Está en la página 1de 39

DERECHO DE POSESION Y PORTACION

DE ARMAS

Establece el derecho de las personas para poseer armas para la


propia seguridad y la legitima defensa.

Artículo 10 constitucional contiene un derecho que resulta muy difícil


de justificar en un estado moderno y democrático, ya que la
modernidad del estado, consiste en que los poderes públicos
mantengan el monopolio de la violencia legítima, propósito que no
parece muy congruente con la posibilidad de que los particulares
tengan armas en su domicilio.

Que menciona el artículo es la ley federal de armas de fuego y Artículo


10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a
poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa,
con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas
para el uso exclusivo del Ejército, Armada, fuerza aérea.
La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y
lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de
armas.
Lo dispuesto en el artículo 10 choca con el párrafo primero del
artículo 17 que establece que ´´Ninguna persona podrá hacerse
justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
El texto del artículo 10 limita el objeto de la posesión de armas:
solamente se pueden tener para la seguridad y legítima defensa.
También señala el artículo que la competencia en materia de armas
es el congreso de la unión, a través de una ley federal. Corresponde a
dicha ley establecer cuáles son las armas prohibidas y cuáles son las
que están reservadas al uso exclusivo de las fuerzas armadas. La ley
explosivos, cuya aplicación corresponde a las secretarías de
gobernación y de la defensa nacional.
En su última parte el artículo 10 remite a las determinaciones de la ley
los supuestos para la portación de armas por los habitantes, es decir
los casos, condiciones, requisitos y lugares en que dichas armas
podrían portarse.

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes


principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma


individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas
autoridades garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos,


deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de


nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado
civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,
condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual,
estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente,
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará
toda forma de discriminación.
Conforme el art. 11 de la Constitución de la República contiene lo que
en doctrina se conoce como principios de derechos humanitarios y en
esta oportunidad voy a referirme brevemente a los numerales 3, 5, 6 y
8 del mencionado artículo.

El numeral 3 del Art. 11 de la Constitución de la República establece


el principio de oficiosidad, conocido también en doctrina como el iura
novit curiae, y por este principio el juez o tribunal ejerce la función de
garante sin necesidad de que nadie lo pida, en el cumplimiento de una
obligación jurídica constitucional, sin perjuicio de petición de parte, así
lo señaló en el tomo segundo de la obra Nuestros Derechos
Constitucionales, al tratar sobre el principio del iura novit curiae.

El principio de la aplicación directa e inmediata, determinado en el


numeral 3 del Art. 11 de la Constitución de la República, recalco,
establece el principio por medio del cual, el juez o tribunal por sí y ante
sí, aplicará los derechos y garantías reconocidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales de derechos humanos, sin que
requiera de trámite alguno, o de consultar a otro órgano del poder
público, o que difiera su aplicación para otro momento procesal o que
otra autoridad resuelva sobre su aplicación, de tal modo que esto no
procede conforme lo señala el Dr. Franklin Armando Guamán en un
trabajo realizado en la Universidad Metropolitana en el curso de
Postgrado de Derecho Procesal Penal, esto no puede suceder, porque
el juez o tribunal debe aplicar las normas constitucionales, y las
señaladas en los instrumentos internacionales que contengan
derechos y garantías directa e inmediatamente,  lo cual significa que,
es su facultad el ejercicio de la función de garante independiente y
autónomo.

Art 12

EL ARTÍCULO 12 CONSTITUCIONAL ESTABLECE:


“En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de
nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto
alguno a los otorgados por cualquier otro país.”
Este artículo se interpreta en el sentido de que en nuestro país
ninguna persona puede clasificarse como noble o plebeyo, ya que se
estima que todos los hombres están colocados en un plano de
igualdad jurídica que consagra el texto constitucional mismo, y el
otorgamiento de dichos títulos o la convalidación de los mismos sólo
afectaría el principio legal de igualdad contenido en la Carta Magna.
Todos son susceptibles de tener los mismos derechos y obligaciones,
lo que significa que deben actuar conforme a la ley. Ningún ciudadano
es plebeyo ni noble, por lo que no existen beneficios especiales por
razón de pertenecer a una familia o grupo reconocido, dichos títulos no
tendrán validez alguna ni harán al portador acreedor de recompensas
otorgadas por el Estado.
El desconocimiento de los títulos de nobleza ha sido en nuestra
historia constitucional, más que nada en la Constitución liberal de
1857, la consecuencia del principio de igualdad ante la ley.
Este artículo se refiere a la prohibición para que en el territorio
nacional se reconozcan o convaliden los títulos, las prerrogativas o los
honores hereditarios otorgados por cualquier otro país.
Se puede distinguir de los siguientes conceptos:
a) Títulos de Nobleza.- Son mercedes honoríficas que con carácter
perpetuo otorgan los monarcas a los vasallos en recompensa por
valiosos servicios prestados a la Corona, lo que se traduce en una
situación personal privilegiada y da origen a una clase social
compuesta por estamentos.
b) Títulos Nobiliarios.- Se refieren a la existencia de situaciones
jurídicas particulares ara quienes poseen bienes materiales, lo que
marca una gran diferencia para con los demás, amén de que son de
carácter permanente y hereditario.
c) Prerrogativas u honores hereditarios. Son privilegios concedidos por
el Estado, en razón de la consanguinidad, a fin de mantener una
situación de superioridad material u honorifica respecto de la sociedad.
Tanto los títulos de nobleza como las prerrogativas u honores tienen
en común que se otorgan de manera hereditaria.

Validez en la República Mexicana de títulos otorgados por naciones


extranjeras.-

En la actualidad, no cabe duda de que existen algunos ordenamientos


o Estados que continúan, tal vez por tradición o comodidad, con el
otorgamiento y reconocimiento de los títulos nobiliarios, así como los
beneficios que éstos acarrean para su titular. Tal es el caso de países
como España, el Reino Unido, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, entre
muchos otros, al menos de carácter protocolario, esto es, respetar
dicha posición con el reconocimiento debido por situaciones de
carácter social y diplomático.
Sin embargo, en el caso del Estado Mexicano donde el Texto
Constitucional rechaza tajantemente el reconocimiento de dichos
títulos, aun cuando procedan de otras naciones donde si están
reconocidos como tal, éstos no tendrán validez alguna para el
otorgamiento de algún beneficio para quien lo posea, sea de tipo
material honorifico. Tanto así, que en el momento en el que un noble
pise el suelo mexicano, las garantías que consagra la Carta Magna le
serán aplicables por ese simple hecho, lo cual tendrá como
consecuencia que a dicho titular se le coloque en el plano de igualdad
jurídica al que se someten el resto de los mexicanos a fin de respetar
los principios de derecho más fundamentales del Estado.

