosa
309 . f . 21::5 v.-217 38~ Ya soi desposado 3 J. dell El1zina
310. f. 217 4 :~7 * Meu naranj edo non te frute 4 Anó'nimo
311. f. 217 v.-2 1 8 384 An toni11a es desposada 3 J. dell Enzina Elvas, n .·O ] O, música diferen te.
312. f. 217 v. 438 * Por las sierras de Madrid o Peñalosa Es 'lma especie de Ensa ladc~.
E l bajo canta Ioquebant?'f,1I
variis hnguis 111,agnal1;a Dei.
313. f. 218 v .-2] 9 198 Hermitaño quiero ser J. dell Enzina ,.
314. f .' 219 v .-220 199 Razon que fuer<;a J. del Ensina
315. f. 220 200 *. De mi d icha no s'espera Peñalosa
316: f . 220 v.-221 38f) Yo no [e]spero que.n mi v ida J. dell E nzina
317. f. 221 337 * A la mia gran pena forte Anónimo
318. f. 221 v.-222 202 · Reluediad, señora mia Anónimo
319. f. 222 203 . * Por que de ageno cuidado Millán
320. f. 222 v. 20] Rem.ediad, señora mía Anónimo Ms. «A lio moclol>.
321. f . 223 439 A lta F. de la Torre Danza instrumental.
322. f . 223 v .-224 386 Ora baila tu Anónimo.
323. f. 224 204 * Sufriendo con fe tan fuerte Millán
324. f . 224 v . 338 A tal p érdida tan triste J. dell Enzina
325. f. 225 205 No quiero que nadie sienta Anónimo
326. f . 225 v . 206 U nos ojos morenicos Anónimo Folio 226 r. en b lanco .
327. f. 226 v. 207 Aquel gentilonbre, madre Anónimo
3~8. f. 227 208 * Como está sola m i vida Pon<;e
329. f. 227 v. 209 Aqu el caballero, madre, que
d'alTIoreS Anónim.o [ = Gahriel]
330. f . 227 v.-228 210 :!: A la ca<;a su s, a ca<;a Luchas Barbieri atribuye esta C0111.pO-
, sición a GAERmr." pero el
manuscrito escribe «Luchas).
El nom.bre «Gabriel» que se
escribe en el folio 227 v. a l
final del texto del n. ° 329,
corresponde, según parece,
a l n .O 329, no al n.O 330.
331. f . 228 v.-22~ 211 Pues que todo os descontenta ~ P. de la Torre
332. f. 229 v. 212 Que mayor desventura ~~ Con treras
333. f. ~30 21 :1 Pues la vida en mal 3 Millán
334. f. 230 v. 2]4 Es de tal n1.et al mi mal 3 Millán
335. f. 231 215 * Con amores, la m i madre 4 Juan Anchieta
336. f. 231 v. 216 Aunque no spero gozar :3 Millán
337 . f. 232 217 Pásame, por Dios, baquero 3 Escobar Elvas, 11. ° f>7, anónimo.
338. f. 232 v.-2:-r~ 2 '18 Serviros i bien amaros . ~~ J. dell 'F nzi118
339 . f. 233 2:1 9 * Señora, despues que os v i :3 Millán Es igual al n. O450. A l final d e
esta página, otra vez la cruz
con el <<!n hoc signo vÚ1,ces .
Pro Jo. <;orill a».
340. f. 233 v. Gentilonbre en a111.oraoo
220 3 Anónimo
34 1. f. 234 Torre ele la n iña '
22] * 2 . Ponee Ms. escribe «Dum.
34 2. f. 2:~4 v. -235 Nnar , ñarete, giron giron b et e
440 8 Anónimo
343. f. 235 * La mi sola, Laureola
223 4 Ponce Ms. escribe «Ali as).
344. f . 235 v . 224 Pues que vuestro desamor :1 Anónimo
345. f. 236 225 ' * ? Sospiros, no rne dexeis 3 Badajos
346. f . 236 v.-237
44 1 Miedo m '[h Je del Chiromiro :3 Córdova
347. f. 237 38~ * Domingo, ¿qué nuevas ay? 3 Gabriel
348. 442
f. 237 v.-238 La ,zorrilla con el gallo 3 Anónimo
349. f. 238 226 * No teneis la culpa vos 3 Mondéj ar
350. f. 238 .-239227 Aqu el caballero, madre, si mo-
rira 3 Anónimo
351. f. 239 228 * S i eH esperan<;a es d udosa 3 Millán
352. f . 239 v.-240 33fS Al<;a la vos, pregon ero 3 Anónimo eL 11 . 0 1 f>2 con vnr ia n te8.
353. f . 240 229 I
* INo se yo quien la descu bre 3 Gabriel
354. f . 240 v. 230 Para Vefn1.e con ventura 8 J . del 'Enzina Segovia, n.o ] no.
355. f. 241 233 * Por serviros t riste yo 3 Ajohin
356. f . 241 v.-242 339 O castillo de Mont ages 3 Anónimo
357. f. 242 v. 443 ~utegon (Zutegon) e zinguel 3 Anónimo Palta el foho 24:L
358. f. 244 444 O voy _ 4 Roma[n] Tnstnun entn 1.

359. f. 244"\. 44:'5 Din dirin d in dirindin 4 Anónimo


360. f. 2413 41.1. :1: La sombra de mis cabellos 4 J acobus de Milart e

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


102 LA MLSIC.'l ES L ·' CORTE ])!I. LOS RE) 'ES C.-lÚ">J.I COS

=======================~=~~,====================================================7=======================~

Nú mer o N.O Edic. ] .~ ~ Títulos


:\ut o res
de las composic iones Barbicd '§- ~ E (Incip it de los textos)
UO;

361. f. 245 v. 234- No puedo apartarme 4 _-\..nóml1lo


362. f. 246 235 * ~-\.
tierras agenas :3 Peña10sa
363. f. 246 v . 446 Pasé el agua, nia J ulieta 4: :\.nónimo
364. f. 246 bis 389 *' Plaser y gasajo 4 .-\.. a rA1011 so., El folio C("XI,V ' repe-ti<..lo alnu_
m erado .
365. f . 246 bis v. 236 Lo que demanda 1:'1 romero 4 Anónimo
366. f. 247 237 * Dentro en el vergel moriré 4 ' .\.nónimo
367. f . 247 v. 23~ Si dolor sufro secreto 3 Mi11fm
368. f . 248 239 Maravilla es como ,vivo :3 Mi1l8n
369. f. 248 v . 240 Romenco, tú que vienes 3 J. dt"ll EnSln;l Segovia, n.o 169, anónimo'
Elvas, n.O !lo, anónimo. '
370. f. 24~ 390 o
que ama tan garrida :1 .-\ ° d e Toro
371. f . 249 Y. 4·63 Al cedas, cedas 4 .-\.. o de Toro
372. f. 250 391 Rec~lerda, 'carillo Juan Sin nU1S1ca .
373. f . 250 241 * Oyan todos mi tormento 4 .-\..o de Mondpjar Elvas, n .O 60 con otra música.
374. f . 2;30 \ . 243 • 111isio fuerte sera dado ., . mi
quereros ntmca luudado :3 .-\..o de Córdoba
375. f. 251 244 *? Corac;on triste, sofrid 3 Escobar
376. f. 251 245 * Por vos, m.al me viene, niña 3 Anónimo
377. f . 2;)l v. 246 Descuidad d'ese cuidado 3 J nan d e Sanahri a
378. f. 252 247 * No quiero tener querer 9
.J Anónimo
379. f. 252 v. 248 Pues amas, triste amador :3 Auónimo
380. ·f. 253 447 Otro tal, misacantano :3 Anónimo
381. f. 253 \ .-2 54 29] Do mueren sin fenes<;er 3 Anónimo I
382. f. 254 249 * Lo que mucho se desea 3 Peñalosa
383. f. 254 v. 250 El dia que vy a Pascual a 3 Escobar
384. f. 255 448 '" Si aveis dicbo, marido 3 Anónimo
385. f . 255 \~. -2 56 392 Gran pla<;<:>r siento y o ya 4 Escohar
386. f. 256 251 * Almque mis ojos perdieron :3 Anónimo ,
387. f. 256 v.-25'¡ 449 Pero Goncales, tornose vuestro :3 A o \ = Alonso';
388. f. 257 v . 252 El V1VO fllego. 4 _'\nónimn
389. f. 2M~ 4 :")0 * Pues bien para .esta 4· Gardnmnos
.390 . f. 2;38 v. 253 Ot.ro bien si a vos no tengo 3 Anó;"imo
391. f. 2 ,3 9 45] *;No me le digais n"lal, madre 4 _-\0 d 'A h -a
39·2. f. 259 292 Estre1la oriental Sin 1111181ca .
393. f. 259 Y . 452 Guardaos d'estas ')
ó) AO ( = Alonso) Folio 2no r en blanco .
394. f. 260 v.-26] 29il I ¡Vos mayor, vos mejor ' :3 Lope de TI aella
395. f. 261 \ .-26:¿ 2;34 . I El que tal señora tiene .~
ó) r,dell E nzina
396. f. 262 25;) I 'E' En el mi cora<;on vos tengo 4 Gabriel
397. f. 262 v.-263 294 l' Al Señor crucificado Anónimo
398. f. 263 256 * ~rodos van de amor heridos 4 Jacobus Milarte
399. f. 263 v.-264 2 !l5 I1 * Mi esperan<;a ,. vos sois digna 3 Anónimo
400. f. 264 296 Ave, \ irgo gratia plena 4 Anónimo
401. f. 264 242 * Oy an todos [mi. tonnento] 4- Gabriel Eh a~ , n ,O no con otra música.
402. f. 264", . 297 I Gloria sea al glorioso Rey 4 Anónimo
403. f. 265 60 * Niña, erguídeme los ojos
;1' Alonso
404. f . 265 v.-266 298 I Donsella, Madre de Dios 3 J. Anchieta
405. f. 266 2!l7 1 '*~ O triste qu' estoy penado ·:3 Ponce .
406. f . 266 v.-26'i 299 A quien debo y o llamar :3 J. dell Enzina
407. f. 267 454 Ell ahad que a tal 4 Anónimo
408. f. 267 v.-268 300 Ya no quiero tener fe, señora 3 J. dell EJlzina ISegovia, n .O 176, anónimo .
409. f. 268 v.-269 301 Arcangel San Miguel 3 Lope de Baella
410. f. 269 258 * Estas noches átan largas 3 Anónimo
411. f. 269 v.-270 285 Pues es muerto el Rey del <;ie1o 3 .Anónimo
412. f. 270 v.-27] ~02 O Rey es Magos benditos 3 J. dell Enzina Al final del folio 2 íl otra vez
la cnlZ seglúda ele « 1-11 h nc
si,ano ViJ1CeSI}.
413. f. 271 v. 303 o ascondida verdad :~ Troya
414. f. 272 222 * Torre de la niña, y date 4 Anónimo
415. f. 272 v. 304 Ay Santa Maria, valedme Se-
ñora 3 Anónimo Cololubina, n. O 78, coullluehas
variantes.
416. f. 272 v.-273 305 Virgen bendita sin par 4 Escobar Al margen del folio 273 <das
coplas las hallaras atras a
Cc...UI).
417. f. 273 v. 306 Di por que mueres en cruz 3 Anónimo
418. f. 274 307 * 'VI t 01'1.'Us, Dixit Dominus 4 Anónimo Fabordón.
419. f. 274 v. 308 Entre todos los nacidos, tu
San Juan ..> 3 Anónimo
420. 'f. 275 309 Adoramoste, Señor Dios y 011 -
bre 4 Fo de la Torre Segovia, n.O '188, anónimo .
421. f. 275 v.-276 455 Fata la parte 4 Juan del Ensina
422. f. 276 v.-27'i 421 Sola me dexastes 4 Gabriel

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L' MÚSIC' EN [ A CORTE lJE LOS RE, "ES CATÚL1COS 103

'" o~ 4,)
..:
Número N.oEdic. ~'E ~ Titulos
ele las composiciones Darbieri 'g.g¡
El • (Incipit de los tex tos)
Voces Autores Observaciones
:.Jo..
- - - .. - - - - - - - - - - - - - -1 - - - - - - - - -
423. f. 277 v.-278 340 Gaeta nos es subjeta 4 Almorox
424. f. 278 v.-279 341 Franceses, porque rrason 4 Tordesillas
425. f. 279 v. 311 O Virgen muy gloriosa 3 Anónimo
426. f. 280 393 Tan buen ganadico 4 Juan del Ensina
427. f. 280 394 Comer y beber :;in 111 U51ca.
428. f. 280 v.-281 :387 Pelayo, tan buen esfuer<;o :3 Juan del Ensina Barcelona, n .o !:)(¡.
429. f . 281 456 * , Lluev e menudico 3 Anónimo
430. f. 281 v.-282 312 Virgen santa y muy fermosa :3 Ao (= Alonso)
431. f . 2~2 259 * Allá se me ponga el sol 4 Ponc;e
432. f. 282 v. 260 Ya no teneis mal que darmE' 3 Anónimo
433. f. 283 395 A repastar mi ganado 3 Baena
434. f. 283 v.-284 :3] 5 Dios te salve, Cruz preciosa 4 Anónimo
435. f. 284 v. 26] Yo me v ollo lamentar 4 Anónimo Folio 285 1'. en blA.l1co.
436. f . 285 v.-286 262 Rebelose mi cuidado 3 Juan del E nsilla
437. f. 286 26:1 * Serviros ia y no oso 1 Anónimo Sólo el tiple.
438. f. 286 v.-287 265 Todos los bienes del mundo 4 Juan del E nsina
439. f. 286 v.-287 264 * Yo no quiero a vo?, pla<;er .{3 Juan de Val era
440. f. 287 v.-288 396 Anagora se m,'antoJa Anónimo
441. f. 288 266 * Porque me Ítlge amore 3 Anónimo Ms. escribe: «'l'res tiples».
442. f. 288 v. :H4 Pues que tu , Reyna del <;ielo :3 Anónimo Ms. : «De nuestra Señora».
443. f . 289 342 * Fran<;ia, c.uenta fu 'ganancia 4 Jo nes P01;<;e
444. f. 289 v.-290 310 Adorámoste, Señol' Dios 4 Fo de la 'Iorre
445. f. 290 v. 343 . Durandarte, Durandarte 4 Millári
446. f . 291 344: . Los bra<;os traygo cansados :3 Millán
447. f. 291 v. 457 Tu que vienes de camino 3 ? Peñalosa Sólo el tiple y Ulla parte de
tenor, por faltar elfolio 292.
448. f. 293 267 Temeroso de sufrir 4 Millán
449. f. 293 v.-294 409 Ved, comadres, que dolen<;ia 4 Anónimo [- MillállJ Es el mismo deln. o :1 22.
45~. f. 294 v.-295 219 Señora, despues que os vi :3 Anónimo [ = MillánJ Es el mismo rlE'l n. n i)30.
45 . f. 295 v .-296 268 De penar, quan triste pellO 3 Anónimo
452 .. f. 296 v.-297 269 Tal es su valor :3 Anónll110
453. f. 297 v.-298 270 :1: O dulce y triste memoria :3 Millán
454. f. 298 v.-299 271 Aunque la pena d'ausente 8 Anónimo
455. f. 299 458 Meis o11os van per 10 mare 4 Anónimo.
456. f. 299 v. -300 272' El vevir triste me haze 3 Anónimo Fo1. 299 v. margen superior
«Can<;ion contrahecha a P ue,
" servicio vos despla ~e, letra y
puntos». Véase n.O 27, pero
la música es diferente d e h
del presente número.
457. f. 300 v.-30] 459 Sin texto i3 Anónimo
458. f . 30] 400 Viejo malo en !a mi cama 4 Sedano Fn el margen inferior del folio
300 v. se lee : «Libro y copi
la<;ion de singulares dichos
e ius (!) qualiter magistrutr
decebanb.
459. 1. 301 vo-~I02 273 Señora, vuestro valor 3 Anónimo
460. f. 302 v. 274 Dándome tal ocasioll 3 Anónimo
46 J. f. 30~3 275 '" Al dolor que siento :3 Millán
462. f. 30:~ v. -304 276 O quall triste y quan penado :~ Anónimo
463,1 f . 304 v . 277 D ' estar .sin pE)der miraros 3 Anónimo
J. Baxbiel'i en s u ed ició n del Can c ione r o no cu enta l os números, cuya música se repite en el manuscrito.

2. Sevilla, Catedral,. Biblioteca Colon1bina, slgn. 7-1-28 .


.CANCIONERO MUSICAL DE SEVILLA. Manuscrito en pape] , 2'1,8 X 15 cm., caja 18 X 12 nlaXlmunl,
con seis pautados en cada página, copjado a fine s del siglo xv de mano de un solo copista, iniciales no
siempre escritas. Se trata de un Cancionero Musical, inédito hasta el presente, Literaria y musica1111entc
Il1,LlY poco estudiado, adquirido por HernaÍ1do Colón en el año 1534. Originariamente constaba de 107 folios;
hoy día contiene 90. El có ~lice lleva actualmente como ~ítulo : «Cantilenas vulgares puestas en música
por varios españoles)}. Contiene noventa y cinco composiciones, algunas de las 'cuales con incomp.1etas.
La mayoría se presentan anónimas, quizá por haberse cortado el nombre de los compositores al encuader-
nar el libr{) en el siglo XVIII. Diesiciete números son del desconocido Triana, tres de Cornago, dos de
Hurtado de Exerea, dos de Lagarto; Madrid, Urrede, Juan de León, Gijón, Francisco de la TOTre, Jua-
nes, Belmonte, una. Por lo que parece, este Cancionero, aunque contenga el mismo repertorio del Cancio-
nero Musical ele Palacio, representa un est adio más primitivo; por esto algunas obras que . en el Cancionero

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


10 4

de Madrid se pl~ese nt an a cuatro voces, en el de Sevilla las encontramos a tres. E n est e Cancionero en-
contramos veinte composiciones que apar ecen también en el citado de Madrid. P or esto podemos identi_
ficar algupos de sus compositores anónimos. Son Enrique (2), Cornago (1), Torot e (1), Drrede (2) , MÓxi_
ca (1), Lagarto (1 ). Doce composiciones tienen t exto latín. dos franc és y las demás castellano.
Este Cancionero, citado por Riaño en S11 C1'1:tical al1d bibl-iog1'aPhical notes o/ ea1'ly Spanish Jl![u,s·ic
musicalmente no ha sido estudiado como él m er ece, y falta una edición crítica. Véase H. Anglés ~l;
Theod01' Kroyer- Fe.stschrijt, págs . 66 s. Esperando otra ocasiói1, nos limitamos por hoy a dar el índice de
su contenido.1
============~============================================================-

N úmer o Titulos
de las composiciones Voces Autores Observ acion es .
(Iucipit de los t ex tos)

1. f. 2-3 Amor' de penada gloria 3 Anónimo Solamente el con tra '\ el final del.
te11 rw en la primera parte, 1)or
f alt ar el fol. ]. - .1
. 2. f. 3 Y .- ;) Pues con s9bra d e tristura 4 Anónimo ( = E nriqu e) Ca11Ó O'l'l,er,'o U :tS'ic({l Palacio, n .O 16,
edic. BARBIFRJ, n ° 10 a tres .
3. i. {) '\~ . Canten todos bos en g lito :3 A.l lÓn1mO E n la primera parte solamente el
tiple y tenor por f~.ltar el folio 6.
4. f. 7 Y . -9 Gentil dama non se gan a ::¡ Anónimo (= Cornago ) CMP. n. O:58, ec1.ic . BARBillRI, 11. 028,
. a cuatro ; con un (,Contra l.us,)
añadido .
5. f. 9 v. O pena que m e combat.es 3 Trian a E n la 'primer a parte sólo el tiple v
el t enor; ~n la segunda solamente
el contra, por faltar el fol. 10.
6. f. 11 v -12 v. Muy crueles bozes dan :~ Anónimo Incompleto por faltar el fol. ]:3.
CJ\lIP. n .O 103, edic. BARBIERI,
ntunero 319 .
7. f. 14 Señora, non n1.e culpeis :3 A.nónimo Sin el tiple y el tenor por faltar el
fol. 13. .
8. f . 14 v.-16 Donsella por cuy o alBOr 3 A nón.imo (= Borote o
Torote) . CMP ., n. O 10, J . RODRÍGUEZ-
BOROTE, edic . BARBJERI, n .O 8.
9. f. ] 6 v .-17 Nunca fué pena mayor , 3 Jo . U rrede CNIP . n. O] , edic. BARBffiRI, n .O 1.
'10. f. ]7\.-19 Donde estás que non t e veo :3 Anónimo Monte Cassino, n .O 17, CORNAGO .
11. f. 19 v.-21 M u y triste será mi v ida 3 Anónimo (= 'Crrede) CNIP ., n .O23, J . VRREDE, a cuatro;
edic . B ARBIERI, n. O 16.
12. f. 21 v. -22 v. Oya tu merced y crea 3 Anónimo Incompleto por faltar el fol. 23 .
CJYIP., n .O 28; edic . BARBIERI,
n .O 280.
13. f. 24 Tanto quanto me desplase 3 Anónimo Sólo el contra y una parte del te-
nor por faltar el fol. 23 .
14~ f . 24 v .-26 Que.s mi vida preguntais 4 Anón.imo ( = Cornago) Ca1'l c . Monte Cassino, n. O 10, COR-
NAGO-OQUEGAL'\' (=-OCKEGHEM),
a Cll atro .
15. f. 26 v.-27 Non puedo si non querer ·3 Anón.1mo
16. f . 27 v. -28 Mis trist es, tristes sospiros .....
) Anón.imo
17. f. 28 \ .-29 Av que non sé remediarme 3 J . de I,eón CNIP., n .O 3 7; ec1.ic. BARBIERI,
n .° 2 7; Bolonía, Liceo Musicale,
ms . 109, f . ]23 v. -1 24, ánónimo .
18 . f. 29 V.-:n Pues q u e Dios te fizo tal 3 Cornago .. CMP. , 11 . ° 2, edic. BARBIERI, n .O2.
19. f . 31' v. -32 Con t emor \ iyo, ojos tris tes ~ Triana
20. f. 32 v. -34 Siempre crece mi serviros 3 Madrid CJ\lIP. , n .O 13; edic. B ARBIERI,
n .° 9 .
21 . f. 34 v. -36 Ouanto m.1 '\ ida biviere ;3 Anónimo
22. f . 36 v .-3 8 Señora, qual soy venido :3 Cornago-Tria11a Sobre el texto primitivo (fa lo hu-
mano», se escribió otro texto «a
10 divino) 111ja11,te 110S es n(15-
cido. En el fol. 36 v . se escribe
(\Cornago», y en e! 3 7 (,Triana).
Esto significa acaso que Tliana
cambió el texto profano en el
religioso. Igual al CMP. n .O 52,
edic. BARBIERI, n .O 42, anónilIlO
y sólo el tex to «Señora qual wy)·
23. f. ~8 v.-40 De mi perdida esperan<;'a Triana
24. f . 40 v. -41 Pues mi dicha non consiente Belmonte
25. f . 41 v .-43 Bineieda, si podrás A nónimo
26. f. 43 v.-44 Dru.TI?-, mi grand querer A nón.i111.o (= Móx ica) C1V1P., 11 . ° 8, eclic . BARBJERI,
n .O 7. MÓXICA.

l. Las obras a tres voc es son sielT\pr e para tiple, ten'Jr y contra; si son a cuatro , t iple, tena'}', contra. p 1'imus y C01,¡ tl'Cf
secu,11dus . Est q mism o pasa en el Cancionero lYlu.sica.l d e Palacio; otras veces se escri be «contra alta », ({contrabaxa», ctc.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA lY10SIC /;1. E LA ORTE DE 105 REYES C 1TóLICOS r05

1 úmero Titulos Autores Obser vaciones


(Incipit de los textos) Voces
de las composiciones

27. f. 44 v.-46 Porque mas sin duda creas 3 Y 4 Cornago


28. f. 46 v.-47 v. No puedes quexar, amor 3 Triana
29. f. 48 Laudate eum omnes angeli eius 2 Anónimo
30. f. 48 v.-49 Mi querer tanto vos quiere 4 Anónimo (= E nrique) CMP" 11.0 29, edic . BARBIERI; 21,
ENRIQUE ,
31. f . '4 9 v.-51 Mirando dama fermosa 3 Anónim.o
32. f . 51 v.-52 v. De vos y de mi quexose 3 Anónimo (= Urrede) CMP., n. O 17, edic . BARBIElU, ll,
J. 1 RREDE; Bolonia, Liceo Mu-
sicale, lns. 109, f. 12 7 v .-128.
33. f. -:i Andad, passiones, andad 3 Anónimo (= Lagarto) Al lnargen superior se lee : «Villa-
na. u. » Igual CMP. n .O 279,
edic. BARBIElU,. n. O l 8l, como de
LAGAR'I,() ; egovia, 11. °. 279.
34. f. 53 v. -54 ~uien vos dió tal . eñor!o 4 Triana
35. f. 54 v.-56 Ya de amor era partido 3 Triana
. 36. f . 56 v. De vida que tanto enoja 3 (?) An~m~o Incompl ta por faltar el folio 57 .
;17. f. 58 Pues no mejora mi suerte 3 Anommo Incomplet a por faltar el folio 57.
38. f. 58 v. Al dolor de mi cuidado 3 Gijón Incompleta por faltar el folio 59.
I gual CMP., n .O 40, edic. BARBIE-
RI, n .O :~(); Segovia, n .O 168, anón.
39. f. 60 Omn~potentem senper adorant 2 Anóninl o
40. f. 60 v.-61 v . No tenga nadie speran<;a 3 Hurtado de Exerea
41. f. 62 Sin texto 2 Anónimo ~ ¿InstnU11en t al?
42. f. 62 v. -63 v . Con t emor d e la mudan<;a :3 H lutado de Exerea F olio 64 r . con pautallos lllm;icales,
sin llenar.
4:J. f. 64 v.-65 v. No consiento ni me plaze 3 Triana Falta el folio 66.
44. f. 67 Quanta gloria me dió veros 3 Anónimo Incompleta.
45. f . 67 v .-68 Sin t exto 4 Anónimo
4,6. f. 67 v.-68 Ae-nns Dej 4 Anónimo
41. f. 68 v.-69 Sanctus y Bem:dictus 4 Anónimo
48'. f. 69 v. Dime, triste cora<;on 4 Fco. d e la Torr
49. f. 70 Amar es servir y llorar 3 Anónimo
50. f. 70 v . Mortales son los dolores 3 Anónimo
51. f. 71 Pensanúento, ,e do vas 4 Anónimo CN1P" n .O 145, al1ÓninlO; edic.
BARBIERI, n .O 99 . .
52. f. 71 v. Olvida tu perdi<;ion I España ya
consolada I de don Rodrigo per-
dida I de don Fernando ganada 3 Anónimo
53. f. 72 Quien tiene vida en esperan<; a 3 Anónimo
54. f. 72 v . Niña y ,iña, peral y havar 3 Anónimo
55. f. 73 O gloriosa Domina 3 Anónimo
56. f. 73 v. -75 Es la vida que cobré 3 Anónimo La foliación original, por un lapsus
calami, salta del folio 73 al 75.
57. f. 75 v.- 76 Próxinut de rnehor (?) 3 Anónimo
58. f. 7G v . Aquello traté :3 Anónimo
59. f. 77 Nuevas te tray~o , Carillo 3 Anónimo CMP., 11.° 28 ] , edic. BARRIERI,
n .O:372, de J ITAN Dhr~ ENCI NA, a
cuatro, es otra composición .
60. f. 77 v . Sin texto 3? Anónimo Fragm ento del cantus o Folio 78 r.
pautados escrüos sin lnú sica.
61. f. 7 v.- 79 Los hombre con gran plazer 3 Anónimo
62. f. 79 v. -80 Mer<;ed, lner<;ed se pidan10s 3 Anónimo
63. f. 80 v.-83 Salve, sancta parens, enixa 4 Anónimo Falta el folio 82 .
64. f . 83 v.-84 Reyna muy esclare<;ida 3 Anónimo
65. f. 84 v.-85 Buenas nuevas de alegría 3 Anónimo
66. f. 85 v .-86 [DJeus in adjutorium. a~ve nias 3 Triana En el 111atlUScrito siguen dos folios
sin numerar que fueron colocados
equivo adamente entre los folios
86-87 al encuadernar el códice.
67. f. 86 bis Tu valer me da 3 Juanes
68. f . 86 bis In exitu 1 rael 4 Anónimo ~abordón .
69. f. 86bis-8.6 ter Maravillome 3 Tri an a
70. f. 86 ter Pingl1ele rrespinguet e 3 Triana
71. f. 87 La mo<;a que las cabra;-; crí a 4 Triana
72. f. 87 v.-88 A los lnay tines era 4 Anónimo E n el 111argen inferior se ariadió
otro cantus con este texto, p ero
su m elodía no concuerda con
est a composición.
73. f. 88 J u ysio
fuerte ser a dado 4 Anónimo Es el canto de la Sibila.
74. f. 88 v. -89 Vyrgenclin a de honor 4 Anónimo
75. f. 89 v.-90 Qué bonito niño, .shiquito 4 Anónimo
76. f . 90 v .-91 Sin texto ? Anónimo Incompleta e inutilizada ante de
tenninarla.
Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es
106 'L A 1\'1 C ...')[C rJ EN L A COR TJ<: DE LOS RE r ES C A TOLICO S

==================================~=============================================================~

Número Títulos
V OC-<:'5 .-\utores Obsen 'ac io ll<:'S

-
d e las o mposicio ncs (1Jlcipit d e los textos)

77. f . 91 Ouí fecít celum et terram. Amen Anónimo Respuestas a fabordón.


78. f. 9] ' -. Y 92 I y Santa l\I}:aria, valedme, Señora Anónimo Incompleta por faltar el folio 92
En. el folio 93 se copió la \TO~
«contra» que corresponde a esta
obra. CMP. , n.O 415. edic. BAR_
BIERI, n.o ~04. con muchas \Ta.
riantes en la música.
79. f. 93 Die nobís, Maria 4: Anónimo
80. f . 93 v.-94 Benedieamus Triana
81. f. 94 v.-95 Benedicamus Triana
82. f. 95 v.-97 Juste judex, Jhesu Xpriste Triana
83. f. 97 v.-98 Sin texto Anónimo Incompleta .
84. f. 98 v.-99 Sin texto Anónimo
85. f. 99 v .-lOO Magnificat A.nónimo Incompleto. .
86. f. ] 00 v.-lOl No puedo dexar querer Triana Cada voz con texto .diferente : Ti-
ple }.O «[QJuerer vieja. yo ... >)
tenor «Que non sé filar ni aspan
y tiple 2 .0 «Non puedo dexaT».
87. f. 101 v .-I02 De la momera je ne estay 4: El tenor, I y II contra con el textc
.., «Petit lecamiseb>.
88. f. 102 Y. Por beber, comadre i) Triana C1VIP. , n .O 235, edic . BARBIERI
n .O 423. anónimo.
89. f. 103 Aquella buena muger 3 Triana CMP. , n.O 243, edic . BARBIERI
n. ° 426, anónimo.
90. f. 103 v .-104 Dinos, madre del donsel Triana
91. f . . 104 Y.-I05 Juysio fuerte sera dado Triana Editada en H. AKGLÉS, La ll1úsicl
a Catahmy a, Taula lII.
92. f . 105 v. Como no le andaré vo Anónimo
93. f. 106 Pues que no tengo - Anónimo
94. f. 106 v.-107 Le pure amant qui est Anónimo
95. f . 107 v. lNo tenga con vos amor Anónimo

3. Segovia, Catedral, Archivo Musical, s. s.


CANCIONERO M USICAL DE . SEGOVIA. Manuscrito inl.1sicaJ procedente del Real Alcázar de Segovia y
salvado del incendio que en 1862 destruyó las riquezas guardadas en aquel palacio, gracias a que el códice
habla ~ic1o prestado a la mencionada catedral en tiempos antiguos. Este manuscrito, completamente des-
conocido, lo encontramos nosotros en aquel archivo en 1922; debido a las obras e instalación del actual
mpseo, no obstante nuestros repetidos viajes a Segovia, no nos fué posibJe estudiarlo en detalle hasta el
año ~932. Gracias a la generosidad del mu~ ilustre Cabildo Catedral, -púdimos obtener una fotografía com-
pleta en 1933.
Se trata de un manuscrito en papel, de 2C),1 X 21 ,5 cm. , caja 27 X 17,5 maXlmum. En cada pa-
gina hay generalmente diez pautados musicales escritos con notación mensural blanca. La numeración pri-
mitiva llegaba a lo menos hasta el folio CCXXIlJ. Por la calidad de su papel y por su formato, el libro
se parece mucho a los r egistros d e cancillería de la corte de Cataluña-Aragón . Faltan los folios 1-4, 6-8,
104-109, 111, 199, 215 ,. 218-219, 221 , 223. El cuerpo del libro fué copiado por un solo copista.: desde el
foiio 207 hasta el final , es copia de otra mano. Ambos copistas fueron castellanos. Es dificil distinguir
bien cada uno de Jos pliego'> del manuscrito, aunque según parece , la mayor parte son cuaterniones. En
las obras religiosas ' de misas, el texto generalmente sólo se anuncia; otras veces se copió integralmente; en
las canciones flamencas y francesas casi siempre se da sólo el incipit. Actualmente contiene doscientas cua-
tro composiciones r eligiosas y profanas . Las obras con texto castellano empiezan en el folio 207 y .forman
una colección de treinta y ocho canciones; catorce de éstas se encuentran en el Cancionero Musical de Pa-
lacio. Las composiciones con texto español son siempre anónimas en el Cancionero de Segovia, quizá por
ser conocidos de todos los cantores ele la corte castellana el n01nbre de sus autores. Algunas las hemos
podido identificar y son obras de F. de la Torre, J. del Encina, Urrede, Gijón y Lagarto. Interesa notar
que tres de estas composiciones pertenecen al número de aqllellas que actualmente son perdidas en el Can-
cionero Musical de Madrid. El manuscrito de Segovia tiene una importancia especial por el crecido número
de obras neerlandesas que contielie de Obrecht . I saac, Agrícola. etc. , y porque las obras castellanas se
encuentran al lado de otras con texto flamenco.. francés o italiano. Muchas d e las obras de compositores
extranjeros son completamente desconocidas hasta hoy.
Por primera vez hablamos de este manuscrito en.la Theod01' K1'oye1'-F.:,stscrijt de 1 933. En 1936 dimos

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L ¡.1 MúSICA' ÉN LA CORFH. DE I _OS .l~ErES CA ,{OL.lCOS' 1°7
una d2scripción detal1ac1a y una tabla de su contenido en Acta M11/;sicologica de Kopenhague. La guerra
de España nos 'impidió ver las pruebas de nuestro estudio y se cleshzaron unas pocas erratas que subsa-
namos en' la siguiente tabla. Este códice es precioso para darnos cuenta que los compositores españoles
de la corte de los Reyes Cat~ ]icos conoCÍan las obras religiosas y profanas üpportadas de las cortes' de
Francia, de Borgoña y de Nápoles, obras que ellos sabían alternar con las españolas. E l hecho que el ma-
nuscrito se guardara en el Alcázar de Segovia y que contenga tantas obras de Anchieta, nos induce a creer
que este códice fué copiado para la corte de la reina Isabel. La catedral de Segovia dió una jmportancia
considerable a la música durante la segunda mitad del siglo xv, gracias al celo de] obispo Juan Arias Dá-
vila (1465-1497). Entre otros que nos han pedido fotocopias de este códice citamos R. Lenaerts, de Bélgica;
-K. Jeppesen, de Dinamarca; A. Smijers, de Holanda; H. Bes~~ler, ele Alemanja; H. Hewit, de los Estados
Unidos. No sabemos si entretanto han ellos editado algo. Ch. Warren Fox, de la Universidad de Rochester,
nos mandó su estudio Ein F1'ohJich Wesen: The Ca1'ee1' olA German Song In the Sixteenth Century, leido en
la Ame1'ican Musicological Society at P.ittsburg en 1937 , en el cual ciül. nuestro manuscrito.

Número Títulos
d e bs composiciones (rn cipit de .los textos) Voces Autores Observ!1(;iones
---- ------------ -----~---------------------I --- ----------~----- ----------------------------
. 1. f. f5 Y 9-11 Missa 5 Anónimo Incompleta, empieza: «(quí sedes ... »
Faltan los folios 6, 7, 8.
2. f . 11 v ~ -18 Missa 4 J os quin des Pres
3. f. 18 v.-25 Missa .V:benter gloriabor 4 J acobus ~pbrecht A gnus Dei cantatU1' SUP1 (l K yrie.
t

4. f . 25 v.-30 Missa 4 J acobus Hobrecht Sin Sanctus ' ni Agnus .


5. f. 30 v.-38 Missa Rose pla.,,/sanie 4 J acobus Hobrecht
6. f. 38 v .-45 Missa Fortuna desperata 4 J acobus Hobrecht Edic . J. WOJ,F, nI, Missa F01't'u na
despe1'ata y v Credo-Agnus.
7. f . 45 v.-54 Missa 4 Ysaac
8. f. 54 v.-63 Missa 4 Mattheus Pipelare
~. f. 63 v. -65 Credo 4 J ohannes Anxeta (=
Anchieta.) .
10'. f. 65 v.-67 Et in terra·... Spiritus et aIme 4 J ohannes Anxeta Editamos este G¿o'n :a en la Missa
. n .O TI del presente volumen.
11. f. 67 V.-71 Salve regina 4 Isaac
12. f. 71 v.-73 Salve regina 4 J acobus Hobrecht
13. f . 73 v.-76 Magnificat 4 Alexander Agrícola
14. f. 76 v.-78 Magnificat 4 J osquin des Pres
15.- f . 78 v.-81 rnter preclarissimas virtutes 4- J ac.obus Hobrecht
16. f . 81 v .-83 Mille quingentis verum bis sex 4 J acobus Hobrecht Edic. WOLF, xxx, pág . .L 79 ss. sin
texto y como «(Requiero aetenla111»
17. f. 83 v .-85 Ave Maria:. .. virgo serena 4 Josq uin des Pres
18. f. 85 v .-87 O intemerata 4 J osquin des Pres
19. f. 87 v.-89 Salve virgo sanetissi111a 4 Ysaac
20. f. 89 v.-91 0111ni8 spiritus laudet 5 J acobús Hobrecht Son Acclamationes «pro rege nos-
tro», etc .
21. f. 91 Benedicamus in laude Jhesu 4 Jacobus Hobrec:ht
22. f. 92 F.xortum est in tenebris 4 Mattheus Pipelare
23. f. 9.2 v . Cujus sacrata viscera 4 J acobus Hobrecht
24. f. 9:~ Domine, non secundu11l peccata
nostra J oh~nnes Ffarer [ ::.:.
4
Farrer]
25. f. 93 v.-94 Ave reaina celorum 4 Ysaac
26. f . 94 v.-95 Domine Jhesu Christe qui hora diei 4 Johannes Ancb.eb (=
Anchieta.)
27. f. 95 v.-97 Virgo et mater 4 Johannes Ancheta
28. f. 97 v.-98 Domine, ne memineris 4 J ohannes Ancheta
29. f . 98 v. Kyrie ... qui expansis 4 Anónimo ( = Ancheta?)
30. f . 99 Veni, sancte spirítus 4 Anónimo ( = Ancheta?)
31. f. 99 v. O crux, ave spes 4 Anónimo( = Ancheta?)
32. f . ]00 K yrie ... qui passurus 4: Anónimo ( = Anch eta?)
33. f. 100 v.-IOl O bone Jhesu 4 J ohannes Anche.ta
34. f. 101 v .-102 Te Dominum confitemur 4 Anónimo( = Ancheta?) T e D e'~ml JIega hasta Pleni.
35. f. 102 v . Juste juc1ex Jhesu Christe 4: Anónimo l'
36. f. 103 T'meiskin was jonc 4 Jacobus Hobrecht Odhecaton, fol. 30. Anónimo.
37. f . 103 v. Sullen wij langhe in drucke 4 J acobus Hobrecht Faltan los folios 104-109.
38. f. 110 Sanete Michael ora 4 ? Anónimo Falta el cantus y el tenor por haber
desa.parecido el fol. 109. '
39.· f. 11 O v. J'ay pris amours i5 J ohannes Martini El tenor es igual en París, B. N.
. nouv. acq. fry. 4379, fols. 27.v .-28
y fry. 15123, fols. 21 v.-22; Bo-
10nia, Liceo Mus., 109, folios
122 v.-123, a tres, anónimo, sólo el
tenor es igual; también en Dijon,
Bib1. de la ville, ms. ñJ 7, fol. 2

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


r08 LA ~.l ÚS ICA E)f LA COR TE DE LOS RE)'E S CATOLICO .

=================================================================================================~

N úmero Títulos
de las composiciones (I ncip it de los textos) Voces Autores Obsery aciones

40. f . 112 Fortnna vincll1eta 4 ? Anónimo Faltan el tenor y el cantus, por


haber desaparecido el fol. 111.
41. f. 112 Y.-1I3 je ne demande 4 --\.nthoniu Busnoys Se'dlla, Bibl. Colombina 5-1-43
(a. Z . 135, 33), n .O 98, solamente
una voz es igual. (Cf. H. AN_
GLÉ~ , El «Chansonnier de la Co-
lombina; Odhecatol'l, fol. 4 .
42. f. 113 v.-114 Je n'ay d [úJetu 4 }\Jexander _-\.gricola Odhecaton, fo!. 43.
43. f. 114 v .-1l5 E laes 4 Caron
44. f. 115 v.-U6 Forttma despera ta 4 Ysaac París, B. N. nouv. acq. 4·379,
fols. 40 v .-41 , a tres "\ oces, anó-
nimo, solamente el cantus -es
igua1. D enMnale-r der T onk. in 6'.
XIV, yol. XXVIII, pág. L 2, a
tres, es diferente.
45. f. 116 v.-U7 Le souvenir 4 Johannes Tinctoris Bolonia, Liceo Music. 109 , folio.
121 v .-l22 a tres, anónimo, sólo el
tem.a del cantus, transportado.
Copenhague, .Bibl. Roy. Thott
291 s (Cf. K . JEPPESEN, Der Co-
penhaaener Chansonnier, 1 927 ),
n .O 20, Dijon, 517, fol. 4, como
en Bolonia .
46. f . 117v.-1l8 Fortuna nesperata 5 Ysaac F.l tenor canta S ancte Pei're , con la
melodía de la L i taniae Omnium
San ctor'ltm, y el l . contra res-
ponde Ora pro nobis .
47.. f. 11 v. J' ay pris amou! Anónimo ólo el cantus ) el tenor. Pari ,
B . N. frc. 4379, fols. 27 v .-28, anó-
nimo, a tres, a la 2.:.1. superior,
París, B .N . frc. 15123 fols. 21 Y .-
22, cantus y altus a la 2 .:\ supe-
rior. Rolonia, Liceo Mus. · 109
fols . 122 v .-123, a tres, anórumo,
dos voces iguales a la 2 . le supe-
rior. ef. Dijon 517, fG1. 2. Odhe-
caton, foI. 9, el cantus es igual.
48. f. 119 Morkin ic hebbe 4 MaUheus Pipelare
49. f. Laet u ghenoughen, lieyer J oan
119 v. -120 4 J acobus Hobrecht
50. f. ~T at willen wij metten budel spelen
120 v.-12·1 4 J acobus Hobrecht
51. f. 121 v.-122T'saat een eleen meiskin 4 J acobus Hobrecht Fdi. \Vor P, n . 0 4 , Odhecaton , fol. 97 .
52. f. ~ aer sij dij Han
122 v .-123 4 J acobus Hobrecht
53. f. 123 v . Lacen adieu, we! zoete 4 J acobus Hobrecht
54. f. 124 v. Zart reyne v rucht 4 Roelvrin
55. f. 124 v.-125Den haghel ende die calde snee 4 J acobus Hobrecht
56. f. \ e ci la dancha barberi
125 v .-126 4 Loy ette Compere
57. f. Weet ghij "at ru 'n joncrhen herten
126 v .-1 2 7
deert 4 Jacobus Hobrecht
58. f. 127 v -.128 Mon pere ru' a donné 4 Loysette Corupere
59. f . 12 '\ -. 129 \ erginoretie savo ienne 4 J osquin des Pres
60. f. 129 v-. 130 Ic hoerde de clocskins luden 4 Jacobus Hobrecht
61. f . 130 v - .131 iUs al de weerelt in vruechden leeft 4 Jacobus Hobrecht
62. f. 131 v- .132 Ic draghe de mutse clutse 4 J acobus Hobrecht
63. f . 132 v -.133 I [c e]n hebbe gheen ghelt in myn
bewelt 4 J acobus Hobrecht
64. f. 133 v.-134 Ic weinsche alle schoene vrauwen
eere 4 J acobus Hobrecht
65. f. 134 v . Meiskin es u 4 J acobus Hobtecht Odhecat01,¿, fol. 103 v ., anonuno.
Edic. WOLF, n .O 1, el altus es
diferente. Cf. Fr,oREKCE , .Pan-
ciatichi, 27.
66. f. 135-142 :M issa 3 Alexander Agricola Sin el Agnus.
67. f. 142 v .-145 Magnificat 3 Anthonius Brume1
68. f. 146-147 v. Magnificat 3 J ohannes Anxeta
69. f. 148 Salve sancta facies nostri redemp-
toris • 3 Anónimo
70. f . 148 v.-149 Inperatrix virginarum 3 Anónimo
71. f. 149 v .-150 Osanna, salvifica tuum plasma 3 Anónimo '
72. f. 150 v . Alleluva 3 Anónimo
73. f. 151 Alleluya, Salve virgo mater Dey 3 Anónimo
74. f . 151 v .-153 Aleph. Quomodo obscuratum 3 Anónimo
75. f. 153 v .-155 Aleph. Vie Syon lugent 3 Anónimo
76. f. 155 v.-156 Ave, v erum corpus Domini 4 Anónimo

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CATOLICOS 1°9


Número Títulos
de las composiciones (In c ipit de Jos t extos) Voces Autores Observaciones

