Está en la página 1de 14

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y Diciembre 2013

Volumen 6, nº 8
CIENCIAS FORENSES

Boletín Epidemiológico
trimestral

“Quitarse la vida cuando esta aun


comienza”
Suicidios NNA* en Colombia en el ano 2013

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan cer-


ca de un millón de personas con una tasa global de 16 por 100.000 habitan-
tes. Afirma la misma organización que en los últimos 45 años la tasa de sui-
cidios se ha incrementado en un 60%, siendo en algunos países la segunda
causa de muerte en personas entre los 14 y 55 años, y en otros países la
segunda entre aquellos en edades entre los 10 y 24 años.

Siguiendo con los datos proporcionados por la OMS encontramos que aun-
que tradicionalmente las tasas de suicidio más altas se han presentado en-
tre los adultos mayores, las tasas de suicidio entre personas jóvenes se han
incrementado aceleradamente siendo el grupo más sensible a esta forma de
muerte en una tercera parte de los países. Así, 100.000 adolescentes se
suicidan cada año, sin perder de vista que por cada caso consumado existen
entre 10 y 20 intentos de suicidio (1).

En Europa cada día se suicidan 37 adolescentes. En Canadá, los suicidios son


la segunda causa de muerte para jóvenes entre los 10 y 19 años. En Estados
Unidos es la segunda causa de muerte en niños entre los 10 y los 14 años.
En este país entre 1980 y 1994, la tasa de suicidio para este mismo grupo de
edad se incrementó en un 120% (2).

En Colombia la dinámica es un poco diferente, en el siguiente mapa se


muestra cómo Colombia presenta unas tasas de suicidio menores a las de
Chile y Argentina y bastante menores a las de países de Norteamérica y Eu-
ropa.

* Niños, niñas y adolescentes.


(1) Aunque en Colombia el suicidio es la cuarta causa de muerte violenta mientras que en algunos países es
la tercera o la segunda, no se debe interpretar por esto que los casos de suicidio en Colombia son pocos,
sino entender que aquí el número de homicidios es bastante mayor que en muchos de esos países tenien-
do así una mayor representación en las muertes violentas.

1
Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Según datos del Instituto Nacional niños, niñas y adolescentes en lo


de Medicina Legal y Ciencias Fo- que va corrido del año, buscamos
renses (INMLCF) la tasa general de dar una mirada más amplia a este
suicidios en Colombia en los últi- fenómeno, entender cómo es posi-
mos 5 años se ha mantenido entre ble que se llegue a tomar la deci-
4 y 4.1, mientras que aquella de sión de quitarse la vida cuando
menores entre 5 y 18 años pasó de ésta aún comienza, revisando las
1.57 en el 2008 a 1,75 en el 2012, explicaciones que se dan sobre el
lo que en casos representa 18 ca- mismo desde la psiquiatría y la
sos más, una cifra lo suficiente- psicología. Nos preguntamos aquí
mente alta como para empezar a también por la incidencia del lla-
indagar qué está sucediendo para mado matoneo en los suicidios de
que más jóvenes decidan quitarse niños, niñas y adolescentes y final-
la vida. mente, buscaremos visibilizar el
suicidio de jóvenes indígenas co-
En el presente boletín, además de lombianos.
presentar las cifras de suicidios de

