Está en la página 1de 9

Título: Nombre que reúna de manera concreta las acciones solidarias realizadas

La virtualidad como plataforma para construir Paz


Salud Mental: Acciones para construir Paz

Nombres y Apellidos Estudiante, usuario@correo.com


Paula Andrea Ríos Quintero, pariosq@unadvirtual.edu.co
Sonia Patricia Cubides Sarmiento, spcubidess@unadvirtual.edu.co
Katerine Galíndez, kgalindez@unadvirtual.edu.co

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente: Milton Fernando Angulo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona Sur
Mayo 202
Resumen

Se menciona brevemente el objetivo y la metodología, así como los resultados y las


conclusiones (mínimo 150, máximo 250 palabras).

Las acciones solidarias planteadas tienen como objetivo principal servir como alternativas
efectivas que le permitan a las personas (niños y adultos); utilizar y aprovechar de forma
eficaz el tiempo en casa y no caer en el aburrimiento, la desesperación, el pánico o el estrés;
durante el periodo de aislamiento obligatorio o preventivo que se viene cumpliendo; como
parte de las estrategias de contingencia con la que se pretende frenar, minimizar o retardar
la expansión del virus COVI-19 en el país.

Aunque las actividades propuestas son conocidas por todos: actividades es casa, ejercicio
en casa, y lectura en casa; a través de recursos digitales (infografías, videos, etc.) y
haciendo uso de las distintas plataformas digitales y redes sociales (twitter) se busca invitar
y promover de forma masiva la práctica de las actividades mencionadas, insistiendo en que
son actividades que pueden realizarse individualmente y en familia; y en los numerosos
beneficios que aporta a la salud física y en la salud mental de las personas.

Palabras clave: Cinco palabras clave. Autocuidado, uso del tiempo libre, salud mental,
Acción solidaria. Conciencia.
Introducción

Se realiza teniendo en cuenta las normas APA, incluye 4 párrafos: en el primero se


presenta la temática de las acciones solidarias que se desarrollaron. En el segundo
párrafo, se argumenta teóricamente (tener en cuenta referenciar y apoyarse en los
documentos que se encuentran en las cátedras social solidaria y región y los enviados por
su docente). En el tercer párrafo enunciar brevemente la metodología y en el cuarto
párrafo una síntesis de los resultados alcanzados.

Las acciones solidarias planteadas presentan estrategias que promueven el


autocuidado, a través de la práctica de actividades que facilitan el buen uso del tiempo
libre, desarrollando habilidades a través de la lectura, la actividad física y el arte. Estas
propuestas forman parte del autocuidado, el cual deriva en una adecuada salud mental que
conlleva al manejo de las emociones, cuya premisa final son las sanas relaciones familiares.
Julian Rapaport (1981) define el fortalecimiento como la capacidad de controlar y
dominar sus propias vidas, creando condiciones que lo faciliten. Es por ello que la
promoción de la salud mental adecuada, facilita la construcción de la paz, desarrollando
estrategias que generen alternativas a las personas de fácil acceso y que posibiliten su uso
durante la cuarentena, tales como los medios virtuales. Nos remitimos a Montero (2003)
quien indica que la participación directa de la comunidad genera conciencia, desligándose
de pensamientos negativos, movilizándose y concientizándose de los deberes para ejercer
una adecuada ciudadanía.
Para desarrollar y crear estas acciones solidarias se realizó un proceso de
investigación de artículos científicos, búsqueda de sitios gratuitos, y recursos que
permitieran el desarrollo de capacidades. Cada uno de los ambientes incluidos en la acción,
corresponden a un lenguaje claro y amigable que facilita el acceso a toda clase de público,
niños, jóvenes y adultos, con el objeto de llegar a más cantidad de personas. Por último, se
elaboró una síntesis de los pasos en una infografía que se compartió a través de la
plataforma twitter, permitiendo que se expresaran opiniones frente a las diversas
propuestas.
Es importante que las personas tengan conciencia de la importancia de ocupar la
mente en actividades productivas y satisfactorias, y sobre todo en situación de
confinamiento de tal forma que las aplicaciones y plataformas se utilicen adecuadamente y
faciliten la construcción de conocimiento, aprendizaje y entretenimiento. Y a partir de las
publicaciones se logró concientizar a quienes tuvieron acceso a los recursos disponibles que
tenemos para mantener la mente ocupada logramos, logrando el objetivo que es lograr
bienestar físico y mental, para promover la paz en nuestras regiones.

1 Desarrollo del tema

En este aparte se explica a profundidad la temática de las acciones solidarias y


cómo aportan a la situación actual del país frente al COVID -19. Se describe por qué y
para qué de las acciones solidarias realizadas.