77. f UJ6 v.-157 A. ve, aneilla trinitatis 3 Anthonius Brumel


78. f. -157 v.-158 Mater patris et filia ' 3 Anthonius Brumel
79. f. ] 58 v. Ave, maris stella 3 J acobus }Iobrecht
80. f. ] 59 Dat ic myn lijden (?) 3 Petrus Eline
81. f. 159 v. 1n .meinen zin 3 Alt>xander Agrieola
82. f. ] 60 . D'ung aultre amer 3 Alexander Agrícola E l tenor es igual en Dijoll 517, 39 Y.;
Copenhague, n.O 28. ANGI,ÉS, La
músiea española, facs. 18 .
83. f. 160 v. Oblier suis 3 Ale~ander AgricoJa
84. f. 161 Vrucht ende lTIOet is gar dahin 3 Roelvrin
85. f. 161 Verginorette sans siel1ne 3 Loysette Compere
86. f. 161 v.-162 T'anc1ernaken, al up den Ryn 3 A1exander Agrícola GOMBOSI, J aeob Ob1'eeht, eine stilkri -
tisehe Stl¡die (Leipzig, 1925) xxv.
87. f. 162 v. Soyt loyng . 3 Alexander Agricola
88. f. 163 Che n'est pas jeu 3 Groen Heyne París, B. N. fre:;. 2245, fols . 14 v .-15,
Hayne; Laborde, 100.
89. f. 163 v . A1etz regretz 3 Groen Heyne París, B. N. freo 2245, fols.17v.-18,
Hayne; París, Laborde, 136.
Odhecaton, fol. 63. GOMBOSI,
Obrecht, rIT.
90. f. 164 1\1on souvenir 3 Groen Heyne París, fn; . 2245, fols. 1 v.-2, Hayne.
con muehas variantes; Odheca-
ton, fol. 9], anónhno; GOMBOSI,
Obreeht, IV.
91. f. 164 v. Adieu natu erlic leven myn 3 Petrus Eline
92. f. 165 Moet my laten wriendelic schiin 3 J acobus Hobrecht
93. f. 165 v. Verlanghen ghjj doet miinde herten :3 Petrus Eline
piin
\ 94. f. 166 Een vroy llc wesen 3 J acobus Barbirau' Cf . CH. WARREK Fox, l. e,
.95. f. 166 v. Mijn aleler liefste moeselkin 3 Alexander Agricola
96. f. 167 Cuius sacrata viscera 3 J acobus Hobrecht
97. f. 167 v .-] 68 Gracias refero tibi, Domine Jhesu 3 Ysaac
98. f . 168 Sancta lVI aria, ora pro nobis 3 Anónimo [ = Ancheta? ]
99. f. 168 v . Domine, non secundum peccata
nostra 3 . J ohannes Ancheta
100. f . 169 Conelitor alme siderum 3 Anxieta
f01. f . 169 Conditor alme siderum 3 Marturia
102. f. ] 69v.-] 7() A ve, sanctissima l\líaria 3 Anónimo
103. f. 170v. Si dedero 3 A1exander Agricola
104. f. 171 Xpiste, si dedero 3 J acob.us Hobrecht .
105. f. 171 v. In pace, in idipsum 3 J osquin des Pres
106. f. 172 Ortus de celo flos est ')
'. )Ysaac
107, f. 172 v. O in temera ta 3 J ohannes Martini
108. f. 173 Hoert hier, myn lleve gheselle 3 Petrus Eline
109. f. 173 v . De tous biens playne 3 Alexander Agricola T enor en Dijon, 5] 7, fol. 11 V.; Co-
penhague,' n .O 7.
110. f. 174 Fortuna disperata 3 Anthonius Busnoys Bolonia Liceo Musicak, ] 09 , fo-
lios 11 7 v .-118 , anónimo, a cuatro,
las tres voces iguales. P aris, B. N.
nouv. acq. fn; . 4379, fols. 40 v.-4:1,
a tres, anónimo. Cf. n.O 44 y 46.
111. f. 174 v. O Venus vant 3 Alexander Agricola
112. f. 175 Princes.se d e t:::>ute beaúté :~ Alex8.nder Agrico~a
113. f. 175v. Elaes 3 Ysaac
114. f. 176 A ve, crux, spes unica 3 Anthonius Brumel
115.- f. 176 v. De tous biens playne 2 Ysaac Cantus en Bo10nia, Liceo Mus. ,
109, fols. 123 v. -124; Dijon, 517,
fol. ]] V.; Odhecaton, fols. 2 ~3 Y
103; GOMBOSI, n.O ../'IV.
116. f. 177 Elaes [= HelasJ 3 Ysaac Oc1hecaton, fol. 56.
117. f. 177 v. Mijns hefskins bruyn oghen 3 Pipelare
118. f. 178 Reveille tOY frane cuer 3 Loysette Compere
119. f. ] 78 v . Adieu comÍnant joye 3 Adam
120. f. 178 v. Si j'ay parle aucnnement 3 Loysette Compere
121. f. 179 Vostre amour 3 Ysaac
t 22. f. 179v. Jamays :1 Anthonius Brumel
123. f. 180 Vive el noble rey 3 Loysette Compere
124. f. 180v.-181 De tous biens playne 3 Alexander Agricola Op,hecaton, fol s. 2:~ y ] 03. t enor.
125. f. 18Í v. J e ne fays plus 3 Loysette Compere París, B . N. fn;. 2245, fols. 23 v .-24
como de MUREAU; Sevilla, Co-
lombjna !)-I-43, n. O 17; OdheeCl-
ton, fol. XI a cuatro, 8.nónimo
-con un altus añadido.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


IIO

====================================================================================================~~

Número
de las com posic iones cr Ilcipi t
Titulos
de los tex tos)
, Voces I :\ utore s

126. f. 182 J'ay bieau huwer -;-ILOl'sette Compére


127. f . 182 v. Forhma disperata 3 J osquin des Pres Las dos voces como en el .n .o lIO.
128. f. 18~ H et is al ghedaen 3 Ysaac
129. f. · 183 v . A.lnours, amours 3 G roen Heyne Bolonia, Liceo Mus ., lVIs . 109, fo -
lios 114 \'.-11 5, anónimo; Monte
Cassino, Ms . 871, fols . 152. v .-153
anónimo: París, B . N . nou\'":
acq . fr \ . 4:379 , fols. 17 v .-1 8, anó-
nimo; Paris, B . K . fn; . 15123.
fols. 84 y .-85 con un cantns dife-
rente. Cf. Den ¡m·~ . del' Ton/{. in
Ost ., vol. VII. Sechs Trien ter Co-
dices, pág. 29 ss. «Concordanzen
d~r Handschriften und Druckel>, '
n .O 522 .
130. f . 184· (Elaes [= HelasJ Abraham 3 Loysette Compere Sevi1la, Colombina, n. O 36. Odhe-
caton, fol . 58, TrNcroRIS.
131. f. 184 v . Ptúsque 3 Loysette Comper e
132. f. 1 8i) Ca) phas 3 Loysette Compere
J ohannes Martini
133. · f . . 185 v ·.
134. f. 186 .
En attendant
My m y
3 I.oysette Compere jMS. Laborde ?
3 Ysaac
135. f . 186 v . Penser en vous 3 G roen Heyne ·París, B . ·N. fn;. 2245, fols. 8 v .-9,
HAYNE . Con pequeñas variantes.
Laborde?
]36. f. 187 Pour y otre amour 3 Anthoni u s Brumel
]37. f . 187 ,".-1 88 Nec michi nec tIbi ...
.~ J acobus Hobrecht
]38. f. 188 v . O Venus yant 3 Alexander Agrícola
139. f. 189 J'ay bien nori 3 J ohannes J oye
140. f. 189 v. Groen y ink :3 J ohannes Martini
141. f . 190 Beaulté d 'amours 3 Loysette Compere
142. f. 190 v. Com hier 3 Ysaac .
143. f. 191 Moyses 3 Ysaac
]44. f . 191 v. Garisse moy J :3 Loy sette Compere
145. f. 192 J e ne pms plus 3 Loysette Compere
146. f. 192 v.-193 Gentile spiritus 3 Ysaac
147. f. 193 Y .-] 94 Elaes 3 Alexander Agrícola Sevilla, Colombina n .O 120, ' sola-
mente una voz es ig ual
148. f . 194 \' .-195 De tous biens play ne 3 Alexander _'\. gricola Sevilla, Colombina, n.O 30, sola-
mente una voz es igual ; Odheca-
ton, tenor ig ual .
149. f . 19:3 v .-197 Cecus non judicat d e coloribus 3 Ferdinandus et tratel
ejus Falta el fol. 1 96 r. donde se copia-
ba el bassu s.
150. f. 197 v. -19R La Martinella 3 Ysaac Bolonia, Liceo Mus. , 109, fols. 78y.-
79, a tres, anónimo. Las dos yoces
superiores son casi iguales.
151. f. 198 v . Morte que fay 3 Ysaac Falta el fol. 1 99.
152. f. 200 G:mdeamus omnes in Domino 3 Alexander Agricola
153. f. 200 v. Regina celi letare 2 J acobus Hobrecht
154. f. 201 De tous biens playne 2 Adam Odhecaton, s olamente el tenor es
. igual.
155. f. 201 v . Comme femme desconforté [e] 2 AJexander Agricola París, B. N . nonv . acq. fn;. 4379,
fols . ] 3 v. -14, a tres V OCeS, anó-
nimo; solamente el tenor es
igual; también Dijon, 38 Y . , La-
borde, J 3, Wolfenbüticl, Landes-
bibliothek, Ms . 287 e...-nrav . 32.
156. f . 202 De tous bi~ns playne 2 Johannes Tinctoris
157. f. 202 v. -203 De tous biens play ne 2 Roellrin El tenor es ya conocido.
158. f. 203 v . Le souvenir 2 Johannes Tinctoris Parí e , B . N . fr<;. J 5123, fols. 20 v .-21
a tres, anónimo . Copenhague,
n .O 20, DJ.jon, 517, fol. 84. Sola-
m ente el teilor es igua1.
159. f. 204 D'ung aultre · amer 2 Johannes Tinctoris Copenhag u e, n. o 28, a tres voc~s,
OCKEGHEM, sólo el tenor es ig ual.
Dijon, fol . ~ 9 v.
160. f. 204 [Sin texto] 2 Johannes Tinctor~s
161. f. 204 v. -205 Tout a par moy 2 Johannes Tinctoris París, B . N. nouv. acq . fr<;. 4379,
fols . 18 v. -19 \3. . fols. ·4 7 Y.-48) y
fol. 12 , a tres v oces. Solamente el
tenor es igual. Anónimo, por apa-
recer cortado el margen superior.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


J_A J'vl0SIC.'1 EN LA CORrE DE .l OS REYES C flTÓJ_lCO.)' 111

Número Títulos
de las composiciones (Illcipit de los tex.los)
Voces .-\ lItores Observ ac ion.es

--- - - -- - - - - - - 1 - - - - - - - - ' ' - - - - - - - -- - -

162. f. 205 Pedt potentiarn 2 Anónimo [ = Tincto-


l'is?]
163. f . 205 v. Co mm.e femme 2 Johannes Tinctoris Falta la segunda voz, por haber
desapar.ecido el fol. 206 .
f. 207 El ms. anota: «(Aq uí comiensan las
o bras castellanas>)
164 •. f. 207 Just a fué mi perdición 3 A.nónimo [ = P. de la
Tone] Cl\lIP, n.o 42, edic. BARBIERI, 11 . o ~~2
P. DE T,A TORRrt .
165. f . 207 v.-208 Gran gasajo siento 4 Anónimo
166. f. 208 v. Pues jamás olvidaros 4 Anónimo Lf = J . del
Encina] CNIP, n.O 30, edic . BARBIERI
n .o 22 . } uA. :r DEI, EKC'INA .
167. f. 209 Nunca fuÉ' pena mayor Anónim.o [ = J . U rre-
de] C1VIP, n.O 1, ecHc. BARBIERI, n .O 1,
JUAN URRB;DE; Colombina, n. o 9
I,iceo Musieale de Bo]onia, có
d ice 109, fol. 119 V., a euatr9
Odhecaton, fol. 7 a cuatro, anó
nimo. r
168. f. 209v. Al dolor de mI cuidado Anónimo [ = G ijónJ C MP, n.o 40, edic. BARBIBRI, nú
mero 30, Gijón ; Colombiila, n6
mero 38 .
169. f. 210 Romerico, tu que vienes Anónimo [= J. del
Encina] e1\1 P, n. ° 363, eclie . BARnJERI, n ú
mero 240, JUAN DET, RKCINA .
170. f . 210 o que chapado p1azer ~ Anónimo
171. f . 2] O v. Demos gracias a Dios :~ Anónimo [= P . de la
Torre] C1VIP, n .O ~2, ecUc. BARBIERI, nú
mero 28], } '. DI-; I,A T ORRE.
172. f . 211 Peligroso pensamiento :3 Anónimo 1' = F de la
Torre] CIVlP, n .O 48, edic . BARBIERI, nú
· m r.>D 33 . F. DE T,A TORRE.
173. i . 211 v. Deziflor rresplande<;lente :~ Anónimo
n4. f . 211 v.-212 Contento son que CIolais clolor i3 Anónimo
175. f. 212 Al del hato ca los angeles .')
.) Anónimo
176. f. 212 v. Ya .no quiero tener fe, señora 3 Anónimo [= J. del
Encina] CMP, n .O 408, edic . BARBIERI, nú
mero 300, J UAN DEL ENCINA.
177. f. 212v. El descanso de vos ver 3 Anónimo
178 . f. 213 Amor quiso que os quisiera 3 Anónhno Se encontraba en el fol. 184, hoy
perdido, del CNIP.
179. f. 213 v . Por muy dichoso se tenga :~ Anónimo Se encontraba en el fol. ] 84, ho)
perdido, d~l CN!P.
180. f . 213 v. Tan triste que vengo 3 Anónimo
18'1. f. 214 · Mas lo precio :3 Anónimo
182. f . 214 No <;:esé hasta que os ví 3 Ailónimo
183. f. 214 v . Qual estávades anoche 4 Anónimo Se encontraha en el fol. ] 78, hoy
perdido, d el CN!P.
Falta el fol. 21 h.
18 4. f. 216 Ya no quiero ser vaquero 4 Anónimo [= J . del
Encina] C1VIP, n .O 302, ec}ie . BARBlERJ, nú
mero 381, . J Gl\ N DEL EKCL ~A.
185. f. 216 [Sin t exto] ')
t' A nónimo
186. f. 216v. Harto de tanta porfía 3 Anónimo CN!P, n .o 26, edic . BARBIERJ, nú
m ero 1~ , a cuatro, anónimo.
187. f. 217 Oyga tu m en ;ed 3 Anónimo CJYIP, n . 28, edie .. BARBIERI, nú
mero 280, anónimo.
188. f. 217v . Ac10ramus t e, Señor 4 Anónimo [= F. de la
Torrej CMP, n .O 420, edlC' . BARBlERI, nú
m ero 309, l' . DE T,A T ORRE Fal
tan ]os fols. 2] 8-2 19.
189. f . 220 AndAd, pasiones , andad 3 Anónirno [= Lagarto] CMP, n. O 279, edic. BARBJE!U, nú
m ero 18], LACARTO.
190. f. 220 v . o si .vieras al mocuelo :{ Anónimo Falta el fo!. 221 .
191. f. 222 N uevas, nuevas r1é plazer 3 Anónimo
192. f. 222 ·V . Por tu fe, que nacido 3 Anónimo Palta el fol. 22:3 .
193. f. 224 Cómo nos llebas amor ,.,
f)
Anónimo
194. f. 224 . Ouanto 1118S lexos de ti 4- Anónimo
195. f. 224 v. Quedose c1ó quedo yo 3 Anónimo
196. f. 225 Para verme q :m ventur2. :{ Anónimo CNI?, n. O 354, ecHc . B.I\RBJEH.I.: nú
mero 230, anónimo.
197 . f. 225 C.on temor y con pla zer :~ A nónimo

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


112 LA iYI OSICA EN L A CORTE DE LOS REYES. CA TÓLICOS

================================================================================================~~ .

Número Títulos
Voces Autores Obser\'aciones .
de las composiciones (Incipit d e los t extos)
---------------\ ----------------------------- ----1--------------------1----------------------------
198. f. 225 v. IVete CaJmor, busca 3 Anónimo
199. f. 225 v . Desdichado fué nacer 3 Anónimo
200. f. 226 Vos partistes, yo quedé 3 Anónimo
201. f. 226 Subíme a lo alto 3 Anónimo
202. f . 226 v.-227 Pange lingua 4 J ohannes U rede (sic)
203. f_ 227v.-228 Ave, Fex noster 4 Alonso de Monde;ar
204. f. 228 v. N e recorderis ? Anónimo . Solamente una voz por faltar los
últimos folios en ' el manuscrito.

4. Barcelona; . Biblioteca· Central, lVL 454 .

CANCIONERO MUSICAL DE BARCELO~A. }'Ianuscrito en papel, copia de fines del siglo xv y princlpIOs
del XVI, Cxc folios numerados de la época, 30 ,7 X 22,{ cm., caja 25 .4 X 20 cm., copiado de varias manos
y en diferentes .épocas, encuadernación antigua de madera cubierta de piel negra con cerraduras, diez y
once pautados por página, iniciales unas veces sin escribir, otras llenas y adornadas. Algunas hojas llegan
consumidas por la tinta. Al encuadernarse el volun1en se cortaron los márgenes superiores, desapareciendo
con ello los nombres <;le algunos autores. En el folio 12 se lee «1530», en el 16 v. {<r532. faben> (= fabrer),
en el folio 140 «20 faber [= faber [erJ r525>), -folio 162 se lee (<1532». Este precioso manuscrito procede
de la Biblioteca Musical Carreras y Dagas, adquirida por la Diputación Provincial de Barcelona en r892.
PEDRELL habló de su contenido en el Catalech de la Biblioteca Musical de la Diputació de Barcelona, II (1909) ;
n. o 96r; fuera de las notas publicadas por Pedrel1, el códice no ha sido aún descrito por nadie. Nos es
imposible por' hoy <totejarlo con los otros m anuscritos. Su contenido es como sjgue:

Número Títulos Obser vaciones


Autores
d e l as composiciones (Incipit de los textos)

1. f . 2 Sin. texto \?) 4: ? Anónimo Ilegible por estar adherida a la cu-


bierta del libro. FoI. 2 V . , copia
una tabla incompleta del con-
tenido de este volumen. Fols. 3-4
pautados trazados sin música.
2. f. 4 v.-12 Missa 1l l e11..te tota 4 Anthonius Fevin Paltan los fols. 13-14. En el foI. 14
había, según la tabla del prinei-
pio, el motete Nl e1'zte tota tibi
s·¡.I.p licMI't"US, : de FEVIN.
3. f. 15 [OJ beate Sebastiane 4 Johannes Mouton Faltan el cantus y el tenor del prin-
cipio.
4. f. 16 v. -1 7 [O] beate Sebastiane 4 Gaspar Motete .
5. f. 18 v . . Beata n.obis gaudia 4 Anónimo Himno .
6. f. 19-20 Ut . qneant laxis 4 Anónimo Himno. Fo1s . 19 v.-20, pautados
!'in Iuúsica .
7. f. 20v. Gloria i n excelsis. Quien cumplió
nuestro deseo 4 Anónimo Villancico . Folio 21 r. en blanco.
8. 21 v.-30 Missa 3 Anónimo
9. f. 30 v.-37 . Missa 4 Anónimo En el margen snperior: del fol. 30 v.
se lee : (I.I.8.uS m~b) .
10. f. 37 v.-38 Sa1ve~ sanda parens '4 .Anónimoí Anchie-
ta?] - Introito. En la tabla <lel principio
se anota: {<Nl issa de nostra donG.
Salve sancta )}.
11. f. 38 v.-41 Missa R ex vÍ1 gin u m 4 Anónimo [ = J. de i\n-
cluetaJ Solamente el Kyne ~- Gloria. Igual
Tarazona, ms. n.O 3 y Coim-
bra. ms. n .O 12. Véase Missa
n.O II del presente volumen.
12. f. 41 v.-43 Benedicta et vener abllis 4 Anónimo ~1otet e. .
13. f. 43 v.-44 [A]l1eluya, Dulcis mater, dulci. nato 4 Anónimo
14. f. 44 v.-45 [F JeHx namque es 4 Anónimo Motete .
15. f. 45 v .-46 Sanctus 5 Anónimo
16. f. 46 v.-48 Agnus 4 Anónimo
17. f . 48 v.-49 O beata víscera Marie virginis 4 Anónimo Motete .
18. f . 49 v .-.59 Missa Le om'armé 4 Anónimo FoI. 59 v . Et in tena, dos líneas del
cantuso FoI. 60 r . en blanco.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MOSICA EN LA CORTE DE LOS RE YES CA TOLICOS II3

Número Titu10s Voc .s Autores Observaciones


de las composiciones (Incipit d e los textos)

19. f . . 60 v.-61 Salve, Regina 4 J ohannes


Anxeta [ =
AnchietaJ Hr,.US'l'IZA-CAS'l'Rlr,.r,.O, Antología
Musical, n .O 3, versión de Sevilla.
20. f. 61 v.-64 o pulcherril11a rnulierum 4 J ohannes MOutOll
21. f . 64 v.-65 Sancta Mater, istud agas 4 Juisquin [ = Jos quin]
22. f. 65 v.-66 Ave, vere sanguis Domini 4 Penalosa [ = PeñaIosaJ . .
23. f. 66 v.-67 v. Precor te, Domine 4 Penyalosa ]=l(SJ..AVA, Lira Sac'r o-llispana editó
\ la versió11 de Toledo.
24. f. 68 N e recorderis 4 Anóninlo
25. f. 68 v. Alleluia, Dies sanctificatus 3 Anónimo
26. f. 68 v. B enedicrunus 3 Anónimo
27. f. 69 Benedicamus 4 Petrus de Monte En la tabla ' se dice «CUB1~:r,.I,S»,
28. !. 69 v.-72 Magnificat 4 Anónimo (= Cubells,
según l'a tabla) «De Primo tono» .
29. f. 72 v. Dixit DOl11inus 4 Anónimo Fabordón.
30. f.73 Donec ponam 4 A11ónimo Fabordón.
·31. f. 73 N e recorderis 4 Anónimo Pro defunctis .
32. f. 73 v. Alleluia 3 Anónimo
33. f. 73 v. Benedicamus 4 Anónimo Fols. 74-137 contienen una colec-
ción más antigua (las iniciale.<; y
letra se parecen al manuscrito de
la Colombina de Sevilla, hoy en
París, B . N., nouv. acq. fn; . 4379,
última parte) en la cual se lee
la foliación«l-65)} más antigua
que la correlativa añadida al
cuerpo del manuscrito.
34. f. 74-82 Missa 3 . Cuvenor[ = Suvel1or ?]
35. f. 82 v.-83 Ave, verum corpus in ara crucis 4. Ao. de Mondéjar Motete. E n el tenor se escribe:
«Ave sanctissimum ' corpus Xpri-
sti in ara ... »
36. f . 83 v.-87 Magnificat :3 Y 4 Precleriaca Al margen con letra más antigua se
lee: «FRANCISCI BENAr,.-r (o VE-
NAJ/t)).
37. f. 87 v.-91 Magníficat 3 Anónimo «Primi toni».
38. f. 91 v.-94 Magnificat 4- Fr. Venalt (o B enalt)
39. f. 94 v.-98 Magníficat 4 BrumeI «Sexti toni,).
40. f . 98 v.-I04 Magníficat 4: Fr. Benalt (?)
41. f. 104 v.-l05 O admirabile comercium 4 VIario
42. f. 105 v.-I06 I11 illo tempore : Apprehelldit Pila·
tus Jesum 4 Anónimo
43. f. 106 v.-I07 Sy dedero 4 Anónimo [ = VIario?]
44. f . 107 v.-I08 Salve, Regina 4 Anónimo
45. f. 108 v.-1l6 Magnificat 3 AnóninlO
46 .. f. 116 v. Sin texto ? Anónimo Sólo altus y ba~sus .
47. L 117 Ave, sanctissima Maria, mater ... 3 Anónimo
48. f . 117 v.-118 Veni, Creator Spiritus 3 Anónimo
49. f. 118 v.-119 Venj, Creator $piritus 3 Anónimo
50. f. 119 v. Virgen Reyna gloriosa 3 Lope de Vacna Entre los fols. 119-120 de la nume-
ración posterior (del siglo XVI),
falta el fol. 47 de la primitiva.
Este folio contenía tambíén obras
c astellallas.
51. f. 120 Pues vivo en perder la vida :~ Anónimo [ = Peñalo-
saJ Solamente el contra y un fragmento
del tenor. Igual en CMP, n.O 127
edre. BARBIERI, n.O 90, PEÑA-

52. f. 120 v. Aquel pastorcico, madr<t :~ Grauiel (sic)


53. f. 120 v.-122 Magnificat 3 ' Ao de Mondéjar
54. f. 122 Sin texto :~ Ao de ~ol1déjar
55. f. 122 v.-124 Ave,' Maria, tu individus (!)¡ 1'ri- .
nitatis . 4 (?) Anónimo
56. f . 124 v.-126 Ave, Maria, gratia plena ... Virgo
serena 4 Anónimo Según la tabla del pr,incipio es de
«JUSQUIN)}.
57. f. 126 v.-127 Ave, Maria, gratia plena ... Virgo
serena '4 Anónimo
58. f. 127 v.-128 Sancte Michael, ora ... 4 Anónimo
59. f. 128 v.-130 Intemerata Virgo 4 Anónimo
60. f. 130 v.-131 Anima mea li.quefacta est 4 Anónimo
61. f. 131 v.-133 Sile fragor, at vermTI hmllütus (!)
fuge pavor 4 Anónimo
15

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


II4 L.1 M OSI CA ES L.4 CORTE J)E LOS RE1-ES CA T<)J . TCOS

~~==~=============================================================================================~

Número Titulos Obscn-acÍol1('s


' -ores Autores

-
d e las composicion ps (l1lt:ÍJ.'it de los tex tos)

- - - - - - --- - - - - - - ----- - - - - - -
62. f. 133 v.-135 Propter gravamen 4: Anónimo
63. f. 135 v .-136 O bone Jhesu, illumina 4: Penvalosa -
64. f. 136 Y_-137 Mater patris et filia 3 AnÓnimo (= Peñal.o-
sa?)
65. f. ] :3'i Y. Mis;sa Anónimo Sólo el Superius del Kyrie . P~1io
1:38 r. pautados sin lllúsica . Fo-
lio 13í; repetido en la nUlUera_
ción.
66. folio 13í; v .-
1:38 bis Mater patris, nacti nata :3 Anónimo E n el margen superior del fol. 138 'V.
se lee «:Motetes».
67. f. 13 8 bis Y. -
Tribnlarer si nescirem 4: Penyalosa ' E~LAVA, Li1'a Sac'ro-His·pana, J,
edItó la versión de T.oledo.
68. f. 139, .-140 In pasione pOSitllS 4: Penyalosa ESLAVA, L1-m SaC'J'o-Hispm.za, J,
editó la versión de T.oledo . .
69. f. 140 v .-141 A v e, sanctissima Maria 4: Anónimo Fol. 141 , margen superior, se . l~e
«At placitum».
70. f . 141 v .-143 Abi[iJt ]hesns trans mare 4: Anónimo
71. f. 14~ v. Am.or. pues nos das placer 4: Lope de Vaena
72. f. 144 Los bra<;os traygo 3 Peñalosa
73. f. 144 v .-148 Fabordones sin texto 4: Anónimo S.on nueve en los ocho t.ollOS. E ntre
el f.ol. 144-145 se ve otro de c.or-
tado, que 10 estaba ya al f.oliarse
de n nevo el libro en el sigl.o A"rI.
74. f. 148, .-149 Pange lingua 4 Anónimo [ = UrredeJ
75. f. 149 v.-l;,)O Ut queant laxis 4: Anónimo '
76. f. 150 v .-1 51 Exultet celum laudibus 4: Anónimo
77. f. 151 v. Sacris s.olemniis 4: Anónimo
78. f. 152 Sacris solemniis 4 Anónimo
79. f. 152 v. -1 53 Magníficat 4 Quexada Fols. ] 1')4 v.-155 pautados sin mú-
sica. Fol. 154 v., margen supe-
rior se lee «J usqUÍl1» , pero n.o se
escrjbió la composición.
80. f . 1 55 v. -157 Orsus, orsus bus dro (sic) m'estrop
madame J oUete . 3 Anónimo
81. f. 157, . Dadnos, señora, aguinaldos 3 Anónimo
82. f. 158 Sin texto 4: Anónimo Villancico.
83. f. 158 v . -] 60 Magníficat 4 Anónimo
84. f. 160,. Verbum patris hoclie 4 i\.nÓnimo Tropus de Benerucamus sobre el
mismo c. f. de H uelgas, n .° 38.
Véase Huelgas, I , págs. 144 s.
85. f. ] 61 Dh:it Dom;nus 4 Anónimo Fabordón _
86. f. 161 v .-162 Clamabat mulier 4 Scobar ( = Escobar) Cf. ELÚSTIZA-CASTRILLO, Antol(lg'Ía
iV[us1'cal, n.O 9, editan la ,ersión
de Sevilla.
87. f. 162 v .-163 MemorarE" piissima 4: PenaJosa (=
sa)
88. f _ 163 v .-164 Passi.o 4- Anónimo
89. f. 164 v. -166 Quam pulcra es 4 Ribrafrecha (=
frecha)
90. f. 166 \".-167 Sancta Trinitas _-\.nthonius de Fevrn
91. f. 167 v_ Dixit Dominus 4: Anónimo Fabordón «PrÍlnus TOllUS».
92. f.
167 v.-168 Ave, sandissima Maria 3 Anónimo
93. f.
168 v. Sin texto. 4 Anónimo Es una especie de fab.ordón.
94. f.
169-170 Aleph_ Quomodo sedet 1 Melodía gregoriana.
95. f.
170 v. Virgo mater Ecc1esie 1 Cantio gregoriana_
96. f. 170 bis Pelay o, tan buen esfuer<;o 3 Anónimo [= Encina] C1I,IIP , n .O 428, eruc. BARBIERI, nú-
mero 387; el texto varía mucho-
97. 170 bis Paxarico que vas a la fuente :3 Anónimo
98. f. 170 bis v. Kyrie ... Qui pasurus :3 i\.nónimo Esta composición se presenta con
notación negra cuadrada y con
el estilo de los organa del Ars
antiq1Jta. .
99. f. 171 Canon sin t exto 12 Anónimo Con el título : «Canon : Undec'l11i
. apostoli secu,t i SU11.t Pet1'u,11·1» . .
100. f. 171 Canon 6 Anónimo «Canon : Quinque venatores seque-
-bantur lepo1'e11t unu1l}'l» _
10l. f. ]71 Canon 4: Anónim.o «Ca non: Fuge ·i1'l Egiptum, usq·ue
1-1'1, desertu117.».
102. f. 171 Duo . Sin texto 2 Anónimo
103. f. 171 v. Camin.o de Santiago 2 Ao de Mondéjar

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L A ¡VI ú ')[C A E!-:V 1J I CORTE nl~ LO.;; ·RErE.S CA TOl. 1COS 115

Número Títu los


de las composiciones (Incipit c1C' los textos) voo,, 1 Autores O bsc rv acioll cs

104. f. 172 Viva tal past or . ~ Anónimo


105. f. 172 v . Escomience ahora, Juanillo 3 Anónimo PEDRE~U., Cataleeh, n, 158, atri-
buye este vill ancico a Fr,ECHA.
106. f. 1.73 1.os que a n uest ro rabadán d i7.en 4 Anónimo
107. f. 1. 7:1 v. Pues tan h u erte nos festeja .,
')
Anónimo PI<;DRELL, CataleeN, JI, 158, se fi jó
mal al decir que seguían {(cuatro
versos en francés, italiano y la-
tín macarrónicos», puesto que si-
guen los versos salmódicos : (<Filii
tui sicut novelle olivarul11 ... » etc .;
acaso para aplicarlos al fabordón
que sigue .
108. f. 173 v. FaborGlón sin texto 4 Anónimo
109. f. 174 Si sentis lo que yo siento ~ Flech a
110. f . 174 v. P ues no me quereys abIar ~ Anónimo
111. f. 174 v. Gent il caballero, deism e ~ Anónimo
112. f. 175 Mi dolor est á encubierto 3 Anónimo
113. f. 175 Perd í m is amores :3 Anónimo
11 4. f. 175 v. O t riste de mi 8 F lech a
115. f. 175 v .. Si vos uviera m irado .,
')
Morales
116. f . 176 Llenos de lágrimas tristes :-~ Past rana
117. f. 176 v.-178 R egina celi 4 Anónimo
118. f. 178 v.-179 Magnificat 4 AnónÍli'lo
119. f. 179 v. T iem bo bueno 4 F lecha
120. f. 180 E n cú rase el mal que sient o 3 F lecha PEDREr~L,
CatáZech, n, 160 s., da
el facsímil y la transcripción .
121. f . 180 Y la mi cint a dorada ~~ Anónimo (= F lecha?) FWitado por PEDREU" ibidem .
122. f. 180 v. Ay de mi, señora 4 Past rana

5. Barcelona, Bibliot eca Orfeón Cat alán, Ms . 5.

POLIFONIA RELIGIOSA . Volumen manuscrito, con partitur a ele atril, en papel, 69 folios, de 34,7 X 24,3
cent ímetros, caja 32 X 23,5 cm., máximum; hasta el folio 52 <<Scriptum per me Desiderium J ohannis, Cleri-
cum Aeseteñ.)}, de fines del siglo xv. Desde el folio 52 v. hasta el final copia de diferentes manos. En-
cuadernación moderna.: dos hojas blancas añadidas al principio y al fin; al encuadernar el libro, desapare-
cieron algunos de los nombres de los autores. Contiene:

Número Titulos
de las composiciones (Incipit <.le los t extos)
VOc s AlI tores Observac iones

1. f. l.-lO Missa 4 Anónimo Incompleta al principio y al fill.


FoI. ] 1 r . sin escrihir.
2. f. II -v. -24 Missa 4 Anónimo
3. f. 24 v .-33 Missa 4 Henericus Y zaac (sic)
4. f. 33 v.-42 Missa sobre Castilla 4 Henericus Y zaac
5. f. 42 v.-52 Missa 4 Henericus Y zaac
6. f. 52 v .-55 Missa L'ome dcwl'né (sic) 4 J osquin Desprez Incompleta . Vols. !SI) v. - Mi r. en
blanco .
7. f. 56 v .-57 Ave, Maria 4 Anónimo
8. f. 57 v .-58 . Sin text o 4 Anónimo
9. f. 58 v .-60 Sin t exto [) Anónimo
10. f. 60 v .-6J. Missa i1 Alonso Para voces iguales . Solo el Kyrie
y Gloria .
11. f. 61 v. Regina celi ~ Alonso de la P laja ANGT.ÉS, La música espa1iola, faes. 21 .
12. f. 62 Kyrie 3 Penyalossa (sic ) Fo1. 62 v. - 63 r . sin escribir .
13. f. 63 v. Sanctus y Benedktus ~ Cots
14. f. 64 R egina celi 4 Anónimo
15. f. 64 V Sin texto 4 Anónimo
16. f. 65 Sin text o 4 M~rthriá
17. f. 65 v.. O rex: lioster et Deus 4 Mil an~
18. f. 68 v. y 66 Et in terra 3 Anónimo Al el1cl~aderll arse el lUS . se sepa-
raron sin razón est os dos folios .
19. f. 66 v. Ouem dicun t hOlllines Anónimo Sólo el cantus y el tenor.
20. f. 67 Domine, non secundu1l1 peccata Anónimo El manuscrito escribe «(Duo» .
21. f. 67 v.-68 Adjuva nos, :Qeu s Anónimo
22 •. f. 69 O bone Jhesu , illumina .. Anónimo
23 . f. 69 v. Ave, verum corpus Anónimo

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


II6 LA MÚSICA EN LA CORTE" DE LOS REYES CA TÓLICOS

6. Trento, Biblioleca Capitular, Có~ice 88.


POLIFONIA RELIGIOSA. Manuscrito en folio menor, de 422 folios, papel, encuadernado en madera cu-
bierta de pergamino, copiado en Italia hacia la mitad del siglo )..ry. En los folios 276 b-284a se contiene
una misa completa (Kyrie, Et in terra, .P atrem, Sanctus y Agnus) a tres voces de «Frater Johannes de
Cornago» con la inscripción: (<La Missa de la mapa mundi apud Neapolim et la missa de. nostra donna Sancta
Maria)~. Como canhts firrnus en cada una de las partes del Ordinarium Missae SE' canta el tema «Ayo
iusto», qu~ sería una canción popular de aquella época.
Cf. Denkmiiler der Tonk~tnst in Osterreich, VII. ] ahrgang. Triente ..' Codic.e:s, I (Wien, 1899), pág. 43,
donde en los números 41T-415 se da el- íncipit lnusical de cada una de las partes de esta misa.

' 7. Monte Cassino, Archivio, lVIs. ~7I.

CANCIONERO MUSICAL DE 1VIoNTE CASSINO. No hemos visto personalmente el manuscrito, pero en


la Biblioteca Central poseemos, desde hace muchos años, una copia fotográfica completa de su parte nlusical.
Est:e códice procede, sin duda, de la corte real de Nápoles, o a lo menos es un reflejo fiel y un recuerdo
de la música que allí se practicaba durante la segunda mitad del siglo xv. Los nombres de algunos de
sus compositores y el mismo contenido musical del manuscrito lo demuestran., En él encontramos canciones
polifónicas con text,o cast,ellano, que son las lnás antiguas en su género . Entre los compositores allí repre-
sentados figuran Cornago, Oriola, Damianus y algunos anónÍlnos que SÍll duda eran también servidores de
aquella corte. De Juan Cornago hemos ya hablado anteriormente en las págs. 16 y 23 ss. El nombre
de Oriola sería otro de los cantores de .la casa real de Nápoles; acaso se trate del mismo Pedro Oriuela
(= Oriola) «scrit per capeUan cantor d.e la capella de Sa Alteza por mandato de Su Alteza [el rey Fernando
el Católico] por muerte de Diego Alderete» . Este último había sido adscrito como .cantor del rey Fernando
en Cáceres el 16 de abril de 1479 y murió muy pronto. Como hemos ya recordado, en la pág. 22; en
1456, entre los virtuosos de música y canto tenía el Magnánimo en su capilla de Nápoles a un tal «Da-
miano» que figura en el manuscrito de Monte Cassino como compositor de un Clu'istus factus esto Pero
es más, en el nlencionado cancionero figura la composición Viva, viva 1' ei Fe1'1'ando e viva1~ los vencedores
dedicada a Fernando 1 de Nápoles, hijo y sucesor de Alfonso el Magnánimo. Allí encontramos, asimismo,
la canción popular catalana a tres voces : Din, diri'di'1'L , 1'idú~ 1'indayna, dindiridin. M e levay un dematin I
matinet da'l·t ant l'alba. Y no es esto todo. En el folio 1 , al margen inferior, se lee una nota, escrita nlás
tarde, la cual corrobora nuestro aserto. Un bibliotecario anónimo escribió en el siglo XVI o principios de]
siglo XVII: «Est Monasterii Sancti Angeli palanhani (?) de Gaieta signatus littera et numero» ... , no Ímdién-
dose leer más, por haber sido cortado el margen de la hoja.
Por todas estas circunstancias nos interesa más de cerca el códice musical de Monte Cassino y era
nuestro intento dar aquíla tabla de~allada de su contenido musical. Pero atendiendo al hecho que A. Pirro,
profesor de la Sorbonne, de París, estudió este luanuscrito en Casinensia de 1929, y no nos ha sido posible
ver su trabajo, lo dejamos para otra ocasión. Se trata de un códice copiado en la segunda mitad del siglo xv.
Según la tabla final , el códice cOl1s~aba briginariamente de unos 160 folios con un total de unas ciento sesenta
y ocho composiciones. Pero el contenido actual del volumen indica que esta tabla era muy incompleta
y que su foliación - a lo nlenos en su última parte - no era bien exacta. El manuscrito se presenta
con dos numeraciones: una de antigua, numerada por folios, y otra de moderna, numerada por páginas
correla~ivas desde el principio al fin (págs. 247-435, la última en blanco). La tabla final sigue la numera-
~ión primitiva por folios. Según ésta faltan los fols. 46, 49-100 (el 102 va repetido en la foliación), 116-147
y 154-156; ello no obstante, después del fol. 161, sigue otra numeración antigua con los fols. 132-14°,
y 142-152; falta el fol. 141 y el 144' va repetido en la foliación. Actualm.ente se conservan unas ciento
sesenta y cinco composiciones. Los autores representados son Bernardus,' Dufay, Oriola, Cornago, Anthonius
Picardus, Franchinus Gafforius, Oquegan (= Ockeghem), Damianus y muchos anónimos. Por la descripción
exacta del manuscrito, véase A. Pirro, Un manu,scr-it musical d-u XVe siicle a'lt Mont-Cassin, en Miscellanea
di stítdi Cassinensi pubblicati in occasione del XIV centenario, dos volúmenes (1929).
Por la relación que guardan con el repertorió español de la época de los Reyes Católicos, menciona-
mos a con~inu'á.ción solamente las siguientes obras:

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CAT6LICOS 117

Número Títulos
de las composiciones (Incipit de los textos) Voces Autores Observaciones

1. f. 1 v .-2 Patres nostri peccaverunt 4 Cornago


2. f. 4 In exitu Israel 4 Oriola
3. f . 5 v.-6 Qué .s mi vida preguntays 4 Cornago - Oquegan
(= Ockeghem) Colombina, n .o ]4, anónimo .
4. f. $) v. -lO ,Donde stas que non te veo :1 Cornago Colombina, n.O 10, anónimo.
5. f. 11 v .-J 2 Yerra con poco saber :~ Cornago
6. f. lf) , Moro per che non day fecle ~ Cornago París, B. N ., fre,'. 1512~, foHos
54 v.-55.
7. f. l I:)v .- l() Segun las penas me days ~ Cornago
8. f. 16 v. ,Morte, merce gentHe 3 Cornago
9. f . 17 O vos hommes qui transite in pena 3 Oriola
10. f. 102 Noll gusto del male estanio 3 Cornago
11. f. ] 51 v , Preguntais, nos vos la quiero negar 3 Cornago
12. f. 1:>2 Donzel1a, non est( = me)colpeis si '
fago mudanza 3 Anónimo ( -' .Corna-
-~-

go?) París, B. N ., fn; . 15123, folios


100 v.-] O] .
13. f. 161-Hnv. Viva, viva rey Perrando 4 Anónimo
14. f. ]44 Dil1, diridin ... me levay un dema-
Un 3 Anónimo
15. f. ]48 v . Christus factus est 3 ? Damianus Solamente el cliscantus y el contra.

SegLll1 el índice final, en este manuscrito había, ade'más, otras canciones castellanas hoy perdidas;
citamos, entre otras: El mas tristes (sic), (fol. 89), Mi 'Voluntat non es vana (fol. 73), Por los montes (fol. 92)
.Y Pnes me (fol. ISO). Estas obras nos son comp1etamente desconocidas.

8. Madrid, B . N. Ms. G. I26 .

En este manuscrito se contiene la C,'ónica elel famoso caballero don Miguel Lucas de Iranzo que
hemos citado en el cap. I. En el folio 250 se encuentrá con música a cuatro . voces la canción intitulada
Versos fechas en loor del Condestable, del año 1466, que editó BARBIERI en el Cancionero Music~l de Pa-
lacio, pág. 605, sin criterio científico. Esta composición era 'hasta hoy considerada como la obra polifónica
con texto castellano más antigua de España, pero ya hemos dicho en la pág. 24 s. que al presente cono-
cemos ya otras composiciones por el estilo más antiguas que la música de estos Ve1'sos.

9. París, Bibliotheque du Conservatoirc, s. s.


POLIFONIA RELIGIOSA. Lamentationes y Lectiones para la Semana Santa. Manuscrito en pengamino
in fo lio,! 33 hojas, procedente de España y escrito par~ un monasterio de religiosas . Pautados musicales
encarnados de cinco líneas para los cantos litúrgicos. Letras iniciales adornadas y pintadas en colores.
En la portada, pintada, se lee Garsst"as Ximenez de Al/ar.o. Es copia de fines del siglo xv. Descrito y
dado a conocer por A. Gastoué, en la Revue de Musicologie de la Société Fran9aise de Musicologie, XIII
(1932), pags. 4-7 . Contiene recitaciones hispanofrancesas y mozárabes para semana santa. Desde el folio 23 v.
al 30 son composiciones a tres voces (Lamentationes) y a cuatro (Letanías con tropos), con notación men-
sural blanca. Las tres voces unas veces van así clasificadas : TiPle (o también TriPle1) , Tenor, Contrabara;
en los folios 28-29 las voces se clasifican en latín : Altus, Tenor, Contra .
. Gastoué reproduce el ~ncipit de .: 1) una lección a tres voces : Christus assistens Pontifex, de la epís-
tolá ad Hebraeo '), cuyo texto se mezcla con las palabras alep~, beth ... tomadas de las Lamentationes, pre-
cedidas de la invitación': Dona, (sic ') jube benedicere, lo cual supone, pues, que las composiciones a tres
eran cantadas por religiosas en España; 2) de la Lamentación de Jeremías Aleph. Quomodo obtexerunt cali-
gine a dos voces, y 3) la letanía con tropos !{y,'ie eleison, a cuatro, seguida de .los versos Qui passurus, ..
a tres.

I. Esta clasificación qu e Gastoué toma por típicamente francesa y no española, la hemos visto en varios ma.
nuscritos y documentos españoles; véase pág. !04, nota, de esta obra.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


118 LA MÚSICA EN LA CORrE DE LOS REYES CATOLICOS

10. París, B. N., nou,. acq. fn;. 4379.

POLIFONIA RELIGIOSA Y PROFANA. Fragmentos de varios manuscritos en papel , del siglo -X\ , actual_
mente 92 folios , unos de 20,7 X ISA cm., otros de 2I X I4,3 Y otros de 22 X I5 cm. El primer manus_
crito, folios 1-42, en el folio 4I se leen dos paginaciones antiguas : la primera «C X IJ», la segunda «I30».
Esta primera colección contiene canciones, en su mayoría francesas, de Dunstaple, Okeghem , Morton, Bin_
chois y Philippet de Preso La segunda colección contiene obras de Ciconia, Grossin , Dufay, Binchois, Ar-
-noldus de Lantins y P. Fontaine. La última colección de este volumen fué ciertamente copiada en España
y ofrece cierta semeianza con el códice M. 454 de nuestra Biblioteca Central, que .hemos descrito en las
páginas I12 ss .; contiene obras francesas, italianas y latinas; algunas de estas últimas fueron compuestas
por españoles.
Este manuscrito fué adquirido por la Bibliotheque NationaJe de-París en el año I885 y procede de
la Biblioteca Colombina de Sevilla. Véase L . DELISLE, Nla11/uscrüs lai'ins et franr;aú aioutés au,xs fonds des
nou,velles acqu,isit-ions pendant les années I875-I89I , 1 (París, I89I), págs . v y 127. J. 'VOLF, Handb'l.tch der
iVotationskunde, 1 (Leipzig, I913), págs. 457 y sig o .Al encuader-n arse el "\ olumen se cortaron los márgenes
del manuscrito desapareciendo los nombres de los autores. De momento no nos es posible dar más deta-
lles sobre este códice que estudiamos en París hace algunos años, pero para nosotros interesan especialmente
las piezas siguientes:

Número Títulos Voces _-\l1tores Observ:tciones


de las composiciones (Incipit ~e los textos)

- -- - - -- -1- -- - - - - - - - - - - - - - - _. - - -- _._- - - - - - - -- -------


1. f. 8 v.-9 Cados, cados, adona}', chenlbín ~ Anónimo Recuerdo U"12ic1t112 en su género de
la mllsica a tres voceo de los
judíos españoles.
2. f. 69 v. -70 La la vende hom de muger ~ Anónimo
3. f. 73 v .-74 Tan fort me tarde 3 Anónimo
4. f. 78 v.-79 DOlnine, non seclmdum peccata :~ Madrid
5. f. 8] -83 Et in terra pax 3 Madrid
6. f. 84 v.-86 SeclUldum verbum tuum in pace 3 J. Urrede
7. f. 86 v.-92 Y. Magníficat 4 Anónimo (= 1 rrede?)

11. París, B. N. fn;. 15123.

CHANSONNIER FRAN9AIs. Manuscrito del siglo xv, pergamino, I98 folios más otros 6 añadidos, de
I 8 X I2 cm., encuadernado en pergamino, con el Ex libris de «R. C. G _ de :eixerécourb>. Supplément fran -
<;ais 2637. Este precioso códice contiene obras latinas, francesas e italianas de Busnoys, Caron, Cornago,
B . Ycart , Duffay. J. Ochghen, L. Compere y Mor ton. Algunos nombres de sus autores desaparecieron al
encuadernarse el libro. Véase H. OMONT, Bibliotheq~te lVationale : Catalogue Générale des Man'lf,scrits Fran-
fais, III (P arís, I896), pág. 319; J. V\10LF, Handbuch der Notationsk'l/,1~de, 1, pág. 458. Por las composicio-
Iles que contiene relacionadas con el Chansonnier franr;ais de la Colombina de Sevilla, véase H . ANGLÉS,
«El Chansonnier franfa-is de la Colombina de Sevilla)}, en Estudis Universitaris Catalans, XIV (I 929). Como
repertorio de la corte de los Reyes Católicos podemos citar:

Número Títulos
de las composiciones (Incipit de los textos) Voces Autores Observaciones

1. f . 54 v.-55 Moro perche no dai tede 3 Cornago Igual Monte Cassino, fol. 15.
2. f. 62 v.-63 Non t oches a moy 4 B . Ycart
3. f. 99 v .-lOO N unquarn fl1é pena maior 3 Anónimo (= J. Urrede) Igual _CJ\lIP, p._o 1, eclic _ BARBIE-
RI, n _O l.
4. f . 100 v .-lOl Dons:ella, non lne culpeis si sigo
mudans:a 3 Anónimo (= Corna-
go ?) Monte Cassino, fol. ] 52 .
5. f. 195 v .-196 Amat v os con lealdat 4 Anónimo
6. f , 196 v .-U)7 Si vos me das la muerte 4 An ónimo En el cantus va el texto enunciado;
en las otras tres v oces se escribe:
«E sy vos me dais» _

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MOSICA EN LA CORTE DE LOS RE YES CA TOLICO.S . 1I9

12. Bolonia, Liceo Musicale, 1115. Iog.

CANCIONERO MUSICAL. G. Gaspari y ~. Parisini, Catalogo delta Biblioteca del Liceo Musicale di Bo-
logna, lII, pág. 3, hablando de este manuscrito escriben: {<Autori diversi. Codice del secolo xv in 40 piccolo,
cartaceo, di carta 136 con indici non numerate in principio, e contenente delle canzoni provenzab a tre
voci, una messa pure a tre voci (car. 86) e ele He regole di canto figurato (car. 132»). Por la relación que
este códice guarda con el Chansonnier· franfais de la Colombina de Sevilla y por contener composiciones
españolas del siglo xv, dimos el índice de su contenidp, en nuestro estudio El «Chansonnier franfais)} de
la Colombina de Sevilla, en Estudis Universitaris Catalans, XIV (1929), págs. 254 y 28 del tiraje aparte. Las
obras que más relación guardan con' el repertorio de los Reyes Católicos, son las siguientes:

Número Títulos Autores


ele las composiciones (Incipit de los t extos) Voces Observaciones

----------------
1. f. 14 v.-15 Per la absencia: 3 Anónimo
2. f. 59v. La bassa Castiglya 3 Anónimo
3. f. 61 v.-62 Quien se podrá. 3 Anónimo
4. f. 71 v.-72 Per la goula 3 Anónimo
5. f. 74 v.-75 J e lle demano de vos ')
.J Anónifno
6. f. 75 v.-76 Amadores sospirat 3 Anónimo
7. f. 85 v. -86 No [oJs espante :111i partiaa 3 Anónimo
8. f. 100 v.-lOl O generosa 3 Anónimo
9. f. 103 v.-104 Reyne muy noble 3 Al1ónimo
10. f. 115 v .-1l6 [R]ose plaisant, adorant :~ Anónimo
11. f . 120 V.-] 21 N unquam fo pena maíor :~ Anónimo Cancionero Musical Madrid, n .O 1;
edic. BARBIERI, n.O 1; J. URREDE;
Canco Colombina, n.O 9; París,
B. N., fr9. 15123, fols. 99 v.-lOO.
Odhecaton de Petrucci, fols. 7-8
y Canti C, fols. 21 v.-22,a cuatro,
anónimo.
12. f. ] 23 v.-124 Ay que 11011 se remediar :3 Anónimo CME, n.O 37, edic . BARBIERI, nú-
mero 27, de J. DE LEÓN; Cancio-
nero Colombina, 11.° 17, J. DE
LEÓN .
13. f . 124 v .-125 La rocca de ferme9a 3 Anónimo
14. f ] 27 v.-128 De vos [yJ de mi chisose 3 Anónimo CMP, n.O 17, edic. BARBIERI, nú-
mero 11, de JUAN URREDE; Co-
lombina, n.O 82, anónimo.