“La tasa general de suicidios en Colombia en los


últimos 5 años se ha mantenido entre 4 y 4.1,
mientras que aquella de menores entre 5 y 18
años pasó de 1.57 en el 2008 a 1,75 en el 2012, lo
que en casos representa 18 casos más, una cifra
lo suficientemente alta como para empezar a in-
dagar qué está sucediendo para que más jóvenes
2 decidan quitarse la vida”
Causas del Suicidio en ninos y adolescentes
Mundialmente el suicidio en meno- misa de que “el niño no sabe lo que
res de 14 años es un fenómeno de está haciendo”, pueden pasar como
pequeñas proporciones, en la ado- muertes accidentales casos que en
lescencia, sin embargo, las lesiones realidad se trataban de suicidios.
autoinflingidas empiezan a tomar
un seria relevancia, siendo las eda- En general cuando se evalúan las
des comprendidas entre los 16 y los causas de los intentos suicidas o
19 años las de mayor riesgo. suicidios consumados se encuentran
antecedentes de síntomas de de-
Diversos estudios psicológicos y presión clínica (5,6,7,8,9,10,11,12).
psiquiátricos aseveran que los niños A esta depresión generalmente se le
menores de 8-9 años no poseen una suma algún evento vital estresante
concepción real de la muerte, por lo que se convierte en el detonante
que es complejo hablar de suicidio para cometer el acto suicida. Entre
en esas edades tempranas (3). Por estos eventos los más comunes son
otro lado el psiquiatra infantil Julián las peleas o dificultades con los pa-
de Ajuriaguerra asevera que hay dres u otros familiares, separación
cuatro fases en la construcción del de los padres, rompimiento con el
concepto de la muerte, la primera novio, peleas con amigos, dificulta-
hasta los dos años de edad caracte- des escolares, cambio de casa o de
rizada por el desconocimiento e escuela, entre otros (11,12).
indiferencia. La segunda hasta los 4-
6 años de edad donde se tiene una Hay otro detonante frecuente que
percepción mítica de la muerte, es el suicidio de alguna persona
como algo temporal y reversible. La cercana. Así mismo, dentro de las
tercera, hasta los 9 años donde se causas del suicidio de niños y ado-
piensa que tras la muerte la persona lescentes se habla con frecuencia
sigue existiendo en otro tipo de del efecto Werther, entendido éste
vida. Y por último la cuarta, donde como la influencia recibida por los
se entiende la irreversibilidad de la niños al ver suicidios en la televi-
muerte (4). sión, en el cine o leer sobre ellos en
libros o historietas. Así se produce
Esto es reevaluado por otros tantos una mitificación del hecho que pue-
estudiosos del tema, por ejemplo en de llevar a atentar contra la propia
un estudio realizado en México a vida (2).
361 niños entre 8 a 12 años se en-
contró que los niños que presenta- Un historial de maltrato físico o psi-
ron intencionalidad suicida, indistin- cológico o sexual puede desencade-
tamente de su edad, tenían también nar ideaciones suicidas, asimismo,
una concepción más clara de la entre los adolescentes, el uso de
muerte (5). Lo anterior, indica que drogas y alcohol también determina
vale la pena revisar profundamente un factor de riesgo y algunos estu-
la claridad de la concepción de la dios muestran que tal uso puede
muerte, especialmente en los niños determinar el paso entre la ideación
de nuestra cultura, pues bajo la pre- suicida y el intento de suicido (2).

3
Como tendencia global encontramos que de intentos previos. Estudiosos del tema
los hombres consuman más actos de suici- han evidenciado el gran número de jóve-
dio, pero las mujeres lo intentan más, lo nes suicidas que habían tenido intentos
cual puede ser explicado por el mecanismo previos y que no recibieron nunca o deja-
escogido por hombres y mujeres, pues ron de recibir atención médica para en-
éstos escogen formas más letales de qui- frentar esta situación (2,9,11,12).
tarse la vida, como ahorcamiento y armas
de fuego, mientras que las mujeres se in- De otra parte, se ha establecido que el
clinan por mecanismos como la intoxica- mayor factor de protección reside en el
ción.(2) establecimiento de relaciones familiares
sanas, que les brinde confianza y seguridad
Se ha demostrado que el principal signo de a los niños/as y adolescentes.
alerta sobre riesgo suicida es la existencia

Suicidio y Matoneo
Recientemente se viene visibilizando víctimas, no nos fue posible encon-
el fenómeno del matoneo en Colom- trar estudios epidemiológicos que
bia y en algunos casos concretos vin- dieran cuenta de cuál es la incidencia
culándolo al del suicidio de niños y del matoneo sobre el número de
adolescentes. intentos de suicidio.
Desde la información que se posee Por otro lado, la psiquiatra finlandesa
en el INMLCF no es posible estable- Riittakerttu Kaltiala-Heino, especialis-
cer causalmente la relación de estos ta en psiquiatría adolescente, ha
dos fenómenos, ya que en la gran estudiado la relación entre matoneo,
mayoría de los casos de suicidio no depresión y comportamientos suici-
se cuenta con información acerca de das en adolescentes, lo que la ha
lo que motivó dicha acción.
llevado a hallazgos interesantes. En
el artículo “Matoneo, depresión e
De los 109 casos registrados entre
ideación suicida en adolescentes
enero y agosto de este año, 63 no
finlandeses: sondeo escolar”(4), se
cuentan con información al respecto.
muestran los resultados de un estu-
Entre los que sí tienen información,
dio realizado sobre una población de
tenemos que 2 se debieron a maltra-
16.410 adolescentes entre los 14 y
to físico o psicológico, 3 a escolares y
los 16 años en escuelas secundarias
10 a otras, razones entre las cuales
de Finlandia. Encuentra Kaltiala-
podría estar un acto de matoneo
Heino que los síntomas de depresión
escolar. (3)
se encuentran no sólo en las víctimas
Si bien a nivel mundial hacen eco en de matoneo sino en aquellos que
los medios de comunicación casos de matonean a otros. Asimismo, encon-
niños y adolescentes que se suicidan tró que entre las mujeres la ideación
a causa del matoneo del que son suicida se presenta entre aquellas