La aplicación de las acciones solidarias, facilita el autocontrol desarrollando valores


como el respeto por otros (Montero,2004). Si existe un adecuado crecimiento individual y
autovaloración es más factible que el individuo desarrolle relaciones sanas que permitan
una convivencia pacífica, la cual nace al interior de los hogares y se permea hacia las
comunidades.
Estas acciones pretenden fortalecer a las comunidades para transformar su entorno y
superar las diversas circunstancias, utilizando los recursos disponibles, en este caso las
plataformas virtuales, de tal manera que se generen adecuados comportamientos, a pesar de
las situaciones difíciles por las que pueda atravesar dicha comunidad. Montero (2004)
plantea como estrategia de fortalecimiento la sensibilización, a través de la entrega
oportuna y precisa de la información de acuerdo a la necesidad por la que se atraviesa, y a
partir de las acciones solidarias, desarrolladas, se aplica este principio.
Teniendo en cuenta estos aspectos de base para la noción de fortalecimiento,
potenciación, o empoderamiento, Rappaprot (1.981, 1.987) da una definición en la cual lo
presenta como el proceso mediante el cual la persona, organizaciones o comunidades
adquieren o potencian la capacidad de controlar o dominar sus propias vidas, o el manejo
de asuntos o temas de su interés para lo cual es necesario crear las codiciones que faciliten
el fortalecimiento

Por fortalecimiento entiendo el proceso mediante el cual los miembros de una


comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente
capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera
comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus
necesidades y aspiraciones, trasformándose al mismo tiempo a si mismos (Montero, 2003).

Las acciones solidarias permiten evaluar con validez ecológica y psicopolítica, las
necesidades y los recursos de una comunidad, tomar decisiones y generar discusiones que
tengan sentido para los miembros de esa comunidad. Si no hay participación, no habrá ni
eficacia psicopolítica ni sentido de ella, ni el poder y el control residirán en la comunidad.
Son estas estrategias y acciones las que pueden permitir que se produzca lo que Kieffer
(1982) llama “sentido de ser en relación con el mundo”, esto es, la ruptura de la sensación
y percepción de aislamiento, de soledad, de abandono y falta de sentido del yo y el
nosotros, en el mundo. Así como el desarrollo de una posición cada vez mas crítica y cons-
ciente de las fuerzas sociales y políticas que actúan en nuestro mundo de vida.
2 Metodología

En este aparte, se hace una síntesis que explique, todo lo referente a la realización
de los procesos correspondientes a las fases1y 2 (diagnósticos solidarios y el plan de
acción), cuantas personas participaron de estas acciones.

Tras informar a los participantes de que toda la información que se recogiera de la


encuenta sería confidencial, se procedió a envíar el formato.
En este estudio participaron voluntariamente 5 personas hombres y mujeres
colombianos con edades que van desde los 20 a 55 años de edad de diferentes regiones del
país y del exterior.
Se realizó por medio de una encuesta con preguntas que permitiera conocer la
ubicación, personas que componen la comunidad, características de la comunidad, recursos
como humanos, tecnológicos, económicos y naturales, situación actual frente a la
problemática y como debería ser mi comunidad.
Se realizó una infografía con diferentes temas como la invitación a mantenerse
activo físicamente, mentalmente con la lectura y la invitación a visitar sitios artísticos
virtuales durante el aislamiento en tiempos del Covid-19. Socializándose por medio de la
red social twitter e invitando a diez personas a opinar frente a los temas propuestos.
3 Resultados
En los resultados se comunican las acciones solidarias realizadas, es decir; un
resumen general del proceso realizado, en donde se deben vincular las respuestas de las
preguntas orientadoras, así como también cuadros donde se muestren los videos y/o las
infografías realizadas, por ultimo una síntesis de la evaluación de los impactos alcanzados.
4 Discusión

La discusión es la interpretación crítica y el análisis de los resultados alcanzados


mediante las acciones solidarias realizadas. El desarrollo de la discusión debe visibilizar el
impacto que generaron las acciones solidarias en sus comunidades, sus beneficios y el
aporte al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, a la luz de la temática bajo
la cual se realizaron los diagnósticos y las acciones solidarias. No olvidar sustento teórico
referenciado con normas APA en la misma.

5 Conclusiones
Son las interpretaciones finales que recopilan los datos de la investigación, describe
lo que se obtuvo, qué se logró y cuáles son los resultados.

Referencias
No referenciar de sitios como: blogs, Wikipedia, Rincón del Vago, Monografías.com y
demás portales web que no se consideran fuentes primarias.
Realice búsquedas en diferentes plataformas académicas, tales como:
 Biblioteca UNAD
 Bibliotecas de Instituciones Académicas.
 Bases de datos de libre acceso: Google Scholar, Google Books, Redalyc, Scielo,
Dialnet, DOAJ, PubMed, Base Search.
Las referencias se realizan alfabéticamente siguiendo normas internacionales (APA).
Solo se referencia lo citado en el documento.

Montero, M. (2004) El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances


Psychosocial intervention, vol. 13, núm. 1, 2004, pp. 5-19 Colegio Oficial de Psicólogos
de Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=179817825001

Rappaport, J. (1981) In praise of paradox: A social policy of empowerment over


prevention. American Journal of Community Psychology, 9 (1) 1-26

También podría gustarte