13. Coimbra, Universidade, Biblioteca Geral. Ms. d e ll1USlca n.O 12.

POLIFONIA RELIGIOSA. Códice manuscrito, papel, con partitura de atril, de 53,7 X 38,2 cm ., actual-
mente 209 folios, algunas iniciales escritas, otras quedaron sin escribir. copia de diferentes manos de fines
del siglo xv y principios del XVI, encuadernación de madera cubierta de pergamino; procede del Monasterjo
de Santa Cruz. En el folio 1, corno hoja de guarda, se da un índice incompl eto de su contenido que co-
piamos:

[1I1úas] Hymnos
Ribeira ..... '........ .... ..... . ... [fol.] 91 O Gloriosa.-.... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Peñalosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :l8 A ve maris stella . .. . . . . . . . . . . .. 102 [y] 90
Escovar.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 54 Ave maris stella. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. 107
P ange lingua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 159
Alleluias Veni creator. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17!3
Do Pregador ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
De veo Piz...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 24 Fabordoes
A incognita ...... " ... , ........ ... ... "' . 33 QuIto. Septhl10.
De D. Heliodoro. 8. ft . • • • • . • • • • • • • • • • • • • 34 Octavo. In exitu ..... , . . . . . . . . . . . . . . .. ] 88
Sexta antigua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. '43 Et incarnatus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Octava antigua.. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . .. 60
De Buxel. .. ... . ...... _ . . . . . . . . . . . . . .. 70 Motetes
De D. Heliodoro 1. tL .. . . . . . . • . . . . . . . . .. 71 Hoc corpus. ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 108
De Mora1l1 . 4.;~ ... . ... .. ., ............ .. " 72 Benedicamus ].0 to .......... ... ... . " 134

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


IZO L A M ÚSIC A E l ' L A CORTE DE LOS REl ES CA T OLI COS

Este precioso luanuscrito no ha sido nunca descrito como él merece hasta hoy, y ólo fu é citado e
el Inventa1'i o dos I néditos e Impresos l\Ifusica'Ís de la Universidad de Coimbra (Coimbra, 1937), págs. 18-1;
Por la cita aludida y por una indicación que sobre el valor del códice nos hizo por carta .M ARIO DE SA.1I1_
PAYO RIBEIRO en noviembre de 1940 duran~e nuestra estancia en Lisboa, pedüll0s un a fotocopia completa
del manuscrito a la Dirección de la Biblioteca de Coimbra . Gracias a la inten ención del amigo S. Kastner
y a los buenos servicios del excelentísimo señor Nfarqués d e Auñón , Presidente de la Junta de Intercambio
Cultura1 nos' fué posible a la Biblioteca Central obtener las fotocopias del códice susodicho. El contenido
1

del manuscrito es como sigue:


==========~==================~===============7==================~

Númer o T itulos
de las composicion es Voces Autores Observaciones
(Incipit de los tex tos)
--------------- ---------------------------~ ---- · ----------~------ I ----------------------------

1. f . 1 v .-7 y
8 V.-] 8 l\Ilissa Salve R egina 4 Anónimo El c. j . de la melodía gregoriana de
la Salve domina en todas las
partes de la misa.
2. f. 7 v .-8 A1leluya 3 Anónimo ( = Preaa-
dar) t:> Seglm el índice del principio es de
PRE G.ADOR.
3. f. 18 .-19 Amen . E t ClUn S piritu tuo . Gloria
tibi Domine. Habemus ad Domi-
num, etc . 4 Anónimo Son las respuestas de la misa a
f::lbordón.
4. f. 19 v.-22 y
24 v .-:32 Missa 4 Anónimo Fol. 22 v. contiene el tiple y tenor
del principio de un Credo. Folio
23r en blanco.
5. f. 23 v .-24 Alleluy a 4 . A nón:h no ( = Vasco
Pirez) Según el índice del principio. Como
el n. o 2 y los otros similares, este
Alleluia v a intercalado entre el
Gloda y el Credo; práctica que
hemos visto en otros códices
españoles . E sto indica que be-
guramente en nuestra peIÚnsula
a fines del siglo x v y principios
del XVI el Alleluia de la misa al-
gunas veces se cantaba 'polifóni:"
camente.
6. f. 32 v .-33 Sin texto 4 Anónimo Copia de otra mano. Seg{m el
índice del principio es 1111, A lle-
luia. .
7. f. 33 v.-34 Sin texto 4
Anónimo (= D . Helio ·
doro) Según el índice del principio es un
A lleluia.
8. f. 34 v.-3 5 [P Jrecor te, Domine J esu Xpiste 4 Anónimo (= Peñalo-
sa) Copia posterior y de otra mano.
Edit. por E SI,AVA, Lira . Sacro-
Hispan a , vol. l .
. 9. f. 35", . y 37 Salve, Reghla 3? Dom Bento, can . re-
gul. Incompleta por faltar el fol. 36.
10. f. 37 v.-42 y
43 V.-53 Missa 4 Penhalosa (= F. de
Peñalosa) Igual Tarazana, Ms. 3, fol. 11 4 v.
y sigs.
11. f. 42 v .-43 Alleluya 3 Anónimo (= Peñalo-
sa?) En el índice del principio se anota
«Sexta antigua».
12. f. 53 V.-59 Y
60 v.-69 Missa 4 Escovar ( = Escobar) Véase Missa n.O V del presente vo-
lumen.
13. f. 59 v.-60 Alleluy a 3 Anónimo En el úidice se escribe «üetaua
antigua».
14. f . 69 v .-70 Alleluya 3 Anónimo En la tabla inicial se anota «De
Buxel».
15. f. 70 v .-71 Sin texto .3 Anónimo (= D. Helio-
doro) Según .-el índice del principio es un
Alleluia.
16. f. 71 v .-72 Alleluya 3 A~ónimo (= Moram) Según el Índice del principio es d e
MORAM.
17. f. 72 v.-73 o gloriosa 4,
18. f. 73 v .-89 Missa Anónimo
19. f. 89 v .-~O Ave, marÍs stella I! Anónimo Copia de otra mano.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA NIúSICA EN LA Co.RTE DE LOS REYES CATOLICOS 121

Número Títulos
ele las composiciones (Incipit ele los textos) Voces Observaciones

20. f. 90 v.-93 v. Missa 4 Ribeira (= Ribera) Foi. 93 v. Patl'em omnipotentem so-


lamente el principio del cantus
y del tenor. FoI. 94 r. pentagra-
mas sin llenar y la sigui~nte
n ota : «Este Credo e os Sanctus
ficam atras::I folhas 81 nao tem
Agnus».
21. f . 94 v .-1 00 Y
102 v.-l05 v. Missa 4 Anónimo Solamente el sede! dd dexte1 am lJe'i 1

Patris del Credo.


22. f. 100 v.-I01. B enedicam us 4 Anónimo
23. f. 101 v .-l02 Ave, maris st ella 4 Anónimo
24. f. 106 v. -l07 Ave, maris stella 4 Anónimo Fo!. 106 en blanco.
25. f. 107 v .- lOS Roe corpus, q uod pro vobís trade-
tur 4 Anónimo
26. f. lOS v.-l09 Sin texto 3 Anónimo Es otro A lZeluia?
27. f. 109 v. -UO Sicut erat 3 Anónimo En blanco fols. UO v.-l11.
28. f . 111 v.-120 Missa 4 Anónimo Fols. 120 v.-121 en b lanco.
29. f. ] 21 v.-127 Magnificat 4 Luis Moraugam
Moramgam) (= «P rilllUS
.
'1' OnUSl).
30. f. ] 27 v .-133 Magnificat 4 Luis Morangam «Octavus Tonus» .
31. f . 133 v .-134 Sin texto 4 AnónÍlno Según el Índice del principio es un
Bened7~ca11'l ~ts.
32. f. 134 v.-140 Magnificat 4 Luis Morangam «Quartus tonus>).
33. f. 140 v .-146 Magníficat 4 J oam Mouton «Ouartus tonus)}.
34. f . 146 v .-1.52 Magníficat 4 Luis Morangam «é5uintus tonus».
35. f. 152 v.-158 Magnificat 4 Luis Morangam «Sext us ton·us».
36. f . 158 v.- 159 Pange, lingua 4 An ónimo
\ 37. f. 159 v.-161 Magnificat 4 Ex in certo aucton:
(sic) «Quintus tonus).
,38. f . 161 v.-166 Magnifica t 4 Penhalosa (= F. de .
Peñalosa) «Pnmus t onus)} .
39. f. 166 V. -] 72 Magníficat 4 Vasco Pires «Quartus tonus».
40. f . 172 v.-1.73 Sin texto 4 Anónimo Según el índice del principio es un
Veni, Creator Spirit%s.
41. f . 173v.-180 Magnificat 4 J oannes Utrede (= J . , , .
Urrede) «8extus tonus). Despues del S~cut
erat a du o, sigue otro Sicut erat.
«Sextus tonus» también a duo y
escribe : «J oannes U trede)}, pero
añade después al lado : mon est
ver e), y al Tipre se escribe:
«P enhalosa)} .
42. f . 180 v .-18(¡ Magnificat 4 Anónimo
43. f. 186 v. Magnificat 4 '\ [asco] Pi [reJz Solamente el cantus y tenor deI
primer verso.
44. f. 187 Et gloriami lli ~omnes recti corde 4 Anónimo Ultimo verso del salmo Beati q'u,o-
rum o Tres fabordones de G, 7 Y 8
tono, respectivamente.
45. f. 187v.-188 Nunc dimit tis, Db:it Dominus e In
exitu 4 Anónimo
46. f. 188v.-189 Sicut erat 3 Anónimo
47. f. ] 89 v.-190 [R Jesurgens Christ us 4 Anónimo
48. f. 190 v.-191 Bone Jhesu, illumilla oculos meos 4 Anónimo
49. f. 191 v.-192 [DJomine, J hesu Christe, qui hora
diE'i ultima 4 Anónimo (=
ta)

50. f. 192 v.-193 rAJve, sanctissi111UlU 4 Anóni1110


51. f. 193 v.-1.94 [C] lamabat autem mulier cannanea 4 Anónimo (= Escobar) Igual ELUS'l'I ZA-CASl'RIU,O, A ntulo-
gía, n.O 9, editan versión maJ.1US-
crito Sevilla.
52. f. 194 v .-195 [F] atigatns Riesus Redebat ad fOll-
tem 4 · Anónimo
53. f. 195 v .-1.96 [OJ sacr um convivium 4 Anónimo
54. f . 196 v .-198 [OJ admirabile commerthun 4 An ónimo
55. f. 1.98 v .-200 [SJalve, Regina 3 Anónimo Además de las ·tres voces, el tenor
canta siempre la melodía gre-
goriana.
56. f. 200 v.-201 [G] abriel ange1us locutu. est 4 Anónimo
57. f. 201 v .-20:3 [MJemorare, piissima 4 Anónimo (= Peñalosa) Edic . EST,AVA, Lira Sacro-Hispana,
. 01. l.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


izz LA MúSICA E. · L ;l CORTE DE LOS REYES CA TúLICOS

Número Títulos Voces Autores Obsen'acioues


de las composiciones (Incipit d e los textos)

58. f. 203 v.-205 [S ]uper Humina Babilonis 4 Anónimo


59. f. 205 v.-207 [TJedet animam lnealn 4 Anónimo
60. f. 207 v. -208 [BJenedicamus 4 Anónimo
61. f. 208 v. [BJ enedicamus 4 Anónimo
62. f. 209 [B Jenedicamus 4 Anónimo
63. f. 209 v.-210 Magnificat 4 Luis Moren Sólo un yerso. l

14. Tarazona, Catedral, Archivo lVlusical, Ms. n.O 2.

POLIFONÍA RELIGIOSA. Manuscrito in folio mayor con partitura de atril, de I32 folios, papel, encua_
dernación antigua, copiado de una misma mano en la primera mitad del sigló XVI. Este lnanuscrito, junto
con el siguiente, formaban un solo volumen, pero en el siglo XVI se partieron en dos a fin de. que fueran
más manejables. Así lo creemos por la siguiente nota que no se puede leer íntegramente : «Este libro' se
partió [para hacerlo] mas manual y assi faltan muchas obras de las [de la tabla que] esta adelante, las
quales se hallaran con otro [volumen sin] cubiertas, que no tiene tabla». Añadido por otra mano posterior
se lee: «En el inventario nuevo que ... I555 (?) del cabildo está este foliado ... hizose el inventado en
febrero de I594.» .
Las obras citadas en la Tabla que damos a 'continuaciónse conservan en los dos volúmenes men-
cionados. En este primer volumen se ·encuentran todos los himnos, M agnijicat (desde el, folio IO hasta el
67 y folios 243-306), Asperges, Alleluia, Motetes~ Salve, etc.

«Tabla de las cosas que en esté libro se contienen. Primero Hymnos»,

In nativitate Domini In féstiv tatibtts Vi'r ginis . l\.lcwie


1. ESCOBAR Non ex virili se mine ..... 13. ESCOBAR Sume11s iUud ave . ....... .
14. BSCOBAR -: Sumen s illud aue . ...... .
In EPiPhania Domini
In jestiuitate Sancti Michaelis
2. ESCOBAR Hostis Herodes.. . . . . . . . .. IIj
15. Ao DALUA Tibi, Xriste, splendor... xvj
Dominica in Passione
3·. Ao DE ALUA Vexilla re gis . . . . . . . .. Hijo In festiuitate Omnium Sa1'lctorum
16. Aa DAI;UA : Xriste, redemptor omnium.. xvij
In tempore Res~wrectionis

4. SANABRIA: Cuius corpus sanctissimum. V O In Natale Apostolorum


17. ESCOBAR Vas seculi .. .. . .. .. ' ... '.. '. xvüj
In A scensione Domini
. 5. PEÑALOSA: Que te vincit clemencia.. vi In 'natale uni·/lts Martyris
18. ESCOBAR Hic nempe mundi . ...... .
In d?:e sancto Penthecostes
6. ALONSO DALUA : Beata nobis gaudia . vij In natale plurimorU'Jn ma1,tY1'um
7. Ao DALUA Veni, Creator Spirihts... viij 19. PEÑAI,OSA Sanctorum me1,itis. ...... xx
In Festo $anctissime Trinitatis In 1'latale' confesso1'1-f,1/J2
8. PEÑALOSA: O lux beata, Trinitas.. . . .. ix
20. ESCOBÁR 1 ste confessor.. . . . . . . . . .. xxj
In testo Corporis Xristi 1I/fagnificas a tres
9. Jo.UREDE Pange, lingua . ......... x
21. PORTO Et exultavit ... ' ,' .......... . xxij
10. PEÑALOSA Sacris solemniís . ' .' . . . .. xj 22. J OHANNES ANCHIETA Et exulta1út .. xxv
In festoSancti ] oannis 'Babtiste 23. J Ofl.Al-.¡~ES SEGOUIA Et exultauit . xxvij

11. A.o DALUA Ut queant laxis. . . . . . . .. xij Jl./fagnificas a quatro


24. PEÑALOSA : A nÍ1na mea Dominum. 1. o
In die · apostolorum Petri et Pauli
tono ........................... . xxx
12. ESCOBAR Hij sunt olive due.. . . . .. xiij 25. PEÑAI,OSA Et ex'/;tltauit. 4. o tono .. . xxxiij

l. Al corregir las pruebas de esta obra el erudito portugués MARIO DE LAlVIPAYO RIBEIRO , nos manda gentilmenü
su nuevo trabajo: Os J\lIanuscritos lv.[usicais. n.o s 6 e' I2 da Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, en Publicafoes da
Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra (Coimbra, 1941). Para más detalles sobre este Códice portugués,-remitim9s al
lector al estudio de LAMPAYO RIBEIRO.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSICA EN LA COR.TE D4. LOS R.EYES CATOLICOS 123

26. . PEÑALOSA Et exulta'lút. 4.0 tono . . . xxxvj De Natiuitate Virginis Marie


27. PEÑALOSA Et exultauit. 6.° tono .. . xl
68 . P. HERNANDES : Alleluia. N atiuitas
28. .PEÑAI,OSA Et exultauit. 8.° tono . . . x1üj
tua .. ....................... " . . ccxlij
,29 • . PEÑAl~OSA Et exultauit. 8.0 tono .. . xlvij
30. MORAÍ,Es : Et e.')C'ultauit . ........... . L De Apos/olis et Evangelistis
31. MARI,El'H : A nima mea ... ....... .. . lüj
32. Jo . ANCHETA : Et exultauit . . : ~ .... . lv~ . 69. ESCOBAR : Allel~tia. Prirmts o Sion·. '.. ; ccxHij
33. Vrr,I,A : Et e.'n tltauit . . .. ..... . . ... . . lix
34. TORDESILLAS Et exultauit . .. . . .... . Ixij M atetes a t1'es
35. TORDESIT,I,AS : Et exultauit ...... ... . Ixv '
70. PEÑAI,OSA: Unica e'st columba mea .. . . eexliiij
71. Ao DAI.,UA : AU,B, Maria . .. ·.... . : .. . ccxlv
Asperges 72. Aa DAI,UA : Sta'bat mater dolorosa . . . ccxlvj
36. ESCOBAR : Asperges m e. A tres . ... . lxviij 73. ' ESCOBAR : O Maria, mater pia . . . . . ccxlvij
37. ESCOBAR : Asperges m e. A quatro .. . Ixix 14. ESCOBAR : Sub tuum presidium ... , . ccxlviij
38 . Ao DAI,UA V'i di aquarn .. ....... .. . lxxj 75. PEÑAi.,OSA (?) : Nigra sum . ...... . . . ccxix
39. Ao DAI,UA Vidi aqu.am . . .... . .. .. . lxxiij 76. PEÑAl,OSA : Adoro te, Domine j esu
Christe . . . . . .. . . ..... .. .... . .. .. . cel
M i ssas a tres , 77. PI<;ÑAI,OSA Ne reminiscaris .... ... . . cdi
78. 'PEÑAI..¡ OSA : .Sancta Maria, S'lotccurre .. cclij
40. OurXADA M issa ............. .. . . . lxxüij
41. J\o DAlPA: : JYhssa ..... . . .. . .. .. .. . lxxxj
M atetes 'a tres
. 42. Jo, Ar,MoRox ': Missa .. . : . .... .... . lxxxviij
79. PEÑ Al,OSA : Peder noster ... . .. .... . . ecHij'
l\!I issas a q~tatro 80. PEÑALOSA : Emendemus in melius .. . eeliiij
81. PEÑAI,OSA: Sancta mater, istud agas .. . cdv
43. P EÑ AI,OSA : Missa del A 'u e )\I[ayia pe'ye..:
82. PEÑ ALOSA: A ue verum, corpus natu-m .. celvj
gvina . .. ... . . . . ... ......... ... . . xcv 83. ,ANÓNIMO (?) : O decus virgineum ... edvij
44. PEÑ AI,OSA : Missa de Por la mar . . . ev
84. "PEÑALOSA: Inter vestibulum et aliare .. celviij
45. P¡.:Ñ AI,OSA : Missa Del ojo . . ....... . exv 85. ANTONIO RIBERA: Aue, Maria .. ... . edix
46. PEÑAI,OS.A ,: Missa de L'ome a'ymé .. . exxv
86. JUSQUIN : A ue, festiua corpo~is: .... . cclx
47. PEÑ Al/OSA : Missa de A d'Íu 1nes A mors .
1 cxxxv 87. PEÑALOSA : O domina sanct-~SS1,ma . . . edxj
48. PEÑAI,OSA : Missa de Nunca fue pena 88. PEÑAI,OSA : Precor te. Domine ]esu
may or .. ... . . ................ ... . exlv Christe . . ........ .. ...... .... .. . . cclxij
49. AN'I'O~[()RIBERA : Missa .......... . c1üj 89. PEÑALOSA Deus, qui manus tuas . . . edxiij
50. ESCOBAR: Missa ..... .. ..... ... ... . elxj 90. PEÑALOSA Transeunte Domino . ... . eclxiiij
51. Jo. ANCHF!;l'A : Missa .... ... ... .... . elxxij 91. PEÑAI,OSA Domine ]es'lot Christe ... . ccIxv
52. PERI0UIN : Missa . . . .. . ........... . elxxxij 92. PEÑ AI,OSA Domine . .. actum meum . eclxvj
53. TORDESU,I,AS : Missa ....... .. ... .. . excij 93. PEÑALOSA: In passione posit'lots . .... cclxvij
54. ESCOBAR: Missa de Nuestra SeñMa y 94. PeÑALOSA A ue, vera caro Chri st~ .. eclxviij
Peñalosa . ... .... . .... ... ...... . . ecj 95. PEÑAI,OSA Aue, vere sanguis . . . .. . cdxix
55. Jo. AÑCHI!; TA : Missa de Nuestra Sefí01'a . ccx 96. PEÑAI,OSA . AUB regina celorum . .. . . celxx
56. ESCOBA.R : Missa de R equiem ....... . ccxviij 97. Aa DAI,UA : O sacrum conviuim ... . . eclxxj
98. ESCOBAR: Clamabat a·utem . .. ... .. . cdxxij
Responsos pro defu,nctis 99. AN'I'ONIO RIBERA : Patris sapientia .. edxxüj
57. FRANCISCO DE LA TORRE : Ne rer.oJlderis .· ccxxviij 100. ANTONIO RIBERA ': O bone jhes'lot . . .. celxxiiij
58. Jo . ANCHE'I'A: Libera m e, D Dmine . . .. . eexix 101. ILLARIO : O admirabile commercium . edxxv
102. DIAZ : A ue, sanctissimum .......... . cdxxvj
Salues 103. ESCOBAR: Stabat mater dolorosa .. .. . edxxvij
104. J o . ANCHETA : V ir go et mater. ., .. . cdxxviij
59. ESCOBAR : Salu,e, Reg-i11,a . .. . . . . . . .. . ccxxx 105. Ao DAr,UA. : O jelix Nlaria ..... .... . eelxxix
60. J o. A.NCHF<~'L' A: Sal'u e, R eg ina.. .. .. . . ccxxxiij 106. J o . ANCHETA: Domine, Jhesu Christe . cclxxx
107. LUISE'I'H : Aue, Maria ..... .. . . .... . eclxxxj
Alleht.ias a tres bases 108. Aa DALUA : Te ergo quesumus . . , .. . cclxxxiij
In die Epiphanie 109. ESCOBAR Memorare piissima .. .... . cclxxxiiij
110. ESCOBAR: Regina ... dolorum ...... . cdxxxv
61. ,An DAT,UA : Allel-uia. Vidim'u s stellanz. . cCX:xxv 111. ESCOBAR : El . .. de A diu mes amors . ec1xxxv j
112. 'YI,ARIO : Conceptio tua .. .. ....... . . cclxxxyij
In R esurrecti one D omini 113. SENABRIA : Lilium sacrwn . .' ....... . cdxxxviij
62. Ao DAT,UA : Alleluia . Angelus Domini. ~cxxxvj
Lamentaciones a quatro
In Ascensione Domúú ' In Feria qu.inta
63. Ao DAT,uA:Alleluia . Ascendo ad Patrem. eexxxvij 114. P EÑ Al,OSA Et jactum est postqua111... cch:xxix
In ' die Pentecostes In Feria Sexta
64. Aa DAI,UA: Allel'¡,úa. Veni Sancte Spiritus ccxxxviij 115. Pr'~ÑAI,OSA : Aleph. Q'/ttomodo obte:át ca-
li gine . . . .. : .. : ................. . ccxcij
In dú Sanctissime Trinitat-is
65. Ao DAr,UA :' Allelttia. O adorctnda TY1:- In Sabbato Sancto
ni /as. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cexxxix.
116. PEÑAI,OSA : Aleph. QtW111odo obsC'//l1'fl -
De Corpore Xristi tum est ... ... .. . . ...... .. . ' .' .... . ccxcv
117 . TORD1!:SII,I,AS : Zay . jherusale1'J¿ die-
.66. ESCOBAR : Alleluia. Caro mea.. . . . .. cexl 1'1-tm . ccxcviij
118. ANÓNIMO D eo gracias .. ..... .. . .. . cee
De A ssumptio'JII,e Virginis N{ar'i e el ele Apostolis 119. ANÓNIMO : D eo gntcias :Ctllfluia, cee
67. Ao DAI,uA : A.llelttia . A.ss'/{,mpta et P.vi-
ma A postolorurJ1.. . . . . . . . . . . . . . . . .. cc:x:lj , Lal1S Deo

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


I24 LA MÚSICA EN L'l CORTE DE LOS REi"ES C1TOLICOS

15. Tarazona, Catedral, Archiv9 lVIusical, Ms. n.O 3.

POLIFONÍA RELIGIOS.\. Es la segunda parte del manuscrito anterior, y abarca los folios I-I77 de la
numeración nueva y 68-243 de la antigua. Contiene especialrpente las misas. En el folio 1, margen Supe_
rior, se lee: «Este libro es parte de o(ro libro que tiene las mismas cubiertas y e partió para que fuess e
mas manua], y las obras deste estan rubricadas en el otro libro compañero deste». Con letra posterior j
mis pequeña, se escribe : «En el in ventaría nuevo ... » (fecha ilegible en nuestras fotocopias. El contenido
de este volumen, siguiendo la foliación primitiva, es como sigue:
.-
Número Títulos \ oces Autores Observaciones
de las composiciones (Incipit de los textos)

1. f . 68 Asperges me ;1 Anónimo (= Escobar) Bscobar, según el índice del ma-


nuscrito anterior. No sabemos si
todas las composiciones que se
presentan. como obras de Esco-
bar en los manuscritos de Ta-
razona se refieren a PEDRO Es-
COBAR o bien a otro maestro.
2. f. 68 \".-70 Asperges me 4 Escobar
3. f. 70 Y.-72 Vidi aquam 4 Alonso Da1ba ~= de
Alba)
4. f . 72 v.-7~ Vidi aquam 4 Alonso Dal,a
5. f. 73 v.-80 Missa 3 QUL~ada
6. f. 80 v.-87 Miss a ~ Alonso Dah-a Cf. misa n.o ""'1 de {'sta obra.
7. 1. 87 v.-94 Missa ~ Jo . Almorox
8. f. 94:"\ .-104 Missa del Ave Maria. pere f{n :'I1a 4 Peñalosa Cf. misa n.O III de esb obra .
9. f. 104 v. -11 4 Missa de Por la mar 4 Peñalosa El tenor del Kyrie canta el c. t. de
la canción Por la mar.
10. f. 114 v.-124 IVlissa de El Ojo 4 Peñalosa El tenor canta la melodía popular
de esta canción desconocida. En
los registros de Cancillería del
rey Fernando aparec,e el nom
bre de ALONSO HER.J..~.A..t.'TDEZ «De
Dio , vezino de la villa de Torde
sillas», inserto cOmO cantor en
1502. No creemos ' que el tema
de esta misa pueda referirse' a
algún tema musical ~ suyo.
11. f, 124 Y.-134 Missa de L'ome a1'1né 4 Peñalosa
12. f. 134 v.-144 Missa de A dút mes amors 4 Peñalosa
13. f. 144 v.-152 Missa de N'/tnca tué. pena. 111ayor 4 Peñalosa Es la misa n. o IV del presente vo
lumen.
14. f . 152 v.-160 Missa 4 Antonio de Ribera
15. f. 160 Y.-l71 ~lissa 4 Escobar Es la misa n.O V del presente vo
lumen.
16. f. 171\.-181 Missa 4 Jo. Anchieta Es la misa n. o 1 del presente vo
Jumen.
17. f. 181 v .-191 Missa Fortuna di spe1'ata, 4 Periquin
18. f. 191 v.-200 Missa 4 Tordesillas
19. f. 200 v.-209 Missa de Nuesbta SMiíom 4 Escobar-Peñalosa El K )'fie R ex vÍJ' ginum es de Es
COBAR, el Gloria y Credo de PE
ÑAI,OSA, el Sanct'u.s de' PEDRO
HERNA..'N'DES y el Agn1fs de
Ao FÉREZ DALVA .
20. f. 209 v .-'2 17 Missa de Nuestm S eñora. 4 Jo. Anchieta Es la misa n .o II del presente vo
lumen.
21. f. 217 v.-235 Missa pro Defu,nctis 4 Escobar
22. f. 235 v.-236 Alleluia Angelus Domini descendit 3 Alonso Dalva «In Resurrectiolle DomillÍ».
23. f. 236 v.-237 Alleluia. Ascendo ad patrem 3 Alonso Dalva «In Ascensione Domini»,
24. f. 237 y, -238 Alleluia. Veni Sanete Spiritus 3 Alonso Dalva «In die Sancto Pentecostesi
25. f. 238 v.-239 Alleluia. O adoranda Trinitas 3 Alonso Dalva (De Trihitate».
26. f. 239 v.-240 Alleluia. Caro mea 3 Escobar «De corpore Christh.
27. f. 240 v.-241 Alleluia. Assumpta est Maria :y
Alleluia. Per manus a utem apos-
tolorulÍl 3 Alonso Dalva «De AssUmptione Virginis MaFle
et de Apostolis».
28. f. 241 v.-242 Alleluia. Nativitates tua 3 Pedro Fernández (=
Hernández) «In Nativitate , irginis Marie».
29. f. 242 v. Alleluia. Primus ad Sion 3 Escobar Falta el altus.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSICA EN L i t CORTE DE lOS REYES CATÓLICO. I25

16. Tarazona) Catedral) Archivo Musical, Ms. n.O 4.


Manuscrito en folio mayor, papel, partitura de atril, formado de varios fragmentos ' que en el siglo XVII
se unieron y foliaron, a pesar que ellos eran muy incompletos y estropeados; actualmente contiene 95 fo-
Lios, más z hojas sin foliar al princip io, copia de la segunda mitad del siglo XVI; una de las hojas sin fo liar
del principio fué escrita e el siglo XVIII. Hay dos foliaciones : la primitiva en cifra romana y arábiga la
pJsterior . Esta va del foh) 8, que empieza el volmnen, hasta el 95. Su contenido e.s como sigue:

Número Títulos Voces Aulores Ob sr r vnciOll('!i


ele las composiciones (Incipit de los tcx tos)
- - _._- - - - - - - _.
1. f. ] - 1 , . sin
foliar Requiem eteru am 4 Anónimo (= B~surto?) .
2. f. 2 Y 8-U5 lVIissa 4- Anónimo Solamente el K)l1'ie y Christe del
cantus II y tenor, v después con-
tim'la desde el Óredo hasta el
A {{nus. J ,os fols . ] 3-16 van rel)e-
tidos en .nuestras fotocopias; en
éstas ha desaparecido la folia-
ción original lel 111 anuscrito a] ··
O'ntiaS '\ ('ce..
3. f . 15 v .-16 Peccatem me quotidie 4 Anónimo
4. f. 16 v. --U~ Dic nobis, Maria 4 Anónimo
5. f. 13 v.-14 Marta ut. ahdivit 4 Anónimo
6. f. 14 v.-15 Domine rex , Deus Abrah am 4 Anónimo
7. f. 18 Ad te levad 4 Rubio
8. f. 18 v.-20 Cum in vocarem 4 Anónimo
9. f . 20 v.-21 Oravit Salo111011 4 Anónimo «Pro phn ia petenda».
10. f . 21. v.-2:~ Missa 4 Anónimo ( =- Rohledo) Incompleta al principio . . Al Ft 1:11-
carnat'U.s se escri be : MELCHOR
ROBI,EDO», el celebrado compo-
sitor aragonés .
11. f. 23 v .-24 Psallit e Domino D eo nostro 4: Anónimo «Ad plnviam p etenda111».
12. f. 24 v.-25 Credo q uod Rec1emptor mellS 4 Anónimo
13. f. 25 v. -26 Te 1uds ante terminnm 4 Anónimo
14. f. 26 v.-27 Gloria, 1aus 4 Peñalosa Es el folio J de la nnmeraCÍón pri-
miti, a.
15. f. 28 v .-29 Kyrie .. . Qui expansis 4- Anónimo (= P eñaIosa? )
16. f. 31 v .-32 Xpistus Dominns factus est obe-
cliens 4 Anónimo
17. f. 32 v.-33 Ma.gnificat 4 Pastrana
18. f. 38 v.-39 Magnificat 4 Gomez
Hl. f. 46 v.-47 Magníficat 4 Pastrana
20. f. 52 v.-53 Magnificat 4 Past rana «VIO)} tono.
21. f . 58 v.-59 Aleph. Quomodo obtexit 4 Anónimo Lamentatio.
22. f. 62 v. -63 Beatns es et bene tibi erit f)
Anónimo E l manuscrito clasifica las voces :
Supranus 1 et n , Altns, Tenor
y Bassns. Es un motete dedi-
ado a San Sebastián.
23. f. 65 v.-66 Ave, maris stella 4 Tohannes Stkhe
24. f. 66 v.-67 Et inearnatu s est 4 Tohannes Stich e
25. f. 67 v.-o8 Kyrie 4 Anónimo
26 . f. 68 v.-69 Kyrie 4 Anónimo «In fenis», corno el n. O 40, ser"iría
para las ferias.
27. f. 69 v.-70 Missa pro de!1f,l1 cf1' s 4 Basul'to «1n agendis 1110rtuon.ml».
28. f. 74 v.-75 Sicut cetVl1S :~ Pastrana
29. f. 75 v.-76 Sicut cetVl1S 2 Anónimo «Duo». PoI. 76 v.-83 term ina el
Requüm, de BASUR'ro .
30. f. 83 v .-84 N e recorderis 4 Anónimo
31. f. 84 v .- 85 Oui Lazanlill 4 Anónimo
32. f. 85 v .-86 fu te, D omine 4 Pastrana
33. f. 86 v.-87 Domine, J esu Christe 4 Peñalosa
34. f. 88 \ .-89 Miserere mei, Deus 4 Pastrana
35. f. 90 v .-91 Pat er, ditnitte illis 4 Pastrana
36. f. 9l v. Die nobis, Maria 4 Basurto
37. f. 92 Benedicamus 4- Anónimo
38. f. 92 v.- 93 Benedieamus 4- Pastrana ( ?) El llombre se presenta medio cor-
tado en el manuscrito y por esto
es poco legible.
39. f . 93 v .- 94- Benedicamus 4 R ibafrecha
40. f. 94 v.-95 v. Missa 4 Anónimo «Feriales\) (= Missa de Feria).

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


Iz6 LA MÚSIC A E N L /i CORTE DE LOS REYES CA TOLICOS

17. R0111a. Capilla Slxtina, Archivo Musical. Códice 14.

POLIFONÍA RELIGIOSA. Fr. X. HaberI, Wilhelm du, Fay, en Viertelfahrschr-ift für ll1w, I (1885), pá-
ginas 468 y sígs., fué el primero que describió este códice musical. Se trata de un manuscrito con parti-
tura de atnl, e,n folio mayor, papel, de 109 folios, coPiado entre los años 1481-1492, cuyo título y enCUa_
dernación proceden del 1722, 'a ño en el cuaJ el códice fué restaurado bajo el pontificado de Inocencio XIII
El manuscrito contiene dieciséis niisas de Dufay, Domarto, Vincenet, Regís, Busnois, Caron, Ockeghem, etc:
Véase también Fr. X. HABERL, Bibliographischer und theniatischer Musikkalalog des papstlichen Kapell-
archives im Vatikan zu Rom (Leipzig, 1888) págs. 6 S., 88 Y 17,4) Y J. VVOLF, Handbuch der Motationskunde,
I pág. 459.
J , Para nuestro objeto interesa de una manera especial el I<yrie de Beata 'Virgine y Et 'in
terra ... Spir-itus et alme, de los folios 5 v. Y siguientes que el lnanuscito atribuye a «Jo, VVreede. brugen». ,
Esta aclaración del códice italiano tiene para nosotros una importancia capital, por ser el único do-
cu~é,nto conocido por nosotros que explícitamente nos atestigua que el apellido de Johannes Urrede era
«Jo. \V'reede» de' la diócesis de Bruges y que por lo mismo Urrede fué de origen flamenco. Sobre Juan
de Urreda (Urrede) se ha discutido mucho. Van der Str'aeten, en su mencionada obra, vol. VI, pág. 4 6 4,
notc;t 2 y VIII, pig. 455, habla de Urrede, considerándole como a compositor flamenco, y escribe Wrrede,
Vreede. Más ~arde, con el hallazgo de Haber l pudo ya afirmarse que el discutido Urrede, al cual Spataro
a fines del siglo xv citaba con el nombre de «Johannes de Ubre de)}, era natural de Bruges. Ya hemos visto
en la pág. 42 que Ramos de Pareja; hacia el 1478 ss. afirma que «Johannes Urede» (sic) era en aquel tiempo
«regis Hispaniae capelIae magister» y recuerda su nombre como autoridad competente en la teoría musical,
diciéndole «carissimus nosten>. Si consider~mos que en aquella época ya no figuraban maestros flamencos
ni en 'las cortes ni en las catedrales españolas, si atendemos al hecho de que si el nombre de «Urrede,
Urede» fué celebrado por nuestros músicos del sig10 xv y del XVI ello fué debido especialmente a sus dos
obras típi~amente españolas : su canción «Nunca fué pena mayoD) con texto de García Alvarez de Toledo,
primer Duque de Alba y sQbre un tema popular español,. y a su Pange, ling'ua a cuatro voces sobre el can-
tus' firmus inozárabe, no seremos temerarios si creemos que el «Jo. \iVreede brugen.» del códice vaticano,
es diferente de nuestro Juan de Urreda o Urrede.
Hablando Barbieri de Urrede, en Cancionero Musical, págs. 47 S. , siguiendo a 'Van der Straeten,
afirmó que «hay nlotivos sobrados para creerlo flamenco)}, y añadió que «podría suponérsele al servicio del
primer Duque de Alba, si se considera que puso en música los versos de este magnate que encabezan nues-
tro Cancionero). Barbi,e ri se fijó, también" que Luis Venegas de Henesiros3, en su L?:bro de ti ra, publicó
un Pange lingua «de nuestro autor, a quien da el nombre de Urreda. Pe1'o aquf asaltan 1%teVas d1.f,das sobre
el part'icular>).
El Duque de Alba, en su Discurso de recepción en la Academia de la Historia nos describe que
Alba de, Tormes, la Abádía, Piedrahita y Coria eran las residencias ordinarias de los antiguos duques de Alba,
siendo stl casa de Alba visitada por Enrique IV y ,más tarde por el rey Católico. Siguiendo las cuentas
de su archivo nos informa que «A fines del siglo xv figuraba entre los músicos , de la capilla el cantor fla-
menco Juan de Vrede, Wrede o Urrede, de quien se conservan composiciones en la Capilla Sixtina)}. Cita,
además, la nómina de 1476, en la cual ({figura con la consignación de 17,000 maravedises y 50 fanegas de
trigo al afio y 26 maravedises diarios para mantenimiento de cada uno de tres negrillos a quienes enseñaba
el canto», Sería muy interesante para nuestro caso el ~ener a mano todas las cuentas similares que puedan
encontrarse en aquel archivo. El clasificarlo como «cantor flamenco» se funda acaso en lo que escribió
Barbieri en su introducción al Cancionero Musical de Palacio y en lo afirmado pór Van der Straeten;
no sabemo·s si aquellas cuent,as dicen algo sobre este particular. El mencionado Duque de Alba añade:
({Consérvanse en las nóminas de 1447 a 1574 los J;iombres y asignaciones de más de sesenta cantores y músicos
de la Capilla, españoles; flamencos y franceses, en~re éstos Pierres de Remorantin, cantor (1488) ... >). No sa-:
bemos si la presencia de un cantor francés en el s: xv es un caso esporádico en aquella capilla, o bien si hubo
allí en aquel tiempo otros músicos flamencos y franceses, hecho que no se presenta en la capilla de los Reyes
Católicos, Cf. EL DUQUE DEL ALBA, Discurso mencionado (Madrid, 1919)' págs. 28 ss" y Boletín RAH.
a LXXV (1919), págs. 199 s.
En los registros de la cancillería de Fernando el Católico en Barcelona hemos encontrado mucha?
notas referentes 'al mencionado Urreda. Los registros escriben Ureda, Urre·da, Dureda, y en los cancioneros
españoles Urrede. 'Sabemos ya que Urreda ~_stuvo un tiempo al servicio del Duque de Alba. En el
año ,1477 fué nombrado maestro de capilla de la corte del rey don Fernan.do, como indica el sigufente do-

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSICA E N LA CORTE DE LOS, RE)' ES CA TOLICOS 12 7

cmnento : «.Tohannes Ureda, escrito por lnaestro de la capilla del dicho S. Rey, por mandato ne su Senyo-
ria, en Medina del Calnpo a XXVII de junio · de LXXVII [I477 J con quitacion de xxx millia mrs. cada un
anyo e que le sea fecho conto del primero dia de abril del dicho anyo en adelante)}. Su nombre aparece
sirviendo largos años en la corte de don Fernando : en I477 en Medina c1el Campo, en 1478 en Sevilla y
Madrid, en 1479 en Zaragoza y Valencia, en ];480 como «cantor e maestro de capilla del Senyor Rey)} estaba
en Toledo, en 1481 se encuentra con el rey en Zaragoza, y también en Barcelona. No creemos que su
nombre pueda identificarse con aquel «Joan de Urrea)}, cantor del rey Católico desde fines del año 1514.
Tampoco queremos definir la cuestión de si el «Jo. ~Treede Brugen.» del códice m1.'sical de la Capilla
Sixtina es el mismo J.ohannes Urreda de la ~apiIJa de don Fernando. Si con el tiempo podemos identificar
estos dos nOlnbres, Urreda sería el único c0111positor flam eI:co conocido que hubjera servido en la corte de
los Reyes Católicos. .
Sus obras nos llegan en tos Cancioneros ele Palacio, de ]a Colombina, en 111anuscritos de la catedral
de 'Tarazona, Em el nlanuscrito musical LZ de la Universidad de Coimbra, etc., etc . Su Pange, ling~ta sobre
el cantus jirmus mozárabe fué tan célebre, que nuestros organistas y vihuelistas lo redujeron para cifra durante
el siglo X.VI, y el maestro Pérez Roldán, de Segovja, aU11 en 1669 escribió una 111i5a sobre la célebre con1-
posición de Urreda. Asimislno vemos como su canción Nunca jué pena mayor, que da comienzo al Cáncionero
de Palacio, fué tan repetida en los cancioneros nlusicales españoles y france ~es, y que F. de Peñalosa es-
cribió sobre este tema la lnisa a cuatro voces que hoy o-frecemos.

18. Elvas, Biblioteca Pública Hortensia (aneja ·(1 lit Biblioteca Municipal), signo
N.o 11973.

CANCioNEIRO MUSICAL . Manuscrito incompleto al principio y al fin, puesto que empieza en el foljo 40,
con partitura de atril; papel, 14,5 X 10 cm.; copia del siglo XVI. Contiene sesenta y cinco cOluposi-
ciones a tres voces, sin indicación alguna sobre sus autores. Véase MANUEL JOAQUIM, O Cancioneiro
Musical e Poetico da Biblioteca. Públia Horténsia (Coimbra, 1940), donde edita dieciséis facsímiles del
manuscrito y lbs sesenta'y cinco composiciones en transcripción moderna. Para nuestro caso interesan
especialmente: •

Número Titulos
de las composiciones Voces Autores Ohserva.dones
(Incipit de los textos)
_ ._._.
3 Secáronme los ojos 3 Anónimo (= Escobar) CMP, n.O 199, edic. BARBIERI, nú-
mero 133, ESCOBAR.
5 De vos y de mi quexose 3 Anónimo CMP, n.o 17, edic. BARBIERI, nú-
lnero 11, de J UAN URREDE; CM-o
Colombina, n.O 32, anónimo; Bo-
lonia, Liceo Musicale, códice 109,
fol. 127 v. La música de E1vas es
diferente.
9 Lo q ne queda es 10 seguro . :~ Anónimo CMP, n .O 216, edic. BARBIERI, nú-
mero 14-5, ESCOBAR; la melodía
del superius es casi igual y las
otras diferentes; también n .° 99,
edic . BARBIERJ, ] 46, anónimo,
donde el c. f. va al tenor.
10 A ntonilla es desposada 3 Anónimo CMP, n .O 311 edic. BARBIF~RI, nú-
mero 384, J. DEI, ENCINA, mú-
sica diferente.
45 Mil vezes llamo la muerte :l Anónimo E ntre las obras perdidas del CMP,
había una, cuyo texto empezaba
, así.
46 Una amiga tengo hermano .-,
.)
Anónimo (= J. del
Encina) CMP, n. O 285, edic. BARBIEIU, nú-
mero :n5, JUAN DEL ENCINA,
Música y texto.
47 Quien te traxo, el cavalIero :l AnóninlO (= J .. del
E ncina) -CMP, 11 .° 283, edic . BARBIERI, 'nú-
mero 82, J UAN DEL ENZINA.
49 La vida y la muerte juntas :~ Anónimo Es una de las p erdidas del CMP.
50 No tienen vaelo mis males :~ Anónimo (= J. del
: Encina) CMI), n.o ] 62, edic. BARBIF;lU, nú -·
mero 107, a cuatro, de JUAN DI~I,
ENCINA, con un altns añadido.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


Iz8 L .4 ~1 ÚSICA EN LA. CORTE DE LOS REYES CA l'OLICOS

Kúmero Títulos Observaciones


Voces Autores
de las composicioncs (I ncipit de los textos)

54 y á cantan los gallos Anónimo -----


CNIP, n.O 155, edic. BARBIERI, nú-
mero 413, a cuatro, de Vn.CHES
Solamente el c. j. ( canciól~ po~
pular) es igual al Ca I1cion e1,ro.
56· Romerico, tn que yielleS 3 _~.nónimo (= J. del
Encina) CNIP, n .O 369, edic . BARBIERI, nú-
mero 240, J. DEI.L ENSINA . .
57 Passame por Dios, barquero 3 Anónimo (=Escobar) CNIP, 11.° 337, edic . BARBIERI, nú-
mero 217 , ESCOBAR .
59 Llenas de Iagrimas tristes Anónimo C U P , entre las obras perdidas.
60 Oigan todos mi tormento A.l lónimo CM P , n .O 373, edic . BARBIERI, 111í.-
11lero 241 , a cuatro, de Ao DE
MONDÉ} AR , con otra música y
n.o 401, edic. B_A.RBIERI, n. e 242,
a cuatro, de GABRIEL, con tUl cI
que recuerda el del Cancioneúo.

