Está en la página 1de 6

SIN TAPUJOS

Reivindicación de las mujeres

A través del tiempo, las has sido altamente colonial, el siglo XIX y el
mujeres lucharon por significativo para el establecimiento de la era
tener igual capacidad y género femenino y la republicana, las mujeres
derechos que los exigencia del fueron relegadas a ser
hombres. Llamándose o cumplimiento de sus amas de casa en una
no a sí mismas como derechos. sociedad dominada por
feministas, con el paso hombres. Por otro lado,
El primer nombre de
del tiempo fueron dando las mujeres
mujer reconocido por la
los primeros pasos para pertenecientes a grupos
historia de Colombia es
la conformación del indígenas sufrieron la
Policarpa Salavarrieta
movimiento. Los marginación y violencia
(1795-1817) quien espió
derechos de las mujeres de los colonizadores
para las fuerzas
en Colombia se han ido españoles. Muchas
independentistas criollas
desarrollando mujeres indígenas
y desempeñó un papel
gradualmente desde estaban sujetas a la
clave en la
principios del siglo XX esclavitud, la violación y
independencia del
con la presencia de la pérdida de su
imperio español. A lo
varios personajes que identidad cultural.
largo de la época
Afínales del siglo XIX, la educación para las mujeres se limitaba a los ricos y solo se les
permitía estudiar hasta la escuela secundaria en el monasterio bajo una educación
católica. A principios del siglo XX María Rojas Tejada (1890) había estudiado en el
exterior y tras ser profesora de la Universidad de Georgetown, regresó a Colombia con el
objetivo de promover la educación de la mujer trayendo consigo el innovador método
Montessori. En 1914 en Yarumal en la región de Antioquía fundó un Centro Cultural
Femenino que no fue muy bien aceptado. Posteriormente se trasladó a Medellín, pero fue
expulsada de la universidad y presionada por el clero abandonó la ciudad. Su siguiente
destino fue Manizales donde columnistas de la prensa local la consideraban una amenaza
para la moral y recomendaban a la población no darle alojamiento ni trabajo. Finalmente
se estableció en Pereira donde fundó una escuela mixta y laica, se dedicó a la traducción
de artículos de feministas europeas y norteamericanas y publicó, entre 1916 y 1918, la
revista Femeninas sobre los derechos de la mujer.
En 1920 se realizó la primera huelga de fue dirigida y negociada por la obrera
obreras de Colombia. Fue en la empresa Betsabé Espinal (1896-1932). Fue una
Fabricato en la fábrica de tejidos de huelga realizada sin contar con el apoyo
Bello, Antioquía iniciada el 14 de febrero de sus compañeros. Betsabé firmó la
la cual negociación con un aumento del 40% de
los salarios y un acuerdo de 9 horas y 50
minutos de jornada laboral, el suministro
de alpargatas y la cesación del acoso
sexual por parte de sus jefes.

