Está en la página 1de 24

COMPLICACIONES

EN EL PSICOANÁLISIS

Profesor Carlos Alberto Vispo







COMPLICACIONES EN EL PSICOANÁLISIS

En el quehacer científico los inconvenientes suelen estimular nuevos


desarrollos y progresos.
Así ha ocurrido en el psicoanálisis. Freud, ante las dificultades que le
presentaba la hipnosis, desarrolló el método catártico y la transferencia que
cohibió a Breuer, permitió a Freud dar pasos firmes en la investigación del
inconsciente.
Considero de gran interés el estudio de las condiciones patológicas del proceso
1 2
generadoras de “impasse” señalado por D. Meltzer y teniendo en cuenta el
3
interesante trabajo de R.H. Etchegoyen , he realizado una sinopsis de las
mismas.
El surgimiento de resistencias durante el proceso psicoanalítico es natural e
inevitable, la labor analítica no puede dejar de lado la tarea de su elaboración.
Las resistencias incoercibles se presentan como una dificultad que surge desde
el paciente, él mismo lo reconoce y llevan a la interrupción del tratamiento.
El mismo destino tiene el tratamiento cuando se ve perturbado por el error
técnico del analista.
Ambas circunstancias solo dejan por lo tanto experiencia para otra ocasión.
Son de un gran interés aquellas condiciones que generan que un proceso no se
interrumpa pero que no progrese. En esas situaciones nos encontramos en un
callejón sin salida en un “impasse”.
El “impasse” psicoanalítico fue lucidamente definido por Etchegoyen en el
trabajo mencionado de 1976 en los siguientes términos: “El “impasse”
psicoanalítico es un concepto técnico (y no psicopatológico) que comporta una
detención insidiosa del proceso, tiende a perpetuarse, el “setting” se conserva
en sus constantes fundamentales, su existencia no salta a la vista como
resistencia incoercible o error técnico, arraiga en la psicopatología del paciente
e involucra la contratransferencia del analista”.
El mismo afirma: “El “impasse” de un solo tratamiento lleva invariablemente
al analista auténtico a un replanteo de su profesión y de su disciplina. No pasa
lo mismo con el fracaso o la interrupción del tratamiento, que solo evocan, por
lo general, fallas más personales, más inmediatas y reconocibles”.
Para llegar al diagnóstico del “impasse” aconseja reconocerlo en la ente del
analista (contratransferencia), en la mente del paciente (transferencia) y en el
material.
En este los sueños son claros elocuentes, no en vano se considera el “impasse”
como el negativo de la elaboración y como lo hice notar en un trabajo anterior
4
son los sueños un indicador adecuado del proceso de elaboración. Es por lo
tanto esperar que el material onírico nos de datos sobre el proceso opuesto, el
“impasse”.
5
Meltzer relata el sueño de un paciente en el que el mismo se veía reposando
con holgazanería en la cama de un hotel de veraneo cuando el plazo para partir
se había vencido.
6
Jorge Maldonado se ocupa de un caso clínico de “impasse” señalando el
tema de la calesita en las asociaciones del paciente. Eso fue señalado por W. y
7
M. Baranger al ocuparse del “baluarte” que genera formas del “impasse”.
Sin que sean exclusivos tres procesos fueron estudiados por Etchegoyen como
generadores del “Impasse”. Constituyen las complicaciones frecuentes y son:
8 9
el “Acting Out” , la Reacción Terapéutica Negativa y la Reversión de la
10
Perspectiva .
Estudiarlos como complicaciones implica tenerlos como conceptos técnico y
no psicopatológicos, pertenecen a los mecanismos de defensa, pero
Etchegoyen afirma que estos son técnicas del yo, mientras que las tres
complicaciones detalladas tienen una mayor complejidad donde se unen
modalidades ofensivas y defensivas, por ello las denomina tácticas o
estrategias del yo. Cuando estas estrategias son efectivas se produce la
situación del “impasse”.
Es clarificador para diferenciarlas el lugar de incidencia en el proceso
psicoanalítico.
El “acting out” incide sobre la tarea analítica o como refiere Joel Zac ataca el
11
“setting” que se instituye para realizar la tarea.
La Reacción Terapéutica Negativa ataca los logros. Tanto Freud como Melanie