19. Bolonia, Liceo Musicale, Codo I59.

TEORÍA MUSICAL Y POLIFONÍA RELIGIOSA. G. Gaspari y F. Parisini, en su Catalogo della Biblioteca


del Liceo M1,tsicale di Bologna, 1 (Bologna, 1890), pág. 159, escriben = «DE PODIO GUILLERMUS. Guillermi
de Podio presbiteri in Enchiridion de principiis musice discipline contra negantes i1la et destruentes. Ad
Johannem de "\ era decretorum Doctorem eximium Et ecclesie Valentie preceptorem dignissimum. Prologus
feliciter Incipit. Ms. in 8.°. Quest'opera trovasi in . W1 codice miscellaneo da pago 134-190: dopo le quali
segue un trattato in lingua spagnuola probabilmente del medessimo autore, con parecchi composizioni di
musica a 2, 3 e 4 partü). Después añaden : «Il codice e in 80 grande con iniziali vagamente pinte con
vari colori e appartenente agli ultimi ~nni del secolo xvo, o ai priml del susseguente ... E siccome trovasi
in un codice miscellaneo, do ve dopo di esso vengono altri scritti in lingua spagnuola, cosi potrebbe con-
ghietturarsi che questi fossei-o usciti dalla penna del luedessimo autore cher pur era spagnuolo».
Siguiendo las fotocopias de las págs. 134-220, que poseemos en nuestra Biblioteca Central desde el
año 1928, podemos añadir lo siguiente: 1) Las págs. 1-134 de esta Miscelánea contienen una copia ma-
nuscrit.a del tratado de Gafurius impreso en Nápoles en 1480. 2) Págs. 134-190 sigue el Hatado susodicho
del valenciano GUllIermo de Podio (= Despuig), dedicado al célebre Juan de Vera, primeramente canónigo
de "\ alencia, quien forn1ó parte de la corte de hombres sabios ele Rodrigo de Borja, el cual , siendo Papa
Alejandro VI, le nombró obispo ele Palermo y más tarde Cardenal y legado de España, Portugal e Ingla-
terra. 3) ·Págs. 191 v.-207 v. contienen un tratado de música en castellano de autor anónimo que tenemos
preparado para la imprenta hace ya muchos años. Se trata de un resumen de los caps. VIII-XXXVIII del
Ars music01'Hm· del mismo Despuig, impreso en Valencia en 1495, capítulos que estudian la notación musical
del canto figurado tal como entonces se practicaba en España.
En la presente ocasión interesan especialnlente para nuestro objeto las págs. 207 V .-~20 de la suso-
dicha Miscelánea por guardar polifonía española de la época de los Reyes Católicos, según apuntamos a
contin uación :

Número T :tulos Observ acioncs


Voces Autor es
de las composiciones (lncipit d e los textos)

1. pág. 207-208 In mo tempore: Loquente Jhesu ad


turba~. 4 Anónimo
2. pág. 209-210 Regina celi, letare 4 Anónimo
3. pág . 211-212 O quam pulcra es 3 Allthonlus lVIarlet El hecho que esta composición se
atribuya a Marlet, nos da mo-
th o para creer que las otras,
. ciertamente de autor español,
son del mismo lVIarlet , maestro de
capilla de la catedral de Tarra-
gona a principios del siglo ArvI:.
4. p~g . 21;{-214 Rodie Maria irgo 4: ' Anónimo «In purificatione beate Marie)}.
5. pago 215-216 Sah e, vera parens X pri~ti 4 Anónimo
6. pág. 2] 7-21 8 Per sacros uteri frudus 4 Anónimo
7. pág . . 219-220 [T Ju quem v lrgineopeperisticorpore Anónimo

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSICA EN LA CORTE DE- LOS REYES CATÓLICOS I29

20. Sevilla, Biblioteca Colombina, sIgno 5-5-20 : Opuscula var~a. Mss. Tom. 4.

POLIFONÍA RELIGIOSA. Entre lo contenido de este volumen, citamos : 1) Incipiunt Regule Florum
musices edite per ~'enerandum I-Patrem Fratrem PETRUM DE CANUNTIIS Potentinum I Ordinis Minorum Co~
llecte ex Visceribus Musicorum Doctorum eo maxime Seuenni I Boetii : Guidonis : Pitagor~ : Aristosenis : Mtri
Remigii : Franchini I Marchetti Mantuani :- fratris ! Bonauenture de Briscia : Tin I toris et non nullorum
al I iorum quorum nomina I brevitatis causa non I Citamus (Florentie, 1510. Bernardus dictus Zuchettus), 40;
y 2) Manuscrito con partitura de atril, 28 folios,- papel grueso de hIlo, 22 X 16 cm., copia de principios
del siglo XVI. En una hoja sin numerar, se escribe el índice incompleto de su contenido que transcribimos:

«(Salves
Salve de Medina de boces mudas..... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IJI
Salve de Ponce a tres..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. VI
Salve de Anchieta... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. VIII
Salve de Ribafrecha breve.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxv
Salve de Escobar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. XXVII

Motetes de la Salve
'-
Virgo et mater de Anchieta .....•................... .... . , XII
Sancta mater istud agas de Penalosa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. XIII
Memorare de Escobár ..... " . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. xv
Clamabat autem de Escobar.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
Domine J esu Christe de Anchieta......... . ...... . . . . . . . . . XVIII
Mater patris. Anónimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. XIX
Quam pulcha es amica mea. Anónimo ..... ... . .. _. . . . . . . . .. xx
Vox dilecti mei. Ribafrecha................. .. .. ..... . . ... XXII.)}

Este códice -fué adquirido por Hernando Colón en Sevilla en el año 1533. En este tomo de varios,
después del tratado teórico de' Pietro de Cannuzi, conservado también en la Staatsbibliothek de Berlín y
en el Liceo Musicale de Bolonia, y de] manuscri~o citado, siguen otras ·cuatro obras (la quinta y sexta en
catalán) que no nos interesan de momento. H. COLLET, Le Mysticisme Musical Espagnol au XVle siecle,
pág. 250, nota 1, habló incidentalmente del manuscrito polifónico contenido en este Tomo de Varios ~ ELÚS-
TIZA-CASTRILLO, Antología Musical susodicha, págs. XXIV ss., hablan de este códice y de su proveniencia,
editando nueve obras; la tabla del contenido tal como ellos la ofrecen es incompleta. Nosotros estudiamos
este manuscrito en 1926 y 1929. Después de unas oraciones y versillos a la Virgen, a San Sebastián y a
San Roque, sin música, en el folio 2 v. siguen las siguientes obras polifónicas:

Número Titulas Voces Autores Observaciones


de las composiciones (Incipit de los textos)

l. f. 2 v.-5 Salve, Regina 4 Medina


2. f. 5 v.-7 Salve, . Regina 3 Juan Ponee
3. f. 7 V.-lO Salve, Regina 4 Juan Anchieta Alternada con el canto gregoriano.
Editada en la Antología Musica
citada, n.O 3.
4. f. 10 v.-12 Virgo et mater, motete 4 Juan Anchieta Editado por E~ÚSTIZA-CASTRI~~O,
A ntologia, n. o 2.
5. f. 12 v.-13 Sancta mater, motete 4 Peñalosa Edic. íbid., n.O 4.
6. f. 13 V.-lA Ecce Maria, motete 4 Anónimo Fols. 14 v.-15 en blanco con pen-
tagramas. Falta el fol. 16.
7. f. 15 v. J esus N azarenus, motete 4 Escobar Faltan el A ltus y Contra-tenor por
haber desaparecido el fol. 16.
8. f. 17 Manus ejus, motete 4 Anónimo Faltan el Cantus y el tenor.
9. f. 17 v.-18 Clamabat autem mulier, motete 4 Escobar Edic. Antología citada n.O 9 . .
10. f. 18v.-19 Domine, J esu Christe, motete 4 Anchieta Edic. A ntología citada, n.O 1..
lt. f. 19 v.-20 Mater Patris, motete 3 Anónimo Edic., ibidem, n.O 5.
12. f. 20 v.-21 Quam pulchra es, motete 4 Anónimo Fols. 21 v.-22 sin escribir.
13. f. 21 v.-22 Sin texto 4 Anónimo
14. f. 22 v.-23 Vox dilecti mei, motete 4 Rivafrecha Edic. ibidem, n.O 6.
15. f. 23 v.-24 Anima mea liquefacta est, motete 4 Anónimo (= Rivafre-
. cha?) Edic. ibidem, n.O 7. Fols. 24 v.-25
con pentagramas 5in música .
16. f. 25 v.-27 Salve, Regina 4 Rivafrecha - Edic. ibidem, n.O 8. Alternada con
el canto gregoriano. Fols. 27 V.-
28 con pentagramas sin música.
17

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


130 LA MOSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CATOLICOS

21. Valladolid, Parroquia de Santiago, s. s.

P OLIFONIA RELIGIOSA. Manuscrito en papel, con partitura de atril, ,de 155 folios, 40 X 27 cm., escrito
PO]; distintos copistas, encuadernado con pergamino, copiado por Diego Sánchez en 1616, en 1596 nombrado
maestro de los niños de coro de la catedral de Sevilla. Este manuscrito que consultamos en Valladolid
en casa del maestro de Capilla de aquella catedral don Julián García, fué descrito por G. Castrillo, maes~
tro de capilla .de la catedral de- Palencia en la Antologia musical citada de Elústiza-Castrillo, págs. XIX Ss
Este volumen contiene obras de Montanos, J uan Navarro, Pedro y Francisco Guerrero, Morales, M. Robledo'
R . Ceballos, Villalar y A. Martín, posteriores a la época que estudiamos. Para nuestro caso interes~
las obras de J. ANCHIETA allí contenidas. En el folio 95 ss. se copia el Domine, fes'u Christe, QUl, hora diei
(sólo se conservan el Tenor y el Bassus) y las Passiones a cuatro voces del susodicho Anchieta.

22. Tóledo, Catedral, Biblioteca Capitular, Libros de facistol, lVls. 21.

P OLIFONÍA RELIGIOSA. Volumen manuscrito, perganlino, en folio mayor, con partitura de atril, enCUa-
dernado con cubiertas de madera, 125 folios, iniciales con iluminaciones espléndidas, copiado hacia el 1549.
En el folio 1, que sirve de guarda, se copia el índice de su contenido.
Sobre la preciosa colección de treinta y cuatro libros de facistol con música polifónica de la catedral
de Toledo, escribieron : L ORENZO FRIAS, Breve noticia de los Mss. de la Biblioteca de la Santa Iglesia de
Toledo en Colección de Documentos para la Historia de España, tomo IX; H . COLLET, Le Mysticisme musical
espagnol au XVlc siecle, págs. 343 ss. y especialmente F. RUBlo PIQUERAS, Códices Polifónicos T oledanos
(Toledo, 1925). Th. KROYER, Zur Chiavettenfrage, en Festschrift für Guido Adler, págs. 107-115, donde repro-
duce el 'f acsímil y transcripción del Nobis datus, nobis natus, de autor anónimo, del cód. 25, fols. 64 v . - 65;
también en su Der Vollkommene Partiturspieler. Erste Folge (Leipzig, 1930), donde además transcribe el
Sanctorum meritis, a cuatro voces, de Torrentes) del cód. 12 y el Domine Pater, et Deus, a cuatro voces
de Sebastián de Vivanco, del cód. 23.
En 1922 y en difer entes ocasiones tomamos nota bibliográfica del contenido d e los treinta y cuatro
libros. Según nuestras notas y según R UBIO PIQUERA,S, l . c., págs. 42 ss., el contenido de este manu~crito 21
es como sigue :

Número Títulos Voces Autores Observaciones


de las composiciones (Incipit de los textos)

1. f. 2 Kyrie 4 Giner de Voluda 1VIissa d e Feria.


2. f. 6 Incipit Lamentatio 5 Morales
3. f. 20 Egredient em 4 Morales
4. f. 24 Agnus 4 Morales Prosa.
5. f. 26 Y 28 Regina celi 4~ Morales
6. f. 29 v.-30 Juicio fuerte será dado 4 Moralés H. ANGLÉS, L a Música a Cata-
lunya fins al segle XIII, Tau-
la III; se trata del estribillo de
Canto de la S ibila.
7. f . 31 Ad t ante nativitatis 4 Morales
8. f . 32 Salva nos, . stella 4 Morales
9. f. 33 Ysrael es t u 4 Torrentes
10. f .o35 . Circumdederunt me 5 Mor ales
11. f. 36 Yn exitu 4 Torrentes Fabordón.
12. f. 42 O sapientia 4 T orrentes Fabordón.
13. f . .43 Veni, Creat or 4 Torrentes
14. f. 44 Agnus Dei super v o[cem] 4 Jusquin
15. f .. 48 Kyrie 4 Anónimo De Tinieblas.
16. f. 54 P ater noster 4 Villar
17. f. 57 D omine, J esu Christe 4 Escobar
18. f . 59 Ave, Maria 4 Lysset
19. f. 63 Sancta Mater 4 Peñalosa ESLAVA, Lira Sacl'o-Hispana, vo~
lumen 1; ELÚSTIZA-CASTRILL-O,
Antología n.O 4.
20. f. 65 O D omina Sanctissima 4 Peñalosa f.o
21 . f. 68 Emendemus 4 Peñalosa
22. f. 70 Tribularer 4 Peñalosa ESLAVA, l. c., v ol. 1.
23. f. 72 Pater n oster 4 Peñalosa

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS 13 1

Número Titulos
de las composiciones (Il1cipit de los textos) Voces Autores Observaciones

24. f. 74 Domine, J esu Christe 4 Peñalosa


25. f. ' 76 In passione , 4 Peñalosa ESI,AVA, l. C., vol. r.
26. f. 79 Memorare· 4. Peñalosa ESLAVA, l. C., vol. 1.
27. f. 83 Versa est 4 Peñalosa ESLAVA, l. C., vol. I.
28. f, 85 Domine, memento 4 Pastra1;la
29. f. 88 Precor te 4 Peña10sa ESLAVA, l. C., vol. r.
30. f. 95 Inter vestibulum 4 Peña10sa
31. f. 97 Dixit Dominus 4 An~nimo Fabordón en los ocho tonos «Pri-
mus tonus)}.
32. f. 97 Tibi, Christe 4 Torrentes
33. f. 98 Missa de Requiem 5 MOl;'ales
34. f. il9 Abso1ve 6 Jusquin . .
35. f. 122 N e recorderis 4 Francisco de la Torre
36. f. 123 Libera me 4 Francisco de la Torre
37. f. 125 Paucitas 4 Francisco de la Torre

23. Toledo, Catedral, Bibli?teca Capitular, Liqros de facist~l, Ms. 18.

POLIFONÍA RELIGIOSA .. Manuscrito, gran folio, partitura de facistol, papel, cubiertas de tabla forrada
con hojas de guarda, iniciales escritas) copia del siglo XVI, en el folio primero se copia un índice detallado
del contenido del libro, que no concuerda con el códice que tlescribimos. Este volumen se compone de
dos partes como si fueran dos .manuscritos, con foliación propia cada parte; la primera parte termina hoy
en el folio . LII, pero la foliación primitivéJ¡ según el índice, llegaba a la «cxxn), y la segunda en el 40, pero
la primitiva llegaba hasta el «cxv». Su cbntenido es como sigue, según RUBIO PIQ'CERAS, Códices Polifó-
nicos Toledanos, págs. 34 ss. Y nuestras notas: Primera parte: Está muy incompleta:

Número Titulos Voces Autor es Observaciones


de las composiciones (Incipit de los textos)

1. f. 7 v.-8 Magnificat 4 Constantio Festa


2. f. 14 v.-15 Et factum est 5 Torrentes Lamentatio.
3. f. 23 Aleph. Quomodo 5 Torrentes Lamentatio.
4. f. 36 v.-37 Nova véniem~ 4 Torrentes Hymnus in Dedicatione Ecc1esiae.
5. f. 37 v. ;38 Qui condolens 4 Torrentes Hymnus in N ativitate Domini.
6. f. 39 v.-40 Beata quoque agmina 4 Torrentes Hymnus.
7. f. 40 v .-41 Laudibus canoris 6 Torrentes Hymnus de Sanctó Ildefonso.
8. f. 41 v.-42 • Nova resu1tet gaudia 4 Torrentes Hymnus de Sancto Eugenio .
9. f. 42 v.-43 Hec to1etana nobilis . 4 Torrentes Hymnus in festo Sancte Leocadie.
10. f. 44 v.-45 Hostis Herodes 4 Torrentes In Epiphania Domini.
11. f. 45 v . Non det in conmoHonem 6 Morales Salmo Levavi oeuros, fabordón.
12. f. 47 v. Acuerunt linguas 4 Morales Salmo EriPe me, Domine, fabordón.
13. f. 50 v. Tunc dicent inter gentes 4 Torrentes Salmo In convertendo, fabordón.
14. f. 51 v. Pater noster 5 Jusquin
15. f. 54 v. Ave, Maria 5 • Jusquin
16 .. f. 56 v. Benedida 6 Jusquin

Segunda parte: Libro de Magnificat (siguiendo la foliación primitiva):


1. f. 1 v. Magnificat Torrentes I tono.
2. f. 8v. Magnificat . rJl Torrentes VIII tono.
3. f. 19 v. Magnificat ~a> Torrentes I tono.
4. f. 29v. Magnificat Basurto I tono. No aparece en el cuerpo del
~~ libro.
:8~
5. f . 32 Magnificat "wo Torrentes IV tono.
6. f. 38 Magnificat 'n~
a>
Morales
~
I tono.
7. f. 47 Magnificat '00 Rabaneda I tono.
8. f. 53 Magnificat '" nl Gascón VI tono.
9. f. 59 Magnificat S8
Q) <JlTorrentes VI tono.
'O<Jl
10. f. 68 Ma..gnificat P<¡:¡ Morales
0<1.> IV tono.
1l.f.75 Magnificat 2:g J oannes Litier IV tono.
12. f. 84 Magnificat o
+-' o Peñalosa
(f)
IV tono.
dP<
13. f. 90 Magnificat <J)El Peña10sa In tono.
14. f. 96 Magníficat . Elo oo Peñalosa VI tono.
15. f. 102 Magnificat El Morales VII tono.
16. f. 107 Magnificat A Morales VII tono.
17. f. 115 Magnificat Torrentes III tono.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


I32 LA MÚSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CATOLICOS

24. Toledo, Catedral, Biblioteca Capitular, Libros de ' facistol, Ms . .1.

POLIFONÍA RELIGIOSA. Manuscrito en gran folio con partitura de atril, pergamino, encuadernado en
madera, con el índice de su contenido, actualmente consta de 99 folios; las composiciones incluídas hasta el
folio 44 son de autor anóniIPo. Para nuestro caso interesan de momento:

Número Títulos
(Incipit de los textos) Voces Autores Observaciones
de las composiciones

1. f. 83 v. N e recorderis 4 Francisco de la Torre


2. f. 87 v. Libera me, Domine 4 Francisco de la Torre

25. Zaragoza, Pilar, Archivo J\1:usical, s. s.

POLIFONÍA RELIGIOSA. Un cuaderno que contiene la parte de Bassus de una colección de composi-
ciones a cuatro voces para Semana Santa y Pascua : Pasiones, Victimae pascali, Te Deum, Miserere y
otras obras anónimas, un himno (IEt virtutum opifex» de Robledo y el Pange lingua de JOHANNES DE URREDE.

26. Florencia, Bibl. Naz. Centrale, Ms. X1X, II, I78.

CHANSONNIER FRANyAIS E ITALIANO. Manuscrito del siglo XVI, con canciones francesas e italianas de
Alexander Agricola, Loyset Compere, Dufay, Gaspar, Hayne, Japart, Joyquin, Johannes Martini, Jacob Obret,
Pietrequin, Jo. URREDE y Enrigus Ysac (Yzac). No podemos por hoy señalar qué obras de Urrede se en-
cuentran en este manuscrito. CL J. WOLF, Handbuch der Notationskunde, J, pág. 450.

27. Perugia, Bibl. Comunale, Ms. 43I (G. 20).

POLIFONÍA RELIGIOSA ' Y PROFANA. Libro de coro con partitura de atril, de fines del siglo xv con
obras religiosas en latín y canciones profanas francesas e italianas. Como compositores se citan Aeduardus
Ortonensis, Busnois, Petrus Caritatis, Cecus, Dux Burgensis, M. Gulielmus, Henricus Isahc, Papa Leone X,
Morton, Seraphinus y Magister Symon. Como autores españoles de la época de los Reyes Católicos figuran
ORIOLA (Músico de la corte real de Nápoles) y JOHANNES UREDE. Cf. J. WOLF, Handbuch der Notations-
kunde, I, pág. 458. No hemos podido consultar este códice.

28. Sto Gallen, Stiftsbibliothek, Mss. 463-464.

POLIFONÍA RELIGIOSA Y PROFANA. Entre los anónimos de esta preciosa colección de obras de autores
franceses, flamencos, alemanes, italianos y suizos, se adivina alguna obra de JOHANNES UREDE. Véase SCHE-
RER, Verzeichnis der Handschriften der Stiftsbibliothek von Sto Gallen (Halle, I875) y J. WOLF, Handbuch
der Notationskunde, 1, págs. 462 y ss.

29. Roma, Capilla Sixtina, ms. 49.

POLIFONÍA RELIGIOSA. Manuscrito en partitura de atril, en folio mayor, de 138 folios, copiado en
tiempo del papa Julio II, a principios del siglo XVI. Contiene once misas y
una Salve Regina : nueve obras
son anónimas, dos obras de Vaqueras y en los folios 96-108 una misa a cuatro voces del español Jo. DE
. HILLANAS. Este Hillanas o Yllanas es el mismo Jo. DE ARAGONIA (natural de Aragón), cantor de la ca-
pilla pontificia de Roma desde el año 1492 al I509. Véase Fr. X. HABERL, Bibliographischer und thema-
tischer Musikkatalog des papstlichen Kapellarchives im Vatikan zu Rom, págs. 21 y I42.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚSICA lE N LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS I33

30. París, B. N. mss. fn;. I2744.

Entre otras obras contiene la canción Ay, ay, ay, ay ¡qué fuertes penas!, que según Milá y Fonta-
nals se refiere a la muerte del príncipe don Alfonso de Portugal (t 12 julio de 1491).
Esta composición fué editada por G. Paris, Chansons du XVe siüle, en la Société des anciens textes
fran9ais (París, 1875), pág. 139, n.O CXXXVII, transcrita por A. Gevaert.

30. Uppsala, Biblioteca Universidad, Vol. mus. i. Tr. 6 n.

Es el célebre Cancionero de r;ppsala dado a conocer por R. Mitjana en 1909. Su título es Villan-
cicos I De diversos Autores, a dos I :v a tres, y a quatro, I y a cinco bozes, I agora nueuamente I corregidos.
Ay mas lochas tonos de Canto llano, y ocho tonos de I Canto de Organo para que puedan, I Aprouechar los
que, A can I tar comenfaren. Venetiis I Apud Hie.ronymum Seotum I MDLVI l. Un volumen de 14,9 X 20,9
centímetros, 64 folios , encuadernación moderna regalada por R. Mitjana en 1913. Contiene cincuenta y
cuatro canciones españolas, de las cuales cuatro son catalanas y dos galaigoportuguesas. Este repertorio
abarca obras de fines del .iglo xv y otras de la primera mitad del XVI. Para nuestro objeto interesan de
momento los núms. 7, 8, lO, 25, 26 Y 33, con letras y alguna vez con música de Juan del Encina, la 34
con música del cantor del rey Fernando, JUAN ALDOMAR de Barcelona, y la SI con texto que aparece entre
las obras perdidas del Cancionero Musical de Palacio. Véase R. MITJANA, Cincuenta y cuatro canciones espa-
1iolas del siglo XVI, Cancionero de Uppsala, ahora de n1l.,evo publicadas acompañadas de notas y comentarios
(Uppsala, 1909) y Catalogue des imprimés de mus1:que des XVI et XVII siecles (Uppsala, 1911). L. QüEROL,
La poesía del Cancionero de Uppsala. Tesis presentada para el grado de dodor en Filosofía y Letras
en la Universidad de Valencia, publicada en Anales de la Universidad de Valencia, x (1929-1930)' pági-
nas 63-179 y en tirada aparte. Desgraciadamente murió Mitjana sin haber publicado la música de este can-
cionero que tenía transcrita y preparada para la nueva edición.

31. Monasterio de Montserrat. Biblioteca s. s.

Manuscrito en pergamino, 57 X 39,7 cm., caja 47 X 30 cm. máximum, diez pautados por página má-
ximum, 130 folios numerados por nosotros en lápiz, más 4 que aparecen cortados al principio, encuader-
nado con madera cubierta de piel negra repujadá, con gafas de metal y cantos dorados. En la cubierta
exterior, sobre papel adherido, se lee (<n.O 3»; en el interior de la cubierta se lee «N.O 16>). El códice se
presenta muy mutilado, con las iniciales generalmente cortadas y falto también de muchas hojas que fueron
cortadas asimismo por mano de algún ignorante. El manuscrito procede de la real capilla de Felipe el
Hermoso y de uoña Juana la Loca. Su contenido es como sigue:

Número Títulos Autores


(Incipit de los textos) Voces Observaciones
de las composiciones

1. f. 1-14 Missa 4 Pierre de la Rue (?) Incompleta y cortado el nombre


del autor. Entre fols . 1-2 una
hoja cortada; .fol. 2 queda sólo
un fragmento; cortada otra hoja
entre los fols. 9-10; falta el
fol. 13.
2. f. 14 v. - 28 Missa 1 nviolata 4 Pi erre de la Rue Cortadas las iniciales. Faltan los
fols. 19-23 y 29, siendo muy
incompleta esta misa.
3. f. 30 v. - 43 Missa 4 Pierre de la Rue (?) Desaparecidos el nombre del autor
y el título de la misa al cortar
las iniciales. Falta una hoja entre
los fols. 37-38; cortado asimismo
el fol. 44.
4. f. 45 v.-46 Missa Sancta M argareta 4 Pierre de la Rue Al cortarse las iniciales desapareció
el título de esta misa, pero en el
kyrie se lee « O gloriosa Sancta
M argareta» con tinta encarnada .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


134 LA MÚSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CATOLICOS

----
Número Títulos
de las composiciones (Incipit de los textos) Voces Autores Observaciones

5. f. 61 v. '-62 Missa Nos aute1n 5 Pierre de la Rue Al cortarse las iniciales desapareeió
el título de esta misa; pero el
primer K yrie del tenor prilllus
empieza con tinta encarnada:
Nos autem gloriari oportet i~
cruce .. . , cantus firmus que sé
repite después en t oda la misa.
6. f. 19 v.-80 Missa O saluiaris hostia 5? Petrus de la Rue Al cortarse las iniciales desapareció
el título de esta misa, pero el
cantuso lleva este tema en el
Kyrie y cpn tinta en~arnada.
FoI. 84 cortado; foI. 85 r. blanco.
ANGLÉS, La música eSpa11,., facs. 22
7. f. 85 v .- 86 Missa 4 Petrus de la Rue Desaparecidos el nombre del auto~
y el título de la misa al cortarse
las iniciales. El tenor canta
Kyrie Floruit egregi'bts proPheta
clarus in actis. En el Xpiste J ob
primus dives. FoI. 98 muy cor-
tado; fol. 99 r. blanco.
8. f. 99 v.-lOO Missa 5 Petrus de la Rue Sobre el c. f. de un A lleluia.
Fols. ] 07 -112 cortados .
9. f. 115 v.-116 Missa .de feria 4 Petrus de la Rue Cortados los fols. 125-130.

32. Barcelona, Biblioteca Central, M. 681.

Manuscrito, papel, partitura de atril, 38,2 X 27,7 cnl. , caja 35,5 X 25,5 cm . maXlmurn, copiado por
diferentes manos en el siglo XVI, iniciales sin escribir, ror folios numerados recientemente con lápiz. Al
encuadernarse el volumen en el siglo XVIII o principios del XIX, se cortaron los nombres de los autores,
salvándose solamente dos veces el n ombre de J osquin y una el de <<Anxeta». E l folio rOl v. en blanco;
en la parte superior se lee con letra del siglo XVI: «Fet de ma mia. Ant icus Andreas en uich», o sea «h echo
de m i mano. Antich Andr és, en Vich ». Véase F . PEDRELL, Catrilech, I , p ág. ~46.

Número Títulos Voces Autores


de las composiciones (Incipit de los textos) Observaciones

1. f. 1 Benedicamus 4 Anónimo
2. f. 1 v.-2 Patrem omnipotentem 6 AnÓIDmO
3. f. 5 v. -6 Missa 4 Anónimo
4. f. 13 v.-14 Missa 4 Anónimo Faltan el Ple1'l,i, Benedictus y A gnus .
FoI. 20 v.-21 sin escribir.
5. f. 21 V.-22 Magníficat 4 Anónimo
6. f. 25 v. -26 Martir [Dei] 4 Anónimo
7. f. 26 v.-2·7 Missa 4 Anónimo F ols. 33 v.-34 pautados trazados
sin música.
8. f. 34 v .-35 D omine, memento mei 4 Anónimo Responsorio.
9. f. 35 v.-36 Resurgens Xpistus ex mortuis 4 Anónimo
10. f. 36 v.-37 Deus, canticum novum 4 Anónimo
11. f. 37 v.-38 Exultemus et letemus h odie 4 Anónimo Fols. 38 v.-39 pautados trazados
sin música. Desde el fol. 39 es
copia de otra mano.
12. f. 39 v.-40 Inviolata, . integra 4 Josquin
13. f . 42 v .-43 Visita, qu esumus, D omine 4 Anónimo Oración de Complet as. F ols. 42 v.
43 cop ia de la primera mano
14. f. 43 v .-44 Per tuam crucem 4 Anónimo
15. f. 44 v. -45 Plorabant sacerdotes 4 Anónimo FoI. 45 v. pau tados sin música
16. f. 46 v.-47 Magnificat 4 Anónimo F ols. 50 V.-51 paut ados sin música
17. f. 51 V.-52 Magníficat 4 Anónimo Fols. 51 v. y siguientes escrito por
el segundo copista.
18. f. 57 V.-58 Incipit Lamentatio J er'emie p r o-
phete 4 Anónimo Tres Lamentationes. Copia del
primer amanuense.
19. f . 62 v.-63 IIostia solernnis 5 Anónimo
20. f. 63 v .-64 Sancta Eulalia y Lapsis redde sta-
t us 5 Anónimo F ols. 64 v. -65 pautados sin música
21. f. 65 v.-66 Salve, R egina 4 J osquin Fols. 68 v.-69 pautados sin música

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA -MOSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CATOLICOS I35

Número Titulos
(Incipit de los textos) Voces Autores Observaciones
de las composiciones

22. f. 70 v .-7I Dixit Domin-qs 4 Anónimo Varios fabordones en los diversos


modos gregorianos.
23. f. 75 v.-76 Christus resurgens ex mortuis 4 Anónimo
24. {; 76 v.-77 Mortuus est, enim, propter delicta 4 Anónimo
25. f. 77 v.-7S Salve,. Regina 4 Anxeta (=Anchieta) Desde el fol. 77 v. escrito por otro
copista.
26. f. 79 V.-SO Regina celi 4 Anónimo
27. f. 80 v.-8I Salve, Regina 4 Anónimo
28. f. 83 v. Martir Dei Anónimo Sólo el superius; igual al n.O 6 del
mismo manuscrito. Fol. 84 pau-
tados sin música.
29. f. 84 v.-85 Ave, maris stella 4 Anónimo
30. f: 85 v. Martir Dei 4 . Anónimo Fol. 86 pautados sin la música.
31. f. 86 v.-87 Alleluia 4 Anónimo Texto sin escribir.
32. f. 87 v. Venite et accendite 2? Anónimo Fol. 88 en blanco.
33. f. 89 B enedicamus 4 Anónimo Desde el fol. 89 escrito de otra
mano.
34. f. 89 v.-90 Dixit Dominus 4 Anónimo Dos fabordones .
35. f. 90 v.-9I Martit Dei 4 Anónimo Es el mismo del lÍ. o 6 y copiado de
la misma mano.
36. f. 91 v.-92 Ave, maris siella 4 Anónimo Fo1s. 92 v.-93 pautados sin música.
37. f. 93 v.-94 Ave, regina ~lorum 4 Anónimo
38. f. 95 v.-96 O Domine, Jiesu Xpiste 4 Anónimo
39. f. 96 v.-97 Misere mei 4 Anónimo Fabordón.
40. f. 97 v.-lOl .- Missa 4: Anónimo .

33. Sevilla, Bibliot~ca Colombina, signo BB Tab. 148 Nr. 13 (82-4).


Hace años vimos este ·'Jrocessionale de los siglOS XV-XVI, en pergamino, con las siguientes composi-
ciones:

Número Tituios Voces Autores


(Incipit de los tex tos) Observaciones
de las composiciones

1.f. 113 v. -1l4 Ouoniam confortavit 3 Anónimo


2. f. 114 v. Ange1us Domini 2-4 Anónimo
3. f. 115 v. Ave, Maria 3 Anónimo
4. f. 116 Laverunt sto1as suas 3 Anónimo
5. f. 116 v.-1l7 Isti sunt qui venerunt 3 Anónimo
6. f. 117 v. Felix namque 3 Anónimo

34. Roma, Biblioteca Chigi, ms. CVIII, 234.


Manuscrito en pergamino de la segunda mitad del siglo XV, con misas y motetes de Alexander, Bar-
birau, Busnoys, Brumel, Loyset Compete, Fevin, Gaspar, Josquyn, Okeghem, Johannes Regis, Petrus de
la rue, H. Isaac. Este volumen se presenta ricamente iluminado. Descrito por VAN DER STRAETEN, La
Alusique aux Pa)'s Bas, VI, págs. 33 y siguientes. Citado, también, por J. WOLF, Handbuch der Notations-
kunde, 1, pág. 459.
Este códice musical nos interesa especialmente por ser un recuerdo del repertorio neerlandés ejecutado
en España durante la época de los Reyes Católicos., No hemos tenido ocaSIón de estudiar. este volumen,
pero Van der Straeten nos i.nforma que en la guarda del manuscrito se escribió la frase {<usato in Spagna
c;rca I490» por el hecho de que el índice de su contenido y los tres últimos folios se presentan escritos
en castellano. Si con el tiempo pudiéramos demostrar que en 1490 se usaba realmente este códice en España,
sería ésta la primera colección en su género compuesta ~ exclusivamente de compositores franconeerlandeses -
conocida hasta hoy. Nosotros nos inclinamos más bien a creer que este volumen hubiera sido uno de los
varios que la capilla flamenca de Felipe el Hermoso trajo consigo a España, según apunta el mencionado
Van det Straeten. Podría incluso ser que se trate del magnífico volumen de misas y motetes polifónicos
que -la archiduquesa Juana . m'á ndó en .1500 a su padre el rey don Fernando, del cual nos hablan v.arios do"
cumentos publicados por el susodicho historiador belga en La Musique.aux Pays-Bas, VII, págs. 'ISo ss . . -. -

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


I3 6 LA MúSICA EN LA CORTE DE LOS REYES CATOLICOS

35. París, B. N., mss. f. fn;. I5I03.


No hemos podido consultar este manuscrito, pero H. RIEMANN, Handb~tch der Musikgeschichte, 11, 1,
pág. 279, toma al mencionado B. YCART por belga, cita sus Lamentationes que mencionamos a continuación
y supone que en este códice de París se conservan motetes del mismo Y cart.

6. COLECCIONES IMPRESAS CON MÚSICA DE LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS

De los impresos primitivos nos interesan especialmente las ediciones de OTTAVIANO DEI PETRUCCI si-
guientes:
I. Harmonire mus1:ces Odhecaton. lmpressum per Ottavianum Petrutium A (Venetüs, 1504).
fo!. 7 v.-8, ANÓNIMO, Nunquam fue pena maior, a cuatro. Es]a misma versión de JUAN URREDE,
a tres, Cancionero Musical de Palacio, n.O 1, con una cuarta voz «altus» añadido.
2. Canti B. numero Cinquanta. lmpressum Venetiis per Octavium P etrutium, 1505:
fol. 29 v.-30. ANÓNIMO, Una moza fallé yo, a cuatro.
3. Canti C. nO cento cinquanta. lmpressum Venetiis per Octavium Petrutium. 1503. Para nuestro caso
interesan las siguientes obras:

Número Títulos Voces Autores


de las composiciones (Incipit de los textos) Observaciones

1. f. 14 v.-15 Gentil ga1ant de g[u]erra 4 Anónimo


2. f. 21 v.-22 N unquam fué pena maior 4 Anónimo Versión diferente de la de URREDE,
CMP, n.O J.
3. f. 74 v.-75 Gentil galant de g [u] erra 4 Crispí de Stappen
4. f. 129 v.-130 Una musque de Buscgaya 4 Josquin
5. f. 147 v.-148 La Spagna 3 Anónimo

Dado que no tenemos a mano esta edición, no podemos decir si la mencionada canción anonlma
La Spagna es la misma que se atribuye a ALEXANDER AGRICOLA, muerto en Valladolid en . agosto del
. mismo año 1506.
4. Lamentationum Jeremie prophete, Liber 1 y 11 (Venetiis, 1506). Esta obra, que no hemos podido
consultar, contiene unas Lamentationes a t.res voces de Bernardo Ycart, compositor catalán del siglo xv,
músico de la corte real de Nápoles, en la cual servía al lado de Johannes Tinctoris, Juan Brusca y otros
en el año 1480, como hemos visto anteriormente. Cafurius la menciona como teórico nlusical.
5. lntabu'zatura de Canto (Venetiis, 1507), que no tenemos a mano, contiene una composición
titulada Caldibi castigliano.
6. CARL<?S VERARDI, camarero del Papa, en su Historia Baetica, drama que escribió para celebrar
la conquista de Granada, y fué representado en Roma el día 21 de abril de 1492, al fin de este drama; se
imprimió: Viva el gran Re Don Fernando I con la Reyna pon Isa bella, a cuatro voces. Véase F. A. BAR-
BIERI, Cancionero Musical, págs. 611 y siguiente. donde reeditó esta composición.
Además de todo lo dicho, precisa recordar que Pierre de la Rue, que estuvo al servicio de Felipe el
Hermoso durante los años 1499-15°2 y se vino con su capilla flamenca a España, escribió una misa sobre
Nunqua jué pena mayor. Josquin des Pres escribió otra misa sobre Una musque de Buscaya. Heinrich
Isaac, que como hemos visto en la pág. 115 compuso la «Miss a de Castilla», escribió una misa sobre el tema
Una musique de B 1.·scay. Sobre este tema, recordamos que G. Paris, Chanson du xve siecle, pág. 7, n.O VII,
repro.d uce el texto Une mousse (= moza) de Biscaye, con la estrofa en francés y el estribillo Soaz, soaz,
ordonarequin en vasco. 1

11. V é-ase R. iMITJANA} Nue'Vas notas al «Cancionero maestro Barbieri} en Re'Vista de Filología, Española) · v
Musica~ ·de los siglos XV y XVI» publicado por el (1918), págs. II3-13-2.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Capítulo IV

CRITICA DE LA EDICION

I. LAS FUE NTES

I. Las ffilsas polifónicas que ofrecen10s solamente s han conservado manuscritas.

Como fuente principal nos hemos servido del ms. n.O 3 de la catedral de Tarazona (Ta 3); por la
descripción véase pág. 124 de la presente obra. Contiene catorce misas a cuatro y tres a tres voces. Esta
colección, que estudiamos por vez primera en 1922 y cuyas fotocopias guardamos en la BibllOteca Central
hace ya muchos años, no había sido nunca descrita en detalle ni utilizada por nadie. En ella se contiene
el repertorio más rico de los conocidos hasta hoy con la polifonía sagrada del reinado de los Reyes Cató-
licos. Este manuscrito nos presenta, con copia generalmente fideli sima, las seis misas que hoy por primera
vez editamos.

2. Segovia, Catedral; SIn slgn. (Se).

Es el manuscrito que aca bamos de describir en las págs. 106 y siguientes . Para el presen.te volumen
nos lolan servido:
fol. 65 v. - 67 Et 1:n teY1 a de la Misa de Nu,estra Señora, de «Johannes Anchieta)}.
1

fol. 63 v. - 65 Credo de la misma misa, de «Johannes Anchieta)}.

3. Barcelona, Biblioteca Central, J'vI. 454 (Ba).

Por su descripción véase págs. 112 y siguientes de la present e obra. D e este manuscrito nos hall
servido solamente los
fol. 38 v. - 41 : Kyri e y Glorja de la «Misa de Nuestra Señora>} del susodicho Juan de Anchieta .
El Sanctus y Agnus de los folios 45 v. - 48 que se presentan como anónimos, no podemos por hoy decir
si ~:;on continuación ele la mencionada misa ni si son obra elel precitado autor.

4. Coimbra, Universidad, Ms. ITIusical n.O I2 (Co).

Por su descripción , véase Mirio de Sampayo Rib · iro , Os ll"lanuscl'itos Musicais nOS 6 y I2 da Bibhu-
teca. Geral da' Universidade de Coimb 11 a (Coimbra, I94I) y págs. I19 y siguiente s elel presente volumen. Para
nuestro caso interesan:
fol. 53 v. - 69 : Missa ele «Escouan>.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA 1\1051CA E/\" LA CORT E DE LOS RE l OES CA Tc)LICOS

2. OBSERVACIONES

Para facilitar la lectura hemos reducido a la mitad el valor d e las notas. y ofrecenlos
la partitura en claves nl0dernas. Los manuscritos n1usicales españoles del reinado de
los Reyes Católicos generalmente clasifican las voces así : Superius (= discantus), altus
(o contratenor), tenor y bassus; n1uchas veces dejan sin clasificar el superius y el altus.
El incipit de las diversas partes de la misa que editan10s en su notación y clave original,
.da una idea exacta de la copia antigua. Anotalnos las ligaduras me,diante líneas que Van
trazadas horizontaln1ente de nota a nota. Hemos respetado la tesitura original. El
cantus firmus, caso de ser conocido, se adivina a sin1ple vista y por esto no lo helnos seña-
lado en la partitura.
Por lo que a la serniotonia s'libinteUecta se refiere, o sea, a los accidentes que se can-
taban, pero que por lo general no se escribían, hemos procurado añadir los lnenos posibles,
a fin de evitar una interpretación demasiado moderna. En este punto , hemos preferido
quedarnos muy parcos, que seguir el gusto de nuestros días.
La aplicación del texto ha sido par"a nosotros la parte más difícil y la cuestión más
delicada. Los códiées musicales españoles de aquella época son n1uy poco explícitos
"en este punto y no hemos conservado nada de impresos antiguos. La dificultad se pre-
senta especialn1ente en los I{yries, Sanctus y Agnus. Por otra parte, sabido es cómo
los cOlnpositores de aquella época dejaban un margen de libertad a los cantores~ a fin
de que pudieran lucir más o n1enos sus facultades vocales en la buena dicción del texto
y de la fraseología musical. Un estudio sobre la tradición y práctica española antigua
sobre este particular no existe aún.
Nuestro criterio en la aplicáción del texto ha sido sielnpre seguir con fidelidad los
manuscritos de aquella época que en general se presentan sin diferencias esenciales y
muy fieles en este punto. En los casos especiales en los cuales la copia antigua se pre-
senta confusa o defectuosa, nos hemos limitado a la vieja tradición lnás o menos difundida
en Europa a fines del siglo xv y principios de] XVI. Así, por ejemplo, al presentarse el
caso de dos notas que cantan al unísono, hen10s aplicado silaba nueva a cada una de ellas
o a lo menos a la segunda. Después de grupos de dos, tres o cuatro negras o corcheas,
a ser posible, hemos evitado siguiese inmediatamente una sílaba nueva, aplicando la sílaba
respectiva a la nota que precede a los grupos de corcheas o negras, o a otra nota posterior
generalmente de valor n1ayor. Claro está que no existen hoy reglas fijas para la apli-
cación del texto en la polifonía de fines del siglo xv y principi6s del XVI, pero la misma
fraseología musical, la imitación entre los incisos melódicos de las voces, las cadencias,
las notas ícticas o téticas del compás, etc., etc., son factores que orientan mucho en esta
cuestión y a los cuales nos hen10s atenido en lo posible.
En el repertorio que ofrecemos se repite el caso de varias notas que cantan al uní-
sono - es la repercussa, como se dice en la música pre-reservata - sin pronunciar sílaba
nueva a cada una de ellas;' véase, entre otros muchos casos, pág. 84, compases 6, IO, etc .,
del discantus. Esto debe respetarse, puesto que obedece a la, técnica especial del canto
practicado en aquel entonces en España y otros países, que se encuentra también en
lnisas "de época posterior.
A" fin de que nue~tra edición - que es puramente crítica - pudiera servir de guía
incluso para la práctica, hemos completado el texto en el Kyrie de las misas 1, 111, IV Y V
Y alguna vez también en el Sanctus y Agnus d e las diversas misas. El t exto en cursiva

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


L /1 MúSICA EN LA C ORTE DE LOS RE fES CA TÓLICOS 139

significa que falta en el original, habiendo sido añadido por nosotros. En .cambio, nada
hemos corregido al texto musical en los casos que la partitura se presenta con s.as o bien 8. as
paralelas, respetando así el arcaísmo típico de nuestro repertorio nacional de aquéllos
tiempos. Las misas que ofrecemos luuestran cómo era la ejecución polifónica de una
ll1isa durante el reinado de lo~ Reye's Católicos. En su capilla - y lo misn10 deberno
decir de las catedrales españolas -, había muchos capellanes, canónigos . y beneficiados
adscritos al servicio de la iglesia. A fin de que ellos pudieran tOIuar parte activa también
~n el canto de la luisa, cantaba el coro el primer Kyrie a canto gregoriano, y la capilla
de cantores alternaba con canto polifónico. Lo mismo vemos practicado en la ejecución
del Agnus : si la parte polifónica canta sólo una vez. el texto del Agnus, indica que los
otros dos se cantaban por el coro con melodía gregoriana; si la parte polifónica llega con
dos Agnus, se cantaba sólo un Agnus con canto gregoriano. El Gloria, Credó y general-
ITIente talubién el Sanctus, no se alternaban.

l. :M;issa. JUAN DE A~CHIE'l'A

Unica fuente : Ta 3, fol. CI,XXI v. ·- CI,XXXI : «Johannes Anchjeta» .


Este manuscrito escribe en todas sus misas solamente una vez l{y1ii [eJ eleison, Clwiste eleison, J<yri [eJ ele?:son.
En el Gloria y Credo raramente ~e repite una fras~ del texto, el cual, por otra parte, se presenta generalmente
muy bien aplicado debajo de las frases musicales respectivas; la falta de espacio in~pidió muchas veces al copista
su aplicación justa debajo de las mismas notas.
El cantus firmus del. Kyrie nos es desconocido. El Gloria toma como can tus firnms la· melodía del n. o xv -
Dom"Ínator Deus. de la Editio Vaticana, cantada por el c1iscantu8. No conocemos el cantus firmus del Credo,
Sanctus y Agnus.

Xyrie: 232 : ms_ sol en el discantus.


c. 1I~-G : mi brevis en lucrar de semibrevis en el bassus. 345 - G' : falta la pausa del bassus en el ms.
1.2 : sobra una l'.>revis en el contratenor. 341;-351-3 : 111S. mi do 1 e sol en el contratenor.
1

341-2 : 111S. do en lugar de 'In'i en el discantus. 36,,_ 6 : 111S. sol fa semínimas, mi re fusas.
62 2 : ms. si semibrevis en lugar ele mínima en el discantus.
Glo1 ia: l 831.-2 : 111S. do en lugar de si en el bassus.

e 142 : f~1tael la en el 1l1~. 1118. re en el bassus, tal como imprimimos.


,138 3 ' 4 :
128 4 : Propiamente hay en este compás una cláusula
C1 edo:l que queda cortada por la pausa de respiración en
C. 147 : sobra un do semibrevis en el bassl1s, que repitió el bassus. Es por esto que añadimos aquí el # de
el copista al vol ver el folio. cadencia al sol del bassus.
235 : do semibrevis en lugar de brevis en el basstls.
Agnus:
258 : lUSo . sobra un do semibrevis en el bassus.
C. 281 _ ~ : ms. sol semibrevis en el discantus .
. Sanctus:
C. 22, : ms. la blanca en lugar de negra en el discantus.

n. Missa de N ""testra Señora, JVAN DE ANCHU:'l'A; San.ctus y Agnlls, ESCOBAR

Fuente principal: Ta 3, fol. CCIX v. - CCXVII : «lohannes Anchieta»; en la tabla del principio del manuscrito '2
de Tarazona, se anota «De nuestra Señora); fol. ccxv v., Sanctus {<Scoban, fol. CCXVI v., Agnus «Escoban.
Se, fol. 63 v. - 67, sólo el Gloria y Credo (<Johannes Anchieta.» Ba, fQl. 38 v. - 41 : Kyrie y Gloria de «Anxeta».
El cantus firmus del Kyrie es el 11.° IV del Kyriale con el tropus Rex, virginwm tan popular en Europa
y en nuestra península. (Véase H. ANGLÉS, Huelgas; I, págs. II3 ss., y n, 11.° 1), c10ncle se transcriben varias
versiones medievales de Europa.
Ta 3 y Ba copian solamente un Kyrie, un Chrjste y un Kyrie, 10 cual :mpone que el coro alternaría la
melodía gregoriana y su tropo respectivo con el canto polifónico de la capilla.