Art 13

Artículo 13 con relación al 61, ambos de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.
El Artículo 13 Constitucional contiene la garantía de igualdad, mismo
que es del tenor siguiente:
“Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales
especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar
más emolumentos que los que sean compensación de servicios
públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los
delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares
en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción
sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o
falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del
caso la autoridad civil que corresponda”.

En relación al fuero, nos dice que ninguna persona o corporación


puede tener fuero en el sentido de privilegio o impunidad, o gocen de
sueldos, pagos que no se hayan devengado a través de la prestación
de servicios públicos.
Considero que ésta disposición está incompleta, toda vez que no se
establece en ella los casos y condiciones de procedencia del
otorgamiento del fuero, ya que en la actualidad el alegato de tenerlo,
es parecido a la impunidad para cometer faltas o delitos, por ello sería
importante que se establecieran los casos de procedencia y las
sanciones posibles.
Ahora bien, el artículo 61 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece que: “Los diputados y senadores son
inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus
cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas. --- El Presidente de
cada Cámara velará por el respeto al fuero constitucional de los
miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se
reúnan a sesionar”.

Este artículo se interpreta en el sentido de que en nuestro país


ninguna persona puede clasificarse como noble o plebeyo, ya que se
estima que todos los hombres están colocados en un plano de
igualdad jurídica que consagra el texto constitucional mismo, y el
otorgamiento de dichos títulos o la convalidación de los mismos sólo
afectaría el principio legal de igualdad contenido en la Carta Magna.
Todos son susceptibles de tener los mismos derechos y obligaciones,
lo que significa que deben actuar conforme a la ley. Ningún ciudadano
es plebeyo ni noble, por lo que no existen beneficios especiales por
razón de pertenecer a una familia o grupo reconocido, dichos títulos no
tendrán validez alguna ni harán al portador acreedor de recompensas
otorgadas por el Estado.
El desconocimiento de los títulos de nobleza ha sido en nuestra
historia constitucional, más que nada en la Constitución liberal de
1857, la consecuencia del principio de igualdad ante la ley.

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la


misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.
· El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados.
· El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan”.
Como definición, el Estado de Derecho es un sistema que está regido
por instituciones y leyes que se encuentran en la constitución, para
establecer límites al gobierno y garantizar los derechos de las
personas. Pero en realidad, vemos cómo a diario esta sencilla idea de
supervivencia se convierte en algo engorroso de cumplir por los que
dicen tener el control de nuestro país. Cada individuo tiene
exactamente los mismos derechos que tiene cualquier otro sin
distinción alguna; tiene el derecho así mismo de reclamarlos, de
hacerlos valer en cualquier circunstancia. Pero no es justo que las
mismas personas que están encargadas de gobernar sean las mismas
que se pongan sus propios límites, sus propias reglas.

Todos los colombianos tenemos una cantidad de derechos que son


inviolables en cualquier situación por más compleja que parezca, ya
que éstos además de estar escritos en una “Declaración”, nos
demuestra que somos seres humanos y que tenemos una dignidad
que hacer respetar; tenemos libertad de expresión y de pensamiento,
tenemos derecho a vivir, a trabajar, a estudiar y a luchar por nuestro
bienestar.

Art 14

"A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona


alguna.
Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de
ésta se fundará en los principios generales del derecho.”En este
fragmento reviste una trascendental importancia dentro de nuestro
orden constitucional, a tal punto, que a través de las garantías de la
seguridad jurídica que contiene, el gobernado encuentra una
amplísima protección a los diversos bienes que integran su esfera de
derecho. Asimismo, en la historia de nuestro Derecho Constitucional,
el artículo 14 ha implicado la materia de muy interesantes polémicas
entabladas por personajes dentro del ámbito jurídico.
Soto Pérez habla sobre el art. 14 dice. "Dentro de este artículo
encontramos cuatro garantías: la de irretroactividad de las leyes, la de
audiencia, la de legalidad en materia civil y la exacta aplicación de la
ley en materia penal". Al hablar entonces de la garantía de
irretroactividad estamos hablando de que las leyes prohiben que, por
virtud de una nueva ley, puedan afectarse situaciones o derechos
constituidos conforme a una ley anterior. La garantía de audiencia
impide que las personas puedan ser privadas de la vida, de sus
propiedades etcétera. Sin un previo juicio en el que se les haya dado
oportunidad de defenderse, la garantía de legalidad en materia civil,
esta impone a las autoridades judiciales la obligación de fundar sus
sentencias en la letra de la ley o en la interpretación jurídica de la
misma o, en último caso, en los principios generales de Derecho, y la
garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal, dispone que
sólo podrán imponerse las penas señaladas por la ley para diversos
delitos, debiendo aplicarse precisamente la que esté prevenida para el
caso, no otra similar. Esta garantía impide, además, que sea castigada
ella como delictuosa en las leyes penales. Este trabajo se ha divido en
un análisis muy preciso y conciso sobre los artículos 14 y 16
constitucionales, y cada análisis se han dividido en partes para su
mejor comprensión, explicación y análisis de cada artículo.
Análisis de la primera parte del art. 14 constitucional
A. Garantía de irretroactividad de las leyes.