Klein la descreiben cuando el análisis ha significado alivio y progreso, luego
de momentos de “insight”.
La Reversión de la Perspectiva incide sobre el contrato analítico, consiste en
un acuerdo manifiesto y un desacuerdo latente y radical.
12
El “acting out” fue mencionado tempranamente por Freud en el análisis de
Dora y posteriormente originó el magnífico artículo técnico “Recuerdo,
13
Repetición y Elaboración . El tema fue y es retomado sin cesar en la
14
literatura y ha captado el interés de autores argentinos como León Ginberg y
Joel Zac ya citado.
En las situaciones de “acting out” se ha considerado que está presente una
15
alteración del pensamiento debido a la disposición a la evacuación de las
emociones que, de ser el dolor psíquico tolerado, podrían ser transformadas en
16
pensamientos.
Se ha vinculado esta intolerancia a los avatares vividos por el bebé en las
primeras relaciones con el pecho y se ha tendido a centrar el estudio del
17 18
“acting out” en relación con las ansiedades de separación.
La reacción terapéutica negativa se presenta como una respuesta paradójica al
método psicoanalítico. No nos es difícil relacionar las descripciones clásicas
de la reacción terapéutica negativa al caso que Didier Anzieu presenta en su
19
trabajo con la denominación de Transferencia Paradójica. Incluso ese caso
requirió del establecimiento de un parámetro, condición estipulada por Eissler
para el diagnóstico de la situación de “impasse”, ese “impasse” era generado
por la reacción terapéutica negativa/transferencia paradójica.
Estos pacientes proceden en su análisis como Groucho Marx cuando afirmaba
al renunciar a un club: “no voy a pertenecer a un club que es capaz de
aceptarme como socio”.
Según la teoría clásica los sentimientos de culpa, las fuerzas de la conciencia,
producen este fenómeno. En su trabajo de 1957 Melanie Klein lo relaciona
con la envidia que ataca los beneficios obtenidos de los objetos primarios y
también denigra las cualidades de los mismos.
A partir del estudio recientes que presentan un tipo de disociación muy
particular asociado con rigidez que denominó “splitting estático” Bion
describió la Reversión de la Perspectiva en pacientes que presentan el
fenómeno opuesto al que él y otros autores consideran como fundamento de la
capacidad psicoanalítica o función psicoanalítica de la personalidad, que es la
que permite a un sujeto observar en el clásico dibujo de la Psicología de la
Forma primero una copa y luego dos siluetas sin quedar por una u otra de las
figuras y pudiendo oscilar de la una a la otra, cambiando el punto de vista. En
la Reversión de la Perspectiva se acepta en forma aparente una cuando
encubiertamente se está tomando la otra.
Las circunstancias que durante el proceso psicoanalítico perturban la
elaboración, las complicaciones de este proceso, son la representación a que
tenemos acceso de los inconvenientes evolutivos para el establecimiento de
una estructura mental.
Todas ellas son impedimentos a un fecundo pasaje por el umbral de la
posición depresiva y a la vez evidencia de una catástrofe en los momentos de
la estructuración del aparato mental del paciente.
El “acting out” puede estar al servicio de la Reacción Terapéutica Negativa y
esta ser una modalidad de la Reversión de la Perspectiva sin que esto puede
ser válido en forma inversa.
Originadas en la parte psicótica de la personalidad su manejo requiere del
analista no solo una adecuada calificación clínica, teórica y técnica, sino
20
también eso que tan bien describiera E. Racker en el discurso de apertura del
Simposium de la Asociación Psicoanalítica Argentina en 1955 con estas
palabras: “Pienso, junto con muchos otros, que en la relación con el analizado
hay, o debe haber, fundamentalmente algo que ninguna técnica puede sustituir.
Este algo es, ante todo, el afecto hacia el analizando, o en otras palabras, la
disposición del analista a aceptar de nuevo y plenamente, la maternidad y
paternidad con cada uno de sus analizados. Ninguna técnica puede remplazar
este afecto ni remplazar la empatía, la intuición y comprensión que tiene sus
raíces en este mismo sentimiento”