Gloria: Credo:
Cantus firmus de la Editio Vaticana, Missa IX «De Cantus firl1lUs desconocido por nosotros.
Beata Virgil1e» con el conocido tropus Spir-ltus et
alme. (Sobre su práctica en España y Europa, véase Sa.nctus :
H. AN<;jJ~ÉS, Huelgas, I, págs. 1I9 y sigs.) Can tus finnus: Edición vaticana del Kyriale . 1l.f ~ VIII.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


LA MU l e 1 EV L : I CO RT E DE LOS RE} ES CAioLICO ~

A g'nzts: 541 : Ta y Se re negra.


Cantns firmus , Kyriale n , o IX , 73 : Ta fa sol sin ligar.
75 : T a la mi sin ligar.
K y'rie : D iscant-us : 86-89 : Se B a sin r.'\ .
C. 9 : _'hmque después de dos cor heas regularmente II3 Ba mi sol.
no puede seguir ninguna :sílaba nueva de texto, la 115 Ba fa mi sin ligar.
melodía del tropo exige aquí el texto como escribimos, 133 Ba si brevis,
I41 : Ta 11 ii negra, Ba fa 'I IÚ semicorcheas, 171 Ba 'm i re sin ligar .
20 : Bá 1'e re blancas, r831-G : Se fa m i la,
2- 3 - 4 -2 31- 2 : Ta fa 'm i sin ligar. 2 T 41-2 :Ba mi n egra , re d o corclleas.

4 0 ;:- ,c4 1 1-2 : Ba la m'i sin .1iKar,


55::-4 : Ta el copista había olv idado el do y :c)1: y las escribió C ont1' aten01':
después con notas más p equeñ as, C. 17:1-4 : Ba si.
57 : Ba la sol sin ligar. 18 : Ta do si sin ligar.
Ó 31 -2 : Ta fu- m i negras, 28 2 ' 4 : Ta sol blanca sol negra ,
33 : Se Ba sol si sin liga r.
Cont-ratenol': 40 : Se 'nl,i sol ligadas ,
C. 10 : Ba do si sin ligar, 47-48 : Se p au sa, la si do blall as,
I 23 -4- I31 -2 : Ba la 'do hlancas, 49 : Ba la' sol sin ligar.
14 : Ba do la sin ligar. 63 : Ba si la sin ligar.
I 6:; -4-I71-2 : Ba 1' e do sin ligar, 63 -64 : Se si blanca, la. sol li gadas, la blanca.
r8-20 : Ba sin ligadurq.s , 814. : Ta l1Ú sin P.
2 1 2 - 4 : Ta re blanca, re negra , 83 : Ba 1' e b lanca con puntillo, do n egra.
231- a Ba 1' e blanca, la negra, 108 : Ba do redonda con puntillo .
29 1 -2 : Ta fa b lanca . IJo:3_.;: : Se Ba mi sin b.
322-4 : Ba do blanca con punto , 124 Se la con r.'\.
33 : Ba la re ligadas, 139 Ba fa 'I1'tÍ sin ligar.
40 : Ta la fa sin ligm-, r 49 Ta d o r edonda .
57 : Ta fa mi sin ligar. 150 : T a si la sin lig ar.
f)J :1 -4 : Ba pausa, 158:1-4-159 : Se Ba sol r edonda con pUll tillo ,
160 : Ba n'l.Í fa ligadas.
Ten or: 161 : Ta 'r e m i sin ligar.
C. 9 : Ba si si blancas, 165 : Ba d o 1'e sin ligar.
21 3 - 4 - 22 1 ' 2 : Ba la sol sin ligar. 165-1 661_2 : ~e d o blanca, re do blan cas s in ligar.
39 3-4 : Ta sol blanca. 184 : Se Ba 1'e redonda, 1'e blanca.
463-4-471-2 : Ba la si ligadas. 195 : Se 1'e redonda sin puntillo.
473'-4-481-2 : Ba do 1'e ligadas, 2193_4-22°1 : Ta Ba si do ~in ligar.
50 : Ba Za sol sin ligar. 222 : Se sol r edonda.
51 : Ba si 1'e ligadas. 224 - 22 5 : Se 1'e ligado.
5 23 --1-531-2 : Ba do 1'e liaadas . -335- G : Ba sol.
56 : Ba la sol sin ligar. 240 : Ba fa 1'Po sin ligar.
571- 4. Ba fa do blancas ligadas.
6 31 -2 : Ba la blanca, T enor :
C:" 15 : Ba 1ni 1'e sin ligar.
BasS'u,s : 24 : Ba 1'I1.i saZ-sin ligar.
C. 6 : Ba la 111,i sin ligar. 26-27. -2 'I a Se fa sin ligar.
193-4.-2°1-2 : ' Ta 1' e sol sin ligar. ' 35-361-2 : Ta Se fa. sin ligar.
21 3 _4 - 22 1 _2 : Ba 1'e mi sin ligar. 42 -431-2 : Ba sol ligado .
22 : Ba 11'á 1'e ligadas. -71 - 72 : Ba sin ligaduras.
4°3-4-411-2 : Ba re do sin ligar, 75 : Ta 1' e do sin ligar.
45 : Ba re fa SUl ligar. 8 6-89 : Se B a sin r.'\ ,
45 3-4.-461 -2 : Ba fa sol ligadas . 95-96 : ' Se Ba 1' e 11Ú ligadas .
55 Ba fa re ligada..'3. 981-2 : Ba fa blanca.
58 Ba 1'e la sin ligar. 98-991-2 : Se Ba fa blanca, 1m; 1'e. ligadas.
62 Ba re m 'i sin ligar. 106 : Se do d o blancas.
122-123 : Se Ba fa re 1ni sin ligar .
Gl01' 'Úl.' D iscantus : 133 : Ba sol redonda.
C. 18 1 - 2 : Se pausa. 146 : Ta si do sin ligar.
183-4.-191-2 : Ba sol fa ligadas . I65 : Se l a si sin ligar.
26 Ta fa re sin ligar. 167 : Se Ba la sin ligar .
32 Se Ba 1'e fa sin ligar. 172 -: Se Ba la sol sin ligar.
50 Ta la sol sin ligar. 179 1 -4 : Se sol fa 1iQ"ada~.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MO S ICA EN LA ('O RtE DE LOS REYES CA TOL1 COS

Ba s~' do sin ligadura . .


213:3 -4-2I41 ,2 : r61 : Se mi 1ni blancas .
227 : Ba fa redonda son puntillo. 1831 : Ta la negra.
230-23I : Ta Se fa redonda, mi l/e negra~. 189- 1<)0 : Se ofrece otra versión en las cuatro voces.
232 : 1'a Se do redonda, do blanca.
237.1,-4 : Se fa blanca ~on puntillo, re negra Altus:
C. 87 -89 : Se todas r edondas ron
Bassus: :r6I 14. : Se do do blancas.
C. 5 : Ta Se sol 11ii sin ligar. :r 89:~'4 : Se 1' e blanca.
10-II : Se Ba fa sol sin ligar . J 901'2 : Se mi blanca ligada con el do siguiente .
12-131-2 : Ea sol ligado. T92 ~1 Se pausa.
461-2 : Ba do.
47 : 1'a mi fa sin ligar . Tenor:
483'4-491 -2 : 1'a mi re sin lignr. C. 64 : Ta re re blancas.
64 : Ba 51: la sin ligar. '8 7-88 : Se todas redondas ('011' 1':'.
65 Se sol fa sin ligar. 91 : Se sol do sin ligar .
72 : Ta Se re do sin ligar. JII 1 : 'l'a re negra.
79 : Ba sol 1 e ligadas.
1
157 : Se si la sin ligar.
79:1-4, : Ta Se Ba re. 1.58 : Se fa sol sin ligar .
801 2 : Se 1'ni. 187 : Se sol la sin ligar .
80 a-4 : 1"a Se 1 e.
1
188 : Se sol mi sin ligar.
81 1 - 2 : Se la. 190 ': Se la r edonda .
8 7-89 Se Ba sin 1':'.
r 16 1 - 3 : Ta sol blanca, sol negra . Bassus:
. 12 91-2 : Ea sol redonda en lugar el e sol blanca . C. 22 : Ta fa m i sin ligar .
140 1'<;1. B a fa mi sin ligar. nI : Se' do 1'e sin ligar .
J4 I : Se re do sin ligar. 63 -64 : Se la sol sin ligar. •
163 : Se 11ii sin r. 87-89 : Se todas redonc1ag COl] r.--.
170 : Se 1i¡ú ¡te sin ligar. 129 : Se do re sin ligar.
173::: : 1'a 1/e corchea. 13'I : Se 111,i d o ligadas .
194-195 : Ba sol re ligadas. 161 : Se la la blancas.
228-2291_2 : Se Ba fa si sin .ligar. 17 62-:l : Ta do do n egras.

Credo : Cantus : San ctus:


C. 521 : Ta fa .n egra. C. 80 : Mi fa, re en lugar de 'rm: fa 111.1: en el contratcnor.
81 1 : 1'a la negra.
87-89 : Se todas redondas COIl 1':'. Agnus:
981 : Se mi 1'e corcheas. C. 25-26 : Da longa, en lugar d e dn fa. hrev(',." en el basstl!i\.

IIl . Missa A ve M aria, FRANCISCO DE PEÑAT-<OSA

Unica fuente: Ta 3, ·fol. XCIV v. - CUlIO «del Ave 'María peregrina» se escribe en el índice .
Esta misa va sin título en el fol. 94 V . , pero atendiendo al título del índice yai tenor qu e capta el Ave,
J'vIaria· gregoriana en el Kyri(' , aunque en el Sanctus y Agnus se parafrasee la ~alve R eginct, no hemos dudado '
en titularla Missa Ave M aria . E l Gloria está compuesta sobre el cantus firmus (lel Kyriale Romanum n. o xv
cantado por el contratenor. En el Credo, el tenor toma como cantus firmus la m elodía n.O IV del Kyrial e .
E l Sanctus toma el cantus firmus del Spes nostra e Illos tuos mise1'icordes de l a Salve. En el I Agnus el Spes
nostra, salve, en el Il VÚa dulcedo ." lac1 i111.aru111. valle d e la misma antífona en el Discantus, y el t ema De ious
1

biens ple1~ a en el Tenor.

Gloria: 223-224 : 1118.escribe vitam deba;o del si la. con liga-


C. 77 : Añadimos un ~ al fa del discantus, atendiendo dura.
al hecho tradicional español antiquísimo del inter- 2 354 : Ms. escribe fa en el bassus.

valo de la 4. 3. di~1t1,inuída que encontramos en la


música polifónica ' y orgánica, en la canción popular, Sanctus : Ten01':
etcétera. C. 20 :Se trata del mismo motivo del compás 19, pero
II6 3 - 4 -II71 -2 : En el tenor, a fin de aplicar bien el t exto, acortado. A fin de que el oído 10 pueda bien recono-
deshacemos la ligadura del rus. cer, damos el texto d el compás 20 siguiendo el del
compás 19.
CJ'edo : 83, 85, 87 , etc. : En el discantus aparecen notas al uni-
C. 53-56 : I~igadura en el tenor ':que deshacemos a fin d e sono sin cantar sílaba nueva, característica de la
aplicar el t exto qne va bi,e n c~piac1o en el 1118 . época.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


L A MúSIC A EN T A CORTE DE L OS REYES CA TÓL.ICOS

Agnus : Ca'n tus: antiphrasi n )} que equivale al canon' ca'h crizans, esto
E n el II Agnus el ms . esc.ribe : «Canon : Quod nemin,i es, que debe cantarse empezando por el final.
Jsic!) micki defiC'i{¡). No entendemos por qué escribió C. 7 0 :l-4 : Ms. sol en el discantus.
esta advertencia el copista. Por mús que hemos bus- 88 : El dona, se presenta en el rus. debajo de 1'e blanca
cado el supuesto canon, éste no ha salido por ningún re negra. Corregimos escdbiendo 're blanca con Pun~
lado. Por otra parte, la composición está concebida, tillo y el n a lo dej amos para el final de la cláuSU.la,
según parece, para cinco voces; a lo menos resulta cosa que parece más natural.
así perf~ctísima. E n el tenor se anota: «Canon Pe1'

IV. Missa N 'u nca fué pena mayo?', FRANCISCO DE PEÑALOSA

Ullica fuente: Ta 3, foI. CXI,IV V.-CLI1 «Peñalosa». En el índice del principio se titula esta misa «N'u nca
fue pena m ayor», la candón popular tan conocida en el re1?~rtorio polifónico profano de la corte de lm~. Reyes
Católicos:

e s_tr a. _ iio que _ gU¡~ le COI\. ' el do lor

~ que r'e s _<:Í _ 00 del' en ga¡ ño

. Véase Cancionero Musl:cal de Palacio, 11. ° I, pág . 95 de la presente obra.

Kyrie : C1'edo:
E l cantus firmus lo canta el discantils. C. 332 : El ms. escribe fa en el bassus.
61 ss. : En el tenor escribió el copista: «Qui propter nos
Glori a:
audit».
El cantus firmus de. la canción en el discantus; en el ISO: Bassus Filio (sic) , dos silabas en lugar de tres .
tenor y ba.'s sus aparece otro cantlls finllus que re-
cuerda el GlO1'ia de la Missa. o x v del K yriale R o- Sanctu s : D i scardu,s:
1n anu m. «Canon: Prima u t jacet : secu n da in dupPlmi, para sig-
Credo: nificar que al repetirse el cantus firmus se dobla el
valor de sus notas.
El cantus firums d e la candon popular se presenta muy
C. 20- 2 3 : Pasajes semejantes que hemos visto eIr 1~ pá-
diluido . .
. gina 87, compases 71-74, pág. 149, compases II 1 -
Sanr¡tu s: II6, etc., nos han movido a aña~l.ir la pa1abra sabba.oth.
El mismo cantus finnus en el discantus.
Agnu s:
Agnus: El ms. presenta así el texto : A gnus Dei qui tolli s peccata
Se percibe un recuerdo lejano del mismo cantus firmus. 1nu-ndi : dona nobi s pacem , d011,(f, n obis pacem.
C. 3 0 -35 del discantus : Esta insistencia del si podria
Kyrie.: considerarse como la nota 1 epe1'CUssa distribuyendo
l

C. 43.c 441 : el mi era negra en el con~ratenor , y fué no- el texto C:. 30 t ·ec... c. 33 ca ... C. 35 ta ... debajo
rrada la cauda, pasando a ser blanca. del si de cada cláusula. Pero atendiendo a que la
r epe1'cussio aparece aquí me1ódicamente sin intro-
GZoria:
ducción, y que en el compás 26 se presenta la ll1is~a
En el discantus se presenta el texto mal copiado en el rus. figura melódica empezando con dos sílabas, nos lIa
C. 705 - 6-71 : ligadura en el tenor. A fin de aplicar bien parecido mejor aplicar el texto ccmo ofrecemos en
el ..texto D eu.s, s eparamos el si final ele la ligadura. la edición.

V. Missa. PEDRO (?) DE :?SCOBAR

Fuente principal: ira 3, foI. cr,x v . - CXXI de la foliación primitiva: «E:scol)an. También se encuentra en
Co 1 2, fol. 53 v.-69; en el folio 5+ se escrihe «Escouan sin clasificar las voces como en 'T a 3. En el B enedi ct-us

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


LA MÚS¡'C A EN LA COR 'l'E ]]}!- LOS REYl~ S C Il TOLICOS 143

las tres voces cantan : Benedictus q?,t?' venit in nomine Domini, sin Hosanna in excelsi s . Co en el A gnus Dei, copia
solamente un Agnus, el primero de Ta, añadiendo trece compases entre los compases I3-14 de Ta.
Nos es desconocido el cantus firl11us de esta misa.

J{ yrie " Discantus y altus: 141-142 : Co 1 e s'¡ sin ligar.


1

C. 4"7 : Co presenta otra música: 1543-4 : Ta do.


39:hC40 do sin ligar en Co. r652 : Ta do.
453-4-46 : Co sol mi sin ligar. 1763-.1 : Ta mi.
533-4-54 : Ta 1 e do sin ligar.
1 1 8 71 : Ta si sol corcheas.

80 : Ta c;ol mi sin ligar. 19 2 - 1931 : Co mi fa sin ligar.


8I3 _1.-8 2 . : Ta do si sin ligar. 196 \: Co re do sin ligar.
83 ~ -4 : Co si si negras.
Tenor:
Altus,' C. r6-19 ': Co texto así.
C. I41. : 1'a si sin r. r8 4 : 1'a do en el tenor.
23 3' ,1 : l'a s i blanca.
443-1.-45 : Co do la siri ligar.
80 : Co do si sin ligar.
59 : Co do do blanca').
792 : Co si en lugar de la.
1391 : La sílaba que, sin sentido litúrgico, se copia así
en Ta y Co.
Tenor: 183 : Co do la ligadas.

Por los números añadidos sobre los compases y las pau- 184-185 : Co s~ la sin ,ligar.
sas en Co . se ve que en Portugal tomaban la semi- . Ba5SUS:
brevis como unidad de compás.
C. 22C231 - ~ : Ta da negra, do blanca.
C. 77 : Co si do sin ligar.
352 : Co 'mi fa.
Bassus: 43 ,1-441 : Co la sin ligar.
46 2-::: : Co la fa.
Co al principio ])ausa 'de brevis, pero debe ser de longa .
r 1 5 :.\-11 : 1':1. fa blanca ..
C. 40 : Ta sol fa sin liga.r. 136 : Co sol ta sin ligar.
43a-4-44 : Ta do fe sin ligat.
145:1-4 : Ta fa blanca.
453-4 : Co mi blanca.
189 -I90 : Ta sol la sin ligar.
46 : Co do re ligadas.
71-72 : Co sol do ligadas. Sanctus : Cantus:
781-4 : Co la sol sin ligar. C. 41 -'1 : Co do mi sin ligar.
82 1 - 3 : Ta sol blanca, sol negra. r 1 3 - 4. : Co sin papsa.
836-841-2 : Co sol ligada. 135-ü-141 -2 : Ta sol sin ligar.
16 : Co 1 e do sin ligar.
1

Gloria : Discantus:
18 1 : Ta si sol.
C. 851 : Ta si sin el r. I8 2 - 5 : Co sol do sin ligar.
II95-G : Co pausa. 42 2-¡¡ : Co sol do sin ligar.
SI-52 : Co nú fa sin ligar.
C ont1l atenor:
56 : Ta sol do sin ligar.
C. 138 : Co 'si. 62 : Co do sin ligar.
6c~ : Co si la sin ligar.
Tenor:
7°-71 : Co 1f(~ mi sin ligar.
C. 54-55 : 1'a si do si11 ligar. 7S : Co fa mi sin ligar.
9 I;3 : Co si en lugar de la. 11 1 ss . : AñR.dimos H osanna siguiendo en ello el estilo
I2'6 3 - 4 : Ta sol. qne así 10 exige.
I355- o-I361 -2 : Co do en lugar de 11 e do.
Contraten or:
Bassus: C. Co sol1'e sin ligar.
10¡¡ _(i-Il l - 2 :

C. 9-IO : Co sol sin ligar. 25-26 : Co 111.:i do sin ligar.


13-14 : Co do sin ligar. 335 : Co la.
67 : 1'a mi re sin ligar. 42-44 : Co sin ligaduras .
48-49 : Ta sin ligar.
11 e 1/ e
C1 edo : Disccmtus,'
1
50;¡-'1 -5 Il - ~
Co sol sin ligar.
:
C. 83 : Co presenta asl el texto. 59 : Ta sol mi sin ligar.
64-65 : Co sol fa sin ligar.
C ontratenM: 105 : Co do fa sin ligar.
C. 41 : Co re si.
161 : Co m?;: T en01 1
:

~I:Hl-821 : Co si sin ligar. C. 134-(;-I41 : Co s'¡ do sin ligar.


9I1-2 : Co fa fa negras. ~2 3- G- 2 31 : Co do si sin ligar.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


L ·I MÚSICA E\" L 1 CORrE ])E L0S RE\'ES e 1TOLICOS

25 ss. : _1..ñadilllOs Sabbaoth siguiendo el estilo de las Cont-ra.tenor:


otras misas en casos similares. C. 7-8 : Co sin ligadura,
56 -57 : Ta sin ligar. 21 : Co do 're sin ligar.
59:1-4-6° 1-;:1 : Co do 1re sin ligar. 26-271 : Co 'n ú sol sin ligar.
61 : Co la 're sin ligar, 27;Hl-281 -:! : Co re mi sin ligar.
6 5 : Ca do si sin ligar. 3°-32 : Co sin ligadura.
74-75 : Sin ligaduras . 393-4-401-2 : Co la s·i sin ligadura.
Basslts:
C. 95 . .,-1° 1 :Co fa sin ligar. Ag1il.IIS Dei JI:
2 3-24 : Co sin ligaduras. Contra 1 : Ta <{Canon] : P1'úna box qui'n ta supe1'Í'lts, se-
38 : Co 1 e d o sin ligar.
f c'/I.nda vox octava inferius»,
39 6 : Co primeramente si sol como Ta, pero eorregtdo
en si 5 '1•. T e.·J'l,('I'I' :
+05 .. -4 T l·:! : Co 're sol sin ligar. C. --3 : Ta do do semibreves.
+3-44 : Co sin ligaduras. 7-1 2 : Co sin ligaduras ,
50 : Co sol nú sin ligar. 21 : Co la S1: sin ligar.
59 : Co sol Ir" sin ligar. 30;H-311-2 : Co la do sin ligar.
633.(-641 ',2 : Co la sol sin ligar. 34 : Co sol la sin ligar .
67-70 : Co sin ligadum. 37-38 . Co sin liaaduras .
72-73 : Co do 'r e sin ligar.
39-41 : 'fa re longa, 1'e brevis.
76 . Co fa mi sin ligar.
78 : Co sol.
l3assu :
88:) -4 : Co re negr a .
C. 7-8 : ('o s ill ligar.
Agn1ts D ei 1 : lJisca,-ntus : ro : Co sol fa sin ligar.
C. 6-71 : Co sol la. sin ligar. 20- 2 [ Co sill ligaduras.
:
1I3 - 4-I~1 : Ta m.i blanca, '111,1. negra. 31 :H -321 -2 -: Co 1'e d o sin ligar .
15 : Co la. +5 Co 1I'Ú 're sin ligar.
43 3-. : Ta s(·i. 52 Co sol ,

VI. lVIissa «AI,(.>NSO DE Al, HA \)

Uaiea fuente 'fa 3, fol. LXX.X \' .-Lxxxvn : «Alonso Dalua~ .

]('J"n e : Cont1'Cuenor: Patris propiamente debería t ermiuar C ll el fin al u\.


C . 141-2 : l\t[s . so! n egra en lugar de hlanca . la c adencia .
I .'h : l\fs. la blanca en lugar de n egra,
Bass'ltts:
70c? 1 1 : Ms. si la .
C. 394--1-01 : Ms. sol,
47-49 : Falta la pausa en el 1118.
T enor :
Credo : Cont1'a.te'l1.or:
C. 40 : 1\1s. nú' negra, sol blanca, ¡ni n egra.
<1 'l':! : Ms. so! hlanca. C. <} '1 -2 : Falta este sol en el 1115.
237 : Falta el cambio d e CQl1lpCIS (' 11 el 11lS.

Gio'r ia: T'!1Z or:


Contratenor : lVIs. anota (,Canon : P ost tl"i duum m e se - 8 l 1 '~ : Falta el d o en el m s.
qucrú». 82 : Ms. d o se n~hrevb con puntillo, e!: lngar' <le brevis .
C. 46 ss. : E l lllS. deja en todas las voces la in.vocación 90 -100j-2 : Ms. sol semihrevis cn lugar de brevis.
D omine D ens, Re:\: caelestis, D eus Pate1' om1'li p otens, Ms. do negra.
143 :1 -.1 :
siendo muy dificil el poderla suplir en. nuestra edi- 23I:i' 6-232c:! : Ms . sol brevis. fa longa ligada.
cían. ¿Se cantaría con canto gregoriano, bien fué °
tUl descuido del copista? Bassus :
88-89 : E l texto copiado así en el m s. , a unque la palabra 23 r ;:_ 6-1 32 ¡_ ~ : l\t[s. do breyis , fa long" ligada .

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


1

I. MISSA

Johanne S Anchieta
Kyrie

I f¡ 1-
IJisCa1ttus
.tu'
Kyrie
eJ -.
Ky ri - e
r
: e _ tel,'
I A ~
- • -' ~

C01itratf1nor

Kyrie ~ Ky
..
n
,
e
r
:-....¡
e
1In. I f¡

Tenor
Kyrie ~

Bassus
"\
• Kyrie

./ fl :; # 1

tJ
so."1,
I

K.1/ - l'i - e
I

e
r
: let·. sonJ KU ri •
-

- n

r r -
~ tei son, KlI ri . e e
fI

~
I

Ky Ti e e lez' - son, : Ky Ti e (J
-
- r---

Ky ri e e lei - soJt, Xy ri

I fJ ~ l 10
. ., .
tJ
: I r . I
~- r
. e (e)
- lei - -:
:
son. :
f¡ .......:..
. .
:
~
I
r r


lei - ·son,KlI
..
- ri - e (e)
- lei - - son.

~
- ,...,
lel - son, KI/ - ri - e (e) •.lei -. . son.
- I
:
...;..

~
I I
.-...--,

e _ tez son, e (e) son.

lnstituto "Diego Velázquez" 1

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


-2
fJ t¡J

-
Christe
tJ -
:Chri
~

-; .. -
--.....- ... 7J
fj

tJ
Christe 8
.,n ~ l #
- I .....,
~ "" I

Christe Chri : ste e

Christe
"
) f¡ ,....... ~ 20

tJ :;i I

A
ste e .lei : son,
: - .. ~ .. -
~ Chri
f1 ...........;"

~ lei
t"
- I
: son, . - ,

"'\ r
Chri ste e

..1 ~ 25

~
Cnrz' -
fJ .- , n·
....,
f :ste e lei son, : C/tri
f1 :

~ Ckri
# "- ~

tez' son, ' Chrz' stc

)1\ :~o
~

-,- . ....
-.
t) I
ste e
-; --.
" '"'
~
~ -
ste e - ,

tJ I

8 ste e tet' son,


- ~.

e tet' - son,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


3
.JA 3~

tJ u u
lei
...
son, CArz'
- ste

" ...- n

r
~ l~i son, : O/tri ~te
f¡ :
-
t.J -
8
-
~ O/tri
- 8te

C/t,ri ste ( e)

J f¡ 40

tJ ~
( e) le! son.
'l '

• :) ."
(e) lei son.
fI

--¡:¡
:...-:
- ,
ti ( e) le; son.

lei son.

45

Kyrie Ky ri e

Kyrie Ky ri e

Kyrie Ky . - ri e e

Kyrie Ky Ti e

/ f¡ # 50

t.l 1'" ~ - u • ...



e
n n
tez' ,
"
.....:...
:Jon, KV -; ri
-~ .
~ e _ lei : 8on; Ky
- ri - e
-.
e

~ tei con, e tei


- -"

....
-

e tez' son, KJI - ri e


r
e tei

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


4
./ f¡ #
tJ
e e tez' - son, KlI ri '. e
A ~

- •
I

~ : tez' :ion, KU -
,., ~

iJ ~ I

8 son, :K1/ . rz' . -


- #
\
I , I "1
son, KII rz'.

.
ó}
.J Il
.
tJ - - r-,


(e)
.
- leí - son.

tJ I

,.
8 ri - e (rr-- - lei
- - s~n.
~

,
~ e---- - I

(e) -
-
: leí
.
- son.

r
"'\ I

( e) lel son . .

Gloria in excelsis Deo

• I f1

...... tJ -
Et
Et in terra
,. !n
.. ter - ra pax ha

Et in terra ~ Et in ter. - ra pax ha


IIn. Il

,
Et in terra Ti Et in ter - fa pax ha

Et in terra " Et in ter ' ra pax ha

.J ,. # :;

tJ
mi ni - bus bo - néE vo - lun ta -
-
tis.

~ mi ni bus DO nae va - lun ta - tis.


A

'J mi ni bus
..
bo - néf va - lun
I

ta Us.

'" mi ni bus bo - néE va - lun ta _, t is.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


5
/ fI 10

V "" ""
Lau - da ;mus te. Ad o -
f1 .--:--...

~
fI
Lau_da
r
mus te.
.. -
Ad -
~ Be ne -
I
dj ci mus
- te.
.r. ~

Be ne di ci - mus te.

} f¡ # 1:> ,.... # 20
-.
tJ
ra mus te. G10 - Ti fi '- ca -
!J ~

~
1

o :r~ . . mus te.


fJ

tJ
8 : Glo Ti ti ca : mus

Glo ri ti - ; ca

.1 fl 2;)

tJ -. - ..,
• ""
..,

fl
mus · te. Gra
.....--=.
ti as a gi mus ti -
-
..--...: .
~ Gra ti as a gi - mus ti -
f¡ "
' -
-----.
I I I

~
I ~

-~.-
" te. Gra ti
,..... as a
, '
gi mus ti -
~:
.-

mus te. Gra ti - as q.. , - gi - mus

I fJ # 30

tJ I

bi pro pter ma - ;gnam : glo ri _ am


-. -
tu:;.
..
f1 ..---.... .. .--:.
I r

~ bi pro pter ma - ;gnam : glo _ ri _ am tu


fl - _ : : ,.----,

~ -
..---....
I

bi pro
~.-
'- pter ma - gnam glo • Ti _ arn tu -

ti bi .~ pro pter ma gnam glo ri _ am tu

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


8~

; f¡

v
amo
f¡ - L

~ amo Do mi
I
ne
I

De - US, Rex
I
C'ée _


-
,~
'J

amo Do mi • ne De US, Rex


-

amo , Do De U8, Rex CéE -

) f¡ 40

v
f¡ ....:.

le stis,De ,_ us Pa • ter o mnLpo_~


#,
: I

cae . le ' stis, De us Pa : ter o. rnn!.:


,...,
I

ie stis, De _ us Pa ter o.

) f¡ 4á .. áO

: - .
-..
'
tJ
Do mi ne Fi

I~~~~~~m~~~~~~~~~~~~n~ª~"--"""~,~.-~~~.
f¡ .,...-..,.

tJ
-,

_

-~
-- I
: tenso Do mi. ne Fi
..

~ pO ' : tenso
,..--.." , ~~ ..-;..

- mni po _ tenso Do . . . mi . ne F!
I

.J f¡ áá ~ #
.,; "-'
1i u ni.ge ni
f¡ ¡ ...;...

...... I
r ,
~ 1i u : ni- ge ni

·r
11 u ni.ge ni

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


7
I fI 1':\ ~O

tJ -. ~

Do
te su ste.
-....--:-. -
Je Chri mi
fI '/ ':\

~ te Je su Chri ste. _Do


,. - : 1":\
:
.
f Je - su Chri
'

ste.
~ -~-

te Je su Chri ste.

.1 ,. Sil

v
fI
ne .. ~. ' .. ~ 7J

.' .
De
-
US, A - gnus - ,

~ mi ne De -.: US, A - gnus


'1
~
1 ,

Do : mi ne De -' , us, A gnus


: :
-- ---

Do mi - ne De . us, A

) fI # '0
~
De
.... . i, Fi ,ti us .,
-
Pa
A -
r
tJ
De 1, Pi 1i - uso Pa
8
,. # ---.

Pa
I
~
8 De i, Pi li - us
--~
I

gnus De i, Fi - ti - us Pa

1il 80
I ft. ..
tJ ---: .. - :
--:-- - .. -
: tris.
..........
-. ../'P'""I

fl

I .....,
f "" : tris.
fJ .!!!!!!l

~ - '-
tris.
~T"""'I

I I I I

, tris.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


s
,.J fl #
...... v
. [QJui tollis Qui tal
f¡ ' ~

~
I

[Q] ui to llis Qui tal o '


016'1. f¡ #

[Q] ui to llis ~ Qui


- tal lis
.'

[Q]ui tollis Qui tal lis

,.J fl

v
Si>
..
r
- ~ 90

f1
lis pec
-'
ca _ ta murt
.. -..
~
di,

r
~ lis pec ca - ta mun di, mi se
.-:

--
/.¡

tJ I I
. : I :
8 . pec ca ta mun
.-:.
di, : mi - se

"\
pe~ . ca ta mun di, mi - ,se
95

L...
--...1 :
mi se - re -. re na bis.

re re na bis. o '

re re no o bis.

re - re no bis.

,.J f¡ 100

~
Qui
.. ... :y:i ?l
:. tal
.~ ..
lis 'pec _ ca :
'
.~-- --.- ....
ta mun
- ..~........ ~-U

~
f1 # ..-. #

~
- r I

Qui tal : lis pec - ca - ta mun

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


I f¡ 10:;

~
. ~l', su
- sel _ pe de pre _ ea _ ti o _ nem
-
no _

" ~- - .-.

~ su sel _ pe de _ pre ca _ ti o _ nem no _


fl --:..

~ di, su sel _ pe de _ pre ca _ ti o _ nem no _


..-.:

\
su sei _ pe de _ pre ca _ ti o _ nem no. _

.J fl 110

~
tJ


stram.
.. -
~
fl
stram. Qui se - : des ad Pa

~ stram.
..- .
_ ..--.;

. stram. Qui se des ad dex te - ram

I fJ 120

t.J

..-..;
" ••
,
~ ~tris, mi ' _. se re re
fl

~
.,.-..~ ,-:...
-
Pa
- tris, mi - se re _ re no
r

12f»
I "
.-
:
..,
tJ
Quo ni am tu so _ lus
f¡ ,,--...._

~ no bis.
fl

~
-
~ Quo _ ni am tu so _ lus san ctus. Tu so _
,,--....

I
\
bis.·- Quo ni _ am tu so
Instituto "Diego Vel&zquez" 2

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


10
) ti # 130

I
tJ
san : ctus.
11

~ Tu so -, : lus Do mi
11
- ..-..
I

~ lus Do mi
- ~ ~

lus san - ctus. Tu so lus Do

,.) .11 13~ 140

tJ
Tu so lus Al tis
- . -'-"':
>11 _:

~ : nus. Tu so lus
. f¡ .-'
:
I

~ nus· Tu so - lus Al tis


.-

"---'"
mi nus. Tu so lus Al _

,.) f¡ 145 t:\

tJ '---" - .... 7J ~

f'J
- si - mus, Je - su Chri - ste.
1':\

r
~ Al - tis - si _: mus, Je - su Chr\ - ste.
f¡ # 1':\

~
..... .
:
I
:

- si mus, Je - su Chri - ste.


- ...... 1':\

'-'
tlS _ 51 mus, Je _ su Chrl gte.

150
e>:

Cum San cto Spi :


...-..:

Cum .. San : cto Spi _ ~

Cum :San - , cto Spi

Cum San cto Spi

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


11
.) fI ,..... # t~~
-
.v ri _ tu in glo ri a De
-
~ ~

:
: : : I

1t ri .. tu in glo ri a De ,.

fI
:
;

~ ri tu in glo ri - ' a De i, be - :
~

Ti tu in glo - ri - a De - I
:
:

I fI 14;0

tJ
Pa
"'-;-'
"
. "-'"

tris.
,., \ ,

~
f..
Pa ---- -
-
r
tris.

~ Pa tris. A
"
r r
Pa tris. A

,..If'J UH> 170

-.J - - - .. - u

f..
A - roen" ~

~ A roen,
f'J

~
- - ....
-

men,

,.J fI 1'7'5

tJ - .. '-r - .- ~
--- -: ~~
A - :
- .-:.
meno
" .-:.

.....
~
: : .... , I

fl
A - ...
:
...
.,...., -
f'-Io!I
meno
#

~
- -
roen, A - meno
-~- ~

A meno

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


12

Credo In Wlum Deum

.J f¡

eJ
Visibilium

Patrem ~ Pa :trem o :mni _ po ten


.,~

Visibilium ~

Patrem Pa trem o _ mni _ po

I~ 10

v
11 ...--;...

~ _ tero, fa cto _ Tero : Cée - ,11


~
# ~~. - -
ten tem, fa cto _ rern ,c~ 11

,..1 f¡ tá 20

tJ
Vi - si _: bi li um o -

-' # .---.:.. ,. -.
f

~ et ter : Tée, vi si _bi.li _: uro : o


,..------,

J
Vi si _: bt 1i - um o
- .-:..
:
.r;-----.

. et ter rae, vi si _ bL U um o

I f¡ I

~
.,
tJ ·
roni ., uro, et in '_ vi _ si bi 1i

r
~ mni uro, et in _ ~ vi si bi 11

~ --=-- I

--
mni uro, et in vi _ si bi 11
i
:

"'" mni uro, et in . vi _ ~i bi 11

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


1:1
) fl 30

t)
um. Et
-:
in num Do
-;
-. mi.: num
-
~ Je -
fJ

tJ
,., ,.,
- r.---

8 um. Et in u - nuro Do _ mi :num Je .- sum ~Chri _stum,


fJ

~ um. Et in u - num Do _ mi .- num Je sum


..---:..

um. Et in u num Do mi _ llum Je

) fJ 3¡' ~ ~ ~ 40
""-

tJ -----:-- - I

fJ ---,
surn Chri st,uro, Fi - li _: uro
'-J
De
n

-...
~ , Fi - : 1l uro De
.--,
u ni - ge - .: ni
,

fJ
:
~
I I

:Chri stum, Fi li : uro De

. suro Chri stum, Fi -H - um ,

,./fI 46

tJ
u
---:- - u : -~
_: ni - ge
.. ~
m
u
tumo
:
fI ¡-. : # ~ ~ l

~ tumo Et ex Pa :tre na
fl

~ u ni
,
: ge
- ni , :tum,
lO'

De u ni ge ni - tum,
A
¡,O ¡,¡,

t:J --: Pa _ tre ~ - " '-'"

11
Et ex na.tum an : te o -
:
~
~ I

A
tum an '. te o :roni a

~ 'Et
I

ex
I

: Pa_ tre
I
na
I

:tum an
- .. te
, ,

Et ex Pa _ tre

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


14
..JI!.

tJ
-1

mni
~

a
-
s.:e cu-----::: la. De _
~ ~ n· -
7t
I!.
sae -:. cu la.. De

tJ
8 o : mni a sae cu

'"\
na tum -, un - te o mnl

sr,

um de
-. '-'
De
:
;-6
: o, men . de lu _
-.: n~n n ~

um de De -. o, lu men
.-.
1

la. De um de De o, lu men . :
.-
lo"
a sae - cu la. De · _ uro de De

,o ,;>

tl -1
mi -, ne,
- ve
..,
----:- -y
-..-/:
-.
A n n~n #
De
n .....-..;.,
um
-' .- :rum de
.---;"
:
:
De
n

de lu .- mi ne, De - um ve - rum
.-.;.
-
~J ~ -
8 de lu mi ne, De -
o, Iu men de - 1

lu - mi ne,

so

~
o :. ve ro, ve - n
ro.

de De - o ve ro. Ge_ .
-'
UID
"
ve _ rum de De o ve ro. Ge_

De um de De _ o .ve ro. -
Ge _ .'

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


) fa
s:;

~
Ge
'---..;/
=_
- , W'

nLtum, : non
""
fa
~

: ctum,
11
I ~
~ ni _tum, :non fa _ : ctum, con _
: _ :
" J

~ ni- tum, : non fa _ ~ ctum~ COI) sub ; stan


....-:...
"\ '--'
ni _ tum, sub stan _ ti _
non fa - ctum, con

,/ fl D:l

~ -. .... '-.7 .g.. ..


1} ,....
con
L.
- sub:. :stan _ ti - : a - 1em Pa
# ~ #
-
: ,
~ : sub - stan -: ti a - 1em Pa tri: per
"
fJ i:- ~

~ ti _ a - 1em Pa : tri: per quern


.....
\
a 1em Pa tri: per

~ " ..... 100

tJ "
~ tri: : per quem o mnLa
- fa
11
-" - n~. .no
-- . .--

~ quem o mni a fa
: ,.-- --
" :
---:
~ o - : mni a fa .- cta
-
I

quem o mni - a

105 110
111

tJ " . - -:-
: cta.
~ -...
:sunt.
.......
- ~-
- --:~

:
-, ...........
- :.----' ,....,

"
~ cta sunt.
~
"
t sunt, fa
I

cta sunt.
~

fa
r -- cta 5unt.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


18

(Ju't°propter: Contratenor tacet

Qui propter Qui pro _ ' : pter nos

Qui propter Qui pro _ pter : nos

Descendit

120

ha . mi nes, et

ha mi - nes, et : pro _pter no _ :

12fl

pter no _ strarn sa _ lu ' tem

:stram sa . _ lu : tem de scen

De _ se en .'

130

de _ scen _ dit de Cée : ~ lis,

~ dit, de _ scen
----:

de c<e lis, de _ scen

) f¡

tJ I
13fl

--:
- o ~ ___ ..... '
1:\140

de _ scen • ~ dit de c~ : ¡ lis. - ~


f¡ .....;.., .-:....
~ I
8 : dit de cre lis o

~ ..;..
- ' t:\

----
:
I

dit de ere lis.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


17
' ) fI 14:;

tJ
fI ---!-
y'
8 Et in - car - na tus
#' ~ #
" I I I

~ Et in - car - na :tus
~
-:

, Et in - car - na tus eet

) " 1:l0

tJ
11
-'
~ est de Spi - , Ti tu : San : cto
fI' " ----.... ,...... -
, -
~
"

est de ~ Spi ri : tu San -


.-:.

de Spi
r
Ti tu San
r
- I

I fJ 1:;:;

&1
Et
11
- _............... -
~ ex Ma ri a :Vir gJ - : ne: Et
A

~
-
cto ex : Ma
I

Ti a
I

Vir
'--' I

gi -
I

ne: Et
,.,. ~--

"'\
cto ' ex Ma Ti a . Vir gi
- ne: Et

./A
ISO ~ 16:l

..
tJ
ho mo fa
-: ---:--
ctus
:
esto - ~
fJ ...-:. ~

~ ha : mo fa ctus esto
fI ,.......
I

~
I

ho mo fa : ctus esto

I
"\ ctus
ho mo fa esto

lnstituto "Diego Veláz quez" 3

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


18
) fI 110

. Crucifixus Cru _ ci fi xus e _ ti am pro

Crucifixus Cru _ ci fi xus e _ ti am pro '

Crucifixus Cru _ el x.us e _ +.


.. 1 aro pro

Crucifixus "" Cru - el fl xus ·e . ti aro pro

./ fI ..... 1'2'5 ~ .

..; I :
no - bis: sub : Pon ti o Pi la .
fI tnI .-.;... :
: -
~ no : bis: : sub Pon ti o
fI :

:
~ no :bis:
'.
sub
- Pon '
:
- ti
~
o

no bis: sub Pon ti o

. .J fI 180

t.l I r - "---r 4- .. :
'i
to pas sus, et se --
......., r
~
I r'

11
Pi - , - ,

:
la .: to pas ..
:

~ Pi - la to
l

I ......,
Pi - la to pas sus,

I fI " 185 ~

..;
~
pul
.... . -~-

-. tus este Et re. sur • re .


f"J ..-:... ~ n~:

~
..... sus, et
- se :pul tus ~ este Et
fI :

~ Et re _ sur
.' re
,..;...... -
r' ....,.. ,
et se p1!-l tus este Et re - Sl,lr

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


19

11 ISO J. t96

~ I I

-.
xit : ter tt a di e, se
n' ~. ~.
" ""'-""'n --
~ re sur re : xit ter ti _ a di
:
" I
.....;.

~
I

xit ter - ti él di e,
,, ' : ~

- .-.:....

re xit ter - ti _ a di e,

,./ " 200

tJ I - -; - - • ~

ras.
eun - dum : Seri _ ptu
" -' J

~
11
e, se
I
: eun _ dum Seri -- ptu ras. Et
I

I -
~ - ~ ptu
.: . -
se eun dum Sed ras.

I I I

" se cun - dum Seri ptu ras.

I fl 205

-.J

11 " •• - ~ ..-;...,

~ a :scen dit in - I

ca: - I

: lum: . ,

"
~
.~. ~ ,;"
-
I
se _
Et a seen - dit in c~ lum;

210

se det ad dex te ram

det ad dex te ram Pa

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


20
I ,.. 21á

..,
tJ -'--"
Et te : rum ven tu
Jj -~ ...

~ Pa tris. . .:
fI.

~ Et te -
-~
"\
tris.

.....
)11 220 22á

~ '--"- ~
~
rus
-. - .... " :+
est eum glo _ ri
I

a
----- .
ju _
fJ

~
fI. ....;.

f rum .ven - tu
I
- rus est eum glo _ Ti

230
J ~ Ü

tJ-- - -; ,., ~- ... 7l ::¡J I


-
fJ
di. ca ' - re vi vos et

:
tJ
S
'.: vi
Ir. .-:.. ~ ...-:....

-:-- I ....., r
~ · a ju di- ca re vi : 'vos et
- ~
-
ju di ca re vi

' 23á
111 I

r;;
_.
~

tJ ----:

fJ
n;.or - tu os: cu - jus re
....
gni non

~ vos et :mor tu os! eu - jus re


!J.

~ mor tu os: eu - jus re gni

I I

vos et mor - ~u os: eu jus

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


21
24.0
) fl

tJ
e dt
-: -
fi
.. -
nls. Et
fJ

~ gni non
r ..... e rit fí '
....., I •

: nis.
I I
Et
11.

r - .., "'"
~ non e rit fi : nis. Et
--.:... ..--..

'\ r'
re gni non e rit fi nis. Et · in

Spi _ ri
e-
San _ :cturn, Do mi
-
nurn,
- ;-8
et
...vi _.....vi---,
.. :
_:
in - :turn
\: ...... .,-'

in Spi _ ri :turn San _ ~ cturn, Do rnLnum, et vi _ vi _ :


~ '#
1.
-'
-.. . .
~ in Spi _ Ti _ tum San ~ctum, Do mi ,- :nuro, et vi _ :
~

d _ tum San _ ctum,Do_rnLnuro, et v i vi _ fLcan_


-
Spi

250
-
tJ~.
.
~
fL can : tero: ex _ Pa
- tre Pi li _ o
rl.~ .-:.. ' n ,..-... :

I~~~~~~~~~~~~"
~
fl
fi _can ;tem: -- qui ex Pa : tre Fi_

I
:
~ vi _ fi : can tero: qui : ex Pa - tre Fi 1i _ o _
11 .-::...

--- tem: qui


~
I
ex Pa_ tre Fi
r
1i _ o _

25á

- •
:cum
I
Pa
que
fl...--.... .. n
: Qui
.. --

: que pro ce dit. Qui : curn Pa

tJ
8 Que Qui curo Pa : tre
: ..
'

que pro _ ce dit. Qui curn Pa

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


22 26á
A ....... ~

tJ
,

~
tre si . muI ad.o - ra : tur, et

~)
¡


tre
J'IIIIiI ,....... #
si - muI ad o - ra ~ tur, et
~

..
~ et . Fi li . o et

,
tre et Fi li o et con


210

tJ - (¿
- - - • 4- ~

con. gIo • ri _ fi .. ea : tur: qui lo. eu tus


fj n • • .- .~. ! 1:)
:
,
~ con~glo • ri . . ti - .: ca tur: qui lo - eu tus
1L ...... 1-

~ con.glo.ri
--;-
fi . ca
I

: tJ,lr: qui lo. cu


. tus

r .
glo ri ti ca tur: qri lo eu tus

) f¡

tJ ~

est : per
... ..
Pro
-~­
Et u.uam

1:) •

) r
est per Pro.phe : taSe Et u.