Esta garantía está concebida en el primer párrafo del artículo 14 de la


Ley Suprema en los siguientes términos: "A ninguna ley se dará efecto
retroactivo en perjuicio de persona alguna" Al entender esta
disposición constitucional, se puede buscar y aclarar cuando es una
ley retroactiva, o sea el problema de la retroactividad legal se conoce
también como conflicto de leyes en el tiempo, o sea, que se traduce en
la cuestión consistente en determinar, en presencia de dos leyes, una
antigua, que se supone derogada o abrogada, y otra nueva o vigente,
actual cuál de las dos debe regir a un hecho, acto, fenómeno, estado,
situación. La enciclopedia Quileta dice: "la retroactividad consiste,
pues en dar efectos reguladores a una norma jurídica sobre hechos,
actos o situaciones producidos con antelación al momento en que
entra en vigor, bien sea impidiendo la supervivencia reguladora de una
ley anterior, o bien alterando o afectado un estado jurídico
preexistente, a falta de esta", ahora bien si hablamos lo contrario o el
caso contradictorio se habla del principio de la irretroactividad estriba
en que una ley no debe normar a los actos, hecho o situaciones que
hayan tenido lugar antes de que adquieran fuerza de regulación.
La jurisprudencia de la Suprema Corte en materia de retroactividad ha
adoptado el criterio vago e impreciso de la doctrina clásica de los
derecho adquiridos; según puede verse en las tesis que a continuación
se indican: "Para que una ley pueda ser retroactiva se requiere que
obre el pasado y que lesione los derechos adquiridos bajo el amparo
de leyes anteriores, y esta última circunstancia es esencial", "La ley es
retroactiva cuando vuelve al pasado para cambiar, modificar o suprimir
los derecho individualmente adquiridos ya, y según los tratadistas, los
derechos adquiridos individualmente de un contrato, son derechos
adquiridos", ahora bien hay que conocer mejor sobre la ley retroactiva,
en donde él se dice "Las leyes retroactivas, o las dicta el legislador
común, o la expide el constituyente les podrá dar efecto retroactivo, en
perjuicio de alguien, porque lo prohíbe la Constitución; en el segundo,
deberán aplicarse retroactivamente, a pesar del art. 14 constitucional,
y sin que ello importe violación de garantía alguna individual, el
legislador constituyente, en uso de sus facultades amplísimas, pudo
por altas razones políticas o de interés general establecer casos de
excepción al principio de no retroactividad, y cuando así haya
procedido, tale preceptos deben aplicarse retroactivamente",
Explicación de retroactividad, se puede decir, que es cuando existe
una disposición vuelve al pasado, cuando rige o pretende regir
situaciones ocurridas antes de su vigencia retro-obrando en relación a
las condiciones jurídicas que antes no fueron comprendidas en la
nueva disposición y respecto de actos verificados bajo una disposición
anterior.
La no retroactividad legal se ha consignado en nuestro art. 14 como
contenido de un derecho público subjetivo, derivado de la garantía
correspondiente, ese derecho tiene como obligación estatal y
autoritaria correlativa, la consistente en que toda autoridad del Estado
está impedida para aplicar una ley retroactivamente en perjuicio de
alguna persona.
Ahora bien, la Constitución General de la República consagra el
principio de la retroactividad, que causa perjuicio a alguna persona, de
donde es deducible la afirmación contraria, de que puede darse
efectos retroactivos a la ley, si esta no causa prejuicio. Entonces se
puede desarrollar de modo que se entienda que el sentido y alcance
mismos de la fórmula en que se consagró en la Constitución de 1857
la garantía individual de la irretroactividad legal, se modificaron
fundamentalmente en la constitución vigente. El primero de los
ordenamientos constitucionales mencionado, ducha garantía se
consignó contra la expedición de leyes, y, por tanto, era valedera
frente a las autoridades legislativas; por el contrario, en el segundo,
fue la aplicación retroactiva de las disposiciones legales lo que
terminante se prohibió. En las actas de las sesiones del Congreso, ya
que el art. 14 del Proyecto fue aprobado sin discusión alguna.
Análisis de la segunda parte del art. 14 constitucional
B) Garantía De Audiencia
La garantía de audiencia, una de las más importantes dentro de
cualquier régimen jurídico, ya que implica la principal defensa de que
dispone todo gobernado frente a actos del Poder Político que tiendan
a privarlo de sus más caros derechos y sus más preciados intereses,
está consignada en el segundo párrafo de nuestro artículo 14 de la
Constitución el cual dice: "Nadie puede ser privado de la vida, de la
libertad, de sus posesiones, propiedades o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que
se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme
a las leyes expedidas con anterioridad al hecho".
La garantía de audiencia está contenida en una fórmula compleja e
integrada por cuatro garantías específicas de seguridad jurídica, a las
cuales posteriormente nos referiremos, y que son:
a. La de que en contra de la persona, a quien se pretenda privar de
alguno de los bienes jurídicos tutelados por dicha disposición
constitucional, se siga un juicio.
b. Que tal juicio se substancie ante tribunales previamente
establecidos.
c. Que en el mismo se observen las formalidades esenciales del
procedimiento.
d. Que el fallo respectivo se dicte conforme a las leyes existentes
con antelación al hecho o circunstancia que hubiere dado motivo al
juicio.