(2) Esto puede ser reevaluado al analizar el caso de Colombia donde el principal mecanismo causal del
suicidio, tanto para hombres como para mujeres, es el ahorcamiento o estrangulamiento.
(3) Se debe aclarar que dentro de las categorías de razón del suicidio que maneja el INMLCF no hay ningu-
na que se denomine “matoneo” como tal.
4
que son frecuentemente matonea- los que lo infligen sufren de depre-
das, mientras que en los hombres el sión, y aquellos más proclives a
comportamiento suicida se presenta desarrollar sintomatología de depre-
tanto en aquellos que son matonea- sión clínica son los que tiene el doble
dos, como en aquellos que mato- rol de matoneador y matoneado.
nean (Kaltiala-Heino, 2002).
Si bien no está claramente estableci-
De otra parte en el artículo da qué tan alta es la incidencia del
“Correlación entre matoneo y depre- matoneo sobre el número de suici-
sión clínica en pacientes adolescen- dios, podemos decir que sí la hay y
tes”(5), Kaltiala-Heino asevera que no esto basta para darnos una señal de
es posible ha- alerta e
cer una relación invitarnos
causa efecto a estar
automática más aten-
entre el mato- tos a éste
neo y los sínto- fenó-
mas depresivos. meno.
Estima la auto-
ra que muchas Aunque
veces la depre- los con-
sión es previa al textos
matoneo y las socio-
manifestacio- culturales
nes en la perso- en los
nalidad que que se
ésta condición realizaron
produce, como los estu-
retraimiento, dios aquí
baja autoesti- referen-
ma, entre otros, hacen que la perso- ciados difieren bastante del colom-
na se convierta en un foco de atrac- biano, vale la pena darle una mirada
ción para el matoneo. Sin embargo, más compleja al fenómeno del ma-
también se da el caso contrario, ni- toneo, entendiendo que éste esta-
ños y jóvenes que tras ser víctimas blece una relación dinámica entre
constantes del matoneo desarrollan dos partes y que víctima y victimario
sintomatología depresiva (Kaltiala- no son siempre categorías que poda-
Heino, 2011). mos diferenciar fácilmente. Por lo
que a la hora de evaluar riesgos de
De la misma manera se vuelve a en- tendencias suicidas debemos prestar
contrar que no sólo aquellos que son atención no sólo a los agredidos sino
víctimas del matoneo sino también también a los agresores.

(4) Traducción de la autora de su título original Bullying, Depression, and suicidal ideation in
Finnish adolescents: school survey”.
(5) Traducción de la autora de su título original “Correlation between bullying and clinical
depression in adolescent patients”. 5
Suicidio de Adolescentes Indígenas