.~ -
8 est per ~Pro. phe : taso Et u. narn
1

est per Pro phe , tase Et u nam

f¡ 280

1
tJ
san ctam: ca _ tho 1i _ cam, et a. po _ sto.1i . cam Ec-cle

.... I
-' _ 1:)

nam san· ctarn . , ca _ tho • : Ji _ cam,et a . po. sto :. liearn Ec. ele _ :

I 1 • 1

san :ctam ca tho _ ti ;cam, et a .' po _ 6to.11 . :cam Ee _


- - .- . -
san etarn · ca _ tho _ l1.carn, et a _ po • sto • lLcarn Ec • ele •

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


23
,.) f¡ ~ 285

I
-.J
si amo Con - fi te or
ti
-
~
It
- si _ amo : Con
I

fi - ,
te - or u
:
:num ba - ~'Rtis

I I

ele si amo ,Con _ fi te _ 01' u


~ n

I~~~~ªª~~~~~~~"
si amo Con _ ti te _ or u , num

,.) fI 290

-.J
U :num
-
ba ptis - ma
..,
in re
--;
mis - si o_nem
f¡ -
¡
t.J r :
S ma in re mis si o
f'I :
:
: :
.... ~
~ num ba ~pt~s - ma in re : mis si -.-:. o - nem

I
,\,
ba ptis má in re - mis si

300

....
2aá
) fI

t.J
pee ca
- ~/:.."
: to
-6 ... -6
rUID. Et
-. :
ex_spe .- cto
,. .~.
- n
:

~ nem pec : ca,


-
to rumo Et ex _; spe
fI

I
eJ
8 pee ca to rumo Et ex _: spe cto re

"

"\
o nem pee . ca - ' to - rumo Et ex spe

,1 fI
- ... ~
805

tJ '" -.. ~
T

re - sur - re
.
cti _: o
.': :-
~
- n ero
It '
~

tJ
- : sur
J "

8 cto re re : cti o nem


fl

'!' y
tJ
8 sur re _ cti - o : nem mor - tu.o : rum mor
- tu
~ . -
"'\
cto
.
re _ sur re
I
cti o' , nem

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


24
310
; fl

e)
mor tu o
~
,.. --:- - ,..
~--------:
rumo
A

.......,
~ mor tu o - -
fl
- :
---:- ---:-
~ o
----=--
I r
'\
I
1"
mor tu o

315
; ,.. ~

f)--
Et vi tam ven tu
f¡ n·

~ rumo Et vi tarn ven _ tu ri


/}

~ rumo Et vi tam ven tu ri

rumo Et vi tam ven - tu ri

320
.J fl

..,¡ :4 ,.. ., 4- ,.. -


~
- .~
~-
CJ I
tJ
ri SfE : cu - 11. A
f¡ .--.:
- n O'

~ sae eu lÍ. A

- ,-.; -
-:
~ .sae
" . . ~.,.. ~ ~
eu li . A

5é:e eu - li. A

; ,.. 32:;

il
~
c; - -- ,..,
meno
fl

~ meno
,.. #

~
I
- - meno

I I

meno

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


25

Sanctus

) ~

t). - ~

San ctus San


. I fl .-

r
~
: I

[SJan ctus San -


fl
:

Sanctus ~

[SJ"anctus

/ fl Z') ..-.-.
.,
r
..
~ '-;..-' I
tJ
ctus, San ctus,
fl '
-- - •
~ ctus, San ~ ctus,

~ San ctus,

San ctus,

fl 10

t) -
San ctu~ .
- Do
I 4tf

fJ -:. I'J

~
I

San :ctus Do : mi
fJ

~
I

San : ctus, : San • etus


.-

San
, I
- ctus) San
r

I f¡ ~ lf>

iJ 4- -
mi : nus De us, De -
11. .--:... ." -- n !
I
~
.
~ nus De
.h

~ Do mI : nus De

,
"\
ctus Do - mi nus
Instituto "Diego Velázquez" 4

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


Pleni

Pleni

Pleni PIe _

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


27
30

sunt ' . cee·

: sunt : CéI! : li

sunt CéI!

3S

li et ter

et

1i

40

ra glo TÍ a

fa glo

et ter _ fa glo

tu

a tu

Ti

,.
..
' ,.; 4:; #
iJ . ... :.~ ~
.. ~ ... --:- ,....,
a.
f1 #

~ -: r r r'
a. -
I r I I

'" a tu a.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


28
.Jfl :'0

...... t) I

Osanna Ho
fl

Osanna ~ Ho san
1 f¡

Osanna
tJ
~ Ho
I
- - I

I
-
. Osanna Ho san

!J. M>
- #

u
san
-
fJ I -..:.
I
~
fl

~ san na

I r
na

./ f¡ 60
- Gil

u • .. (JI

na in
-:
ex
-. I

cel -
fl ~ l

• I r I

~
: I ---."
na in ex
fl
...,
~ in ex ·
..---, ..-.. • ~
-~

"- in
. ex

I fl
- 10

tJ ·

fl
- .-J
-
-
- - n~

~ ce!
fl

~
I

ce!
~ .....:.. ""'-

- cel
r

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


29

tJ
11

I
-- I
1t>

- - ---:

11
.....
...A.
~ ..
'" ....
~

f -
1:..
3L
....... "7
~ ",,<:::::7' :

1
I

.-
...,
~
,

80
A
~
u ~, -:
:*
~

tJ

fl
....t!I..
...l.f!"l
~

~
-- :::::>"":

1:..
~
r--

-7:7 "-"
-
=' I
~
L-

\,

_ :
L I
"\

.J 11

-"
~
tJ I
..
~ ~ "~ - r¿

_ti 1 ~
-IL

I -:
tJ
8
fl
.A
JA!!to.-

iJ
8
,
I -T
...... I

90 I
11 l

...uB
~
I
~
siso

...A
11. - n

..un.
~

~ sis .
..11
...n
~

tJ
8
~

r
siso
... I
-

..---:--..
~
':I' -~

~
siso

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


30

Benedt'ctu8: Tenor tacet


3:)

Benedi Be

Benedi Be

Qui venit

100

ne

10:>

di

110

ctus .

ctus qui ve ntt

I~O

in no

Qui ve

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


31
125

130

qui

mi ne

nit in no _

13~-

ve : nit

Do

mi ne Do

140

mi. ne

mi -.
..-.....

145
)"

tJ '= .... . ...


Do
-,J ~
... .
mi
- .
ni.
-- -.. '"
-:- 1""'1

It. - ti ti ....-:..

~ ni.
.
I .
" mi ni.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
33
J /). 20

t) - - .. qui
u

.--...
t} l 1
-
~
fl ..-.-....
qui : tol : lis pec
r
-
......
~ i,

"'\
I

qul
r

tal
r
r
-
25
I~ - #
t)
tal
. - -: .... [¡I

lis
e-
pec
~
"
--:
~ ca ta
fl ,..-;.

r
-
~ : qui tal
.. - • . .,..~.,..

~ I

lis pec

I fl 30

tJ
ca
- ... ~ - .. ta
" ~

I
f
I

mun
fl -----..:

~
I
lis : pec ca : ta mun
-
"\
ca ta

35 ~o

: mun di:

:
di:
:
mi se -. re
I

- di:

mun
Instituto '¡Diego Velázquez H 5

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


34
./ 1\ tt:>

tJ ~ " • ~ - e¿
-e-
mi se re -. re
f\ l -:... ~ ...--....

......
~

I I

--- re no

iJ
S mi -- .---r" "-"

I I

di: -- .::?'

:>0

... ..

re

mi se re

) f¡

tJ I I ,
re no
8
..~ - ...
T I

re no

) f¡ 60
_ _ _ _ _ _-.-/. .... "'"_
_ _ _ _--..-' -I""'f
tJ "---'" ----:-
bis.

-
~ bis.

¡
~
8 bis.

"=' I

bis.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


35

.
11. MISSA DE NUESTRA SENORA
-

Johannes An(Jh~'eta

Kyrie

~ ~

.1}zscantus
.,.., t)
Rex

Contratenor " .
' t) r¿ r.I -9- '" - : r¿. , ... -¡
,

Rex vir-gi-num ' Rex, vir - : gi - num a - ma ~ ter,


J'

fI
Tenor
Rex ~ ~ Rex, vir

.Bassus
I

Rex '" Rex, vir - gi Ilum a

I f1 JO

Rex, : vir - gi -: num a :ma - tor:


• J • De - , us, : Ma - ri

tJ + "
...
us,
...
Ma
~ ... ..(7

ri -.
....
ce
: ~
: de
~ ~ '" ...
' : De
A

~
I
- . ce • -
gi - num : a
: - roa - : ter, De - us, : Ma - ri de

I
:
roa - tor, De us, Ya ri

cus e

cus, . e : lei

de cus, e -

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


36
20 # 25
I '"

tJ : 'U' -- ....J ,. u
+ R
son.

. ..
fj I

tJ
~ =f :-u I
~. ..,JJ : + "'. : '" : ....... J~ ....~ • .. :J ~ ::;5f
. son .
,.,

~
--... : -. . .... R
son.
- :
: :- b

' ''\ I
- I ... • r --, I
lel son.

,¡I ,.. I
30

v ~

Chri _ ste, De us de Pa
A

tJ :t "* 7.1 :-J...,¡ .... --- -------.: --:-- . - - .


fj
Chri _ ste, De us de Pa
-.: - - :

~
I

~ Chri .. ste, De us de Pa -
Chri _ ste, De _ us de Pa tre, ho

3:> ~

: tre, . ho _ mo na _ tus Ma - ri
:
a Ma

"----'
tus : Ma ri a Ma

tus

mo na tus Ma ri a Ma

./11 40 ~

.; r;
: .- ---' I , ~-
:
. Q
... - R
tre, e - l'e1 - - - - - - - - - son.
A

iJ ,---"," .!t
r;

tre,
:

:
.j).

e
"?f
- .....,.,.; : lel
~ ~
- -
~
.. ~
.
. ~ ... -,; :J
-
L

..
~'

-
l§f
son •
ft
.
~ ~
I I
r -:- ~
ri - a
:
Ma - . tre, e .. lei - - - son.

:
"'\ I I I r
tre, e leí son.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


37
./ ~ 4:)

~ ~ r

f1
O Pa ra - cli - té ob um brans cor-:

tJ CI
4 7f -& :
e¿ ... • - "":' : .,-",:
~O] Pa ra cli - te 'ob ' uro - :brans eor -
". :

~
I
[O] Pa - ra - cli te ob um : brans
-
eor

I J
~ I
[O] Pa - ra - eH te ob - um - 'brans cor

.J A j :)0
~ !
tJ -:- : r I I

pus : Ma ri
A : ¡
-.J '-". .. -.. - • - ... ~ .
: pUf:; Ma ri -.:
f¡ ' ti· ·
-:.
~
I

Ma ri
........ I

: pus "!'
". .... .-!-

I I I
pus Ma ri

~ 1':\. ~O

:
ti : - - .: ae,
t:\

L ~ ~
. ~
ée,
t:\

8 - - · ae,
· t:\

ae, Ma ri ae,

.1 ~ ~ # Sr,

tJ - ~ - : .. .----r • " ... H

.A
e
- lél - :
:
- : l
- son .

tJ " 7J " ... .- . . .... ... ~ ,-~ ..... ~ -:¡.


~
e . lél - - - - : *son.

tJ
.
--:- .. R
8 e :. leí - : :
: - b - son.

I
e lei
I I I
- son.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


38
Gloria In exeelsis Deo

~.~

[B]o - ne tJ
_fl .....
Et .m t er-ra pax h ' l. bus
O-ml-nl- [B]o-ne ~··fJ Bo -. me ~ va
~

[B]o- tW ~ : Bo
I

[B]o-ne
, Bo - née va

f) 10

e- & 1:)
Bo me Vo Iun ta -

Iun - , - ta .- -
~

.'
09-
va
,.....----...,
- L..-
-
¡
.J
-. Iun . ta

~ ,-
Iun ta ......,j

1:)

-e-
tia. Be - ne -'

~~~~~~~~~~.,
tia. Lau - da - : mus te. Be -: ne
'
L.
~ :d~
bs. : ~au : ~ mus te.

tis. Lau da mus te.

~~
20
- ~

~ - .. - te.
- Ad- o
di : ci mus
1. ..-:..... ~

~ di-
: .... cj
¡ - mus te.
~

~
~ : Ad o ra
\,
- ....

" Ad o fa

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


39
26 30

~
ra mus te. Glo _ Ti fi - Ca

Ad _ o - . ra mus - te. G10 Ti fi - .

,
mus te.
!

'-----'
mus te. Glo_rl _

,. 35

iJ e. -.--.J -& u -
~
mus
,..----,
te. Gra -. ti as el

,
~ ca mus te. Gra : ti as
A

~.

~ b
Grá ti as a
--
u
fi - ca - mus te. Gra - ti as a

40 ~ ~ 45

J
I
mus ti bi pro _ pter ma _

- gi . mus ti bi pro -
:mús ti bi : pro _ pter ma - :gnam

gi . mus ti bi pro - pter

50

'-
:. glo Ti am tu

.~
ma. gnam glo ri am tu - arn,

--.
lo.
~ glo ti

roa gnam glo - Ti - am

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


40
,) fJ

tJ ........ .. ~ ...... -y. - .


amo
:'5

Do. mi
L

ne
~
De
~ .. -
f1

f tu
I

-:
--.
...,
amo
. -
11

~ "
am tu
:- .... r¿
: ...
amo : Do_ mi
I

ne
- I

De
I

tu
I
- - am o

,jI! ~ # 60 S~

e) - -- us,
'" - ..-------,

I I
~

~
I

Rex Cée le

" - 1

I
~ US,
:
:
~
L:---J ~
"
~

Rex Cée le

,j ti 70

e)
~ ~ ~ L. .~ L

De us Pa : ter o
- #
• sUs, ~ :

, .----;1 .--, .

~ ~
~
De us Pa
- -
r;---,

I
~

I
-~-
I

stis, De us Pa ter o.mni po - tens,

1:' SO

1
_._--'
..J ~

po :
mni - tenso
:

Do mi _ ne : Fi ..

ter o.mni po - tenso :


,...;- b ~
:

o mni . po - tens o Do mi - ne Fi

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


41
~ I ~ # 1':\ 1':\ t:\ f":\ f":\ 90

-:- ...
: :
re -
-
'U U
~
te '"
U
- ni - ge - ni - :
t:\
su Chri
1..
- ste.
fl I f":\

~
r -
1\
H u

'.
. nI-: ge

r
- -
- ni
I
te
~
Je
t:\
- su
1":\
Chri
t:\
-. ste.
1':\

~
f.
u - - ge - nt te Je - su Chri .. ste.
-
nI ~

:
. f":\ t:\ 1":\
:
1":\

, r I
'-" I -- -
' 11 u ni - ge. ni te Je su ChTi ste. ,

) 1\ 95

.'" [OJ rphanorum


~

...... 1\ ~

.~- r I

[SJpiritus
1\
Spi - ri tus et al me
"4-"

u
~ '------:í
~
'U

[S]piritus Spi Ti : tus . et al me

... - 'U

[S]piritus Spi - Ti tus et al me

100

:
: Or. -pha nó : rum Pa
:

or - :Qha no : fum Pa -
:
or _ p~a : no
.../
: rum
:
Pa -:
"'-'
or pha no rum

,/ 1\ ~ 105 110

t.J "'-
fa
.... eH
.y . • "~7J -&

te. Do
~
mi ne De us,
L---

A
1\ t.. -
, T

~ ra eH te. Do mi - ne De _ us, A _ gnus


1\ b ~

-: - . . . r¿

~
~
fa . eH te. Do mi ' . ne De • liS, A

--u
Do mi - ne De _ US, A. gnus
6
Instituto "Diego velázquez"

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


42
llá

---.J ,J

gnus J, Fi . 1i us : Pa

:
De _ i, : Pi lLus : Pa -
Fi 1i -: ·us Pa
:

De _ i, Fi - 1i - us Pa .
) f¡ 120 I
tJ
tris. Pri roo
- :
: ge
.. .. :. r"
4:
ni _ tus
~

f¡ q,.... ~ .,

~. . I
tris. Pri _ mo ge - , ni tus
~
.,

S - r" ~

tris. :Pri mo ge ni tus

.... I
. tris. Pri mo ge - ni tus

125 ~ 130
,) fl # 1':\

tJ u r"
Ma. ri • ae
- Vir _ gl
.... '!
ms
4-
Ma
.t? • -
-:
, tris.
-

~

M a. Ti _ ae
. :
: Vi r _ gi . nls Ma
- rJ

tris •
' 1':\

~
I
:
- . .... r"
. Ma. ri.re :Vir - gl - ' nís Ma tris.
t:\
:
I

Ma_ ri _ ae
I l . -
Vir - gi - nla Ma tris.

13á

Qui mun
w w = w

Qul tol lis pec - ca _ ta mun di l

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


43
I~O 145
,../~

tJ
Qui to1
• I
.=---.
I'J ....:. ~ .....;...~ I

~ mi _ se -,
'--.-:1
re
e¿
... :

, ..
I I

re no bis.
f1

tJ
8 ; Qul
~
,....---., o _
#
I
mi .. se .. re re no bis.

,l A # # l~O

iJ --.::, - """""o:"'" -
lis
:
I'J ,-----, :~ ,.....

~
o I o I

: pec- ca : ta :mun
IJ r----1

.
t~l
tJ
S :1is
~ .....
r I I

pee_ Ca ta mun

.) r.t t:'~ q 130

tJ
5U
'-----.:i . "~

:
....- set--r' _ : ,-9 71 -&-
pe
1'1

f di, su : sei _ pe de
--:-
.. pre -: ca _ ti
- ~
o
!J

tJ
8 su
I ~
- .... u
sci
-&-
pe
~

de
'0

" -
di, su sei _ pe
I
de _ pre - ca .. ti o
:
I[of ' - ' " fJf

nem

lSS
111 #
tJ
de ca _ ti nern
- . --:-
: stram.
: pre 0_ no -
" v
----- ~

~
I

nero no : strarn.
11 r.------.

~
I I . .
pre ca _ ti - o . :uem no : strarn. :

I ..... V
"\
no stram. Ad Ma_

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


44
110 11:;

.
)fl 1':\

eJ ~ ~. .... 4
.
.. ~~ ...... ~:¡~ : u
f\
-Ad Ma - Ti - ce glo f1: _ amo

~ .
IJ

I ..
:

:
: - #
:
:
1':\

~ Ad Ma - ri : ée glo . - Ti ' . amo


...--;....
- :
:
. l 1':\

_ ' Ti
I

glo
I ----.,.¡ ",,--,," -
ri _
-
amo

.1 fI ISO

..., tJ - -- -- -- (i#'
--
[Q] ui se-des Qui se _ des ad dex • te .: ram Pa tris,
110. f\ ~

[Q]ui sedes ~ Qui se. des ad dex. te .: ram Pa r t TIa,


.
fI r;----,

v
~
I
-ti- I :

CQ]ui sedes Qul se. des ad dex. te _ : Tam Pa _ tris, : mi _ se


:

I 1 -

[Q]ui sedes Qui se _ des ad dex _ te. ram Pa tris, .

# 185

-
mi se
0&
re
~

re
-
no
. bis.
:
_ .
~

..
mi re -. re no _bis.

I I

re re no -bis.

• - r:¿ I I - . Qua __nI. _


mi se re re no bis.

190

.....;... ~ b ...--,

Qua _ ni . am
-
tu so.lus san:
1 ... . -~- .. (i#' 4- ~

ctus.
: :
- #

:~
-~
tJ &::..-.--1
8 Quo ni : aro tu so.lus san ctus.

aro
I

tu
... -
so _ lus
~
-
san ctus.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


45

la~ 200

~ ~ -u-~~ ~ u
Ma ri -. am San -' . eH fi : canso
...-:.. .,
:
-
.. :
Ma Ti arn san.cti_ fi canso
#
:
:
-:
Ma ri -. aro san cti fi - - canso

..,
:
-
'-'"
'" '- .-' ~
I -,-,,- '-"
" .
Ma ri - am san cti fi canso

.... '" .. ~.. .." -¿ ~?J


Tu so ~: lus Do . _. mi • : nus.

, I

Ma Ti arn
-
I •

Tu so _: lus Do mi -: nus.

" Ma ri
.. - ..
am gu.ber _

210 21~

tJ . .-- . .-
Tu so.: lus Al'; ti~ si
-
.:nans.
. L.

I
-
: Tu so _ : lus Al tis si

" nans.

.220

: Ma _ Ti • am co ro • nans.

Ma _ 'Ti _ aro co ro nans.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


46
#22:) f":\
~ fl

tJ
"
Je su Chri
---:- -
ste.
: -&
Cum
9 r;;

San
-
cto
fl f':\

~ Je su :Chri ste. Cum San_ : cto Spi


fi 1':\

~
- . .;!---J .
:
Je su :Chri ste. Cum San _ cto ~ Spi
f:\
:
~
~-I
'\ -~ .!'
- Je su Chrl ste. Cum San _ cto Spi

230 ~ # 235

..-
,¿ fl

-tI). r;-
-e ....
tJ ?J -&


Spi ri - :. tu,

:
:
~ ri tu, in : glo ri -. a .

~
8 ri " -e-
tu, in
I

~glo • r.i a
..
~

" - '-J
'" in
tu, glo ri
ri

~ 240

.
I fI

tJ - .. ~
4 :~
-rJ :e .'0'


in ~ g10 Ti - a De i Pa _ : tris.

:
~ ~
11
: De i Pa
~ -
f - - -...
"'. - ~

De - Pa

, '"
a
...
De
-
Pa
..,
tris.

~4:>

.
fl ~ 2 '4-9-

tJ - r;'
4- ~ -U ~::¡j:
CI/'
-e- -rJ 1=t
A meno
fl q

r ro.,
~ : tri s. A meno

.:
tJ
~ tris.
" -
A
- '-J -: ~
~
meno ,

"-
A
J
- ~

'"
meno

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


47

Credo In umnn Deunl

) f¡ ~

-.- -
-•
~ ~
::4 ~
~
Patrem
,. Pa trem o ronl po ten
~-
~
tJ -
un.
Patrem ,. Pa : tTern o :mni po -
tJ
Visi - 8

~
Visi -

,) f¡ 10

v~-
r¿
- ~ 3 • ~ - - ~~. ... 4,-,,~
,. tero, fa cto Tern cee H et
~-
ter -.
~ . -
8 ten ; tem, fa cto. rem CíE 1i et

1-

~
-
"
- -
,) f¡ 15

v,--",-* -d -e :
rie,
fl

~ ter rie,

~ : Vi "-'"

- si - :, bi - 11 - , um o - mn! .. um,
- :

Vi - si bl - li uro o _ mnl uro, ~t In

,.1 f¡ 20 2~

v
~

,
4~

-'
~ et in vi si - bl H - um.

~i
I

- si bl 11 um.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


48
,J ~ I
30

t)
Et in u . num Do. mi - num Je sum :Chri stum,
~~- ~

'" e
~ .
8 Et in. u :num Do_: mi • num Je .. sumChri .. stuin,.
11

tJ I I , , ,
S Et in 11 num Do mi .: nuro Je : suro : Chri stum,
.-.:.

~
Et in u .. nuro Do mi . num Je 'sum Chrl
-
stum, .

.
I ~ 3:> ~O

t)
.-

Fi
- -
lL um De .. i
... ...
u ni
....
ge
. .. (JI

ni
• ,4-
:tum.
~ ~

.. ex ' .
~ Et Pa _ : tre , na .. :~um an -.
'" , I
tJ
8 Fi .. li. um De .. u. ni ge ni • :tum.

I!): • i -
J iJ J J r .. •
"'\
Et ex Pa tre
* na

~~
4:>

tJ '"
De
-
um de De .. ..'

f¡ I I

I I
~
I I

te o : mni .. a sae cu .. la.


~

tJ (JI ....
8 De .. um ..
~ I

, I ,
. tum an te o mni .. a S a:! cu la •

:>0

.. .
I fl

tJ -t9
0,
.. -
lu _ ; me n de
-
Iu. mi • ne,
- ..
De.uro
- -
ve.rum de
:
.4
: De. o ve
-: -- ..
~

8
"
tJ
de De ..
.f9
o,
.
lu _ :men de lu. mi ne,
.. . De .urn
.. -
ve-Tum de De o ve. :
~

'"\

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


49
I 11. L
áá

tJ -
ro. Ge. nLtum,: non fa
...
ctum,
-~. -

eon =- substan. ti. a


-... .... lem
~

=
-
Pa -
11 b :

• r r I

.~
, .' I

Ge _ nLtum, ': non fa :ctum, con:- substan. ti a lem Pa


: l

"
t.J
i ro. Ge _ nLtum, : non fa
. ...
- .:ctum,
-.1 1
--
con :- substan.ti
: l l I 1
e¿

b
-a
: lem Pa

~ I I I

Ge. nLtum, non fa ctum, con . substan_ ti a lem Pa . tri:

~o

per quem o : mni - a fa


~

:quem o : mnLa fa cta sunt.

:quem o : mni a. fa : cta


, :

per quem o mni a fa. cta

,) 11. Gá 10

tJ ...
. sunt. Qui
... r"

: pro.' pter
-
nos
r"

et
-
pro_pter no ..
~

I
~ ho mi _ nes, et
tJ

I I I

~
-r!J.
sunt. Qui ~ pro. pter : nos et : pro. pter no -
:

I I I
'\ sunt. ho mi nes, et

I 11 ,.:;

-
tJ
stram de scen dit : de
:4- ~

Cée -, t15. Et . ,
fJ
- : :

~ I
~
I I
pro..pter nostram: sa _ 1u ,- tem de scen.dit de cre lis. :
11 : \, :

iJ strarn de scen _ dit de- CéE


-
lis. Et
8
.--- b
I
pro.pter no.stram sa. 1u tem de.scen. dit de lis.
Instituto "Diego Velázquez'" . 7

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


áO
; f¡.
so ... #
v
in . car - . na _ tus : est
..
de ~ SpLri _tu San: cto . .

~ ex Ma ri

v I I I

8 in _ car ' - na _ tus est de : Spi - ri _ tu San - cto


#
I

ex Ma Ti

.lf.¡ S5 90

.;
Et ho .. mo fa _ ctus esto

.; ..
8 él : Vir gl ne: Et ho _ mo fa _ ctus esto . ,

.; I ~
fa _ ctus
8
...:..
Et ho • mo esto eru -
I I I I I I

a Vir gi ne: Et ho _ mo fa • ctus esto eru • ei ..

I ~
9:;

t) - -
fI
eru _ el
- fJ - xus sub Pon. ti • o Pi -' la - to

~ e _ti _ am pro no. bis: sub ~ Pon.ti • o Pi -' la - to


fI

~
I I - - I I I

d. fi _ xus : e -ti.. am pro no • bis: sub : Pon_ti_ o Pi • la - to

I I

ti _ xus e . •ti _ am pro no _ bis: sub Pon.ti_o Pi_ la. to

.
I fI 100

.,¡ - --r ~ I!' .... r¿ rJ

pas. sus, et se_pul tus este Et re_ sur _ re xit


fI

~ pas _ sus, et se. pul tus este Et re_sur_re _ xit ter _


fI

~ pas sus, et se.pul


---:- .. -
tus
"
esto
"
Et re_ sur _ re _ xit ter '
~ b
~

- -
pas sus, et se puL tus est. Et re _ sur _re _ xit ter. ti •

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


51
,) A 105

tJ -
ti _ a di -
~

e,
-
se cUll.dum Sed .
...
·~ptu
-9 ... 4
ras.
/'¡
: b b b b
:
;t r I , I

ti . a di e, se - eUil-dum Sed ~ptu ras.


1. :

.....
tJ r¿'
: 4
8 .ti • a di e, se _ : cun.dum Ser! ~ ptu : ras. Et a -
'\ I I
a di e, Et a - scen _ dit

110

se.det ad : dex.te.Tam Pa
-
-
tJ
,
8 Pa
/'¡

seen _ dlt in C~ : lum:

In Cée lum:

11:> 120

- - - -.
tris. Et i . te.rum ven :. tu .rus est : cum glo.ri _~ a,

tJ r I

S tris. ; Et i . te _:rum ven.:.t u _rus : est curo ~ glo_ Ti • a, ju • di •


f'¡

12:>

.
,) A

tJ
di _ ca _ re vi
---:-- r¿'

vos et mor ·
- ~

tu
R
os:
.-:.
'"
tJ
8
A
ca . re vi - .:. vos et mor
:
..
:
tu .,
:
os:

~
I

vi vos et mor. tu os:

I r.,
vi vos et mor. tu os:

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


52
)fl 130

tJ r,¿

en •
....
jUS re _ gní
-
non e rit fi nis.
fl
-
tJ I r ~

8 eu • jus te _ gní non e. rit !loo ni5."'"""""""


fJ ,.....
,
~
I

cu _ jus re gni non e . rit ti nis. : Et in Spi_ri_

.... I I

eu • jus re _ gn! non e _ rit fi • nie. Ir Et in

,) fl 13¡'

tJ
qui ex
~

:
~ qui ex
~

f turo San _ ~ctum, Do _ mi _ ~ num, et vi .vi


..... ti _ ean . tero:
....:. #
I I
"\
Spi _ ri _tum San_ctum, Do _ rnLnum, et vi. vi - fi .can tero:

~ fl 1"0 ~

....
..

tJ - -:- : .. CI
:~ Ti
¡l t '
~ .
'-"',
Pa : tre Pi _ 11 _ o que pro: ce . 1. Qui
' .
fJ i. ~ l

, I ,
~
I I
, ~
Pa : tre Fi _ 11 .~ o - que pro: ce , ': dit. Qui
" :
.;
8 Qui

"\
Qul

14¡' 150
) fJ #
tJ ................ -,; ~
:7J - _ ....o
curn Pa _: tre et Fi.li sLmul ad - o fa 'tur, :t
~

f ...... curo Pa _: tre et Fi _ 1i _ o sLmul ad- o ra


fJ -' : 'tur,

¡; - -~
cum Pa - tre et Fi .. li _ o sLmul ad- o - ra : tur, et

~
.... ....
Fi _ 11 _ o
curo Pa - tre et sLmu'l ad- o - ra tt:.r, et

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


53

tJ ~ y .. • ... :-9 ---: -


con-g10. Ti • fi. ca : t,ur: qui .. lo. eu tus est
..-.:..

~

~'--"
b
- qui 10 _ eu

I
. tus est

8 , con.glo. ri .. fi ca : tur: qui lo. eu tus est


....
, -
con.glo. ri . fi ca tur: qui lo. eu - tus est

I ~ 1&0

tJ -. -~- rJ
- - ~

-
. -
, per Pro phe : ' taso Et u • : narn san.ctam Ca _

~ per Pro phe : taso Et u . :nam san.etarn ca •


~ .J

'-JI
8 per Pro phe : taso St u - :nam san.ctam ca _
-~

per Pro phe taso Et u . nam san.etam ca _

.1ft tSá

tJ rJ

.. - .....
- . ele _ si -
fJ.
tho - li : cam" et a. po _ sto. 1i caro Ee - am . Con.
:
1- : ,
8 tho _ 1i ;cam, et a . po.sto.li • o cam Ee -: : ele . si . -
o'
amo Con.

~ tho . 11 - : cam, et a. po.sto.U cam ' Ee ele _ si amo Con.

I I ..... ..... I

tho . 11 - cam, et a ,. po. sto. U - cam Ec - ele • si amo Con.

f¡ 1'0

tJ - . "'""":'" .- rJ

: ' s~a :
fi - te - :
or u . ;num ha_pt!

- ,
8 fi - ' te - o
or u - ;num ba :pti : sma :
1J.. : :

~ fI - te or in re _i mis _ si • o nem

fl - te . or in re • ,mis.si. o

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


54
,J fJ 1"~ 180

tJ
... -
Et ex .. spe .. eto re .. Sur _ re .. eti .. :
fl

~
fl

~ pec - ca _: te

I
..,
nem pec ea-to rumo Et ex spe _ eto re .. sur .. re _ eti _

I A
- ~ 18~

~ :
.. ..
fl
o nero : mor.. tu - o
-~-
rumo Et vi - tam ven
....
tJ
8 o .. nero : mor.tu - e : rumo Et vi _tam
~

...
~ o .. nem ~ mor-tu - o .. : rumo .. Et
~

I I
~
o .. nero mor- tu .. o rumo Et vi .. tam

r-I fJ 190

...
tJ
tu .. ri sae :-
~

eu :t
_. 1.
.,~-

A :
fl ...-.:..
-
~ ven_tu -. Ti Sée
r
eu H.
..... -
fl :

L-- --:. . a;:--- I

8 ven _: tu _ rl - eu
vi : tam

...
:
sae
-
ven tu - Ti Sée eu H. A

~fl 19~

.:¡

A
.. .. : men •. --- - ~

--- -- ,...,

r
~ ..
I

A meno
fl :

~ . 11. A : mene
~
.;,..- - -- __ r-"'I

I
meno

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Sanctus
Esooba'r

llU v
.1 fl.

t)
-
Sanctus San
fl

~-
San
Sanctus
,.
~
'1
Sanctus
1

Sanctus San

,il1 ..... á

t) . 1
ctus, Sa.n
fl. _t

~ : ctus, San - I

fl

~
- . : ,.. .- I

'\
ctua,

I f1

t)
ctus, ----
- r ""
10

-
r., .-.-.
San :

r
-
~ : ctus,·San ctus
fl

~ San
_.11'-
- 11'- -
r
San ctus,

f1 ~ q Ir,

..
I

t) ,-,. ~ . .. - ctusJ San


f1

I r 7
~ Do - rnLnus
fl

~ -: : ctus,
b :'fíI" - •
"\
,
San ctus Do_

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


.58

......--.....

ctus Do .. mi

De

ctus, San ..

TIllS De

,.1 f1
20
1 1

tJ ~
- : Sa
f1
llUS De
Q
US o
.~~- .... .
r r
~
I I I

lis Sa
~

.....
8 ctus Do mi _ TIUS De

, I I I

U8 Sa ba

I~ ~-

tJ - -
- ba - oth'.
~
. .......
r
~
I

f1
- ba - - oth.

~
I

us : Sa
: :
. ba - oth.
.--, I I ~

" oth.

Ptent': Tenor ta.cet 30

Pleni

Pleni . PIe • .' ni

Pleni PIe _ ni

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


57
35 40

PIe ni

60

sunt cae li et

sunt 1i et ter

sunt CéB 11 et

so

fa

ra ri

ter ra glo ri a

tu a,

tu . a,
Instituto "Diego Velázquez" 8

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


58
'0
glo - Ti a tu

glo - tu a, 1'1;
ri , : 8'10

glo - Ti a tu -
80

glo - ri a, glo

~ glo - ri

a, gla ri

8:;

L..-- :

Ti a tu a, glo Ti a :

:
a, glo Ti a
ro:---

a, glo - ,J'i a

) fI
- 90

tJ .-.1 ~ ~ ;- 1
-:- -
fI'
- q
tu
: .... a.

I
~ tu a.
-... - 1':1 .-;.,.
*
I

tu ---- T
a.

)fI 9:;

-II.J "
Osanna
tJ
Ho San - ~

fI
- -'

Osanna
tJ
S He san -- -
ti ~
-
~
I

Osanna Ho - san
-
Osanna Ho - san na

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


59
100

na, Ho _

10:;

in

na in ex

na
1

, 110

ex cel

in ex cel

in ex

11 120

I I : .... -: "'-
'" : siso ~ ---
fj

~ cel siso
fj

.~
~ 61S. :
-e~~
..
-..
cel siso

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


60
Agnus Dei
Bscobar
:;
) f¡

11" tJ
Agnus
. . A -. guus
~

Agnus 4~ A :gnus

Agnus
tJ
8 A .
-
...,
Agnus A - gnus
10 ~

De f, qui
...

De .- i,

De

De i, qui tal -
15 20

~ tal

:
qui : tal :

i, : qui

25
./ n ,.....,..""" l
-
tJ • r .... I
lis
n r ~, ~ ~
_.r-:--.

r I .
~
,
lis pec -
n -=--
~ tol lis

. :
, ¡...¡.....I
lis

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


61

r'" "
30 .........
tJ

q
pec - ca
_.
11 ~ ,.
----- ~

--
~ ca
r , : .... I
ta mun
-
"
tJ
8
..-;... .....
pec --- I

- ca
- I

:~5 4.0

ta mun

:
ca ta :mun
r--'I

ta mun -

,...--, 45

di: mi se re .. re
~ r:----,

di: : mi se re

:
di: mi - se - re

di: mi se re re

,) ~

~
-
.....,
50

- " .. : ..
1

. - I
........
..
55

:no bis.
fl
- n
- "

~ re no bis.
fJ --,

~ re no bis.
--, ~ ~

I I

no bis.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


62

111. MISSA AVE MARIA

Pranct·sco de Peñalosa
Kyrie

Discantus
) f¡

IIJ
tJ --:- ---:
Kyrie Ky Ti e e
fJ ~ _: •
Contratenor
...,
Kyrie ~ Ky _ Ti _ e
..... :
:
....
f¡ : ,..---:
Tenor
v

Kyrie Ave
:
tJ
8 • Ky ri
- :

Ave, ~ Ma1'ia
Bassus
I I I

Kyrie Ky Ti - e

~1J i>

tJ .... lez'
r : sonl
-.L

- I
:
.
f1 1'1 • .- ~. .. .. .. - ,

~ ~ .~ • •
KlI
..
-

tJ
,
8 e lea' : son, KV
b
f¡ ~i
-'
~
- :
'-""'.fI- ~ .. .- b
I I I r
e

~ A ~
10 # # ti>

. r

..- .
I I ""-:"
tJ ri e e : lei son,
:
-~.- .-
.-
:~ .
.--:-
I
~) ri e e -lei_ :

~ e lei : SO'ft,
a. ~~

r
lez' son,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


63
20

; , ri : e

Ky

Xii - ri e e

) f¡
-
I
tJ
(e) _
11 .~. l

~ KU
fl
--,
-e- ~ __
----------~~n

~
.
I

son,

- 30

tJ


.
- : leí --- son.

, r
(e) - lei . son.
,}. ~ --------'~ '" --~-------i--' '" ~ ~~

lel' son.
-
. le! ·son.

. i f¡
-
I I
tJ
Xpiste Chri ste

- .....
Xpis~e ~
~
-
Xpiste • Chrl . ' . ste

Xpiste Chri ste

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


64

i fJ 1Q..
tJ

f¡ .~.
(1

#
-. .~
n. n n

~ :Chri ste (l.


'f¡

tJ ., -
H e tez' 'son,
~-
.(4..--....:

"'\ - .... I

,) fJ 4á .....
v ...,
f¡ .......---...
tei son,
• ... Ohl'i
__o
sle
-• -
r
~ .- tei ~ son,
fl
- ..
-
~
,,-.......,.. n ~ .p. ~~~ - ... ~~,. ' .... .. :* . .-.:

'\
lei son, Oh,r'i sle e lei son, Ohrz' _

.1 fl
-:lO
~

tJ I I

(J
- tei son, OI/'1'i- :
fl : •• - •

~
fl
- - I

ChrLste
I

~
.-. .. .~ . -
", ste e lei son,

!f¡

r
55
- ,.
.....
tJ I I
8te,
fl

,. r r
~
I I

~
f¡ ~~~

Oltri
--- --
ste
:
e

:
; (J

n .- ... .po
I

Ckri sle e . lei

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


65
so

c lei : son,

son .

son,

son, O/tri

O/tri : - : stc

Okri : stc

stc (e)

I 11 70 ,....., ## 7:)
-g

-;-
eJ

d .-".....;..,.-
~
: . .-
(e) , - lei -. SOTI.
I::::l

...
~ (e) lel : son.
tJ b

~
S' (e) -: lei Son. , ,

~
r
-e- .o.:~~1

le! son.

SO

Kyrie Ky ... rl e
,-

Kyrie Ky _ Ti -' e
~

Kyrie Ky ... : Ti _, e

Kyrie Ky _

Instituto "DiegQVelázquez" 9

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


66

e son,

e ¡ei ~on,

: Iez.' son,

e e

90

KlI e e lei

KlI- rz' e e tez'

son, KlI ri (J e

95
~ fl [,
- -
t.J . ~ .--. I

: son, Ky 1'i -. (e)


..
(J

[,
11 ~. .- .-~-
- .,.--~ ..... -'
,
8 ---- son, Ku ' - 'J'i - e (e)

-
,
8 (e)
[, .1, ---~ .
:
'\
.........., I

¡ei son, Ku - ri _ e
I fl ,....,.

...
- - 100 .# . ~

tJ r
.leí : ---== I
SOll.
fl

.)
8 lei
..... - SOll.
f¡ ~ .--..:.. -
~ ....
S
...-...... . lei SOll •

I
"'1 I
(e) 'leí - SOll. _

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


G7

Qloria In excelsis Deo

I I I f¡

eJ ~ ~
(ji

Et in terra Et in : ter _ ra pax '"


ho 1m _ m _ bus
CI

tJ
Et in terra Et in : ter - ra pax
fI
:

Et in terra ~
110 I n
-' -
,
Et in terra Et in ter _ ra pax

:;

bo _me Va _ lun _ ta_ tis, Va _ lun

ha : mi - ni bus ba née vo_ lun _

Et . in : ter _ ra pax ha mi _ ni bus


i ~
:

ho_ mi _ ni _ bus ba - née va lun _

10

: tis. Lau _. Be _ ne _ di ei mus

Lau da _ mus te. Be ne :. di

Lau da _ mus te. Be _ ne di _ ci

ti.s. te . .Be _ ne di - cz' _ mus

fl ,.... 20

-.J
te.
-:-
Ad _ o ra
-

tJ
ei
-
mus
·v~u
t e. :
' f¡

~ mus te. Ad _ o _ ra -' mus


-,

te.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


88

r-'f¡ # #,
tJ - mus te. G10 _ Ti ff _

tJ -,
~ 'Glo _ ri fi _ ca mus

tJ :---.
8 te. : ri
:.po ~. :,.. n

"\
Glo _ Ti _ fi . ca.mus te.

-
30

I
gi mus ti

as a - , gi • mus ti

I I

ti . as a gi. mus
• -
bi pro

3"
pro'.pter ma gnam glo ri _ : am tu

ma gnaro glo. ri. am aro.

bi pro • pter : ma gnarn glo. Ti : am tu .


I

pter roa.gnaro glo ,ri - am tu

~ f¡ 40

tJ --; • I
amo : Do mi. ne De us, Rex cre.
fl

tJ r¿
Do , . : mi. ne De us, Rex cae
A
:
~ amo
~

n ~ .. n

. .:
Do

mi _ ne
b
De - us, Rex
• •
'\ I •
ame Do - mi. ne De . us., Rex ere le.stls De. us

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


S9

, fl l

. I r r
le stisJ ' De. us Pa . ter o. mni .. po
: .~
le • stis, De : us Pa ' : ter ' o . :mni • -- po .
. ..
: tensDo.mi.ne

I I

cée.le.stis, De. ua Pa.ter o.mnLpo .~tens. Do.mi.::n,e Fi • li


~~~~ ~ ~ '"
, Pa..ter o mni .... po • ten:"