El hablar de la rigidez de la disposición del segundo párrafo,


concebida en sus propios términos en el proyecto de Constitución
elaborado por Venustiano Carranza. La garantía de audiencia en
nuestro art. 14 constitucional se integra, según se ha afirmado
mediante cuatro garantías específicas de seguridad jurídica, los cuales
son; el juicio previo al acto de privación; que dicho juicio de haga ante
los tribunales previamente establecidos, el cumplimiento de las
formalidades procesales esenciales; y la decisión jurisdiccional
ajustada a las leyes vigentes con antelación a la causa que origine el
juicio.
Burgoa explica la segunda garantía como "A través de la segunda
garantía específica de seguridad jurídica que concurre en la
integración de la de audiencia, el juicio cuya connotación hemos
delineado, debe seguirse ante tribunales previamente establecidos.
Esta exigencia corrobora la garantía implicada en el art. 13
constitucional, en el sentido de que nadie puede ser juzgado por
tribunales especiales (o por comisión), entendiéndose por tales los que
no tienen una competencia genérica, sino casuística, o sea, que su
actuación se contraiga a conocer de un determinado negocio para el
que se hubieren creado ex profesamente. Por tanto, el adverbio
"previamente", empleado en el segundo párrafo del art. 14
constitucional, no debe conceptuarse como significativo de mera
antelación cronológica, sino como denotativo de la preexistencia de los
tribunales al caso que pudiese provocar la privación, dotados de
capacidad genérica para dirimir conflictos en número indeterminado"
Al entender o tener un concepto intuitivo de Tribunales no debe
entenderse como su aceptación meramente formal, o sea,
considerarse únicamente como tales a los órganos del Estado que
estén constitucional o legalmente adscritos al Poder Ejecutivo federal
o local, sino dentro de dicho concepto se comprende a cualquiera de
las autoridades ante las que deben seguirse el juicio" de que habla el
segundo párrafo del art. 14 constitucional.
Rabasa Emilio define "Las garantías individuales del art. 14
constitucional se otorgan para evitar que se vulneren los derechos de
los ciudadanos sujetos a cualquier procedimiento bien sea
administrativo, civil o penal, por lo que es errónea la apreciación de
que sólo son otorgadas para los sujetos del último".
Ahora bien, la Privación es la consecuencia o el resultado de un acto
de autoridad y se traduce o puede consistir en una merma o
menoscabo de la esfera jurídica del gobernado.
Se puede decir que el concepto vida, la libertad, la propiedad, la
posesión y los derechos del gobernado, es un bien jurídico tutelado
por la garantía de audiencia. La vida, la enciclopedia encarta define
como "el término que se utiliza para englobar las actividades
características de todos los organismos, desde las algas unicelulares,
hasta las plantas y animales superiores como el hombre" o por lo que
podemos decir que la vida humana traduce en el estado existencial del
sujeto, por lo que la garantía de audiencia se puede decir que tutela la
existencia misma del gobernado frentes actos de autoridad que
pretendan hacer de ella un objeto de privación.
La Libertad, está se preserva por la garantía de audiencia como una
facultad genérica del individuo, y se puede decir como una propiedad
de la voluntad con fines vitales. Es por ello por lo que todas las
libertades públicas individuales, se establecen en nuestra constitución,
y es protegida.
La Propiedad, que es el derecho real por excelencia, está protegida
por la garantía de audiencia, ahora bien Ramón Sánchez dice "pueden
ser la propiedad o casi todos los demás derechos reales sobre bienes
inmuebles con tal que sean enajenables o no sean estrictamente
ligados a la persona de su titular, por lo que son hipotecables, el
dominio y el derecho romano de superficie", por lo que las autoridades
del Estado tiene prohibido por el art. 14 constitucional, privar a una
persona de sus bienes matera de su propiedad, si el acto de privación
no está condicionado a las exigencia que son elementales que
configuran la garantía mencionada, de cuya naturaleza misma tiende
que es cualquier tipo de propiedad materia de la tutela que imparte, ya
que a través del juicio de amparo que se promueva por violación a
esta garantía.
La posesión, este tiene, el problema de su preservación mediante la
garantía de audiencia ha sido solucionado en forma análoga que la
cuestión precede, perteneciente a la propiedad. El seminario Judicial
dice "El art. 14 constitucional, al garantizar la posesión, se refiere tanto
a las autoridades judiciales como a las administrativas; por lo que
éstas, lo mismo que aquellas, no pueden privar a nadie de sus
posesiones o derechos..."
Los Derechos, en la garantía de audiencia adquiere gran alcance
tutelar en beneficio del gobernado, la enciclopedia Grolier define
derechos como " Conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están
sometidos los hombres en toda sociedad civil: en el privado, el que
regula las relaciones entre los particulares, planteadas en su propio
nombre y beneficio"
El Juicio, esta se puede decir como la primera garantía específica
constitutiva de la de audiencia, en donde se puede decir que son un
elemento previo al acto de privación, Juicio es por tanto una institución
o conjunto de actos solemnes, detallados en la ley, a través de los
cuales se resuelven los conflictos de intereses entre las partes, en
presencia de una autoridad judicial que decide, previa presentación
ante la misma de las alegaciones y pruebas de sus respectivos
asertos. Dichos actos se consideran de iniciación, de desarrollo y de
conclusión, pero no es posible indicar una idea general del juicio
porque ésta varía en función de una tipología concreta.
En el segundo párrafo menciona la palabra privación, ya que esta
utilizada en el segundo párrafo del art. 14 constitucional es sinónima
de la siguiente expresión: "por medio de". Por tanto en el juicio de que
se habla es un medio para privar a alguna persona de cualquier bien
jurídico, es decir, si la "privación", es el fin, obviamente el
procedimiento en que aquél se traduce debe preceder al acto privativo.
Los tribunales establecidos, estos están integrados en la garantía de
audiencia, no debe entenderse en su acepción meramente formal, o
sea, considerarse únicamente como tales a los órganos del Estado
que estén constitucional o legalmente adscritos al Poder Ejecutivo
federal, sino que dentro de dicho concepto se comprende a cualquiera
de la autoridades ante las que debe seguirse el "juicio" el cual se
menciona en el segundo párrafo del art. 14 constitucional.
En el art. 14 también menciona que, esto se deben cumplir
formalidades esenciales, estas se encuentran su razón de ser en la
propia naturaleza de todos procedimiento en el que se desarrolle una
función jurisdiccional, esto es, en el que se pretenda resolver un
conflicto jurídico, bien sea que éste surja positivamente por haberse
ejercitado la defensa respectiva por el presunto afectado, o bien en el
caso de que se haya otorgado la oportunidad de que se suscite sin
haberse formulado oposición alguna.
En la garantía de audiencia falta mencionar el cual es conforme a las
leyes expedidas con anterioridad al hecho, Montiel dice este apartado
como "esta garantía específica corrobora la contenida en el párrafo
primero del art. 14 constitucional, o sea, la de la no retroactividad legal
y, por tanto, opera respecto a las normas substantivas que deban
aplicarse para decir el derecho en el conflicto jurídico, pues por lo que
concierne a las adjetivas, éstas, en la mayoría de los casos, pueden
dotarse de eficacia retrospectiva"
Por lo que falta mencionar que como toda garantía individual, la de
audiencia no opera por modo absoluto. Ello quiere decir, que por regla
general, todo gobernado, frente a cualquier acto de autoridad que
importe privación de alguno de los bienes jurídicos tutelados por el art.
14 constitucional, goza de derecho público subjetivo de que se le
brinden las oportunidades defensivas y probatorias antes de que se
realice en su prejuicio el acto privativo.
Análisis de la tercera parte del art. 14 constitucional
C) Garantía De La Exacta Aplicación De La Ley En Materia Penal.
Esta garantía de seguridad concebida en los siguientes términos: "En
los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trate"
Burgoa dice "Dicha garantía tiene como campo de vigencia la materia
procesal penal e implica el tradicional principio de legalidad que se
enuncia nulla poena, nullum delictum sine lege, Este postulado
establece la bifurcación de la legalidad sobre dos elementos: los
delitos y las penas."
En el párrafo tercero del artículo 14 constitucional, habla sobre el
llamado Juicios del orden criminal, dicho principio de legalidad, en la
estimación delictiva de un hecho humano, no se contiene expresa y
directamente. Sin embargo, por inferencia jurídica, a través de la
interpretación del concepto legal de "delito", podemos considerarlo
involucrado en la mencionada disposición constitucional.
Ahora bien, en el Código Penal dice: "delito es todo acto u omisión que
sancionan las leyes penales", Ahora bien, el artículo 14 constitucional
en su tercer párrafo, remite, a través del término delito, al concepto
legal de hecho delictivo contenido en el art. 7 del Código Penal, así
como ordenamientos penales materiales, según sea el caso.
Pero además, el principio de legalidad en materia penal no sólo intenta
el aspecto indicado en cuanto a la concepción delictiva de un hecho,
sino que se refiere también a las penas. De conformidad con tal
postulado, bajo este segundo carácter, está prohibida la aplicación de
una sanción penal si no existe alguna disposición legal que
expresamente la imponga por la comisión de un hecho determinado.
En otras palabras, para todo delito la ley debe ex profesamente
señalar la penalidad correspondiente, principio que se encuentra en el
tercer párrafo del artículo 14 de la constitución.
Ahora bien voy a explicar sobre en la parte del párrafo tercero del art.
14 constitucional el prohibir la imposición de penalidad por simple
analogía y aun por mayoría de razón; en este acto en el producto de la
aplicación por analogía de una cierta penalidad legal.
Toda ley tiene un determinado objeto de regulación, el cual está
constituido por el hecho, acto, situación jurídica que norma. . Entonces
al hablar de la regulación analógica que una ley establece, se traduce
en la circunstancia de que ésta se hace extensiva a aquellos casos
concretos que no están en ellas previstos, pero que presentan con la
hipótesis expresamente reguladas cierta similitud.
La aplicación analógica, dice Tena Ramírez "de la ley tiene lugar
cuando ésta se atribuye efectos normativos sobre casos reales que no
están previstos en ella, pero que guardan con las hipótesis
expresamente reguladas no una semejanza absoluta sino una similitud
relativa, o sea, en cuanto aspectos o elementos comunes".
La Mayoría de razón, como viene escrito en el tercer párrafo del art. 14
constitucional esto quiere decir que puede suceder que un caso
concreto revele los atributos de los factores de motivación y de
teleología de una ley, genéricamente considerado, con mayores
proporciones o mayor magnitud. Entones, tomando la causa final de la
norma jurídica con vista a tales atributos y la presencia de éstos en el
caso concreto, la regulación legal puede imputarse a éste, lo que
implica una aplicación por mayoría de razón.
Entonces se puede decir que al prohibir la mayoría de razón, impide
que la ley que contenga la sanción penal se haga extensiva a hechos
que, aunque de mayor gravedad, peligrosidad o antisocial dad, etc.,
que el delito previsto, no estén comprendidos en ellas mediante tal
prohibición la efectividad del principio.
Análisis de la cuarta parte del art. 14 constitucional
D) Garantías De Legalidad En Materia Jurisdiccional Civil.
En este párrafo del art. 14 constitucional dice: "En los juicios del orden
civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a las letras o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta, se fundará en los
principios generales del derecho".
Ahora bien es este párrafo lo primero que haremos la explicación es
sobre la sentencia definida, la cual Montiel la define como "Garantía de
legalidad, o sea, la resolución jurisdiccional que dirima el conflicto
jurídico substancial o fundamental en un juicio", entonces al hablar de
esto se entiende eso por la sentencia; pero, el acto de autoridad
condicionado por ella, es decir, la sentencia definida, debe versar
sobre un juicio lato sensu, esto es, sobre juicios civiles estricto sensu,
y sobre juicios mercantiles.
Ahora bien, puedo afirmar que dicha garantía de seguridad jurídica es
la que en pocas palabras rige a toda materia jurisdiccional, con
excepción de la penal, traducida aquélla en los diversos
procedimientos contenciosos que se ventilan ante las autoridades
judiciales propiamente dicho o ante los órganos formalmente
administrativos, como son las juntas de Conciliación y Arbitraje.
La Garantía de legalidad se puede decir que consagrada en el cuarto
párrafo del art. 14 constitucional, cuyo acto de autoridad condicionado
estriba en cualquier resolución jurisdiccional dictada en un
procedimiento judicial civil, establece como exigencia que debe cumplir
la autoridad que la pronuncie, la consistente en que tal decisión se
ciña a la letra de la ley aplicable al caso de que se trate o se base en
la interpretación jurídica de la misma.
La interpretación literal, de la ley implica la extracción de su sentido
atendiendo a los términos gramaticales en que su texto está
concebido.
La solución de las controversias de derecho en muchas ocasiones no
puede lograrse mediante la invocación de ninguna norma jurídica que
prevea el caso concreto en derredor del cual surge el conflicto. Esta
situación ha dado un origen a uno de los problemas más arduos con
que se ha enfrentado la llamada Filosofía Jurídica y se conoce con el
nombre de lagunas de la ley.
Mancilla Ovando dice "Si el texto de la ley es equívoco o conduce a
conclusiones contradictorias o confusas, su letra no debe ser la fuente
de decisiones jurisdiccionales, sino que éstas deben fundarse en su
interpretación jurídica, según ordena el párrafo cuarto del artículo 14
constitucional" por lo tanto la garantía de legalidad en materia civil,
esta impone a las autoridades judiciales la obligación de fundar sus
sentencias en la letra de la ley o en la interpretación jurídica de la
misma o, en último caso, en los principios generales de Derecho, y la
garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal, dispone que
sólo podrán imponerse las penas señaladas por la ley para diversos
delitos, debiendo aplicarse precisamente la que esté prevenida para el
caso, no otra similar.

