Está en la página 1de 4

La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el

siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente, y su
final en 1492, año en el que Colón llegó a América. Esta es la división temporal más extendida, pero también
se fecha como año final de la Edad Media 1453, año que cayó el Imperio bizantino, Gutenberg inventó la
imprenta y acabó la Guerra de los Cien Años. 
Esta época comprende diez siglos, un enorme espacio de tiempo, por lo que a su vez se subdivide en Alta
Edad Media y Baja Edad Media. La Alta Edad Media comprende el periodo del siglo V al siglo X, un total de
cinco siglos caracterizados por la lucha por la supremacía de los tres imperios coetáneos: el bizantino, el
islámico y el carolingio. La Baja Edad Media supone un periodo con enormes repercusiones y
proyecciones en el futuro: las instituciones establecidas en la época y los valores sociales entraron en
decadencia y comenzó su institucionalización como medida para protegerlas. 
La Baja Edad Media a su vez se subdivide en Plena Edad Media, del siglo XI al siglo XIII, marcado por la
expansión del sistema feudal, el surgimiento de la burguesía y de nuevas instituciones de poder y la Crisis de
la Edad Media, los dos últimos siglos (XIV-XV) que supusieron el ocaso de esta época. 
En el Máster en Historia de la Formación del Mundo Occidental en la Universitat de València, la Edad Media
es ampliamente estudiada. El objetivo es que el alumno conozca los diferentes periodos de la cultura
europea desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La consolidación de una cultura
cristiana en los siglos IV-V, la renovación de la época carolingia, la nueva cultura universitaria o el
Humanismo, todo ello conectado con la historia de la Iglesia y la aparición de nuevas corrientes espirituales.
También se pone el foco en la vida cotidiana en el mundo rural y el urbano. 
líria es un municipio valenciano, capital de la comarca Camp del Túria. Su historia se remonta a la Edad de
Bronce, en el establecimiento que hacia la mitad del II milenio a.C. hubo en el cerro de San Miguel. Su historia
está llena de altibajos: hoy repasamos su historia medieval y cómo la importancia de este municipio fue clave
en el medievo valenciano.
La denominada “vila vella” de Llíria está documentada como núcleo de población desde el s. XI, cuando
aparece nombrada en las Crónicas del Cid en el año 1090, con motivo del asedio de Rodrigo Díaz de
Vivar por el impago de las parias. En el s. XII aparece también mencionada por Ibn al-Abbar con el nombre de
“Lyria”. La siguiente mención al municipio hay que buscarla en el Llibre del Repartiment, libro que especificaba
la configuración urbana de Llíria tras la conquista de Jaume I en 1239.
Tras el convulso periodo de Reconquista, los nuevos pobladores cristianos aprovechan la arquitectura
musulmana para ampliar la ciudad y hacerla prosperar. Estas son algunas de las edificaciones más
representativas de las que todavía hoy se pueden encontrar vestigios en la ciudad:
 El Consejo de la Ciudad en el s. XIV promulgó diversos decretos para recaudar fondos con el
objetivo de reparar los daños en la muralla y ampliarla: a la edificación mudéjar se le añadieron almenas.

 En la parte superior de la Vila Vella se encuentra la iglesia de Santa María, conocida popularmente
como la iglesia de la Sangre (siglo XIII), que fue construida sobre la mezquita. En ella se pueden apreciar
elementos de transición del románico al gótico. Su estructura es sencilla y la fachada principal es del siglo
XIV. En los siglos XIV y XV se construyen las cinco capillas laterales de bella tracería gótica y bóvedas de
crucería.

También podría gustarte