IJj 60
~----
t.J I I r :
. mL ne Pi 11 U . ni.ge

Pi .
~

11 u • ni ge ni
- te
......... 1..
- :
,

- ..
u ni. ge ni te :
:
~~~~ ~.,.,. .p. • :

, \ I

Do.mi. ne Fi 11 u ni ge

..-.. r;s
I fl
- b ~o 1':\

v r I
ni te :' Je - su Chri .. ste.
,. :
# 1':\
:
tJ - Je su
---:-
Chri -. ste.
fl : 1':\

~
I

su Chri ste.
- 1':\

ni • te Je su Chri ste.

) fl f46

tJ I

Do : mi _ ne De _ us, A. gnus

tJ
Do . mi _ ne De _ US,
. A.
,.
!,J ' I I

8 Do mi _ ne De _ us, A •. ~gnus De. i,

Do mi _ ne De. us, A. gnus De . 'i,

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


70
~f¡
,.0
I

De _ i, Pi _ 1i _ us ~ Pa_tris, Fi. 1i _ llS Pa • :tris, Fi •


~

gnu s De i, Fi _. 1i _ us Pa_tris,
-"
Pi _ 1i _ us Pa ."?f
-
PL 1i _ us Pa tris, Pi •. 1i - us Pa
......
• : ... .,..
---
Pi _ li _ us Pa _ tris, Fi - li _ us Pa.tris, Fi _ ti _ us

I f¡
- 75 ~

1i _ us
I

Pa.tris,:

Pa
-. I I

tris.
b ':
• -~-.c;

tris.

I
Pa - tris.

80
.J "

v • I
pec _
Qui tollis Qui : tal. lis
,.,

(¿

Qui tollis Qui tal _: lis pec. ca _ ta : mun

liD I
Qui tollis
A
tJ
8
~ .. .. .. :.p. • ".

\
Qui tollis Qui tal - lis pec.ca. ta mun. di ,

85 b
b b ~
:
:
ca.ta mun di, : mi . ' se ., re . re no
: ' .

di, : mi ' : s~ re re ..
:

Qui tol . lis pec_ ca ... ta :mun . di, mi • se .: re re


,. no
l'

n:i se re re ,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


71

J fl. ~
90 F ....-...... I b
I
tJ
bis.
fl b

tJ
~

: '-'~u '-' (J

no : bis. Qui :tol_lis


". "ó ~

~ : bis. Qui :tol -. lis pec-


'"'
no bis. Qui tal _. lis pec

I fl .. 100

pec ca.ta mun - di, SU '- scLpe de • pre ca _ ti _

t.J : -;
pec _ ca _ ta ~ mun _ di, su scLpe de _ . '

" , ,
ca. ta mun-di, pec- ca. ta : rnun. di, su - sci : pe de. pff..l - ca - ti -
,.,
- b

ca - ta mun . di, su scLpe de. prc . ca. ti _ o -


10iJ
# l
,. I -:
o nero no atram.
,
(¿I -~~ . (¿I~(¿I 4- : '-'~'-'
pre - ca ti o nero no : stram. : .

:
:
~
o
- nem no
t,'
stram.

I , I

nem no stram. Qui se.

110 ~ 115

. Qui se . : des ad :dex.te ram: Pa tris, mi _ se _ :

~ Qui se _ : des : ad dex _ te _ram mi _ se _:

~ Qui se _ des: ad dex.te _ raro Pa tris, mi

des mi _ se_

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


72
120

re re : no • bis. tu so.lus

:.~
re. re na : bIS. : Quo • ni _ am

re • re re no _ : bis. Qua +ni • am Tu

re re no bis. Quo. ni. am . tu

12:;

sanctus. Tu ~ so _ lus Do.mi • ~ nus, Tu. so. lus : Do.mi.nus. Tu . .


. .

Tu so lus :A1:

: mi _ nus.

so.lus san ctus. Tu so. lus Do.mi. nus. Tu so.lus Al •

130

Al tis si mus, Je su

Je su : Chri

lus Al. tis. si .: mus,


b
Je su :Chri
~ o.

mus,

13:; 140
1":\

ste. Cum : San .. cto


1":\
:

: ste. Cum San .: cto Spi Ti _


,...---, •

: ste . . Cum : San ct9 ~ Spi


..o. 1":\

.Je su Chri _ , ste. Cum San.cto Spi ri

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


73
¡,
/1J ¡----l 14~ -

~ :
Spi Ti tu, in ~glo- ri : a De -
fJ

t.J "
: De _ i
-
tu, in glo - T1 a Pa : tri s.
,.---.,
fJ ,..---, - l •

~ ri tu, in glo -. ri _ a De
,....----., n.
- :
f':}

tu, in gló Ti a De _ i Pa _tris.

l~O

Pa tris,
b

A .:.---
b

Pa tris . A
,.--, f
n .---, .---, b

1~~

.~

,.---:1, ~:
.--------=- ¡----t , ~

160 ~

~
meno
fI

t.J ,J, -------r "-J. : u.~u.___ :~u'~- ____- - R '


: meno : . -----:
fJ ,-----" b
I

.- meno

meno

Instituto "Diego Velá'zquez" 10


Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es
Credo In Uhum Deunl

) fl

Patrem Pa :trem o :mni


'-¡:

Patrem Pa :trem .o _

Patrem

Patrem Pa

.t1 10

tJ T -;
po • :ten ;tem, fa ctorem cee.:
fl - - .---

~ mnLpo ten • : tero, fa • : ctorem Cée. H


- et ter rae,
,..

: Pa :trero o ~roni_ po_ten :tem, fa •


. : b ~ b

trem o rrmi _po _ten . tero,


!
fa _ eto
......... Tero

- - _t~

tJ
ti et ter
....,
r~,
.. vi.sLbi .: U.um - ...o .... mni.:
:
fl .--, -+ .,..-... -
:
~ vi ~ si - bi
T
:li -j
uro o
ft - ~

eto • Tero •
......
tJ
8 : Cé:e 11 ~ et ter rée. vi si bi
~~ "
--
I T. r i I
Cée ti et ter V1 sI. b • 11. uro o. mni •

J ,.,
- 20

tJ •
uro, et
r
in. vi _ s1 bi li . uro, vi si li ..
fl

~ um, Et
f¡ ~

--
~ 11 uro o : mni u~,et · in _ vi si • bi _ 1i

- . - ." - • .. .. -f'- .. __~ ~ .. .

I
um, et in _ vi _ si bi 1i

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


75

) fl

tJ
!2~
. --
um. Et in u.num .~Do. mi.nuID 're
fl ~ ~ • ~:~ 11-. ,. :n -~.:..
-
r :
~ in u.nul,ll Do :mi . nUID Je : ~Um
fl.

tJ
8 um. Et in u .num Do.rnLnum Je : su.rn
'L

um· Je . surn

I fl

.:>
.-
- 30

sum : Chrl : stum, '.


~ ".-..-..... "

.~ Chri ': stum,


~ ~

S Chri : . sturn, Fi 11 . UID De


~ .,..~.,.. .". ~ ,..
r I
..
. Chri stum, . Fi li um De . u•

I r:. 3:> 40
"

t.J r
Et ex Pa.tre na ;tum
fl " n - • ~---. ~. .-.0
~ : Et ex Pa -. tre na
1:L -,....-:......- ......;.. ~ #

. tJ
8 u
,...
ni _ge
.-;....
- . ni. tumo
:
:
!i
: ".,
an . te

ni. ge ni tumo an te

4:>

te o mni .. a sae eu .. la. De _:


..--..:-

an. te o mni. a sre. eu. la. De.

_ mni _ a sae. eu. la. De um de

o a sae. eu . ' la. De um de De.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


76

) fl

tJ
- .... - # - ¡,o
.-

um de De . o, . Iu_ men de lu .mi -.


fl "-"'1*- a a 1*-
.,... a a·

~ .
, um de ' De o,
-'
Iu
#
men

~ De o, Iu.men : de Iu . mi • ne,
~ ~- . ~ -fL : .... -
'"\ I
o, Iu _ roen de Iu mi ne,

,) fl
- ~

I
tJ I

fl
ne,
.. . ~
De
-~-
uro ve : rum
~
de

~ de Iu mi .: ne, De
11.

~ De uro
I

ve ·: .fum
··,
-
:.
,
" ,

De um ve fum de De • .

60

-
De _ o ve ro. Ge. ni . tum,non fa .,
fL 1*-
" *
r
um ve :rum de De - o ve _ ro. Ge ..
I

de De _, o ve. ro. : Ge. ni.tuID,non


ro-, .ü.
- : .. - -,.-.., :

o ve ro. Ge - ni • tum, non fa

I'fl
-
I
tJ
:cturn, con : sub stan ti a : lem Pa
fl -. I l
-
~
fI.
- : ni tum, ¡ non fa.cturn, : con
I

sub .: stan. ti. a. lero

~
: I
fa cturo, con .: sub. stan. ti". a .: lem Pa
,.-..,-
- : .. a

I
ctum, con. sub , • lem Pa

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


77
f¡ . ~ # 10 ~ ~

tJ Ilo-.l r r
tri: . per quem o mni .a fa -. cta sunt.
f'J

~ Pa : tri:
,..

tJ o '

S tri:
: -- (J-' 11
:
:.".. .. - ~~~-

'" . tri: per quem o mni - a fa cta sunt.

1:1 30

Qui : pro. pter nos ha mi _ nes,


I
-e -e- •

Qui pro .. pter nos ha mi _: nes,


:

Qui pro _: pter nos ha _ mi

nos ha mi _ nes, et pro _ pter no stram sa

I f'J

tJ I

et pro_pter no _ stram sa lu : tem de ..


fj n~n n /-:" n

~
...... I
et pro _ pter no _ : stram sa o -
lu
fj

.• I

~
I

nes, et pro _ pter


.
no - : stram
..--.:.
sa - : lu - tem

lu tem de scen _ dit

,) fj
85
. L
:
i
• - :
tJ I I I

-
-
fj
scen - : dit de cae
r;; , i I
lis.
1'> 1'>

~ tem de - scen - dit de cae : - 1is,


~ de - scen_ dit de cae - : lis,


:
.- -6- .a.
1

t I

de cae 11 S,

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


78

Rt 'l noarnatus, y Oru(J~J""xus: Tenor tacet.


90

Etincarnatus Et In • car _

Etincarnatus Et in . : car - na ,_ : tus est,

Et incarna tus Et in . car - na - tus est,

9S 100

na _ : tus et in. car : na..t~s est de Spi

"

:
:
et in :car .. na. tus est de ~Spi

:
in _ Car na. tus est

lOS

San : cto ex : Ma. Ti


: re

tu San :eto : ex :Ma. ri . a

ex Ma

110

. gi ne: Et ho mo
:

Vir _ gi : ne: Et ho : . mo fa

ri - a Vir gi ne: Et

115

ctus : esto Cru , el


• i

ctus esto era

ho _ mo fa ctus esto

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


79
l~O

xus e. tLam pro no

ci . fi :XU'.3 e ti . am pro no bis: sub POil.ti .


:

Cru ei . fi. xus e. tLam pro no bis: sub

125

Pi et se •---
Pi la to pa.s . sus,

Pon.ti . o Pi la - to pas

I~
I:JO
- - ~ ~ r.-.. 1:1:'

.;
tJ
- ..

_ pul..
~~1

~
.

. .,..,. ..
__

-
r' I

~ . - . tus b
.......
b ~ ~
esto
~

~ et se pul: . ~ .: tus
r - este
-:;jI ~ . :1"-~~ ~.".: . . .- -fA- • 1"- r.-..

sus, et se - pul tus esto

,) f¡ 140

I I
tJ re _ xit
Et re sur ter . ti a di
f¡ . ,...-,

~
,., -
Et
.,.
re - , sur re
I

.,.
~xit ter ti a

~ Et re sur _ re : xit : ter ti - -a


: ~

'"

I
Et re - sur re xit ter ti a

¡ f¡ # 145

tJ I
e, se eun. dum ;SerLptu : ras.
,.,
- n

fA di e, se eun - :dum SerLptu ras. Et a _:

~
'!.
di se eun _ dum : Seri. ptu : ras.
~ 1#- • -
I
'1
di . e, se eun - duro Sed _ ptu ras.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


80
lflO

Et a_ scen _ : dit in c~ : lum: se _ det ad dex- te - ram' Pa _ tris. Et


ofI- ._: ~ -' .:
r
scendit in cre _:lum: se det ad dex te 'ram
- -+ #
' ~
S Et a _ ;scen _ dit in : CéE _ lum: se _det ad : dex_ te_ram Pa tris.
..... __ "f"

_1,
Et a_ scendit in cre _lum: se_det ad dex _te _ram Pa _ tris.

) Il

I •
- ...
• I -: • I r
i _ tarum ven.: tu rus : est-cum glo :. ri • a, ~ ju_di _ ca • : re
: b
1*"
--
r
Et i . te ~ ::ruÍn
Pa
.' -- I
tris. :
b
ven. tu.: rus

I
est curo : glo

Et i . te • :rumven.tu_ rus ~ est cum glo. Ti .: a, ju :


. di ca re vi . ~
-
,

:
-...¡ . ..... I I

rum ven - tu ,rus est cum glo - ri - a, ju - di . ca.re vi

I fl I
uw 1 l
tJ ~
vi . vos et : mor tu es:
Il b

~
- :
a, ju. di .. ca.re vi :vos et mor': tu os: cu .jus :
Il : ij
,.
~
~
vos et mor: os:
k --
vos et mor tu os: cu .jus re _gni ,

) Il t~fl
-
tJ -...
Et : in Spi ri· tum San: cturo,
!
~ .~,.. ~.
" ~ 1':)

~ re.gni non e .. rit fi .: nis. Et : in Spi. Ti .tum : San ;ctum, Do. :


Il :

~
. .,.. -f'- ~ b .fL --------:--- .p.. n

' I
non e _ rit fi , nis. Et in Spi - ri

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


81

,) 'J 110
- l .... ~
11:)

..,..
tJ
Do . mi :num, et vi vi . ti
fJ .- .-~.- ~ _ .~-

~ mi ;num, et vi _vi - fi_ can - tem: qul


f... :

~ : :
.~ :# .po
:* n ; n
"

..
, tum San - ctum, Do - mi Hum, et vi - vi
~/fJ
180

:
tJ
can :tem:
('¡ l
"

eJ
S ex Pa : tre Pi . li. o - . que pro ~ ce
fJ : ~
.--;..." ~ :

~ , ~ , qui ex Pa : tre Fi 11 _ o _ que pro ' : ce


r--
~
-, :

'\
,
ft can tem: qui ex Pa • tre Fi - Í'1. o . que pro.ce .

185
-
Qui cum Pa _: tre
.1fI". .. : . ...
et Fi.: 1i . o si _: 1Tll1
... ~.,.. .... ... ....
ad _ o. ra
' .".
: tur, .et con.,:

dit. Qui : cum Pa.tre et : Pi.li . o si mul : ad • o ra • tur,


_. .~:

dit. : Qui cum Pa.tre et Fi . 11.0 sLmul : ad o . ra .~ tur, et


.-
• .. - .. :, . '. fL
I

dU. Qui cum Pa tre


- I
et Fi oH . o
:
I
.sLrnul ad.o • .
.....
) f¡
- 190

- .-
tJ


glo.rL fi
. . : ca. _ tur:
... : •
qui 10 ~ eu.tus est per
.- . .".~~
: Pro. phe_
• -.p.

~
f

et con glo~ Ti _fLca : tur: qui lo eu tus



---- ..
tJ -,
8 con glo . _ : ri. fL ca : tur:
..:
qui lo. eu - tus est :peT Pro _
: .. 11'- .po b b
I I
ra.tur, et cOD.glo.Ti ti ca tur: qui lo cu - tus

1nstituto "Diego Velázquez" 11

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


82
.) fl ~ ~ lSf) 200

tJ

fl
-- -(r
: taso
- n ! o
Et
p
u _ :nam sanctam ca _
~ :19- ~ a

~
fl
est per
:
; Prophe
,
- taso Et
n
U •
a
:nam
-
sanctam
-

-
tJ U _
Et :nam sanctam ca _
8 phe : taso
: ~ .~ .. - a.

, I
est per Pro phe taso Et u _ nam sanctam ea •.

"
. t ho. h.cam, Ee. ele. si. amo Con ~ ti . te. or
.,. ... ~ n .. ~ __ : ..

ca tho.li .:cam, et a. po _ sto. ti _ caro


: n 'n

, ,
.
,
tho :eam , et a. po .: sto.li. earn Ec.: ele. si : aro. Con.:
'.
,

- ,
- - .~

,
tho.lLcam, et a • po. sto.lLcam Ee _ cle si • am'.

- 210 #

pt! ;sma in re.mis.si .: o.nem pec.ca to


..-' a • .. .....:..

te.or u :llum ba in re.rois.si ., o.nero pec.ca :'. to.rum. ¡ .


.1

fi . te. or
:
u. nuro ba.pti .~ sma
~ . : ~ . in
a _ ...-;..

, . Sl.
'. - I

te • or u. num ha • ptisma in re. mlS. o. nero pec.ca to •

2U)
I
-
rumo Et ' • spe
:: ex ;cto re ,. sur. re.ct! _ o~nem mor.tu. :
',;}
'. --
: r
.~:

~ Et sur. re.cti.~ o
ex. :specto re
: n n : ~ .- • :nem : mor . • tu. o _
. ~
!

rumo Et ' : ex • spe .: cto re : sur re.cti ~ o _ nem : mor tU. o.


.o.

. rumo Et ex. spe _ cto re. ~ur_ rect'1


I
_ o • nem mO.r - tu •

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


83

J f.. 220

~
~i _ tam
I

rurn. : Et ven tu _ ri s<e _ :


.
O
-
ti ~ ! 1'-}
~ -
~ Turn. Et : vi _ taro ven _
f¡ -~ . ....:,
:
~ : I

8 rumo Et vi :tam : ven


.---,

o - rumo Et vi tam ven _

230

cu _: li, sae cu - : lit

Séle : _ cu li, cu - : 11.

, .tu ri sae cu li.


b
~

sce cu - li, sre

235

.tJ
A - I

f¡ o~n
*' ~ . ..
~
,
b b n· -
A - ,
n ...--;-. ..
-
A roen, A _
- ,...----. 1 b 1 b

cu u. A men, A

240
)IJ. 245

tJ

~ lO' : I .
-
. -.
-
~
-,
-' -
meno

~ :men.

~ meno
R~.=t
I I I I

rnen, A meno

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


84

Sanctus

A I fl

...,
tJ
Sanctus San
f\ n b ~ ~-'
--
-
Sanctus ~ San ctus, San
f1
Tenor
..
Spes nostra ~
Cont1'll
Sanctus

) fl
- 6 ~

tJ I
--:-
ctus, .San ..
fl ' - .~. • • 11- ~4L --- ...... b .--.:
~ ~ ctus, San
fl

~ ..

"\

J fl _1
- 10

tJ
ctus,
: ..... , ,
:San
r

f1 ".--...... ......-....... b b ~

. ~ - . ,
:ctus
r
Do.:
..

f\

~ :8pes no
: San : ctus .
n • • b ...... • •
San . ctus,

I f\ ..-
.
-r
..
tJ r
:ctus Do mi.-.;..
_:
fl .,..-., - - -~- - -. . . . .ft. :

~
!J --,
mi .... nus
,
- De
--!

~ : sIra
•. . . . ..- • • fJ. ~

San ctus, San ctus

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


85

:nus De us Sab

us Sab
• i

;San ctus

Do mi nus

~o
I fl ~ ~

tJ
-- I -
ba
.. .
r
. -:
oth.
fa
-• . b

~
- I r

fl
- :ba - - - :
oth.

:
tJ I
:
I I
----:-
8 Do - mi - nus De. us Sab - ba - oth.
- : ..--:.... .-;.....

De
,
- I

us Sab _ ba _ oth.

Pleni sunt: Tenor tacet

Celi

Pleni : Pie

Pleni Ple ni sunt

30

ni sunt

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


86

1i et

li et ter

40

ter ra glo

I~~~~~~~~~~~~~"
ra

glo _ Ti - a tu

:)0

1i et ter

: a

a,

ra glo Ti

. a,

glo ri a

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


87

tu

.---- :

70

a,

Ti

glo _Ti _ a tu _ a, glo Ti _ a tu _ a, tu


..-.-.:

glo - ri - a tu_ a, g/o - ri _ a tu a, tu _.


..

a, glo _ Ti .. a tu . _ a, tu

I f1
- I
- # 80

a.

S a.
• .. .p.
I I

a, tu a.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


88

Osanna

Osanna . Ro

Itlos tuos los tu


san
...--.......:
Osanna . Ho

~fI

tJ
...--. ..-.
-,
Si)

I
- -,
- # #

san
"
~ I r
: .' .- ....:
I

1i - san
fI
- _:

~ 08
na.
;-....._. _:

'\ - san
- I
na

90

tJ
fI
na in - ex

na

tJ
8 mi se rt' . - car
in

ea: cel_
.,.. :

.,.. . ~ . --
in ex

95

--------------~------------~------------~~

des
sis,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


B9
100

, cel

in , ex

b
No .' san .'

) ~
- - 10~

tJ

f¡ ....--....- ... :
--:.
- ~- - b
:

b .-

~
"
:

tJ I -;
, .
8 na in efJJ
n~ ..
• "f[r ~ b b
I I

cel

I f¡ ~

tJ

~
I

' ...
, .-......,¡.

- I "'""':

--- n .,:~
,
.
,

--:-
~ ~el :
~

~:
I
cet - "

lb ~ b
I 1 I r

110
jfl
- - # #
tJ
fl

tJ
8
---- ... -
- r
.. :,.
:
-

siso
siso
----;

.IJ

~
I
siso
-,
I I
\
sis.

Instit~to ttDiego Velázquez" 12

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


90

Den edictus: Tenor tacet


11:)

Benedictus

Benedictus Be ne

Benedict s , Be _ ne di

......--.., .

ctus qui

125

ne di
f

qui ve
~

ve nft

130

ctus qui ve

nit in no

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


91

nit in no

135

mi

mi

in no _ mi ne,

14.0

Do

Do

in no _ mi né, in no _ mi _ ne, in no _ mi _

t4.~

tni

mi

ne, in no _ mi - ne Do mi ni, Do_

)11
# 150

tJ


ni.
~
--- ~

tJ I I
~
8 ni.

• ~~ 41- .".. . 1#" b b

" mi _ ni, Do
- - I

mi
I

Hosa nna 'Ut


ni.
;;;u}Jr'u .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


Agnus Dei

L--...!.l
Agnus De qui

Agnus A :gnus :De

Spes

.1 Il . 10

tI ........... •• =i~ 't'J' " ... -~ •


,.
to1 lis pec ca ta mun .
tJ • .'-JI
r
:A gnus : De
,. ~
• .,..---:--~. n ~ . n
• ~ .~-
qui

~ i, qui to1
: ...... lis pec:

~ It . - ~ .

tJ I

,., ~
-
el '-'" 7J'
;t01 pec
It b -
tI r
S ca ta mun di:

.1 A ~o

tJ
mi - se re - re no
.... ..". +,-",:
,. b b
--¡J -f). ~
-6- :J . e¿ -j
:t. ~T"
t7
~' - " . :
ca ta mun _ di mi _ se re - re no _

" 11 1'5J_ 1- ~ 11-. - ......-...:

tJ
8 mi se re re no

........

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


03
25

--&
bis.

:-e-~-&
, I ,

: bis.

A ~gnus

I
8pes
A -
30

A ;gnus : De _ i,

~
A : _ gnus De i,

i
: . qui tol

no
gnus be
35

qui tol o lis pec ' . ca

lis

sIra
i

:rnun mi se _

lis pec -~ ca- ta

pec _: ca ta :rnun
. '

sill
no _

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


.... ...
re re no

mun
. ...
: " ... : . 'U'

: di: mi
~ - .. ...
- - .."..' ,. -
,.
: di: mi : se re

.....
ve
bis .

./ f¡
- .
tl'"--'
: bis. -" -
11

tJ
~
?~o~l=r
se . re : re no blS. :. :.

f¡ b~ ~

v re no bis.
8
,--.....

'"

5~
fJ
.Discantul:J
~ tJ
Vi Ü
1 f¡

..
I
Contratenor
prz'mus ".,
t.J . ~ ~
.... , :~ __
:o

Agnus A.gnus De

Contratenor
A JI.'
"-
secunáus
tJ
Agnus
Canon per antiph1'asz'~t
•0"" ti . -.
Tenor ---'

De tousbiens ~ :

.1 ~

.Bassus
Agnus A. gnus De -
© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
95
00

=
Vi ta
A
- :gnus

qUl tal

-tJ
• De:
A.gnus --....;.--r - - .-
11

A - :gnus J)e
# # .J)e togs "ien~ plena

qui

,/ 11

-iJ ""--'"
rJul
.J)e
A

r.; .~.
pec ca - ta ~ mun

~ ;~ ~
- (,1

qui IL.....----~-

A - ' ..........

tJ
S quz' tol lis pec : ca ta

r
tal lis pec _ Ca ta

.J It 10

tJ
do 8})(1S
qui tol
1\

• • ••
mi ~ . se .- re
;
: re no bis.

: --u.

V
mun
! : ~.
. • dl:
'-"

se
8 ~
e
g . ---------~~¡ + -

mun di:

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


96
Ji)

I I
no : stra : sal
#8 :pec : - ca

I --:-
A ;gnus

u· - - :; u· .. .. :
: lis . pec ca -: ta
..
: :

u
re _ re no : bis, A :gnus De i,
~. b b :1 b ~~~~. -.

........., I I

mi - se - te re no

80

tJ I

ve Ad
ta mun
" .. ..
- :
De qui
-
.. ~J,:i~"',
mun : _
~..,; .. u

di:
.

I I

qui tal lis : pec ca -.

I
bis. qui

I 11 -..
I
tJ
te ra
11
di: 1'lO

tJ -- - ... ·1~16
.
11

tJ v.
da
fj

u
~
I

ta mun
..
di: do
.,..' • 1#-

tal - lis pec ca

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


97

I f1 -----, 90

tJ mus ge flten . tes et ¡ten - . tes


f1 -
..
ÓÜJ, clo na no bis
l

tJ
: U
: pec Ca
-. ta mun
,
,.,

tJ .. -
~

v . na
U
L
"":JO'
I
~
no
~~ ~
f1 I

~
~
na no ~ bi s,
..'
'\
ta rnun
1
di: do ---- I

,) 11 35

tJ

f1 ........
I --:
- u
# #
tJ
di: do
,., ---,

tJ .~ :i ~
---:- ~ ... 7.J ....~ . .... ~
.. :..,; . ;st

,.,
- ¡

i) .
8 do na no bis
b ~

1 I I I

na no

100 105
I f1 b - - -.... -
.., I I

in hao la c'ri
~ pa . cem, do ntt. .
v
na
'--
: no
....J I -
A

ti
O'
.bis
77 -
IJ

~.
1
do na no
.o. ... •
T
bis pa cem, do

ln8~ituto "Diego Velázquez" 13

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


38

110
A

il
ma rum
I ,
' val
-. I

,.. no bis pa :

.J , . I

11
bis, do - na no

tJ ~ - r;;
-. - .. ... : 77 • ~
pa

" I

~ bis pa
-
I
!
n,a no fJz"s pa

.--, 11:;
I "

tJ
le.
cem. ~
" . .
tJ :y~YO'" ~ ~' -~-
bis pa cem, pa
,..

tJ r;;

cern, pa
. . y. ' ..... . ~
~
c1m,pa
b
- ~ .. 4-
cem,

~ cerno

,),..

tJ -
'b ..
..
b
"
iJ -4 V' - . ... - . ... - u- -F=j

,..
cem, - pa
- : : cerno
:

..
b

tJ ~

pa
.. .. yo - .. yo -f!J. ....~ : -,). ~ ~
cerno
,..

~
-

cern o

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


39

, .
IV. MISSA NllNCA FUE PENA J.lfAYOR

Francz'sco ele Pe'ftalosa

Kyrie

,) fl
Disco.ntu8
IJa\
Kyrie
v
Ky
- I

ri e
I

I f¡ --:
Cont1'ateno1'
I

Kyrie ~ Ky - rI e
...... fl ~ -:
Tell,or
tJ

Kyrie ~ Ky ri e e -
....... - -' .-'
Contra ,
Kyrie Ky rI - e

J fa ¡, #
.., e - - : lei
. -
1\ .- .. ~.
,
.:
.

-- -
, 1
:-; ............
~
I
e lez, _ : son, J

1\ ....-... :

v t'e~, r : ....... .....- I

8 .
:
- ~on,
: KI/ . ri
..-:.. ~

.....
e - lei 8011, KU ri

10

son, ~ Ky r,'
-. e J

KlI - ri _ (J (J

e e : lei son,

(J e ¡(Ji son,

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


100
15
..JI! ~ ~

.; .. lez' --; -;

-...--.....
- - son, Ky ri e (e)
fl
e
.... .. .~ . --
~
1 -
- leí - son, Ky : n' - e ( e)
f1 ..-:....
.;
.-- I r
8 KlI
:""'_1""
ri

e :
.,...0~ . ."
(e)
:
--=--

Ky ri- e
I
( e)
-----
20
I f1

tJ - ,, .. - .. - 1'"

- lei - - - son.
f¡ .,...--..... ,.
. l.
. L.
- ~

: 1 , 1 1
tJ
8 - :
lei -.: - son.
..
fl ;

tJ ......... I - ~
. :
1"'''
8 lel - : - son.

. -' a ~. ,.~ :
- n

r 1
'\
lei son.

Oltriste.· Tenor tacet 25

Christe

Christe Chri -: ste

Christe ebri . ste

30

'-= ....J
Chri - ste e
~
leí

e leí
.....---:-.-...

e lel

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


101 '

: son, O/tri - stc

: son, : O/tri- stc e -


:

son, Okri - ste


40 45

e teí son, Okri

: son., O/tri : ste

e - tei son, O/tri ste

50

e teí !. Okri: sic


- "

e le'l' : son, e/tri :81e

e' tet' son,

(e)

(e)
~

stc (e)
SO
J fl lo JI'IIIo! #
,
tJ
leí ' . son.
fl Lo. .....
tJ , I

S leí - :
:
son.
:
- - r- :'
,
leí son.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


102

lJa
Kyrie
I ) fl

aJ
Ky _ TÍ
I

e
- I

e
6:) .
- I

leí - son,
ti, fJ - 1':} ~

-: -.,
----
r

Kyrie ~ Ky ri : e e leí
• tn. ... fJ

r
, Kyrie ~ Ky Ti - e e
.~
:

I ,
Kyrie Ky Ti .. e e

) fJ ~ ~ # 70

- e
.. -
tJ
¡tll ri -: e leí
:.
fl t'J
• : ..
~ son, KII ri _: e e leí
tJ ...

~ leí son,
"
KlI
.
ri e.
: .. .",..,.
ti

leí son, K1I ri _ ti tJ

I fl .
aJ : ......, I

son, KV : - n: _ e
fJ _o

~ - ..
son, Kv
:
ri e (e) ..
!J. ~

S le~' so'fl, KlI .- rí


• ~ ~
-' .
" leí son, XII r,' ti

¡ fJ 15 l ~ ~ . #
tJ
( e)
... -.
: ...
. - . lei
r
- son.
fl :
o .' .
.,
~
I • I ~

..fJ
- : 1ei
:
- :
son.

~ e ( e) :
- lei :
- .. : .son.
..... ,,~- :

" (e) 1el sono

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


103
Gloria in excelsis Deo
) fA :>

"-"
IJ
Nunca fue pena : Et in
~ N'l(,neafue~ 'Pena
fI

Et in .terra ~ ..
.,.... fA ....;. :

.,..,.
Et in .terra ~
-
Et in : ter. ra : pax ho - mi - ni .. - I

:
\
Et in terra Et in

I fl 10

~
ter ra : pax : ho - ·mi .. ni bus
fl
-'
~ Et in ter . - ra pax ho.mi .- ni _bus bo.n<e va • lun
f'J

T I

S . bus bo : . née .vo


.... -- -
ter _ ra pax ha mi ni bus

1:;

: Lau . da mus te.


:

: Lau: _
ta ,- : tis. da.muS te. Be.

lun ta ~ tis. Lau ¡ da .


r

lun.ta _ tis. Lau da _. mus te.

20

tJ
Be . : '/te _ di
_. n _
_
~. . .
ei. mus
.. _
-. 1
: '
11.

ne di el :mus . te.
-'
-
mus te. Be ----=:_ ne di ci - mus
-
Be ne o _ di. ei mus te.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


104

te.
-

Glo;' Ti. ti. ca'.mus: te. -- Gra

I r .
te. Ad o • ra.mus te. Glo.ri • ti . ca mus: te. Gra. ~
-~- .-
- -. :

Ad o. ra.mus te. Glo.ri . fi. ca ~ mus te.

30 3:)
I fl

pro
-

n
-
- I
gi. mus ti
ti
.... as a

~ ti. as ~ gi • . mus
- n

Gra ti . as a • gL mus ti _ bi _. pro. _

~ pter ;magnam ~ glo - 1"i · anl : tu


fl _ n

- pro.~ pter
I

roa • ~gnam glo • ri _: amo tu

-
pter ma gnam

-
aro
:---- ~-
: Rex -------
~

: Cée - le
,.....
IJ • I

8 . amo Do :mLne : De us, Rex


fl

~ .. Do _ mi _ ne De : us, Rex cae le •. stis,

- J

Do.rnLne De US, Rex cae le

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


lOS

J fJ ftO
-
t)
ter
.' --
. stis, Pa
fl ... : De

~ cée.le .' . ~ sUs, De us Pa • ter o.mni. po.


fl -
I I I •

.8 De
~~--.
us Pa • : ter
- ~. .- o. mnLpo. :tens.

\
stis, De us Pa - ter o mni. po
- I
• . tenso

I fJ _ :;~

t)
: tenso - : ne Fi •
fJ
o : mni
. : po
: n
Do ,

"

8 tense Do.: mi. ne Fi : Ji U - , ni : ge


fJ :

ne . Pi 1i u
...... ni ge
I

--
.
mi
:.-

\
Do.mi ne Fi 1i

&0

ti
~ -
u . : ni
: ge
.. .
ni .: te Je
- -:. -~
su Chri :
- n n . n n---":

: ni : te Je .: su Chri. :

ni
I

su
.: Chri
-' I

Je su Chri

'70

Do mi _. ne De

ste. Do • mi,.. ne :De us, A


1":\

: ste. US, A

ste. Do mi • ne De us,

Instituto "Diego velázque~ ' ? 14


Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es
106

111 L.
7:;

v ,
US, A gnu s De i, Pi 1i .. us
~ n • - .....:..
-- t7

~ gnus De
- - I
......... i, Fi
fJ

~ ~
gnu s De t,
_.1*'.p. " - •• •

A
I
gnus De .. I .
i, Pi - li .

,) fl #80
:
tJ '-JI
~ - I I I

Pa
.,,..-..,,. -- - trisL
fl

:
n r- ...!
--- :

~ ..
r
1i -. us Pa .. tris.
r.. r.--'1 I I

, ,
~
I

Fi -
: 1i
_ .~. 1#'''
- :
:
us Pa - tris.
~ 11"
• .- 1#' .".. • "
. L.

I
"\ 1i _ us
us, Pa tris.

Ifl 8~

Qui tollis
tJ
Qui : tal - lis pec
I ,IJ

.. o.
Qui tollis ~

~ Qui - I
tal
I

- lis pec Ca. ta mun _


1

~
- tol _ lis pec
Qui tolliS' Qui Ca - ta
......

Qui tollis Qnf tol -


90

:
cá ta mun ~ di, mi _
., ~ ..

di, , mi ~ se - re re no .bis.
:

mun di, mi se - re - re ..............


no .." bis.
:

lis pec.ca ta rnun - di, mi se : re _ re no - bis.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


10'
95 100
1
'" fl

tJ~

se - re re no : . -,

fl

~
fl
do
ll1 : tol - lis ta mUTI: di, su_:

eJ
8
-
. Qui _toLlis ~
.:pec ca _ ta mun _ di,
: .;p. ... • .",.p.
o'
su - sci pe de-pre _ Ca _

~ 105

eJ -: .
,: bis. Qui
":
.-:... - '"
-'
soLpe de_pre - ca_ti -o ' :nem no stram. Qui

1
de ;pre _ ca _ ti _ O nem no stram.
...,

, . ti _ o nem
1

no
_

stram.

110

tJ
se ad
-
.: dex _ te ram Pa
~

tris,
fl. ,...-....._ : n

des ad : dex te ram mi ,_ se_'re_ re no _ bis,


-~- :

-Qu1 se des ad
I

:dex te
:

:ram
I

~ Pa_tris,
- .

, Qui mi _ se_

I ,.,

: mi
,....:
- - - ._
. __
tU,

~-:-

-
,
o
- y
se
.-
: re ' _ re
_. : no _: bis.
120

'\ .

I I
mi _ se _ re _ 1'e no : bis. Quo_ :

. .-
mi _ se re . re no - bi~. -
- -' .". ,. -;;-- :

,1
re re no bis. Quo _ nLam tu so _

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


108

) ti 12:)

tJ

f1 o •
,r
~ ni _ am tu : so lus san _ : ctus. Do _ mi
f1 .

~ Qua _ : ni. am tu so.lus san _ : ctus. Tu so.lus Do.mi.; nus. Tu


~ _ _ •• -(Ir

I
"\
lus san • cíus. Tu so _

,) f¡
- 130

tJ
Tu so lus san : ctus.
f¡ • ~ 1*" • o :~

~ nus. Tu : so.lus Al.tis si : mus, ~ Je . .


f\

so.lus Al _ : tis si : mus, Je -

'\
lus Al _ tis si mus, .Je
,) f¡ 135 1-10

t.J
Tu so lus Do : mi nus.
-. Tu so _ lus ' : Al
- •
tis.
1J n~. __ __

r
~ su Chri
f1

~ su
.
I
'\
su Chri

145

t.J

ft
-
si _ mus,
-. Chri _. ste. -----------': .~
--
: . I r
ste, O/tri
: \

Chri -
.: ste. --------..-:- ----------. ~ ..........-------~-

- -
ste.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


109

) f¡ I~O
l

IIn tJ
~
r
Cum Sancto Cum San cto Spi- ri -
fl

Cum Sancto ~ Cum San cto Spi - Ti _ :


.. o 11

. 1
~
I
Cum s.ancto Cum San ~to Spi
...,
r-
,...... -¡9-'
• -¡9-

Cum Sancto Curo: San cto Spi

.) ," L. ~ ~

r I
tJ I

tu, in . glo .: - . n_
" a De
11 n .--:.... n ~
~ ----
- -......
--.,¡

~ tu, in glo ri a D'e


Ii

..... --or

~
r/

Ti tu, in glo ri a De
.p. .".' * n
,.

'\
ri. tu, in

,) fI ~155

tJ I r
Pa : tris. A
fl ,.....-......
• -, •
r r
~ Pa tris.
~

~
8 i
r
Pa
, I
• -
- • ~

glo Ti a De

fI

t.l I
Y
- :
-.,.¡
~
:
• ,...,
ISO

fI • - ~ . .- - - meno

y I

~ A :
- - meno
fl .-rII

tJ -. , r --.-
-
- ,...,
meno
8 tris.

,. A
.".. .~
:
.- -

Pa tns. A men o

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


110

Credo In unmn Deum


I fl

-IIU tJ I • I
: tTero
-
o • ;mnL po.ten
1 ,.
Patrem Pa
fl

tJ I

Patrem 8 Pa tTem o mni _ po


~ I I fl

tJ
Factorem 8
.,.....
I

Patrem
" Pa trem

) f¡

tJ I
¡,
- # 10

;tem, fa. eto _ : rem


fj ....;... • j'~

~ ,ten
fl :
- I
tem, , fa _: eto _ rem

tJ • I 1

8 :rem e<e.li
.-
- - :

"\
, mnL po.ten . tem, ten _ tem,

15.

ter qe, vi si - bi. 1i _:um


:
o mni

ter _ rae, vi si - bi_ 1\ - . um o :nmi

et ter rae, vi si . bi _ 1\ _ um o mni

rem ere.11 et ter rae, vi _ si _ bi _ li . um o. mn!. um,

20

v I " I I

um, et in _vi. si bi ti - um.


./J -=-
um, et in. vi. si .. bi 1i um.

tJ - -
8 um, et in _: vi. si. bi
• • • _:
1i um.
n
- Et
-;.......
in
~
u num Do.mi _

"" et in _vi . si . si li um. Et in u.,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


111

Fi 1i _ uro De U - nlg.e -

Fi _. li. um De_ u • ni. ge • ni •


-'
I

~ num Je sum Chrl ~stum,


~ ~ .~. ~

Dum Do. mi ' num Je ~um Christum, Pi. 1i. um De· u. ni _ .

) fl # ~ i I .....
I - I
tJ
nI.tum. Et ex Pa.tre : na tum an te

) I l. I

tumo Et ex Pa _:tre natum an.: te o.mni a Sée.


. fl

~
I I

..
- .
an te · o mni .: a sae eu
".. "..
:

ge . ni tUID. Et. ex Pa . tre ·na .turn an . te o.mni. a

I ft # J # 35 I

tJ

fj
---
.--,..
la.
I •
Iu _: men de
I I

lu _ ~i _:

I •
~
I

eu .. la. De _: um de De • o, Iu. men de .Iu _ mi _ rie,


h :

~ la.
- - .- """- "..
- .-.

sae. eu _ la. De.um de De . o, lu _ men de lu • mi

) fj

tJ I • I I
40

I I
- ~ - . ro-- •
ne, De .. uro ve . :rum de De.o ve
f1 • t#- • -
I

~
I I

De. um : ve • rum de De o ve ro. Ge.nLtum,


~ : : :
-
8 Ge -
• ~ -~

ne, de De o ve - ro.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


112

.J fJ 4~ # J
~
Ge • ni • turn, : non fa.ctum, con.substan ti. a. tem
.tJ ...--..
- I

8 non fa.ctum,con .~ substan • ti • a . lem Pa tri: per quern


f.J
---- ~

~ ni ~ tum, non fa : ctum,


.... .... .- -=-
....
:
I

Ge. ni. tum, non fa.ctum, con _ substan. ti a.lem Pa ' tri:

,,) f¡ ~o
-
_. mnl _ .a
tJ I

Pa tri: per quem o


fl ~ ~:

~
1,
o mnl. a fa cta
fl

~ per quem
e¿
-
o mni .. a fa
-
per quem 0_ mni _ a

).f.J _ 60

- fa
I

cta
I •

:sunt.
I

sunt.

~
~
cta
.. -
sunt.
.~ . ..- '0

fa cta sunt.

flui propter nos: Tenor et Bassus tacerit

Qui propter : nos ha.: mi _ nes, et propter : no _ stram sa _ :

'Qui propter no~ ha mi _ nes, et propter ,no stram sa_ lu.

.J fl 10

tJ- (JI ,....., .


1u _ :tem de _ scen. dit : de CéE lis.
.tJ.. r--.
" ..-:..

~ - tero de _ Ecen.dit
r I
de
I

c~
- lis.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


113
J fJ 1á

I
tJ
Et incarnatus Et in ear na _ tus est de Spi _ ri _
/'l '
A Ó A ~ n f' • • .- .~:

Et incarnatus 8 Et in - ear na _ tus est de Spi _ ri _


.w.. .. A fJ

Et incarnatus ~ Et in - ear na tus est de


......

Et incarnatus Et in _ ear na _ tus est

I fJ J
80

tJ ...... r ~- • - -:
tu :Saneto ex : Ma.ri a Vir gi
fJ~. (jo
• :1#'" ,., .
~
: I

: tu San eto ex Ma - ri a : Vir


/'l

tJ
Spi _ ri
I ~ . - Vir
-.:
8 tu :San eto ex Ma ri a
- ,., ~.
• :'(T .".

I I
de SpLri _tu San cto ex Ma ri _ a

I fJ Sá t:'\ 30

- - .- _.
tJ • : mo
ne: Et ha , :
t:'\ :
" I
t.l
8 gi . ne: Et ha mo
: t:\
"
~-
8 gi ne:
- Et . . ha mo'
I

t:\ ,.,

I
'\ ha mo
Vir gi ne: Et

J ." t:\ 9:;

tJ
fa , : etus este Cru
/'l .-:.. I t:\ n 't9" •
tJ
ti
fJ
I

fa ctus
.......:..
- este ..........-
1':\
Cru _ el fi. xus - I

tJ
8 fa _ ctus
..... e'st. Cru
: "'- 1':\ ,.,

fa ctus esto Cru - ci fi - xus


Instituto "Diego Velázquez" 15

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


114
,) fl 100 J I

tJ
ci fi xus e .. ti _ aro pro no _ : bis: sub' Pon.ti. o Pi .' la to
fJ~

• I r
• ti _ aro pro : no : bis: sub: Pon.ti
_:

~ ci fi _ xus e : ti am pro

I
- I
e .ti _ am pro no _ bis: sub Pon_ti _ o Pi _ la- to pas. sus,

10:>

tJ
pas _ sus,: et tus
. ......
esto
I

Et
, •

re_ sur _: re .. xit ter. :


I I

f¡ ~

pas. sus,: et se pul tus esto ter _


~

no bis: re. sur _: re .. xit

I ,
et se • pul tus esto Et re. sur_

,------..., 11 o

T -.
ti . a di
-
e,
- ..
se.cun_dum : Scri • ptu
l
: ras.

~ ti . a di e, se.cun.dum : Scd • ptu : ras.


I I

~ t er. ti . a : di e, se.cun • durn Scri.:ptu. ras.


.....'-:--~. - fr .

re.xit ter. ti . a di. e,


I
se.cun.duro ScrLptu ras.
-
; f¡ 116

tJ - ---
..
I

.' det ad dex .te _


Et a • : scen dit in cae luro: se
~. n ,..... l .-: l

8 Et a . scen : dlt in C<e lurn: se


fj
-
~
: I

Et a :scen dit in c.:e.

in cae lum: se . det ad -


dex.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


115

,1 fI ~t20

tJ I

~
ram Pa : tris.
:
--:-
--- n ! 17
Et • te •

~ det ad : dex te. ram Pa : tri s. Et
"-
:

.;
8
--
: 1um:
: _.~
,. ,..
Et _ te.

te.ram Pa tris, Et i . te fum ven _

125

ven _: tu _ rus est cum glo. ri -: a, ju _ di ca - , ,

t - te. fum ven.tu • rus : est


:

rum ven _: tu _ rus est cum g10. ri a, ju di


I

tu _ rus est cum glo_ ri - a, j u _ di _ ca re

,) tJ 130

tJ ---: • -
re vi ,- vos et : mor tu os:
ft

tJ
8 cu jus re. gni
f¡ ...---. -' .-;..

tJ
S ca _ re vi _ vos et mor . tu os:
~

cu jus re _ gn!

-' ft
135

tJ
ri _turo San
I - mi _ nuro,
Et in -Spi ;ctum, Do
.-:.., :
fI
-' ~

non e _ rit fi nis. Et in Spi -Ti _ tum : Sancturo, Do. mi _

' 1)

s Et in Spi _: Ti _ tum San _ :ctum, Do mi _

non e rit fi nis. Et in Spi _

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


116
) tJ 140
- ~

- -
..
tJ I
fi _ can Fi _ 1i _ o
fJ
et vi _. vi
.-;.
- tem: qui ex Pa.tre

I I
-.J
8 num, et vi .. vio fi. can.tem: qui ex : Pa tre ~ Fi _ 1j o .
fl :

~ nnm, et vi vi
.
ti
-
: can - tem: qui ex oPa.tre
a : ,.,
-'
"\
Ti tum San ctum,Do mi num, et · vi - vi _ U • can

.J tJ 1..
145 ,... ~ #-
tJ I I
. que pro ce dit.
~
:

~
I
que pro ce 'o dit.

:

~
I

Fi ·. li . -
o.que :pro
- ce . dit. Qui cum

tem: Qui cum Pa • tre et Fi _

150
) fl .. ~

tJ
Fi
I

Qui cum Pa.tre et 1i -; o


fl ...--. _:

I '- uo:
~
I

Qui cum Pa tre et Fi 11 o si •


fl

I I I
~ . : tre
Pa ' ,
et Fi ' 1i o·
1>
!•
lio si mul

155
#

si .. mul ad _ o fa
.'.
- ' : tur, et

rnu! .ad . o ra - tur, . et con _: glo ri

si mn! : ad - o ra tur, et con.


,...

o _ ra tur, et con glo - Ti fí.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


117
,1 f.¡

con.glo. ri • fi ., ca • tur:
- quilo. eu tus est per "
-
fi • ca : tur: qUl 10. eu .tus es:t

8 ' glo Ti _ ti _ ca tur: qui


..
10. eu
-

,
- ""~11- ..

I
"'\
ca tun quilo _ eu tus est

I f¡

~
r I
:

Pro phe taso
. . Et u.nam "

~ per .:Pro phe : taso Et u.nam San ~ etam ca. tho


f.J

~ tus est
-
Pro .. phe taso
- Et u • nam : san • . etarn
, I

: per

,
per Pro phe taso Et u nam san. darn ca

I 11
110 175

I • • I -, ,. - I

san. ctam ca .:tho.li. cam, et a. po _: sto.1Leam Ee . ele _ si am. · Con.:


'" . n

1i :eam, et a.po.sto. 11 • carn. Con.

tJ
8
I

ca.tho.li • ~ cam,
,

et
,
a • po.sto.li • ~ cam
I
Ec.·cle . si
-
amo
- .- .- 11-~~ • - " ~ n

tho. 11 _ carn, et a. po_sto.li _ earn Ec.ele si

180

.
: I I : I
fi • te. or u _;nurn baptis
.". .". .".
: rna in
.~. . ....
re.mis. si .' o.nem
-- .". ..
pec • ca .to
......---;.,.

ti. te,. or u.num baptis.: ma in re.mis • , si o nem


...-..,'

,
Con fi te
"
or ba.ptis rna
~
• .-

amo Confi • te - or u nuro ba ptis

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


118
lS:>

rumo Et ex spe. cto re

rumo Et ex _ spe mor.tu _ 0_ .

in re _ : mis _ si. o _ :nem pec ca. to : rumo Et


r=
.,

ma in re .mis • si. o.nero pec ·. ca _ to rumo

) fl 190 l

u
mor tu _ o rumo Et vi. tam ven. tu ri
.
sae .:
...---:-
... 1 T r 1 I
rumo Et vi. tam Ven. tu _ TÍ
..
.. -
ex . spe.cto re. sur. re.etl
"-

o nem mor _ tu _ o rum. Et ..


-
' ,-,

I
mor _ tu o. rumo Et

195

t) ....... -
cu lí. .A
Il,.,-...... • -
,
Sée _ cu H. A
.
,
vi
.
:tarn
r


ven
1*" _~ .. .,.
-u
tu
f'
Ti
.. . sce
. . -- . cu
-,...
li. A •
-

vi _ tam ven tu ri sae en _ .. H. .A _

.1 fj 200

1)"--""' ...... --.::.:...


___ ----..-": "-' ~ "00' - - - - - :

: men. : :
fl l: 1. :

, :.... :'
~ men~ .
fl

_ _ _ _ _---.-; - r-,
':' - -.... --------~. "--------!
~

8 : meno
_....--:---..- . _: •
I
meno

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


119

Sanctus

Oanón: Pr~'ma 'ut lacet: secunda 'in duplo

~~ Sanctus
tJ
San
J
~ ctus,
I


-
v ,.
~
I

. Sanctus San
~'ft
() fl
--
,
Sanctus ~ Sa.n
11ft

Sanctus

:>

San c!us, San ..


r-
" ~

San:

ctus, San .. . ctus,

ctu", San ctus, San ctus,

10
I '"
""'=-',
tJ
ctus Do mi
11 :
-' _:

~ ctus,
,...
San
y .....
.. ctus' Do rol_
" nus - De oo .

'"
~ San
,.. ~

~.,..,.~ ~
T
ctus Do - mi
~

.~ -" • -
I

San ctus, San ctus

I f¡ 1:>

IJ
,
nU8 : j)e us
n .~. n ---;--
'"
~ - us
"-- :
- Sab ha
'"
I

~ nus De us Sab ba
~ fA. .. -(r

~,

Do roi nus De us Sab

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


120

,
SalJ .. lJa

) fl -"O
tJ
. - - otlt.
fl • • ~

~ otA, SalJ - lJa _ otk, SalJ _ lJa _ otlt, SalJ - oa - oth.


fl

tJ J J I

H ot/t, SalJ - lJa _ olk, Sao_ ba _ olk, SalJ - fui, _ ol/t, SalJ - oa - :. oth.

'\
-- I
I , I ,
I !
...

ba ·o'th.

Pleni: Tenor tacet () ~ ..


Pleni PIe ni

Pleni PIe

Pleni Ple _ ni

30

sunt

sunt

sunt 1i et

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


121
3S

Cée . 1i et
~

8
~

" ter ra

40

ter fa
,~

C~ .: ,
li et ter

a tu

45

: glo . ri _ a tu a, glo - ri _ a

ra glo.r1 _ a tu a,

a,

SO

tu aJ glo - d. a tu a.

glo . ri. a tu a.

glo d. a tu a.

5~ 80
fI 1":\ 1":\ 1':\ 1':'. ~

tJ
Ho -. san -. na in ex cel 515.
f¡ ~
r.'\
o@-
1':\
~
_.
~ Ho - .. san .. . na in ex cel 51 s.
f¡ 1":\ '
1':\ 1':\ (.\.

tJ ·
--
8 Ho
1":\
-. san
1":\
~
-. na
1":\
in ex cel
1':\
S1 5 .

--
'T
Ho san na in ex cel 5 15.

Instituto "Diego Velázquez" 16

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


122
Agnus -Dei
I f¡

tJ ""' -
Agnus A gnusbe
1 ~

...
)
Agnus A : gnus : be
.- fl :

~
-, I ' I
Agnus A gnus De ~ i,
_e

Agnus A gnus

) f¡ :; ~

-.J
i, 9 uí tol lis
~

~ J

" -
i, fluí
:
.
~ qui tal. lis
-- pec
:
: ca ta ' mun
, ,

.. / 4 - .. .,. ..1

De - i qul tol lis pec.

) " 10 .....-!

.; r I

~
pee - ca .' la mun di: mi.

J -:
A
tol lis : pec
-: ca - ta

~ di: mi se - : re re no _
..-:. - +~.". • ~~

\
I ,
ca ta mun di: mi se

.1"
15 ..... a I

tJ
se _ re re no lJis. A-gnus De
' f¡

~
~
---
mun di: : ,mi'
.-:.:...
:
'. -
t}
¡ bis. A
-;
. •
gnus De- l ---- - qui
..........

I , ,
re re no bis.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