Art 15

Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la


extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del
orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito,
la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los
que se alteren los derechos humanos reconocidos por esta
constitución y en los tratados internacionales de los que el estado
mexicano sea parte. 
Durante el presente trabajo se realiza un análisis histórico y evolutivo
del artículo 15 constitucional, para lo cual se realiza un recorrido por la
historia d nuestras constituciones desde la consagración de la nación
como un país independiente hasta la actual constitución, así como las
reformas realizadas a las mismas. 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es nuestra
carta magna y nos rige actualmente en México. Es el marco político y
legal para la organización y relación del gobierno federal con
los estados, los ciudadanos, y todas las personas que viven o visitan
el país y es una aportación de la tradición jurídica mexicana al
constitucionalismo universal, porque fue la primera constitución de la
historia en incluir los derechos sociales. Fue promulgada el 5 de
febrero de 1917 y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año y ha sido
reformado en 532 ocasiones y es muy diferente al original de 1917,
dentro de estas reformas veremos que el artículo 15, ha sido
modificado, aunque solo ha tenido una modificación, la cual fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Junio del año
2011.

Es un artículo que se encuentra consagrado dentro del Título primero,


el que está dividido en cuatro capítulos que contienen 38 artículos (del
1 al 38). El capítulo I trata sobre los derechos humanos y sus
garantías (de las llamadas garantías individuales), el capítulo II trata
de los mexicanos y la nacionalidad mexicana, el capítulo III trata de los
extranjeros y el capítulo IV de los ciudadanos mexicanos.