No se puede hablar del suicidio de del pueblo Embera habían intentado


niños, niñas y adolescentes en Co- quitarse la vida (16).
lombia sin hacer mención a los suici-
dios de indígenas, los cuales se han Según los propios Embera esta situa-
incrementado alarmantemente en ción se ha generado por la sensación
los últimos años. A pesar de que es de desesperanza que alberga a sus
muy escasa la documentación al comunidades, desesperanza nacida
respecto(6), se encuentran unos po- en el “deterioro ambiental de sus
cos documentos dando una señal de espacios de vida, que significa una
alerta.(7) disminución de sus recursos
(madera, cacería, pesca), a la fuerte
El caso más coloniza-
sonado a nivel ción de sus
nacional ha territorios
sido el de los y presen-
pueblos Em- cia de ac-
bera, princi- tores ar-
palmente el mados
del pueblo que han
Embera Katío. traído
Allí, desde también
1997, el suici- violencia,
dio de niños y desplaza-
adolescentes miento,
ha comenzado confina-
a ser una miento,
práctica co- asesina-
mún. En 1997 tos, des-
se suicidaron 7 niños entre los 14 y arraigo y migración, situaciones que
15 años, el 2004 el número incre- han conducido a una parálisis de la
mentó a 12. De otra parte, según lo vida social y económica” (16 p.182).
reportan las autoridades indígenas,
hasta 2008 se presentaron 45 inten- De otra parte, los problemas familia-
tos de suicidio y 13 suicidios consu- res aparecen como detonante de
mados (15). En el periódico El Tiem- muchos de los intentos y suicidios
po del 5 de Febrero de 2011 se aler- consumados. Se ha visto, como co-
taba que en el 2010, 24 miembros mún denominador en muchos de los
casos, la existencia de discusiones

(6). No hay documentación oficial sobre el fenómeno del suicidio en indígena en Colombia. Muchas veces
las comunidades no registran estos hechos frente a las autoridades.
(7) UNICEF realizó un estudio sobre suicidios en adolescentes Indígenas con tres estudios de caso, uno pe-
ruano, otro brasilero y otro colombiano, este estudio se constituye en la fuente primordial para este aparte
(16).
6
con los padres o personas mayores. que finalmente conlleva a una crisis
Estas discusiones parecen tener co- identitaria social. En este contexto el
mo origen la incomprensión entre suicidio de niños, niñas y adolescen-
adultos y menores, quienes han ad- tes indígenas se convierte en la más
quirido costumbres occidentales que dura respuesta y prueba del maltra-
sus padres no entienden, lo que en to y desidia del que son víctimas.
muchos casos genera actos violentos
por parte de los mayores (16). No hay documentación oficial sobre
el fenómeno del suicidio en indígena
Toda éste fenómeno evidencia la en Colombia. Muchas veces las co-
manera conflictiva e irrespetuosa en munidades no registran estos he-
la que en Colombia se han entablado chos frente a las autoridades.
las relaciones frente a los pueblos
indígenas, la apropiación de sus te- UNICEF realizó un estudio sobre sui-
rritorios y el menosprecio de sus cidios en adolescentes Indígenas con
tradiciones, lo que finalmente va tres estudios de caso, uno peruano,
permeando su cultura haciendo que otro brasilero y otro colombiano,
la foránea parezca más atractiva, este estudio se constituye en la
llevándose así a cabo un proceso de fuente primordial para este aparte
aculturación, diríamos que forzado, (16).

“En 1997 se suicidaron 7 niños entre los 14 y 15


años, el 2004 el número incrementó a 12. De otra
parte, según lo reportan las autoridades indíge-
nas, hasta 2008 se presentaron 45 intentos de sui-
cidio y 13 suicidios consumados”

Cifras Suicidio de Ninos, Ninas y Adolescentes


Colombia Enero-Agosto 2013

Entre enero y agosto de 2013 se aquellas entre los 15 y los 17 años,


presentaron 109 suicidios de meno- representando el 65,1% de todos los
res entre los 5 y los 17 años. El casos.
60,6% corresponde a personas del
sexo masculino, mientras el 39,4% Se debe resaltar la existencia de dos
aquellas del sexo femenino. En el casos de niños de 8 años que se qui-
Cuadro Nº 1 vemos que las edades taron la vida durante este periodo
donde más suicidios se consumaron de tiempo.
entre los menores de edad fueron

7
Suicidios según grupo de edad y sexo de la víctima (víctimas niños, niñas y adolescentes)
2013* (acumulado enero - agosto / estadística directa)

Total
Grupo de Edad Hombre Mujer
2013*
(05 a 09) 2 - 2
(10 a 14) 18 18 36
(15 a 17) 46 25 71
Total 66 43 109

*Información preliminar sujeta a cambios por actualización (consulta base: 18 de


septiembre de 2013 - fecha de corte: 31 de agosto de 2013)
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro
de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV. Base: Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC

El mes donde más casos de suicidios más tiempo libre, sino más tiempo
de menores se presentaron tanto en sin sus padres quienes por lo general
hombres, como en mujeres, fue trabajan mientras estos permanecen
enero. Junio presenta para el caso en casa.
de los hombres el mismo número de
suicidios. Sin aseverar que ésta sea El mes en que menos casos se pre-
un factor causal, llama la atención la sentaron, para ambos sexos, fue
coincidencia que se da en que éstos abril, con 8 suicidios. En el caso de
meses corresponden en Colombia a las mujeres este fue también el mes
la época de vacaciones escolares, con menos suicidios, mientras que
por lo que los niños no sólo tienen para los hombres fue agosto.