En los años veinte destacó la líder socialista María Cano (1887 - 1967) quien rompió con
la imagen del papel tradicional y subordinado de la mujer en la sociedad colombiana.
Encabezó jornadas históricas en defensa de las libertades políticas y los derechos civiles
y se convirtió en un símbolo de la organización de los trabajadores. En 1921 participó en
la fundación de la revista Cyrano, donde escribe poesía y cuentos. Fue la vicepresidenta
del III Congreso Obrero como vicepresidenta, momento en el que se fundó el Partido
Socialista Revolucionario. En 1960 en un saludo que envió a la Organización Demócrata
de Mujeres que en el 8 de marzo recordaba.
En 1928 la escritora, artista y educadora Georgina Fletcher defendió en la prensa junto al
periodista e intelectual liberal Baldomero Sanín Cano el proyecto de ley sobre "los
derechos de la mujer colombiana" presentado el 6 de mayo de 1928 en el Congreso por el
senador liberal Absalón Fernández de Soto y debatido sin votación porque no se alcanzó
el quórum. Durante la etapa entre 1930 y 1943 se construyen los primeros espacios de
conciencia colectiva en relación a la lucha por los derechos de las mujeres. Entre las
primeras demandas la reclamación de la independencia económica dentro del matrimonio,
del derecho a administrar bienes, el derecho al acceso a la educación y a los cargos
públicos. Entre las mujeres que destacan en este periodo están Ofelia Uribe, Clotilde
García Borrero y Georgina Fletcher quien en 1930 organizó el Centro de Cultura
Femenina y logró, con gestiones ante embajadas y ante el presidente de Colombia, la
organización en Bogotá del IV Congreso Internacional Femenino. Las publicaciones de la
época son Letras y Encajes y El Heraldo Femenino. En 1930 llegó al poder el partido
liberal tras cuarenta y cinco años de hegemonía conservadora. Fletcher y un grupo de
mujeres en diciembre de 1930 decidieron presentar al presidente Enrique Olaya Herrera
una reforma constitucional para dar a la mujer la posibilidad de administrar sus bienes y
no su marido, hermano, padre o tutor. Se denominó la ley sobre Régimen de
Capitulaciones Matrimoniales. Ofelia Uribe (1900 - 1988) periodista y activista sufragista,
fue la encargada de presentarla provocando una reacción sin precedentes en la prensa
para evitar la aprobación de la ley. En 1932, se obtuvo el primer reconocimiento de las
mujeres como sujetos de derecho mediante la Ley 28, que aprobaba las Capitulaciones
Matrimoniales. Un año después en 1933 se dio un nuevo avance con el decreto No.1972
que permitía el ingreso de las mujeres a la secundaria y la universidad. Y la reforma
constitucional de 1936 consagró el acceso a cargos públicos, aunque aún no se contaba
con la ciudadanía ni con el voto.
Las colombianas tienen derecho a votar política se refiere, fue especialmente el
desde 1954. El derecho al voto fue hecho de visibilizarse como sujetos en el
otorgado por el dictador colombiano sistema político, en el que empezaron a
Gustavo Rojas Pinilla tras años de lucha producirse algunas transformaciones,
de las mujeres desde la década de 1930 décadas después, como, por ejemplo,
para adquirir la ciudadanía plena. nuevas leyes o la creación de la
Consejería de la Mujer en Colombia, a
fines del siglo XX.”
En 1932 la Ley reconoce la igualdad de
derechos civiles a las mujeres de
Colombia tras una intensa lucha que
lideran Georgina Fletcher y Ofelia Uribe.
Se reconoce el derecho de la mujer
11 Entre las mujeres más relevantes del colombiana a heredar y administrar sus
movimiento sufragista colombiano se bienes. Antes de 1933, a las mujeres en
encuentran Esmeralda Arboleda que Colombia solo se les permitía la
lideró el movimiento junto Josefina escolarización hasta la educación media.
Valencia. Ofelia Uribe. En 1957, las El congresista liberal Jorge Eliécer
mujeres votaron por primera vez en Gaitán defendió el decreto número 1972
Colombia en un plebiscito. La de 1933 para permitir a las mujeres
historiadora Lola García Luna señala: recibir educación superior, mientras que
- “La obtención del voto de las mujeres el conservador Germán Arciniegas se
en Colombia en 1.954, es evidente que opuso. El decreto fue aprobado y firmado
no se trata de un acontecimiento único, por el gobierno liberal de Alfonso López
aislado, pues lo precedió una lucha que Pumarejo. La Universidad Nacional de
se estructura en los años treinta, pero Colombia, de propiedad estatal, fue la
que tiene antecedentes en proclamas primera institución de educación superior
anteriores, y donde las mentalidades en permitir estudiantes femeninas. Gerda
conservadoras y liberales entraron en Westendorp fue admitida el 1 de febrero
juego por un tiempo largo que dura hasta de 1935 para estudiar medicina. Gabriela
hoy. El cambio para las mujeres, aunque Peláez, quien fue admitida como
formal en cuanto a la participación estudiante en 1936 y se graduó como
abogada, se convirtió en la primera mujer ciudadanos comenzaron a apoyar la idea
en graduarse de una universidad en de ciudadanía para las mujeres