Antes de iniciar el análisis de nuestro artículo se realizara una breve


introducción histórica sobre nuestra constitución, formación y
evolución La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917 es la carta magna que rige actualmente
en México. Es el marco político y legal para la organización y relación
del gobierno federal con los estados, los ciudadanos, y todas las
personas que viven o visitan el país.
La actual Constitución es una aportación de la tradición jurídica
mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera
constitución de la historia en incluir los derechos sociales, dos años
antes que la Constitución de Weimar de 1919.La Constitución fue
promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917 y
entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. Aunque la Constitución es
formalmente la misma, su contenido ha sido reformado en 532
ocasiones y es muy diferente al original de 1917. Cuenta con 136
artículos y 19 artículos transitorios.
Analizaremos a fondo el Artículo 15 demuestra constitución vigente
actualmente, comenzaremos con el análisis histórico a través de las
diferentes constituciones que ha tenido nuestro país .Nuestro país a
las constituciones: 
Constitución Política de la Monarquía Española, 19 de marzo de 1812
Lineamientos Constitucionales, 30 de abril de 1812
Sentimientos de la Nación, 14 de septiembre de 1813
Constitución de Apatzingán: La Constitución de 1814, fue promulgada
el 22 de octubre de 1814, por el Supremo Congreso Nacional
Americano o Congreso de Anáhuac reunido en la ciudad de
Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Félix María
Calleja, siendo esta la primera Constitución de México, titulada
oficialmente Decreto Constitucional para la Libertad de la América
Mexicana.
Desde la consagración de la nación como un país independiente hasta
la actual constitución, así como las reformas realizadas a las mismas. 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es nuestra
carta magna y nos rige actualmente en México. Es el marco político y
legal para la organización y relación del gobierno federal con
los estados, los ciudadanos, y todas las personas que viven o visitan
el país y es una aportación de la tradición jurídica mexicana al
constitucionalismo universal, porque fue la primera constitución de la
historia en incluir los derechos sociales. Fue promulgada el 5 de
febrero de 1917 y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año y ha sido
reformado en 532 ocasiones y es muy diferente al original de 1917,
dentro de estas reformas veremos que el artículo 15, ha sido
modificado, aunque solo ha tenido una modificación, la cual fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Junio del año
2011.

Es un artículo que se encuentra consagrado dentro del Título primero,


el que está dividido en cuatro capítulos que contienen 38 artículos (del
1 al 38). El capítulo I trata sobre los derechos humanos y sus
garantías (de las llamadas garantías individuales), el capítulo II trata
de los mexicanos y la nacionalidad mexicana, el capítulo III trata de los
extranjeros y el capítulo IV de los ciudadanos mexicanos.

Antes de iniciar el análisis de nuestro artículo se realizara una breve


introducción histórica sobre nuestra constitución, formación y
evolución La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917 es la carta magna que rige actualmente
en México. Es el marco político y legal para la organización y relación
del gobierno federal con los estados, los ciudadanos, y todas las
personas que viven o visitan el país.
La actual Constitución es una aportación de la tradición jurídica
mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera
constitución de la historia en incluir los derechos sociales, dos años
antes que la Constitución de Weimar de 1919.La Constitución fue
promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917 y
entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. Aunque la Constitución es
formalmente la misma, su contenido ha sido reformado en 532