Suicidios según mes del hecho y sexo de la víctima (víctimas niños, niñas y adolescentes)
2013* (acumulado enero - agosto / estadística directa)

Total
Mes del hecho Hombre Mujer
2013*
Enero 13 8 21
Febrero 6 4 10
Marzo 9 7 16
Abril 7 1 8
Mayo 8 8 16
Junio 13 3 16
Julio 7 5 12
Agosto 3 7 10
Total 66 43 109

*Información preliminar sujeta a cambios por actualización


(consulta base: 18 de septiembre de 2013 - fecha de corte: 31 de
agosto de 2013) Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional
sobre Violencia – GCRNV. Base: Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC
8
Suicidios según grupo de edad y sexo de la víctima (víctimas niños,
niñas y adolescentes) 2013*

*Información preliminar sujeta a cambios por actualización (consulta base: 18 de


septiembre de 2013 - fecha de corte: 31 de agosto de 2013)
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro
de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV. Base: Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC

Los departamentos donde más se 15 casos (13,7%), Antioquia con 14


presentaron casos de suicidio de casos (12,8%) y Tolima y Valle del
menores entre los 5 y los 17 años Cauca, cada uno con 10 casos
fueron en su orden Bogotá D.C. con (9,1%).

Suicidios según sexo de la víctima (víctimas niños, niñas y adolescentes. Primeros cinco
departamentos con las cifras más altas. Colombia 2013* (acumulado enero - agosto /
estadística directa)

Total
Departamento del hecho Hombre Mujer
2013*
CUNDINAMARCA 5 4 9
TOLIMA 5 5 10
VALLE DEL CAUCA 5 5 10
ANTIOQUIA 12 2 14
BOGOTÁ D.C. 12 3 15
Total 39 19 58

*: Información preliminar sujeta a cambios por actualización (consulta base: 18 de


septiembre de 2013 - fecha de corte: 31 de agosto de 2013)
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro
de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV. Base: Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC

9
El mecanismo más usado tanto por Volviendo aquí a los dos casos de
hombres como por mujeres fue el menores de 8 años que se suicida-
ahorcamiento o estrangulamiento, ron, debemos anotar que el meca-
con el 64,2% de los casos. Le sigue el nismo por éstos escogido, fue el
Intoxicación o envenenamiento con ahorcamiento.
el 26,6% y el proyectil de arma de
fuego con el 8,2% de los casos.

Suicidios según mecanismo causal de la lesión y sexo de la víctima (víctimas niños, niñas y
adolescentes) . Colombia 2013* (acumulado enero - agosto / estadística directa)

Mecanismo causal de la le- Total


Hombre Mujer
sión 2013*

Cortopunzante 1 - 1
Proyectil de arma de fuego 7 2 9
Intoxicación / envenena-
miento 11 18 29
Ahorcamiento / estrangula-
miento 47 23 70
Total 66 43 109

*: Información preliminar sujeta a cambios por actualización (consulta base: 18 de


septiembre de 2013 - fecha de corte: 31 de agosto de 2013)
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro
de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV. Base: Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC

en los que el INMLCF cuenta con la gistró 7 (6,4%) casos como posible
información para determinar la ra- razón del suicidio y el desamor 6
zón del suicidio. En los casos ocurri- (5,5%) casos, resultando vital para
dos entre enero y agosto de este generar esa causalidad, la investiga-
año tenemos que para un 60,6% no ción judicial y una posible retroali-
se cuenta con esa información. Se mentación de sus resultados para
registraron 10 casos (9,2%) bajo la hacer una aproximación con todas
razón “otras” y el mismo número las variables posibles a este fenó-
bajo la razón “conflicto de pareja o meno tan complejo.
ex pareja”. La enfermedad física re-