123

I .11 ......... !lO 1 # # ~

eJ - ---=-- t,
ti

~
I
se re re 1W
ti ,...-:...,.- ...-;.

~ tol lis pec_ ca_ -- I

, A
I

gnus De qui
I

.1 ti 2;)
........ I

tJ I I - .. -
fl .
qui tol - lis,

~
ti
bis.
,.... t
A : gnus
..-.-
,.. I

~ ta mun di: do
....... ...~:

I
iiiiiiI
,tol lis pec ca - ta mun.

I fJ 30

eJ I I : I - I I
r I

fui 101 -. hs pec- ca , ,

fl
-
tJ I

1) De i qui
,. .~ ".-:

~ na
-
no bis
-:
pa
~-
;- .-:.. ~- ~1#" ..

,
---
,) ti --!s #

-
I
tJ
ta mun di: , .
ti

~ tol lis : pec ca


ti _ ~

~ -
1, I I

di: do na no lJis pa

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


124
40

do na no bis

ta rnuÍl

>- ..........

cem" do na

~ f¡ I

u '-' I
pa
f¡ ~

~ di': do :. na .no
f¡ : ~ .- .

u T

8 do na no

---
r r I
no bis

~ f¡

u

i>0

: cero, do - na
1

T .
no -: bis pa
---;
:
-
- ... '--'

~ . I
S
fI .-...

u
8 - I : I

pa
r
-
80

-. • ~ '-----:-'
cerno '"" ---------; ~ ------~~ ~

o .~ o "'_
____----:" ~
cerno

r T
~ bis pa cerno
~I

- cerno

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


lZ5

v. MISSA

Pedro (?) de' .Esoobar

Kyrie

Kyrie

Tenor
Kyrie

Bassus
Kyrie

:l .

son, KlJ ·_:

tez· son,

- J' •

Ky

.J f¡ .-.! ' ,,...... l


10

tJ - =
ri- e tez· ,:
son:
f¡ _. 1\
f)

-- ,. ....:..

~ Ti e e tez"
11

~ Ky ri
I

Ti e e leí son,

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


126

) 11 -' . I~

-.J -
KlI
.. ri ti
....
( e)
_11 ....... - .-:.. ~
:
tJ ..... KV ,
-
'Ti. e
8 son, :
fJ

,
~
I I I

e - lei _ son, ~ KV ri- e e lei

-
..... I
ri. 'e
,
e
I I

Isi
I
KV

)11 ...-..-! I!!!!


- :
:
, .. -
~

,"
. ~ r
tJ I

- . ........lei eon .

8
fJ

r ,
!'!IIII

I
.
. I

:
.' -
(e) - : lei - . son •
fl ........
.; : (1 •
8 - son, Kv - :
ri - ti : e) _ lel
:
- :
son.

. . - ...-... $4. ,

'son"
I

KlI
r
rz • ~ (e)
,
lel - I
son.

Tenor tacet

Chri ste
• ¡

Christe Chri . ste e

2D

Chri ste (J le,:


--,

e lez' son,

lei '

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


127
35

.8011"

:ste

son, Cltr~' - ate (J lei

40 45

:
Olt,.i -. ate e lez'_:
~

r----,
e leí -. son, CA"i -.
~

son, Cltri ste (1


-
:'0 .

son,
,.--- ,

: sttJ (1

: ,....--:
:

son, Ok"i e Ier,'

60

~ : (e) _
:

=_80n, : .(Jltri: ~ ste

son, C/i,r'l' - ste

I "
.... 65 ... ....
'2'0
l
tJ I
- --:--
lei: .
r
son.
-
" - ~ JIIIt

- ,
.. .
, r
~
I r I
(e) : leí son • .
~~ .. ~.-- '"

I ..... lel
( e). son.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


128
1~
.J fl -
11;) ~ I

Kyrie Ky Ti e e {ffi

fl n -
¡¡::=
Kyrie ~ Ky ri e e leí
f'J
-
~
~yrie 8 Ky Ti e
-
Kyrie Ky ri

KlI rL e e - lei

KV ri e e

(1 le"

e e leí son, KV ri

so "..-...

KIJ - ri - e ( e)

lez' : son, KV : rz' e

; son, KU- ri e.. leí. son,

e lei son, KV ri

) fl ...... . ........... 85 ~
. -

fl ~n
.. ---- lel
/
-
- :. -
:
: -
I
son.

~ :
( e) - : lei .r son .
fl ~

..r
tJ I

S Ky - ri .. e (e) lei - son .


~'
• .a.
I

e (e) lei son.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


129

Gloria In excelsis Deo


I fl

IIJ t.J
.Bone
fl n n 1")
-~:
...., :
Et in .terra ~ Et . in : ter fa pax ho. mi -
,.,

. I
- :

Et in terra ~ Et in : ter ra . pax ho _ mi - .

Bone

,) fl ¡,

tJ
Bo nre va _ lun ta tis.
.fL---- - n ! - n

~

-
- ni- bus bo -
:
: n<E vo _ lun ta tis.

~ - . ni
I

bus :
-- .1 : .....
I
-
Bo née vo lun - . ta tis. Lau -
J f¡ . 10 15 #
tJ
. Lau da : mus
-
te. Be .

'
I
ne _ di - ei
-. - mus
f1 n : 1")

...
-'

~ Lau ; da mus te. : Be • ne _ : di _ el mus


fJ.

e)
8 Lau da mus te. : Be _ ne _ : di el' _: mus
:
: - :

.da mus te . Be _ ne di - el - mus

J (1
20

..
I I I

...
tJ I

te. Ad o ra .mus te. Gla


IJ n
-'
n . ~. ' -~ .

--
~ . te. Ad -, o - ra mus te. Gla Ti _.
f¡ :--:

8 te. Ad o - fa - " mus te. Gla


.o. --:.. ,9-
"

" te, Ad a - fa_ mus


I
- I
te. Gla - ri

Instituto "Diego Velázquez" 17

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


130

-
'. fi _ Ca
.. ... ..!.
Gra _.. ti _ as
, I

. rJ
n ..-....
mus .te •
.. •
a

fi _ ca - I
mus te. Gra ti _ as a _

ti _ as a _
Ti ti mus te. Gra
.Q

I , a _
fi - ca mus te. Gra • ti _ as

) ~ 30 #
tJ
gLmus ti
I

bi pro ;._ . ·pter ma


I : .... :
;gnam
' I
glo • ri -: am tu
fl -~- . . ~ ~.
.. ~ '...,

~ gLmus ti . bi propter ~ ma. gnam: glo ri


fl
"" .-:.. - .,
~ gl_. mu~ t·1 . bi pro.pter:
--:
m~-gnam : glo.ri _ : am : tu
- ~ ,-:...

gL mus ti _ bi pro _ ·pterma.gnam


,
glo.rt
. am tu

fJ ~ 40

-..
eJ I I

amo Do _ mi ne De us, rex cae le


1 n n n -(ir fJ-
" ~

)
tu Do _ mi
amo
. ile De - us, : rex
fJ ~ r
Cée
-
8 amo Do mi - ne De - Lis, [ex : Cée _ le -
.D. .1 : .1>

:
I

amo Do mi ne De _ US, rex cae - le


fJ
!¡:) ,.... ~

eJ I
: -; .
st is, De. po
~. n
liS
:
Pa
~
ter
~.
o
n ..
mni
n ~-

r
~
le - stis, De us Pa _: ter o .- mni po _
. fl
- ..-:..

~ stis, De
-
us
-
Pa . ter o
,....-¡
mní - --=- I

po

, I

stis, De us Pa ter 0_ mni po

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


13J

¡,o

. tenso Do ml_ ne Fi. .. 1i u ~. ni _ ge ni te ' , .


:
:
:
mi _ ne Fi - 11 u : ni, ge ni

. tenso Do mi .. ne Fi . U, u ni : ge ni

tenso Do - mi _ ne Fi. .. . 1i u ni ge ni

:ir, 1':\ 60

Je su Chri ste.
t:\ f:\ t:'\ I .1':\ : t:'\

:
te Je
t:\
-. su Chri ste.
:
: :
. ,
te Je - , su Chri ste.
1':\ t:'\ 1':\ t:'\
:

te le su Chri ste.

I f1 se;

eJ
,
A
• .
Do '_ mi .. ne De U5, : gnus
fJ n I'.J !
~ ~ Do_ mi _ ne De us, A
fJ
:

~ Do _ mi .. ne De .. ns, _ A : gnus
- - '* .L>.

Do _ mi _ ne De '. us, A- gnu s De - Ji ,


i fl '0 I
eJ - -:- .' -.
fJ
De
n
-- ~
- ~, Pi ' : .. 11
-'
.. us Pa - :
tris.

,
~ gnu s
~
:
De . - j, Fi .. 1i _ tIs Pa .. "'
tris.
,11 .'

, ,
~ De .. 1, Fi - 11 .. us Pa -
:
tris.
---, . I I ......;... .tL
, .
.',
11
,1
U::l
~

Pa
1
tris. .'

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


132

,) fa 'fá

IkJ tJ
Qui tollis , :"
fa n~ .. -
Qui tollis ~
11
Qui tol - lis pec - ca -
Qui tollis 1t
.... ~

Qui tollis Qui tol . lis pec ca ta

80

Qui

ta mun •. di, mi se re • re no .' bis.

Qui
....:. :

, rnun di, mi se
r
re _ re ---.... I
no bis.

8~
~~ o
.
. t:
,

tJ
tol • lis
: I I

. :pec.ca
.:

:
u
mun -: dI,
:~, .
su :6cl . peI

fl

~
fa "
.:
I "

~
"
tol • lis ca _ ta : rnun ,: d'1, su.sci pe . , de,.:
:

90 ........... 1
tJ
de • pre.ca'_ ti. o
.... nero no stram. Qui. se.des ad

' ~

..
- Qui se. des ad

~ • pre • ca. ti. o nern . no :stram. Qui se. des· ad


- ,

Qui se. des ad ,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


133

.J fJ 9á

el
. .dex. te. ram Pa tris, mi se re • re no bis.
- :
:
,...-
fJ
- ,~

:
~ , dex ~ te _ ram Pa tris, mi se _: ' re _ re no . bis. . .
tJ.

~ , dex _te _ ram


-
I

Pa tris, mi . se -. re • re no bis.
: :
:
I I .. I

dex. te. ram ' Pa tris, mi . se - re _ re no bis.

I f.J. 100 105


, .
tJ I I 1. , 1
, Quo ni am tu so lus san - : ctus. Tu so .: lus Do. mi _
11 n.
-- .- o t o .- ,..;¡
'"
, :
~ Quo ni ·. am tu so lus san _ ctus. Tu so _: lus Do. mi .
fJ

:
~
I

. Quo ni · . am tu so .: lus san. ctus. Tu se _ : lus Do. mi •


:
- .- :
:
:
. Quo - ni · am . tu so - lus san ctus. Tu so - lus Do. mi •

I ", . • 11~ t:\

v
nus. , Tu so ' lus Al : tis si mus,
", o -f' '" n n ~. r.-..

~ nus. Tu so :. lus Al • ~ tis si mus,


fI ~
' . r.-..

~
I

nu~. Tu so. lus Al • : He si mus,


r.-..
--.;. .Q'

nus. 'tu so - lus Al _ tis si mus,

r.-.. U~ 1"'\

.. su Chri ste.
r.-.. !':\ 1, .r.-.. r.-..

su Chri ste.
r.-.. r.-.. r.-.. 1":\

su Chrl ste.
r.-.. 1":\
,2 11 e 1":\
1I
g:'
su Chri ste.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


134

120

Curo San - cto .


: Spi ri

cto Spi Ti ... tu, in glo .. .


. .
San cto Spi d.
,.---.,
;

:
-
. San cto

,) fj
- 125

tJ

~.
tu, in
n
~ glo .. ri
~
-a _0
De • i
- .
':

~ r
I i .
• a De Pa

I T

~ tu, in glo -: ' Ti a De .' Pa _


~ n ~~ ~., :.. r.---'1
-:
:

" Spi ri tu,

130
in glo .. ri -
J f¡
----"'

tJ
Pa
I

tris. A
;--.;i' .-0-
:4- I

:
~
- . ~ n n~n' -
~


tris. A -
r
~ tris. A
ID :

, a
,
De .. Pa .. tris. A

I f¡ 135 #.
-.J
,
meno
~ o n° - .-,¡,

8 mene
fj
-
I 1
~
I
: meno
..! . ~

, meno

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


135
Credo In Wlum Deum

lié} , Patrem Pa .
-
:trem o mni _

.-

, Patrem
v
Pa :trem o
,
mni • po. ten - ,

Factorem Fa

'\
Visibilium

10

I I
,-4
. cae _ li et : ter .. rae,
tem,
.
fa • : cta. rem

~8 t em, vi
f1

I
cto _ Tem '. cae _ 1i et : te r rae, vi "
SI.. b'1
I

_l.,
V1 _ si bi • u

,
1'1" _ : um o _ mm •. u-m,
-.
vi .: si _ bi
' ... .. ..
. si . bi · .11. uro o mni um, et in vi. si bi

: um o mni um, ·l •
b1 •

I I •
um o _ .mnI uro, e~ in .• '

, I~ 20

• •' ji , --: , , D .' I -'


in
,et in _: vi _ si _ bi.li
- ~ """
:
....:.
um. Et .
n • ..
U.flum o.ml _: num
• n
Je .. ~
. c::::-:,

:- I

1i UUl. Et in

~
. --
I
um. Et . in Je .,
-
vi.si.bi.li • um.
I
I
Et in , u~num Do.mi • num Je - --
Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es
136

) f1 ,...-¡

-.J - --:-

~ ...-...
sum Chri _ stum, Fi 1i _ um . De _ i · u ni
-
- . ge
. ' .-
ni _

---
J

IJ.
s11m Chri • : stUJ;n, Pi 1i _ um De u : ni
-.
- ge ni -
---"
!J . I
8 sum chn" • ~ stum, . Pi 1i _ um De U ni - ge _ ni

"'--' I
.. suro Chri _ stum, 1i _ um De _. u ni - ge. ni
30 .

: ,
tumo
_ n ~
an - te
11 .-:. .- n

~ tUIli. Et exPa : tre na : tum an ..


A

~ . tumo . an . te
-~ ' '1!1" ...
tumo Et eX Pa tre na. tum an . te

35

tJ I I

.
I
4' .. -
...
o mni a S~
.
en .- la.
..
De um .de .De _
n : n • -'
te mni lu _
0_ -' a 6ée - eu -: la. De - um de De_ o, lu_ mem de
:
-'
o -
I
mni a Sée - eu
.,
- - la.
• ~
r
o - mnl ~ a sae - eu - la. De - uro . de De .
I fJ i 40

tJ
o,
11 . -

~

mi -,: ne,

~ men de lu _ mi _ ne;
----....
De_ um ve _ rum

o, 1u _ men de Iu_ mi _ ne, De_ um ve ruro de

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


137

) f¡ 45

..,
~ Ge • nL
~

Ir·
~ Ge • ni _: tum, non fa
fJ

r
~ de
- I
De o ro. Ge . ni _tum, non

'\
".--...-
-' ___ I
-
De.o ve ro.

~ I! ~

t.J : I I
,
turn, non fa : cturn, con. sub.stan. ti a _ tern Pa
~
- _ I'J

~ ctum, con.sub.stan ti _ a _ lern Pa


11

~ fa . dum, ti a lem
-
- ,
lero . Pa -
) 11
- 55

t.J
" -
: tri: per
-~-

quem 0_ mni
: -
a fa
-:
:-
-
cta sunt. : Qui
-
propter
..
fJ .,-....,._ ....:

~ - I
: tri: per quem o. mni a fa cta sunt.

~ Pa .: tri: per
- quern o. mni
, .
a
I

fa
I I
cta sunt. Qui pro
~
.-:.
I I I

" tri: per quern o. mni • . a fa cta sunt.

111 60

t.J
'"
nos
4
et pro.pter no • stram Sa •
11 .~ .. t n ..--.....

~ : ~ ho mi _ n~s, et pto.pter no • stram sa _


~
1 I
_ pter nos et pro.pter no • stram sa _
~~ ... -- ~

Qui pro.pter . nos ho mi nes, et pro.pter no • stram sa •


Instituto "Diego Velázquez" 1.8
Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es
138

./Jj G~ 1':\

- . dit
-.J
lu -# tem : de scen de cae lis.
fl ,-..... n n o 1':\
: " :
:
~ 1u. tem " de scen dit de cae lis. ..
11. : : f:\._
:
:
v I

8 1u - tem
:
de - scen
:
dit de c~ 11s.
1':\
.p. .0..

tu - tem de - scen - dit de CéE .lis.

) fl '10 --'-

tJ -
Et in _ car _ na _ tus . est . de
-
Spl _ ri_ tu San_:
'-'" :

fl

~
fl

r
~
I I
Et in _ car _ na _ tus est (le Spl ri

lA 1 '7il

-.l ' "-'"


cto
~ ....
r- J .t
~ ex Ma - ri a Vir gl _ ne:
fl

tJ
s tu San cto
.p.. n 19-'

I
"\
ex 11a ri a Vir _ gi ne:

)fl so
: ,...,
tJ :
Et : ho - mo .. fa - ctus ; ,este
11 ......:..

~
11
Et ho _ mo . - I

......
I
fa -
:
ctus
I
I
: esto

~ Et
I
I

I
ha - mo fa - -
I

I
ctus :
:
_esto
I

"
I
Et ho roo fa ctus esto

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


139

~ 8S

IIJ . v ~
Crucifixus Cru ci fi
f¡ n -fí- n

Crucifixus ~ Cru - el H xus


fj
..
Crucifixus ~ : Cru el ti xus

Crucifixus Cru _ el ti xus

90

.., -B- • I

xus e _ti _ aro pro : no


-~- .. _. : bis: sub : Pon_ti • o Pi _,

e .ti _: aro pro no : bis: sub : Pon.ti _ o Pi.

• I

e .tl _ aro pro:: no
' T
: bis: sub: Pon-ti. o Pi_,

-,
e - ti _ am pro no bis: sub Pon.ti _ o Pi_

J . fl 95 100

la to sus, et se. pul _ tus


.. ~ . .,.;.
: est.
-
Et
" -.
la to pas
1 :....., , sus, et se. :pul
T
tus esto Et
I

la to : pas . sus, et se _~ pul tus : est. Et .

, to o se _ ·pul
I
la _ pas • sus, et - tus est. Et

lOS

re _ sur _ re _ ter_~ ti. a di _. '"e,

- : ~it
I : .....,
re _ sur _ re ter _: ti _ a di e, se - cun.dum ScrLptu . .
:

r • r r • I

re .. sur. re . xit ter _: ti _ a di e, se - eun..dum Seri :ptu


:

I
. re _ sur _ re _ xit ter.. ti _ a di _ e, se - clln..d~m Sed ptu

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


140

) f¡
110
i 1

I
tJ : I

Et a_ scen _ dit in cre lum: se det ad dex_ te _ ram


fI

~ ras. : Et a _ scen - dit in : ere • luro: se . det ad dex.te. ram


~ ras.

, ras.

I fI ttá

tJ
Pa tris.
fl IJ ~ ~

.~ Pa :tris. vi _ ,
fl .-:..

, ...,
~
I I

Et i _ te _:rum ven_tu. rus : est eum glo_~ ri • a ju _di , ca re .vi _


: - ......-;... #
:
'\
Et i _ te _ rum ven.tu. rus est eum glo. ri - a, ju _ di • Ca re'

,) fI 120
-
~ -
....
I I

vos et tu os: eu jus re ~ gni non



vi - mor
..~
-
. n ~ n

~ vos et : mor tu 05: eu - ~ jus re - ~ gni non :


:
.!J.

tJ ,
8 vos et mor . tu os: eu ~ jus re

I I
vi . vos et mor tu os: en jus re . gni non

fI 12á i 130

tJ --:-
e . rit fi nts.
fl .....:.. .. •
~ e . rit ti ni~.
:
: Et in SpLri _ :tum San -
fJ

~
I

gní non e dt fi nis.

-1 !):
r - ritf r J r r F
r t rr r r t r r
e ti nls. Et in SpLri _ tum San - etum,Do. mi.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


141

~ f¡
135

.: 'ex
'" ~
qui Pa -

- : n
- • ~~ '- n
- : .n

~ cturo, Do _ mi _ ~nuro) et ~ vi _ vi _ n_can ~tem:


fI

~ ..p. .. .. ;.,.
: qui ex Pa _ tre
.~. 19- • -.

\
num, et vi - vi - ti Can tem:

140 ~ t:\

.
- que
'

tre Pi - 11 o
,...----:!
pro _: ce dit.
.t:\

Pi - 11 - o -. que pro _: ce : dit.


1:\

que pro _ : ce dit.


t:\
r .a..

Fi ti - o que pro - ce dit.

,1 f¡ 145

, :
- h
~ "
Qui curo Pa _ tre et Pi o si _ mnl ad _ o -. ra tur,

- - - • • # .~. 1 n

~
8 Qui curo Pa - tre et , Fi 'H - o si _ muI ad _ o ra ,:, tur,
f1

t), I

8 Qui curo Pa - tre


.-
et Fi 1i - o si _ mul ad _ o ra tur,

I r T
Qui curo Pa - tre et Fi - 1i - o

) f1 150

t.J
qui lo -. eu _tus est
f¡ ~ ..
I
~ et con, _ glo ri _ fi ca tur: qui :
10 -: cu _tus est
~

~ qui 10 eu _tus est


~ n .".. -~- • ....~ • '(9a

'\
, ,-
et con - g10 - ri _ fi ca tur: qui 10 - eu _tus est

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


142
lá5
~ fl --.
v . I I I I I

fl
per pro
-~- ..
phe
- . taso Et

u. nam san
• .~ r¿
ctam
-
ca.

tJ
8 per pro phe : taso Et u. nam san . ctam ca. , :
fl

~ per pro
.-:.
--- phe : taso Et. u • nam san • ctam ca _ o ,

,) f¡
per pro

160
:

-- phe taso Et U • nam' san •


I
ctam ca. ,

t)
tha. 1i _ caro, et a _ po _ sto _li _ cam Ec
-
ele
fl - -
tJ I

8 ~ho.11 • caro, et ~ • po _ sto.1i. cam :


,. ,

~ tho. ti • caro, et ,a _ po • sto.li. caro Bc. cle .si


I

o
-- "

'\
, I
tho.11 _ cam, et a • po • sto.li. cam

,1 f¡ 166

-
.. .
tJ
., r¿
-4
si amo
fl n
'

- - .~

~ Con ti _ te • or
:
u nuro ba . ptis
11

I I ,
~ amo
- -
o,

.. •• ..
o ,
Con ti _ te • or u num ba ptla

I f¡ 1'10 ~

tJ I
re. mis _ si
• - -:
' fum.
in o nem pec.ca to
fl ",--.... # n

~ roa

tJ I
: , r
8 ;n re. mis. si o nem pec ., ca. to rum.
1'\

ma

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


143

~ 115 l 180

I ' I • I T
eJ
Et ex , spe _ cto re_ sur _ re : cti _ o nem mor - . tu _ o
f\ n n n - - .. ..
~ n .~~

~ ,Et ex - ;spe - cto re_ sur _ re _ cti : o :nem mor -. tu- o rumo
11

- ;spe - cto
tJ I .:
8 Et ex ,
re.sur.re.ctt _: o :nem mor tu o

'\ .....
Et ex - spe - cto re _ sur _ re _ eti - o nem mor - tu _ o
) 11 ' ~ 18á

eJ
.... -: .'
rumo Et vi : tam ven - tu ri
fj"'-"'1I-
.. - :
- - ~

,. I

~ Et vi : taro ven - tu - . ti sae _:


fI '

~ rumo Et vi : taro . ven - tu . ri


;
f4 . "..-..;.

, rumo Et vi taro veq tu ri S~ - eu -

190

SéE eu -. H.
... -,
A
~: '

eu -: it. A

eu H. A

H. A

195 I

mene
.. ,~ :

meno

tJ
S
T
- : meno
I
.;;;.
:

mene
Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es
144

Sanctus

Sanctus San

Sanctus San

Sanctus

Sanctus

..... u .... -
:, San ctus,
.-.0lIl .l :

r , r r I

~ctus,San

I f'J .-.-.. ~ 10

,
tJ'-'" -:
San ctus,
fl ..... r-:

---
.'
,
~ - .
I

fl
. ctus, :San -

~
- ~

San - I r I

) fJ ,.....
-.J-
----:
f¡ -"1
San
•• -.
CtUB
-• ." .-
~ ;ctus,
fl ~

u I

S
.
San

I r ....,
ctllS, ' San ctus,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


145
tá ..... 1""",--...,
tJ - : u I

~
Do mi : nus..
.. ~ De

r
~ ctus Do mi
fJ
-" l "

I
~ tus,San
I
- I : I
ctus, San
~. . : .".
r
San CtUB Do mJ

20

r
us Sab
...... r

- -; -. -
- nus - I

.-
I

CtUB Do mi
:

- I I r r . I
nus De

.1 fl
..
v . ~
,
..
I

ba
~,..-..._.
.n

4) ' • I ,
us : Sab

I ., : I ,
nue De us
-
, us
I ,
Sab _" ba

, - . -
oth .

I I f
ba oth.
1.

. ' , I

Sab .. ba ' : 0111" Saó óa - oth, Saó óa

otA, Saó _ r .~:-_ otlt, S a6


I I
\ fJa _
f óa oth • .

Instituto "Diego Velázquez" 19

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


146

Pleni sunt.· Tenor


. tacet
su

Pleni Ple ni

Pleni ni

Pleni .

sunt ere

Ple ni

40

ti et ter ra

1i et ter

glo , ri a tu

,-
:glo , - Ti a
---,

fa glo Ti a

Ifl . . " 4:)


~

t.J I I -
a, tu
- R
u.
11 lo. .....
~
I I

tu ' - a.

- I
tu a. -
© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
147

I ) 11

,
IIa tJ
Qsanna Ho : san
11
.-
Osanna ~ Ho san
11

tJ
Osanna 8 Ho

Osanna Ho san

san na 1.1
'.

na
so

.., -: na in

na

ex

ex
10
j f¡ ---.
-
,
ex cel
n~ •

. ~ in ex _

cel
,
\
cel

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


148

tJ r
siso

cel siso

siso
r= -

Benedictus: Tenor tacet


80

Benedictus

Benedictus ne _ di ctus qut

Benedictus Be ne _ di

Be ne - di ;ctus qui ve

ve nit in :

ctus qui ve

nlt, qut ve ..
..

mi ne

. nit in po

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


149

100

nit in

Do
.....,

mi ne

lOS

mi .: ne Do mi •.
r=
..,

mi

Do mi

110

: ni.

ni. Ha

l1á

Ho • san na, Ho san na

san na, Ho SOllt na"

san na, Ho san '. na, 'Ro S((ffI,

I /'¡
- t~O
. ~

.;

/'¡ .. ..
in
~
ex
-t cel
rJ
, .

:
---- . • J
---:-- siso

T
, ~ in ex cel siso
-f? -fL J:;t.

I J
l.
na in ex ... cel SlS •

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


150

Agnus Dei

I .1 ~

uu t) .............
Agnus A - : gnus :
11

Agnus ~ A : gnus ' .


fl

Agnus
v

~ A ;gnus
-.
:J1f) .-:..

Agnus
, A
l '

fl ~ lO ~

tJ
,..
• - De
I

no _ _ _ _ _ :
~

~ : De -
11

Y
I
De ,

' I

"
I
gnus De t"

~ fl - lá

--.; I

i, qui
,.."'--"'no ~
- n

~ i, ~ , qui : tol

tJ :
8 i, qui
.---:.. -trr~~ n

\-
qui tol

.Jfl 20 2á

tJ ~
:- ; "'"
tal lis pec ca
f¡ : ,....---1 n~n .-' n"'--"'!

~
• I

.tal ; lis ~ pec


f¡ ...----,
-
' tJ r I I
8 ' tol : lis
~
- :
I I
lis, - pec ca
I

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


151

30

ta
r
:mun
: .-----,
, - ~
-&

ca : ta :mun

ca :ta mun "


, -
:
:

ta mun di :

35 ~
) fl
-
tJ
, ,.
di: mi se
fl n _. - ...-:.. ......... '' - : - - .

~
I

di: : mi se re
fl

tJ
-- - ..........

:
8 di: mi se : re
.p.. -6-~" .. :
r I

mi se , re

,) fl 40 45

i) I
re re no .-
11 --., ..... : "

: .... ,a •

-~ I : .
fl ,-.
- - re
-.
no
.
, . :
:
~
1 ,
re no
I
-:
, - - I I
re no
I r'

.) 11 ...-t 50 ~

. 1} I

bis •
- .-:...
" ,a

r
~
11
- r
-:..
bis.

~
I I
bis.
~

- .-:.. ~

,
---- I 1
bis.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


152

) f¡ 55
Oiseantus
1\.,
Agnus
í). -¡r .
A _ : gnu~
,
:
?7
..
-rt. ...':
f¡ Oanon: Prima iJo~ fJ uin fa sUper'l:us
CO'llt-ra I

Agnus ~ Seo ",náa~ VOtA:. octava ~;nferi'IJls A


--..-... I f¡ , . _:
Contra II :
r :
Agnus ~ A : - :gnus .'

fI : : :
Tenor
:
~ :

J f¡ &0

tJ • • :+
De i,
fI

tJ
~ ;gnus : De
f1.-

tJ
__ I
, r
S De

tJ : @o '~ :~
8 :A~
·
_ ;gnus ,
¡,
··
,
,.
·· .,

,) f¡ 35 l .

iJ I

qui
- ,
:'
. I

,.
~
,.
i, --
- -~-

tJ '"'--""
~
- r I I " • I I

J, 'luí
,.
tJ ,u
8 . De

........... ......
A ----- gnus

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


1:13

,.) fI
- :
,..... 10

- - ..
tJ '---"...... 4-
tol
tJ

~
....., :
8 ~ qui to1
fI_ _ o ..... -:

tJ
S : -- -............... - - -, r : I
tol _
11

: IU _ _ _ _ _ _ _ :
tJ -&~-e: ' -&
8 ~ qui :, to1 _: '

De i,

tJ ..
75
-- .#
I
~so

lis pec ca
fj

'-' .
8
.fl .---..... 1
lis
..
~ - "---'!"' . '" • I
: lis pec
r

fl

~
8 '--'u .
_
- ~ -,
lis
~

~ --- .---' ~ ......


qui tol

I fI ~ . ..-. I
8:>

tJ -
. .. .. ..---:
- , ta roun
:
fI - ,

:
~
I I
;pec ca : ta :mun
........
fI
-' ~ ...-;.,

~ ca
- ta mun
.. -. .. I ~

' fI

--:
~
~
~

. L
: ~ pec ca
-
--- I I I I

lis
.J

In stituto "Dieg o Velázquez" 20

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


154

I f¡ 90.

tJ , - , " . - ,
t
,. ~
.
:
--; .... --: - : di: mi
f¡ :

~
I

: di: : mi
fl lo. n ~ n

~
.. . ......... I I

: dt':
....
"
v ,
ta
• '-JI .:mun
-
di:
8
:
I

'"
pec ca

lA 95

tJ -
-
: u .. . -
~
se
. ,
re ·
-'
fj r

~ se - re
fl
- ........ :
~
..
mi
'
.:- se
~
" -
re
~

S

: mI
:
r:¿.

• ~
se -~

I
ta mun di:

,) f1 .~
100
-
- .. ' . -.·
.;
·
I

re
fI -
u
8
.f1 .. . re
.- . ,.

;..
--
~ re, m.¡'
-
I

se - re
11 .'"
u
8 re
u -, : re
:
·
mi se

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


15á

lOe;
- 110

.
,) ~ i L.

t) ~

• .. -
.
..
fJ :

~ no ..
:
fJ ~- ..... :

~ - r • I
, I
re
I

: no
-
f1
:
~

I I I I I

re re

I f¡
115

- .
tJ

fJ
-
no
----
~
fl 1.
-- • .~.

~
8
I I l . .. I

fl
:
~
-, -e-
:
:
no
-
'"
If.¡ 1:l0

~
: bis.
.. ~

11 -
~ bis.
f1 ....
~
- ~ --::
'ris. :
.."-...!/ .. .. ..
~ r

"
~
-& L

bis.

, no
- r;
b 1 s.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


1&6

VI. MISSA

Alonso de Alba
Kyrie

Contratenor
Ky -. Ti e , .:
:
T e nor
Ky - .. '
ri " e
,
:
Ba ssu,s
Kyrie Ky -, rj e

5 10

15

( e)

( e) "
: lei

~O 25
I fl Il.

• u r:.;
~
- ~~ R il
: lei son. Clid ste
f¡ A

~
8 son.
- - tJ
Chri

r-I

Ce) lei son.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


l;i7
30

8 ste

Chri stc

40

¡,o

(e)

~
(e) _

J f¡ #
~
8 (e) : lei son.
fl

lei . son.

lel -- r""'I
son.
Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es
158

so ~ 86

Ky Ti e
: lb

Ky Ti e

Ky Ti e

(e)

( e)

(e)

" 1
- -
90

1 lei son.

~ lei
1=1
son.

I - "",- ' -~'I""'I


son.
l.ei

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


159

Gloria In excelsis

. Et in terra Et i n : ter _ ra pax : ho


Canon: Pos!: trt'duum =:me se uer1,s.

Et in

Et in terra Et in ter - fa pax ha

JO

ni :bus ha :nae vo _ : lun - ta

fa : pax ha : mi ni ibus bo
~

ni bus bo nae Va - tun. ta


- tis.

u;

: Us. : Lau da . mus te. Be -


,
.
:lun . ta tis. : Lau . .:

Lau.da mus te. Be - ne - ,

20

, . 06-
ne - di el : mus te. Ad o fa -

da - mus te. Be .- ne - di ci

di ci • mus te. Ad o • ra mus

te. Glo ri ti ca

te. Ad o . fa mus te. G10

Glo fi ca mus

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


leo
~o

mus te. Gia ti as a

Ti - ti ca mus te.
b

te. Gr a - ti - as a gi

:·H')

gi _ mus ti bi pro : pter ma

Gra ti as a .-. gi_ mlIS ti -.

mus ti bi ma _ gnam glo _

40

glo ri _ am

pro pte r ma ;gnam

ri _ am tu amo

45

tu amo Do mi ne

glo Ti - aro tu _

50

11 u ni _ ge ni - te Je su

amo Do mi ne Pi 11 u _
b

Do mi ne Fi _ 1i u ni ge

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


161

ste. Do

·ni _ te Je su Chri •

Je su Chri ste. Do

~o

mi ne De - us, A . gnus .. De - i, Fi 11
:
:

ste. Do : mi ne De us,
.'

mi ne De . us, A. gnus De iJ Fi

~:;

Pa :- tris. Qui

gnus De i, F'i ti us Pa

1i U8 Pa

'0
..
lis pec ca_ ta mUD di, mi -
: , .

tris. : Qui : tal lis pec ca _ ta


~

Qui tal - lis pec.ca ta mun. d'i,

,r,

re re no bis. : Qui tal •.

di, mi se re
~

'-"
·mi _ se re re . no bis. Qui taL

·Instituto "Diego Velázquez J ' 21


Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es
162
'80

lis pec ~ ca ta, mun di, su

re no _ bis. Qui tol lis pec - ca


'.
lis pec ca ta mun di, su
'S:;
"

pe de .. pre. ca ti o.nem stram.Qui se. des


:

ta mun di, su : sci pe de pre _ ca -


b

sci pe de pre. ca ti _ o.nero no _ atram. Qul se _ des

90

: se
dex te ram Pa : . tris, mi re

o. nem stram. Qui se _ des ad dex te ram Pa.

dex - te _ ram ,Pa tris, mi _ se • re -


9:;

no : bis. Qua ni
:

: tris.
.' b

re no - bis. Quo _ ni . am

tOO

tu 90 lus .san ctua •


,~

: Quo ni am tu so

tu so lus san • ctus.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


163
105

Tu so

san ctus. : Tu so
#.

so lus Do - mi nus.

110

lus Do mi

: lus Do

Tu so lus

115

Curo San cto Spi

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


184
130

~ Spi - ri tu, in gl'o


:

:cto Spi -: "

- Ti

13¡)

ri a De
.. Pa -

ri tu, .in glo Ti a

tu, in

14.0

tris.

De Pa '.
:

glo · ri a D~

l t', f) #.

: tris. · A

Pa

lf)O

meno

- l.
.J I
8 meno

".,
tris. meno

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


185

Credo in unum Deum

: ten _
Patrem Pa ~ . trem 0- mnl ~po

Patrem Pa -.: trem


,.
o_mni .. . po- ten tem,

Vis.ibili,llm

10

tero, fa .. rem Cée 11

, 8 fél cto Tero :. cae et

ter rae, o_ mni

ter rae,

Vi .. si - bi . ti uro o

20
:
uro, et in vi si "
bi 1i um.

et in .. vi .. :: si bi 1i uro ..
:

rnni - um, et . in _ vi si • bi 1i um.

2:;

Et u _ nurn num
in Do. mi - Je .. sum :Chri stum,

Et in u .. num Do _ mi .. num Je. sum chri stum,

Et in u. num Do. mi '. nuro Je sum Chri • stum,.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


166

30

1i ;um De u _ ni ge ni

11 -;um De u ni ge ni

Fi 11 .. um De. i u .. ni .. ge ni

3:) ~ 40

tumo Et ex Pa _ tre na . tum an . te o mni.

turne : Et ex Pa.tre na tum


:

. tumo Et ex Pa tre na tum an. te o _ mni._

a Sée.cu la. De. um de De o,

lu _
an - te o :-
:
mni _ a sae eu _ la. De
- :um de De _ o,

..
a eu _ la. De . uro de De o, lu .. rnen .d e

60

De um ve ruro

. men de Iu _ ~ mi ne, : De um ve rum .


t

Iu mi ne, de

65

De o ve ro.

de De
~
o
. ve ro.

De o .Ve ro. Ge _ ni

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


187
; ", 80

~ Ge .
I

nLtum,. non ~ fa
,
~ctum,
..
'\

r;;. : r
~
t Ge ni _ ~tum,non fa .. ~cturn, con : sub. stan.ti a • lem
-" - ..-:... . ,---.,
. ......... T
tum, non fa ctum,

. tri:
lem Pa

~:
: quem 0_:

Pa tri:
·70

quem o _ ront • a fa : cta

mnl _ a fa : cta:

per quem o mni a fa cta

80

sunt. Qui p·ro _ pter nos

sunt. Qui pro pter

sunt. Qui pro _ pter nos ho •..mi • nes, et pro _ pter

8S

ho.mL nes, et pro ; pter no :stram sa.

nos ho. mi • ~ nes, et no stramsa _ 1u . tem


~

no • stram S~ • lu ' tem

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


188

30

Iu tero de scen dit de : cae


~ ~
:

de scen : dit de : cae


b :

de. scen-dit de cae

95

lis. Et in : car na tus est

lis. de Spi •

lis. Et in _ car na tus est

100

"

ex : Ma
.' - ri - : a

ri _ tu San cto ex Ma

de Spi ri tu San . cto ex Ma .


105 110

: :
gi - ne, ~x Ma - Ti a Vir . g i. - ne:

~-
a, etC 'Ma - ri - a Vir - gi ne:

a, ex Ma ri - a Vir - gi ne,:

I fl /':'. f':\ f':\ t:\ f':\ tU; f':\ f':\

:
~ Et ha . mo fa ctus esto
:
fl /':'. 1':\ f':\ 1':\ 1':\
- It
eJ
8 Et ho -'
roo fa :ctus est.
1':\ 1':\ 1':\ 1':\ 1':\ l' 1':\

'"\ - ... .,
Et ha mo fa ctus esto

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


169
120

Cru _ el _ fi _ xus e _ ti _ am pro no bis: sub Pon ti _ .

I~~~~~~~~~~~~~~~@g'~~;
Cru .. ci _ fi _ XllS e _ ti _ am pro no _ bis: sub Pon _

12:; 130

Pi .' la to

Pi _ la to

135

pas sus,

et se

pas sus, et se _

140

et se - pul . : tus esto .

:
:
pul : tus esto

pul tus esto

, .

re - sur re xit ter . : ti. a di e,


~

re sur re xit
b

re - sur- re xit 't er _ ti- ~ a, di

Instituto "Diego Velázquez" 22

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


170
1:>0

se cun dum

ter ti _ a di e, se cun _ dum : Scri

e, se cun _ dum S cri ptu

:Scri _ ~ ptu ras.

ras.

ras.

160

Et a : scen _ dit in CéE _ lum,

Et a .se en _ .d it in e~ _ . lum,

ISá

Et a :scen - dit
:
in C(2
- lum:

cee tum:
. se
;
: :

z"n ClB tum: se

110

se det ad dex te • .

: det, se

det

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


· 17f
1'15

Pa

te ram
~ ~

te . ram Pa

180

tris.

Pa tris.

tris.
185

cum Ti

fum ven _ tu_ rus


. est
Et - te - eum
b b

Et i - te_ fum .curo glo ,;

190

: :
: :
di ca re vi
:
vos et rnor -
:
ri a, ju - .: di ca - .: re vi -. vos et . .:

a, ju - di ca - re. vi - vos et mor _

195

tu os: eu - jus re gni : non e

tu os: eu - jus re gni . : non e


b

b
tu +- os: cu - jas re gnz'

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


172
200

rit fi nls. Et. in . Spi. ri • tum

rit fi nis. Et in Spi


non e rit fi nis. Et

205

:
Do.eroi .. nuro, et . vi '

,
Ti - turo San ctum, Do
:

--J
in Spi ri tum Sanctum,Do mi

210

:
: :
vi _ ti _ can tem:
-
: :

:
fi can tem:
,. qui

nuro, et vi - vi fi _ can tem:

21f)

ex Pa tre Fi 1i

:
I
Pa. tre Fi 1i o que :

qui ex Pa tre Fi 1i - o -
,)1\. 220 ~

tJ
S o que
r.;
: pro
-. ce dit.
f¡ :

tJ ~ - ~ T
:
....,
S pro _ ce
: :
. dit.
: ~
--;
\
que pro - ce - I ~

dit.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Qui cum Patre Qul cum Pa .. tre

230
;

. ,

O ad o ra . tur,

O ad O ra : tur, et
:
: b

si - mul ad o fa tur, et

2:1:;

qui 10 , .o
: eu_ tus est

Ti - ti - ca tur: qui 10 .. cu _ tus


~ b

con- glo - ri - ti - ca tur: qui 10 _ eu '

240

per Pro :ph~ taso Et u nam san _ :

est : per Pro : phe


.'
taso Et u - nam
:
'.
tus est per Pro - phe taso Et u nam

24:l

etam ca tho 1i cam, et a _ po ,, _

" ,
ctam ca tho ' 1i _ cam, et a

san .. ctam ca tho .. 1l cam,

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


1'74

~50

sto • 1i caro Con

po _ sto 1i _ caro Ec ele si ame Con

Ec si _ ame Con - fi

2:J5

te or u -: nUID ba ma

_ te or u • num ba ptla roa

or u num

,.J 1 260

,
~ :
f¡ .....
:
,. r r
~
I

in re.mis _: si o :nem pec ea to


: • l .-:. b -:
, in re _ mis
- I

si o
I
nern
r
pec - ca _

2&5

Et ex spe

fume Et ex
b

to fume Et ex

2'10

cto re : sur
:
re - cti • o -
spe - cto re . sur _ re eH o _ :nem mor

spe cto re sur _ re cti o nern

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


li5

nem o rumo

tu o rumo
"

mor tu o rumo

r... 285

tam ven tu

tam ven
b
:

tam ven tu ri

2.90

Ti sae eu li.

- tu ri are
'b
eu -:
sae eu

295

11. A

H. A

11 - 300 i

,S
tJ -(7
-- "-":'
meno
fl

I
~
~
I

8 meno
b b
I I
í
,....,
'.
meno

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


178

Sanctus

San ~ ctus,

San

San

10

-.;:;;;.,
San

:
ctns, : San

ctus~

t¡;

~ctus,

San ctus,

San ctus, San

20

ctus. Do

2:)

ctus Do mi : nus De

ctus D.o mi nus . De

mi nua De

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


177

30

us

us Sab

40

Sab

Sab .:

ha

. oth. PIe ni sunt

ba ·oth.

oth. Ple ni sunt

flO

cae - .. . 11

et

cae 1i et ter

80

et ter - ra

te.r ra glo

ra glo ri

Instituto "Diego Velázquez" 28

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


.78

Ti a,

Ti a,

a,

'0
glo r,: • a 1'11
• i

g/o _ ri _ a 1'11

g/o _ ri _ a lu

80
I f¡

,
a.
-
.
-
I
:
a.
L

, I ,...,
a.

S{)

Ho san na

Ho San

Ho san
© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
90

in ex

na in ex

na in

100

cel sis, in

ex ce!

10:>

sis,

ex

aJs, ex

110

cel

ce!

ce!

tU;
#
I I
- siso

tJ
8
- siso
: .
,
-: .
siso .

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


180

120

Benedictus Be : ne ':~ di

..
Benedictus Be ne di

In nomine

12:' 130

ctus, qul

140

: ve : nit

ve

145

in no- mi . :ne Do -
nit in : no _ mi • : ne : Do mi
: ..
In no - mi _ ne Do

1.,0 #1.,.,
) fI ~
-
----;

~
I I
;mi ni.

- - :
:

~
I
ni.
b :

'"\ I ~

mL
....., I
- I ~

ni.
Hosanna ut supra.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


181

Agnus Dei

:>

Agnus A gnus De

Agnus A gnus De

Agnus

10

i, qui

i, : qui

A g~us ~ De . i,

~ 1:> ~

tol

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


182

30

mun

mun

mun

di:

I~~~~~~~~~~~b~r~~~. -

40

di: mi se _ re re

di: mi se re

50

se - re re no

no

re . no _

I ....... -.,.../
bis.

tJ I
,~
8 bis •

.... ~

bis.

Tall er es de grabado y e's tampación de música de A. Boileau y Berna.sconi, Provenza 285 y 287. Ba.rcelona.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ÍNDICE

Introducción .. ..... . . . . . . . ...... ... : ........... .... .. ... ... .. ..... . ... .. .......... , . . 5

.Capítulo 1. - Lo ' precedentes musicales de la Corte de los Reyes Católicos .. , .. , , . , : . :. , . . 9


I. Reivindicando la música españoJa ................ : ........ .... ..................... , . 9
2. La Capilla real de Aragón y la de Castilla.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. El intercambio ITIusical entre España y Francia..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. El intercambio musical entre Esp<;lña y Borgoña.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5. La Capilla pontificia de Roma y la Corte de los Sforza en Milán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I7
6. El «Magnánimo>} y su Corte de Nápoles.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7. La músic~ en Castilla en tiempo de Enrique III............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
8. La música' en Castilla en tiempo del rey Juan 11. .. '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . 27
9. La música en Castjlla en tiempo del rey Enrique IV.................................. 30
10. La música en la Corte real de Navarra.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..... 36
II. La música en la Corte real de Barcelona a mediados del siglo xv... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
12. Intercambio musical entre España y Portugal durante el siglo xv.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
13. Bartolon1é 'R amos de Pareja y la enseñanza musical en la Universidad de Salamanca., . , 40

Capítulo 11. - La música en la Corte de los Reyes Católicos." " . . , : ,' .. . .. , , ... , ... , . , . . 44
I. Est.udios hechos y 10 que queda por hacer ................................. , . , . , ... , . . 44
2. Las C;-ó?icas <;le, los Reyes Católicos y la vida musical en la primera época de Sl1 reinado. 47
3. La mllSlca relIgIosa ....... . ................................. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SI
4. El personal de la real capilla. ~ ............. ..... oo oo . . . oo oo .... oo ........... oo • .. .. • .. 54
5. Las constituciones de la capilla real. .............................................. ,'. . 57
6. La. música profana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7. Los cancioneros franceses conservados .e n España...................................... 65
8. La música instrumental, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
9. La instrucción musical de los Infantes de España.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Capítulo 111. - La música conservada de 'la Corte de lo s Reyes Católicos . . : . . . . . . . . . . . . . . 77


I. La catalogación de la música española antigua....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7i
2. Trabajos hechos en España................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3. Trabajos hechos por musicólogos extranjeros.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4. Manuscritos e impresos musicales emigrados de España... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 89
5. :~iVIanuscritos conservados con música de la Corte de los Reyes Católicos ............. , . . 95
6. Colecciones impresas con música de los Reyes Católicos...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Í3 6

Capítulo IV. - Crítica de la edición ... . . , . l37


l . Las fuentes ............................... '..... , ............... : .. . . . . . . .. . . .. . . ... 137
2. Observaciones...................................................................... 138

EDICIÓN MUSICAL
1. Missa, de Johannes de Anchieta. . . . . . . . . . . . . . ... . . .. . . . .. . . '. 1
11. Missa de N 'uestra Señora, de Johannes de Anchieta.... . . . . . . . . . . . . . . . ...... , . . . . . 35
Santus y Agnus, de Escobar ......... .. . . , . . . . . . . . . . ............... 55
111. Missa A ve ]..1[ aría, de Francisco de Peñalosa ....... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
IV. Missa Nunca ¡'lié pena 'mayor, de Franci~co de Peñalosa .. .. ... . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
V. Missa, de Pedro (?) de Escobar.,. . . . . ........................................ I25
VI. Missa, de Alon so d e Alba .... .. .. .... ... . .. ..... ... ... . . .. .. ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 156

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es


Este libro La. 1'n'us~ca. en la Corte de tos
R eyes Católicos, publicado por el IN -
TITUTO DIE GO VEL.\ZQ .E Z , fué
impre o en la Imprenta-E cuela
de la Casa Prov. de Cari-
dad de Barcelona, 11
diciel11bre de I941
LAU DEO
ffi

También podría gustarte