Articulo. 16 constitucional

Artículo 16. "Nadie puede ser molestado en su persona, familia,


domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal
del procedimiento.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad ad
judicial y sin que preceda denuncia, acusación o querella de un hecho
determinado que la ley señale como delito, sancionado cuando menos
con pena privativa de libertad y existan datos que acrediten los
elementos que integran el tipo penal y la probable responsabilidad del
indicado.
La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá
poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su
más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será
sancionada por la ley penal.
En los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al
indiciado poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad
inmediata y ésta, con la misma prontitud, a la del Ministerio Público.
Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado
por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda
sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda
ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o
circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad,
ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que motiven
su proceder.
En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación
del detenido deberá inmediatamente ratificar la detención o decretar la
libertad con las reservas de ley. Ningún indiciado podrá ser retenido
por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en
que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la
autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que
la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo
anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.
En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir y
que será escrita, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la
persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se
buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose
al concluirla una acta circunstanciada, en presencia de dos testigos
propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o
negativa, por la autoridad que practique la diligencia.
La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias
únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos
sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles
indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones
fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos.
La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas, estará
libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.
En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa
particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna.
En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes,
alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley
marcial correspondiente"
Por lo tanto se puede decir que el artículo 16 de nuestra constitución
es uno de los preceptos que imparten mayor protección a cualquier
gobernado, sobre todo a través de la garantía de legalidad, que
consagra, la cual, dadas su extensión y efectividad jurídicas, pone a la
persona a salvo de todo acto de mera afectación a su esfera de
derecho que no sólo sea arbitrario, es decir, que no esté basado en
norma legal alguna, sino contrario a cualquier precepto,
independientemente de la jerarquía o naturaleza del ordenamiento a
que éste pertenezca.
Análisis de la primera parte del art. 16 constitucional
La primera parte del art. 16 constitucional, que es la que voy a
analizar, ordena de esta manera: "Nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive
la causa legal del procedimiento", como se ve, la disposición legal
constitucional transcrita contiene varias garantías de seguridad
jurídica; por ende, nos referimos, siguiendo el orden de exposición en
que están consignadas, a cada una de ellas, una vez que hayamos
estudiado los supuestos de su operatividad, los cuales son: la
titularidad de las mismas, el acto de autoridad condicionado por ellas y
los bienes que preservan.
Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del término
de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin que se justifique con un auto de formal prisión en el
que se expresarán: el delito que se impute al acusado, el
lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que
arroje la averiguación previa, los que deberán ser bastante para
comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del
indiciado.
Este plazo podrá prorrogarse únicamente a petición del indiciado, en la
forma que señale la ley. La prolongación de la detención en su
perjuicio será sancionada por la ley penal.
La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre
internado el indiciado, que dentro del plazo antes señalado no reciba
copia autorizada del auto de formal prisión o de la solicitud de
prórroga, deberá llamar la atención del juez sobre dicho particular en
el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la constancia
mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondrá al indiciado
en libertad.
Todo proceso se seguirá forzosamente por el delito
o delitos señalados en el auto de formal prisión o de sujeción a
proceso. Si en la secuela del proceso apareciere que se ha cometido
un delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de una
averiguación separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse
la acumulación, si fuere procedente.
Artículo 17 Constitucional.
Con lógico antecedente en la llamada Ley del Talión que enunciaba el
aparentemente justo “ojo por ojo, diente por diente” este artículo
señala la prohibición sin excepciones a todas las personas de intentar
solucionar sus conflictos de propia mano, haciendo especial mención
de evitar también la violencia para exigir derecho alguno. Se le da el
adecuado seguimiento a dicha prohibición, cuando se señala en el
segundo párrafo, la aptitud de las personas de gozar de la justicia que
cualquiera de los tribunales en la materia que sea otorgan,
ponderando el que ésta deba ser PRONTA, COMPLETA e
IMPARCIAL; seguramente atendiendo a los momentos procesales
establecidos por la ley para dar solución adecuada a las controversias
que se presenten al arbitrio de los órganos judiciales y haciendo
especial mención de la imposibilidad de cobrar costas judiciales en
estas situaciones. 
Dentro del tercer párrafo del artículo se hace mención de la posibilidad
de dirimir las diferencias mediante mecanismos alternativos, como
pudieran ser aquellas situaciones que por su cuantía o gravedad
llegan en primera instancia ante un juez cívico que de algún modo
pudiera evitar el accionar de los mecanismos judiciales mediante un
consenso de las partes afectadas en pos de solucionar su controversia
de manera pronta y eficaz.
Es de especial importancia hacer mención de lo que se enuncia dentro
del quinto párrafo del artículo al detallarse el seguimiento pleno de los
tribunales y sus resoluciones dictados en la leyes de carácter local y
federal dentro del ámbito de sus respectivas competencias, pues, se
faculta a dichos tribunales con la autonomía e independencia que
requieren para dictar sus resoluciones sin tener que estar supeditadas
estas al criterio de lo que en otros ámbitos se piense.
En cuanto a lo que atañe directamente el penúltimo párrafo; se da
pauta para atender las necesidades de la población más desprotegida
para contar con un servicio adecuado y eficaz de defensoría pública,
pero es importante apreciar que no se protege solo al ciudadano
afectado en sí, sino que se hace especial mención, también de lo que
los defensores públicos (o de oficio) requieren para el adecuado
cumplimiento de su función, contar con un respectivo servicio
profesional de carrera y ver porque sus percepciones jamás se vean
superadas por las que a los agentes del ministerio público
corresponde.
Artículo 18 Constitucional.
Dentro de este artículo en su primer párrafo, ya se hace mención del
procedimiento que precede a la detención del indiciado,
argumentando, por supuesto, que solo existirá prisión preventiva en
aquellos casos en que la Litis del asunto en cuestión así lo amerite;
esto sometido al juicio propio de la autoridad judicial a cargo. Se
destaca el que sean espacios diferentes los lugares donde se someta
al indiciado a prisión preventiva y aquel en donde habrá de dar
cumplimiento a su condena, como es el caso de la separación
territorial de una Agencia del Ministerio Público con respecto de los
reclusorios penitenciarios que hay en el país.
Para el segundo párrafo de este artículo se deja entrever bastante la
esencia de garantía individual(o derecho humano) que este conlleva,
pues, se hace especial mención de que el sistema de compurgación
de penas en el país está especialmente destinado a lograr la
adecuada reinserción de los acusados en la sociedad, haciendo
también, especial énfasis en la separación de las mujeres condenadas
a prisión en lugares distintos de los destinados a los delincuentes
hombres. 
*Garantía en mi particular punto de vista muy ineficaz, porque al
momento de la reinserción del ex reo en la sociedad aún no se ha
garantizado de ningún modo que las condiciones precarias que lo
llevaron a delinquir, ya han desaparecido o se han solucionado. La
exegesis que motivo al legislador a escribir eso probablemente fue que
con los años de reclusión se daría cuenta de sus errores y que al salir
ya estaría en otro lugar.

ART 18

Los efectos de la Prisión preventiva son, respecto del indiciado.


• Es una medida cautelar. Lo sujeta a proceso
• Lo tiene a la orden del juez.
• Evita que ejerza violencia contra las personas que deponen en su
contra.
La prisión preventiva tiene dos momentos:
• Desde la orden de aprehensión hasta el auto de plazo constitucional.
• Desde el auto hasta el momento de dictar sentencia.
La garantía establece que solo por delitos que tengan pena privativa
hará lugar a prisión preventiva y que se purgará en lugares diferentes
a los de la prisión punitiva.
Otorga la posibilidad de trasladar a reos Mexicanos en el Extranjero,
que estén de acuerdo con ello, para que purguen sus penas en
nuestro país.
Cabe mencionar, una idea sobre la readaptación social, en base a un
principio moderno que, más que buscar el castigo de un delincuente,
se debe procurar transformarlo en un sujeto positivo que al recuperar
su libertad, lejos de delinquir, sea una persona productiva y útil para la
sociedad; y que esta pueda llegar a obtener una Reinserción Social.
Habla de garantías de libertad (personal o corporal), sociales (la
readaptación) y de seguridad jurídica.
Tiene unas garantías sociales:
• Se separan a los delincuentes por sexo.
• Se busca una readaptación sobre la base del trabajo, la capacitación
para el mismo, la educación, la salud y el deporte.
• Los menores infractores se les procesa de forma diferente.
• Los delincuentes de orden federal noserán transportados a centros
penitenciarios de orden común (no así a la inversa. Disposición.
• Para su readaptación deben estar en un buen entorno social y en los
centros más cercanos a su domicilio.
Sea hace necesario, someter a estudio, es el que a la letra establece:
“Los sentenciados en los casos y condiciones que establezca la ley,
podrán compurgar sus penas en los centros penitenciarios más
cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su reintegración a la
comunidad como forma de reinserción social. Esta disposición no
aplicará en caso de delincuencia organizada y respecto de otros
internos que requieran medidas especiales de seguridad.”
Ahora bien como preámbulo del tema, se destaca que antes del Siglo
XVIII no existía derecho de los penados a la reinserción social, las
penas del pasado eran siempre personales, hacían caso omiso de la
entidad del ser humano y sólo proponían su destrucción o mutilación;
a través de la historia universal de los Derechos del hombre que
comete un delito, se ha logrado que en la actualidad el Estado
promulgue leyes tendientes a procurar la reinserción a las personas
que han cometido un hecho delictuoso, sin embargo el sistema
penitenciario, nos revela con toda claridad que no se cumplen con los
derechos de las personas privadas de libertad, a pesar de los
Derechos Humanos y los principios de las escuelas penales. La
realidad sigue excluyendo en la prisión al sujeto que comete un delito,
porque éste desde el lugar en que se encuentra recluido, demanda
que se cumplan sus derechos, uno de ellos hoy llamado “Reinserción
Social”, pero nos enfrentamos al problema de siempre, que para la
eficaz aplicación de las leyes, no se prevé todo lo que hará falta para
su puntual cumplimiento.