Notes
[←1]
Término que en francés indica “camino sin salida” se utiliza el término francés
popularizado en el ámbito del psicoanáiisis
[←2]
Meltzer, D. (1973) Sexual States of Mind, Scotland, Clunie Press Versión castellana: Los
Estados Sexuales de la Mente, Editorial Kargieman (1969), Buenos Aires.
[←3]
Etchegoyen, R.H. (1976) “El “impasse” psicoanalítico y las estrategias del yo”, Rev., de
Psicoanálisis 1976 XXXIII N°4 pág. 613.
[←4]
Vispo C.A. (1978) “La elaboración Inconsciente en el Final del Análisis” Actas del Primer
Simposium de APdeBA “Análisis Terminable o Interminable 40 años Después”, Buenos
Aires, 1978
[←5]
Obra citada
[←6]
Maldonado, J. L. (1975) “”Impasse” y “mala fe” en el análisis de un paciente”, Revista de
Psicoanálisis XXXII n° 1
[←7]
Baranger W. y M., (1969) Problemas del Campo Psicoanalítico, Ed. Kargieman, Buenos
Aires.
[←8]
Freud S. “Fragment on an Analysis of a Case of Hysteria” Standard Edition, VII y
Remembering, Repeating and Working Trough Standard Edition XII
[←9]
Freud, S. “The Ego and The Id” Standard Edition XIX y “The Economic problema of
Masochism” Standard Edition XIX y “Analysis Terminable and Interminable” Standard
Edition XXIII & Karen Horney “The Problem of the Negative Therapeutic Reaction”,
PsychoAnalytic Quarterly V & Klein Melanie 1957 Envy and Gratitude a study of
uncounscious sources, Tavistock London, 1959
[←10]
Bion W.R, (1963) Elements of Pssychoanalysis, New York , Basic Books.
[←11]
Zac, Joel (1968) – (1970) “Relación Semana-Fin de Semana, encuadre y “acting out”´”
Revista de Psicoanálisis. XXV, tomo I y en “Consideraciones sobre el “acting out” y
aspectos técnicos de su tratamiento”, Rev. De Psicoanálisis XXVII tomo 2.
[←12]
Freud, S. Fragment on an Analysis of a Case of Hysteria, Standard Edition, Tomo VII
[←13]
Freud, S. Remembering, Repeating and Eorking Through Standard Edition, Tomo XII
[←14]
Grinberg, L. “On acting out and its role in the Psychoanalytic Process”, International
Journal of Psychoanalysis” IL 2-3
[←15]
Bion, W.R.(1962) Learning from Experience, Londres, Heinemann, 1962
[←16]
Joseph, B. (1981) “Hacia la experiencia del dolor psíquico” Psicoanálisis 1981, III 2/3
[←17]
Zac, J. Joel (1968) – (1970) “Relación Semana-Fin de Semana, encuadre y “acting
out”´” Revista de Psicoanálisis. XXV, tomo I y en “Consideraciones sobre el “acting out”
y aspectos técnicos de su tratamiento”, Rev. De Psicoanálisis XXVII tomo 2.
[←18]
Rosenfeld, H. (1964) “Una investigación sobre la necesidad del “acting out” en pacientes
neuróticos y psicóticos durante el psicoanálisis” Estados Psicóticos, Hormé 1964.
[←19]
Anzieu, D. (1975) “La Transferencia Paradójica” Nouvelle Revue de Psychoanalyse XII
10975. Psicoanálisis Vol. III N° 1 1981
[←20]
Racker, H. (1955) “Discurso de Apertura del Simposium de la Asociación Psicoanalítica
Argentina”, 1955 Actas.

También podría gustarte