10
Suicidios según razón del suicidio y sexo de la víctima (víctimas niños, niñas y adolescentes)
Colombia 2013* (acumulado enero - agosto / estadística directa)

Total
Razón del Suicidio Hombre Mujer
2013*
Económicas 1 - 1
Maltrato Físico - Sexual -
Psicológico 1 1 2
Muerte de un Familiar o
Amigo 2 - 2
Suicidio de un Familiar o
Amigo 2 - 2
Escolares / Educativas 1 2 3
Desamor 6 - 6
Enfermedad Física o Mental 4 3 7
Conflicto con Pareja o Ex-
Pareja 3 7 10
Otras 7 3 10
Sin Información 39 27 66
Total 66 43 109

*: Información preliminar sujeta a cambios por actualización (consulta base: 18 de


septiembre de 2013 - fecha de corte: 31 de agosto de 2013)
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro
de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV. Base: Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC

“El rango de
edad entre los 20
y 24 años es cla-
ramente en el
que más suici-
dios se presen-
tan”

11
Conclusiones
Tras intentar darle una mirada com- el consumo de alcohol o drogas pue-
prehensiva al suicidio de niños, niñas de implicar, en los adolescentes el
y adolescentes en Colombia, encon- paso de la ideación al intento de
tramos que en general hay poca suicidio.
información que dé cuenta de este
fenómeno. Las mismas cifras que Frente a todos éstos factores de
produce el INMLCF no arrojan tantos riesgo aparecen las buenas relacio-
datos como quisiéramos para ayudar nes familiares como el principal fac-
a entenderlo. tor de protección con el que cuentan
niños, niñas y adolescentes.
Tal vez por su mayor incidencia, ob-
servamos que a nivel global se ha Al analizar la incidencia del matoneo
estudiado más sobre el suicidio en en los intentos o suicidios consuma-
adolescentes, en niños y niñas éste dos nos encontramos de nuevo con
es aún un campo poco explorado. la barrera de la información, no obs-
Vemos que si bien hay conceptos tante contamos con documentos
académicos que niegan la posibili- valiosos que nos ayudan a entender
dad de ideación y por lo tanto con- el matoneo como una relación diná-
sumación del acto suicida antes de mica en la que las dos personas in-
los 8-9 años de edad, hay estudios volucradas sufren las consecuencias,
que hablan de la claridad conceptual presentando tanto el matoneador
sobre la muerte que presentan niños como el matoneado síntomas de
de éstas edades. En los datos del depresión.
INMLCF de lo que va de 2013 se ob-
El suicidio en comunidades indígenas
servan dos casos de niños que con-
es un fenómeno que ha alcanzado la
taban con 8 años al momento de
luz pública recientemente. Sus cifras
suicidarse.
son alarmantes y dan cuenta de la
Observamos como la
depresión clínica está
presente en la mayoría
de los intentos y suici-
dios consumados y que
el inadecuado tratamien-
to de ésta tras un inten-
to de suicidio puede
desembocar en un suici-
dio consumado.

Las discusiones familia-


res, la separación de los
padres, los problemas de
pareja, aparecen como
detonantes del acto sui-
cida en niños, niñas y
adolescentes. Asimismo
12
crisis que atraviesan estos pueblos en el niñas y adolescentes. En algunos casos
contexto nacional donde son vulnera- tenemos que el abordaje de las relacio-
dos, al impedírseles el libre desarrollo nes familiares es el principal punto don-
de sus prácticas culturales tradicionales de debemos enfocar la atención a la
mediante el arrebato de su territorio, el hora de prevenir este tipo de muerte.
confinamiento en otros, la incursión de Pero también vemos, que en otros ca-
grupos armados, entre otros. sos, como en el del suicidio indígena, las
relaciones que debemos revisar son
Si bien estas pocas páginas no profundi- aquellas del propio estado, sus institu-
zan en ninguno de los aspectos tratados, ciones y la sociedad con los pueblos
dan una idea global de las diferentes indígenas, dándoles el valor y autono-
capas que rodean el suicidio de niños, mía que merecen.

Referencias Bibliograficas

Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/mental_health/


prevention/suicide/suicideprevent/en/ (revisado el 12 de noviembre de
2013).