Por tal motivo, es inevitable introducir conceptos novedosos en la


justicia de adolescentes creando con esto una tendencia de
pensamiento jurídico humanizado retribuyendo a la población infanto-
juvenil los derechos humanos y garantías constitucionales, que se les
han negado. La doctrina penal clásica incluye a los menores de edad,
en el Derecho Penal, circunstancia que predomina en nuestros días. El
criminalista español Eugenio Cuello Calón, define al Derecho Penal
como: Conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que
el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el
mismo establece para la prevención de la criminalidad. 3 Por esta
razón tradicionalmente se concibe al derecho de menores infractores
hoy llamados adolescentes como la parte preventiva del Derecho
Penal, al señalar que es responsabilidad del Estado imponer a los 3
García Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Porrúa,
México, D. F. 1990. p.141 delincuentes las medidas de seguridad para
prevenir la criminalidad, esto en alusión a la población más joven. El
autor no justifica la aplicación del derecho penal a los menores de
edad o adolescentes. El Estado ha tenido y tiene la facultad de juzgar
a sus habitantes, castigándolos cuando violan sus leyes penales; y
tiene la facultad de procurar una política preventiva del delito. Las
políticas preventivas deben respetar los derechos humanos y no negar
las garantías individuales ni discriminar a grupos de población,
especialmente a la más joven. Las concepciones ideológicas de los
sistemas jurídicos clásicos, fueron incorporados en todas las
legislaciones y sin duda influyeron en la codificación penal, ideas que
encontraron su máxima expresión en el derecho penal para menores
en donde lo primordial fue sacar al menor delincuente del derecho
penal común y con ello, se alteró todo el sistema de garantías
reconocido generalmente para adultos, creando el derecho penal para
los menores.

Art 19
Del artículo constitucional en estudio, podemos derivar varios
conceptos, como lo son el Auto de Formal Prisión, figura que el propio
numeral establece en el proceso penal.
De acuerdo con Jorge Alberto Mancilla Ovando, el auto de formal
prisión es "... un acto de autoridad dentro del juicio penal, que
establece: a) la declaración del juzgador de que existen motivos
bastantes para convertir la detención en prisión preventiva; b)que se
sujeta a proceso penal al acusado por el delito o delitos en que se
funda la acción penal del Ministerio Público; c) ordena que se abra el
juicio en su periodo de instrucción y se brinda a las partes el derecho
de ofrecer pruebas dentro del término previsto por la ley reglamentaria,
facultándose el desahogo de aquellas que lo requieran en él, periodo
de instrucción..." De acuerdo con el mismo autor, en el juicio punitivo
del auto de formal prisión, no se vicia la garantía de audiencia de los
gobernados, ya que al ordenarse que la detención se convierta en
prisión preventiva, tiene como fin procesal asegurar que el acusado no
se fugue u oculte, paralizando la marcha del proceso.
Jorge Alberto Silva Silva nos dice en su obra de "Derecho
Procesal Penal" que "...a través del auto de formal prisión, también
llamado de prisión preventiva, se conmina, homologa u ordena una
medida cautelar restrictiva de la libertad física. La confirmación, si el
tribunal previamente había ordenado la detención; la homologación, si
alguna persona u autoridad diversa a la del tribunal ya la
había impuesto; o la ordena, si hasta ese momento no se había
dispuesto la detención..."
La orden de detención preventiva participa de la misma naturaleza que
la de prisión preventiva. Ambas implican la medida cautelar restrictiva
de la libertad. La detención es una medida provisional, pero más
provisional en el tiempo que la prisión preventiva, a la que sin extremo
cuidado en el lenguaje se le podría llamar "prisión definitiva, pero
dentro de la preventiva", lo cual revela un contrasentido muy
ilustrativo.
En el extremo contrario al auto de reclusión preventiva encontramos el
denominado "auto de libertad", que sería una resolución de liberación
de la custodia. A este auto también se le llama y se le confunde con la
resolución denegatoria de procesamiento, lo cual es erróneo, ya que
puede existir una resolución de liberación de custodia, pero que
ordene el procesamiento definitivo.

ART 20

Este artículo es uno de los más importantes que se reformaron, ya que


el cambio obedece al gran atraso e ineficacia del sistema actual para
dar vigencia plena y que no se nos violen las garantías individuales,
esto según los políticos para brindar la seguridad debida a personas;
como defender las garantías de las víctimas y acusados y la
imparcialidad en los juicios. 
Antes de reformar el art. 20 constitucional Solo importaba si el
acusado se quedaba preso después del auto de formal prisión, o si
podría salir pagando una fianza, por ende muchos delincuentes salían
y quedaba impune el delito que habían cometido ahora en el proceso
penal se ampliaran los derechos, tanto del inculpado, como de la
víctima y el ofendido, el objetivo principal de esta reforma es
establecer la verdad de los hechos protegiendo al inocente y así
procurar que el verdadero culpable no quede impune y se repare el
daño a la victima.
Es muy importante que el juicio sea publico u oral, ya que permite que
al darse a la vista de todos se cumplan mejor las garantías del
inculpado y así el juicio tenga mejores alternativas y por lo tanto
termine con mayor rapidez y no se tarden años en poder dictar una
sentencia como se hace actualmente y así no se afecten los derechos
de las partes.

Ojalá que con esta reforma se puedan cambiar las cosas en el


proceso penal, porque los diputados te la pintan bien bonito, pero falta
que se lleve a cabo y nuestro sistema de justicia cambie poco a poco
con esta reforma, ya que es importante que el acusado ya no estará
obligado a demostrar que es inocente, y ahora si el ministerio público
se va a poner a trabajar y el tendrá que esclarecer los hechos, y
tendrá que demostrar la calidad del detenido frente al público,
recuerdo que hace tiempo leí un artículo de Gerardo Laveaga el
director del INACIPE que comentaba que ahora viene la parte más
difícil de la reforma es vencer la resistencia de algunos jueces,
promotores de los derechos humanos, académicos, abogados
postulantes y muchos delincuentes que al ver afectados sus intereses,
harán lo posible por hacerla fracasar, lo importante aquí es que cada
día nos modernizamos con tanta tecnología y es justo que nuestra
constitución también lo sea ya que cada día el crimen organizado y la
delincuencia cada vez se ha hecho más sofisticada en su manera de
actuar. 

También podría gustarte