Colombia. En 1936, María Carulla fundó siguiendo el ejemplo de otros países. La
la primera escuela de obras sociales con violencia política constante, los
el apoyo de la Universidad Nuestra problemas sociales y los problemas
Señora del Rosario. Después de esto, las económicos se encontraban entre los
mujeres comenzaron a ser vistas por principales temas de estudio para las
muchos como iguales a los hombres por mujeres, principalmente en las áreas de
sus logros académicos, creatividad y violencia familiar y relaciones de pareja,
disciplina. Al mismo tiempo, los y también en el abuso infantil.
Un grupo de mujeres lideradas por Georgina Fletcher se reunió con el entonces
presidente de Colombia, Enrique Olaya Herrera, con la intención de pedirle que apoyara
la transformación de la legislación colombiana sobre los derechos de las mujeres para
administrar propiedades. La ley se denominó ley sobre el Régimen de Capitulaciones
Matrimoniales ("Ley sobre el régimen de capitulaciones matrimoniales") que
posteriormente fue propuesta en el Congreso en diciembre de 1930 por Ofelia Uribe como
una reforma constitucional. El principal objetivo de la ley era permitir a las mujeres
administrar sus propiedades y no a sus esposos, parientes o tutores, como había sido el
caso. La medida generó un escándalo en el congreso. No fue aprobada y posteriormente
generó persecuciones y conspiraciones contra el grupo de mujeres. Como líder del grupo,
Georgina Fletcher fue perseguida y aislada. El Régimen de Capitulaciones Matrimoniales
fue presentado nuevamente en el Congreso en 1932 y aprobado en la Ley 28 de 1932.
En 2015, el Ni Una Menos revolucionó los compartimientos estancos de la sociedad
machista argentina. ¿Cuarta ola del feminismo? Las expresiones de mujeres surgidas a
partir de la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos podrían
ser tomadas como el inicio de una nueva ola del movimiento. Luego, se viralizó en redes
sociales la consigna #MeToo para denunciar acosos y abusos dentro de la industria
cinematográfica de Hollywood. La iniciativa se propagó para sancionar las violencias en
todos los ambientes de trabajo.
¿Estamos ante una nueva etapa dentro del feminismo? El Paro Internacional de Mujeres
también buscará meterse a nivel mundial dentro de esa discusión.
Celebraciones históricas por el Día de la padecían condiciones infrahumanas). El
Mujer. El 8 de marzo de 1857 cientos de reclamo legítimo terminó con las balas:
trabajadoras de una fábrica textil de en el intento por dispersarlas, la policía
Nueva York marcharon para protestar mató a 129 mujeres que, lejos de dejarse
contra las pésimas condiciones en las amedrentar, dos años después fundaron
que trabajaban y por sus bajos salarios su primer sindicato, el International
(eran, al menos, la mitad de lo que Ladies´Garment Workers Unión
ganaban los hombres, aunque ambos (ILGWU).
La jornada laboral de una trabajadora 1910 llegó con cambios significativos: la
textil era de 12 horas por día de lunes a segunda Conferencia
viernes y 7 horas los sábados con un
Internacional de Mujeres Socialistas
salario inferior a los 5 dólares. Medio
reunidas en Copenhague en la que se
siglo después, en 1908, el Partido
reiteró el derecho femenino al voto y se
Socialista de los Estados Unidos celebró
proclamó por voto unánime el 8 de marzo
y consagró el Día Nacional de la Mujer el
(se cree que se eligió la fecha por caer
28 de febrero de 1908. Ese día las
en ese año domingo). Siguió la
protestas en las calles sucedían bajo el
movilización mencionada más arriba y
lema "Pan y Rosas" (el pan simbolizaba
luego la fatalidad en la fábrica de
la seguridad y la rosa la calidad de vida).
camisas.

Tras el incendio las mujeres se pusieron de pie para


no sentarse jamás: el ILGWU (International Ladies
´Garment Workers unión) y el sindicato Women's
Trade unión League organizaron protestas en contra
al siniestro que costó la vida de las trabajadoras
textiles, entre ellos una marcha silenciosa que
reunió a más de 100 mil personas. Para 1917, las
mujeres rusas convocaron para el último domingo
de febrero a una huelga bajo el lema "Pan y paz". La respuesta fue el rechazo de la rama
política, pero a ellas no les importó. Fue la caída del zar de Rusia y la llegada de un
gobierno provisional la que consiguió para las mujeres el derecho al voto. Ese histórico
domingo fue 23 de febrero en el calendario juliano (se utilizaba entonces en ese país),
pero para el calendario gregoriano era el 8 de marzo. Recién en diciembre de 1977 la
Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los
Derechos de la Mujer y la Paz Internacional "para conmemorar la lucha histórica por
mejorar la vida de la mujer". En la Asamblea General del 2 de julio de 2010, la ONU creó
ONU Mujeres, una entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer
cuya primera conmemoración fue el 8 de marzo de 2011 en el centenario del incendio de
la fábrica de camisas.

columnista: Daniela Ortiz Chalarca

También podría gustarte