Sarchiapone, M., Basic principles and best practices in prevention of suicides


among adolescents, http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:lN8mGWdBSzwJ:unicef.kz/files/00000587.ppt%3Fsid%
3Dgsh0ac221gls0e3ju1eniaplv2+&cd=4&hl=en&ct=clnk&gl=co (revisado el
12 de noviembre de 2013).

Pfeffer, C., 1984, citado por Ulloa, F., “Tentativas y consumación de suicidio
en niños y adolescentes”, en Revista Chilena de Pediatría, Nº 64, 1993 272-
276

Ajuriaguerra ed. 1987, citado por Ulloa, F., “Tentativas y consumación de sui-
cidio en niños y adolescentes”, en Revista Chilena de Pediatría, Nº 64, 1993
272-276.

Viñas, F., Ballabriga, M., Domenech, E., “Evaluación de la severidad de idea-


ción suicida autoinformada en escolares de 8-12 años”, en Psicothema, Vol 2,
Nº 4, 2000,594-598.

Bella, M., Fernández, R., Willlington, J., “Intento de suicidio en niños y adoles-
centes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más fre-
cuentes”, en Archivo Argentino de Pediatría, Nº108, 2010, 124-129.

Campo, G., Roa, J., Pérez, A., Salazar, O., Piragauta, C., López, L., Ramírez, C.,
“Intento de suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el hospital
Universitario del Valle, Cali”, en Colombia Médica, Vol. 34, Nº1, 2003, 9-16.

Cañón, S., “Factores de Riesgo Asociados a Conductas Suicidas en niños y


Adolescentes”, en Archivos de Medicina, Vol 11, Nº 1, Enero-Junio
2011,Universidad de Manizales, 62-67. 13
Instituto Nacional de Medicina
Legal y Miranda, I., Cubillas, MJ., Román, R. y Abril, E., “Ideación Suicida en población es-
Ciencias Forenses colarizada infantil factores psicológicos asociados, en Salud Mental Nº 32. Pp 495-
502

Subdirección de Servicios Rodríguez, H., García, M., Ciriacos, C., “Resultados de la aplicación de la autopsia
Forenses psicológica al estudio del suicidio de niños y adolescentes en Uruguay”, en Revista
Médica de Uruguay, Nº 21, 2005, 141-150.

Grupo Centro de Referencia Nacio- Valdivia, M., Schaub, C., Díaz, M., “Intento de suicidio en niños algunos aspectos
nal sobre Violencia GCRNV biodemográficos”, en Revista Chilena de Pediatría, Nº 59, 1996, 54-67.

Rosselló, J., Berríos, M., “Ideación Suicida, Depresión, Actitudes Disfuncionales,


Para información adicional a la incluida
en este boletín, puede dirigir solicitud con Eventos de Vida Estresantes y Autoestima en una Muestra de Adolescentes Puer-
los requerimientos específicos al correo torriqueños/as”, en Revista Interamericana de Psicología, Vol. 38, Nº 2, 2001, 295-
electrónico: 302.
drip@medicinalegal.gov.co
Kaltiala-Heino, R., Rimpela, M., Marttunen, M., Rimpela, A., Rantanen, P.,
“Bullying, depression, and suicidal ideation in Finnish adolescents: school survey”,
Elaborado por:
Natalia Lozano Mancera en MBJ, Vol. 319, Agosto 1999, 348-351.

Kaltiala-Heino, R., Frôjd, S., “Correlation between bullying and clinical depression
Coordinadora GCRNV
in adolescent patients”, en Adolescent Health, Medicine and Therapeutics, Nº 2,
Sandra Lucía Moreno Lozada
2011, 37-44.
Cuadros Estadísticos
UNICEF, Suicidio Adolescente en tres pueblos indígenas: tres estudios de caso,
Jorge Enrique Tello >Pedraza
Lima, 2012.
Diagramación y fotografía
“ Alerta por Altos índices de Suicidio entre los Indígenas Embera” en El Tiempo, 5
Raúl Insuasty Mora
de febrero de 2010.

Otras referencias

Rona, E. y Wettlin, L., “Tentativas de Suicidio en Niños y Adolescentes”, Revis-


ta Chilena de Pediatría, Nº 3, 1986, 227-230.

Bertolote, J. y Fleischmann, A., “A global Perspective in the Epidemiology of


Suicide”, en Suicidologi, Nº2, 2002, 6-8.

14

También podría gustarte