Está en la página 1de 17

1. Concepto de muestreo de aceptación y la calidad total.

Marelis
2. Importancia. Marelis (Mirna)
3. ¿Dónde y cuándo aplicarlo? Marelis. Sus alternativas para enjuiciar un lote.
Génesis. (Yadisksa)
4. Ventajas y Desventajas. Génesis. (Taniska)
5. Decisiones de un plan de muestreo. Marelis (ana)
6. Formación de lote y selección de muestra. Génesis (Chelsea)
7. Índices para los planes de muestreo de aceptación. Génesis. (yuleysi)
8. Tipos de planes de muestreo. Marelis (Marelis)
9. Diseño de un plan de muestreo simple. Génesis (Kenia)
10. Logística de entrada y muestreo de aceptación. Marelis (Genesis)
1. CONCEPTO DE MUESTREO DE ACEPTACION Y LA CALIDAD TOTAL

El muestreo de aceptación involucra tomar muestras aleatorias de tandas de

materias primas o de productos terminados para que el inspector la mida contra

estándares predeterminados. En este sentido, cuando se pretende enjuiciar sobre

un lote se tiene la alternativa de inspeccionarlo todo, no inspeccionarlo o muestreo

de aceptación. En esta última opción es una decisión intermedia entre las otras

dos alternativas opuestas, y a veces resulta la más económica globalmente.

MUESTREO DE ACEPTACION Y LA CALIDAD TOTAL

El muestreo de aceptación es un procedimiento de inspección que se usa para

determinar si se acepta o rechaza una cantidad específica de material. A medida

que más empresas emprendan programas de Administración de la Calidad Total

(TQM) y colaboren muy de cerca con los proveedores para asegurar altos niveles

de calidad de sus suministros, la necesidad de realizar muestreos de aceptación

será menor.

El proceso de muestreo de aceptación implica el

tamaño de la muestra y la cantidad de errores

aceptables. Esta prueba permite realizar estudios,

detectar defectos y medir la calidad a un grado

especifico de certeza sin tener que probar cada

uno de los productos.


El concepto de TQM consiste en que ningún defecto deberá pasar de un productor

a un consumidor, no importa que el consumidor sea externo o interno. Sin

embargo, en la realidad, muchas empresas tendrán que seguir dependiendo de la

revisión de sus insumos de materiales.

El Total Quality Management (TQM), o Gestión de la calidad total, consiste en

aplicar el concepto de “Calidad Total” a los sistemas de gestión de la empresa.

Con ello lo que se pretende es integrar la calidad en todos los procesos de la

organización.

La implantación de un sistema TQM sirve para ayudar a la organización a

conseguir el máximo de eficiencia y flexibilidad en todos sus procesos,

enfocándola hacia la obtención de los objetivos a corto y medio plazo.

Ilustración 1. Control estadísticos en la calidad


2. IMPORTANCIA

El muestreo de aceptación tiene como objetivo garantizar que se cumplan las

especificaciones de calidad y los estándares definidos en los productos.

En elementos terminados Materiales en almacenamiento

Componentes y materias primas


Operaciones en almacenamiento

Operaciones y materiales en proceso Datos o registros

Este método puede ejecutarse en diferentes situaciones en donde exista una

persona que produce y una que consuma. Es importante saber que el muestreo de

aceptación se utiliza para saber si un producto es rechazado o aceptado. Sin

embargo, no mejora su calidad. Solamente se encarga de que se cumplan algunas

especificaciones previamente definido.

3. DONDE Y CUANDO APLICAR UN MUESTREO DE ACEPTACION


 Donde aplicarlo:
 Cuando aplicarlo:
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO DE ACEPTACIÓN
El muestreo de aceptación con respecto a la inspección al 100% tiene las
siguientes ventajas:

1. Tiene menor costo porque se inspecciona menos, a pesar de algunos


costos adicionales generados por la planificación y administración de los
planes de muestreo.
2. Requiere de menos personal en las actividades de inspección, con lo cual
se simplifica el trabajo de coordinación y se reducen costos.
3. El producto sufre menos daño porque hay menos manipulación.
4. Es aplicable en pruebas destructivas.
5. A menudo reduce el error de inspección y la monotonía.
6. El rechazo de lotes completos por la existencia de artículos defectuosos
proporciona una motivación al fabricante del lote para que mejore su
calidad.

Cuando son muchas y similares las unidades que se van a


inspeccionar

Cuando la aplicacion de una prueba implica la destruccion del


producto

Cuando el costo es alto para hacer una inspeccion del 100%

Cuando no se dispone de informacion sobre la calidad de producto.

Cuando el lote lo forman muchos articulos y la probabilidad de


error en la inspeccion es suficiente alta.

Cuando no se dispone de una inspeccion automatizada


El muestreo de aceptación presenta algunas desventajas como las siguientes:

1. Existe cierto riesgo de aceptar lotes malos y rechazar los buenos, aunque
en un plan de muestreo de aceptación estos riesgos están previstos y
cuantificados.
2. Proporciona menos información acerca del nivel de calidad del producto o
de su proceso de fabricación; aunque bien utilizada, la información obtenida
es suficiente.
3. Se requiere más tiempo y conocimiento para planificar y documentar el
muestreo, comparado con la inspección al 100 por ciento.

Las ventajas que tiene el muestreo de aceptación con respecto a la inspección al


100% lo convierten en una herramienta importante cuando las condiciones para
aplicarlo son propicias. En este sentido, muchas empresas, sobre todo pequeñas y
medianas, aplican inspección al 100% cuando en realidad lo más apropiado sería
aplicar el muestreo de aceptación.

Por otro lado, no es raro escuchar de algunos expertos en calidad que el muestreo
de aceptación ya no debe usarse, que es obsoleto, que ya no es un concepto
válido. Al respecto, nuestra posición es que se debe poner énfasis en mejorar la
calidad y corregir de fondo las causas de la mala calidad; pero en aquellos
procesos o productos que no se tengan niveles óptimos de calidad, seguirá siendo
necesario aplicar estrategias de contención como el muestreo de aceptación.
[ CITATION Gut \l 6154 ].

5. DECISIONES DE UN PLAN DE MUESTREO

En el muestreo de aceptación participan tanto el proveedor de materiales como el


consumidor, los consumidores necesitan el muestreo de aceptación para limitar el
riesgo de rechazar materiales de buena calidad o aceptar otros de mala calidad.
En consecuencia, el consumidor, a veces en combinación con el productor por
medios de acuerdos contractuales, especifica los parámetros del plan. Por lo
tanto, cualquiera compañía puede ser la productora de bienes, como la
consumidora de bienes o materias primas suministradas por otras compañías.

DECISIONES SOBRE CALIDAD Y RIESGO

Al elaborar un plan de muestreo de aceptación se toman en cuenta dos niveles de


calidad:

1. Calidad Aceptable (AQL-Aceptable Quality Level)

El nivel de calidad deseado por el consumidor, el productor del artículo se


esfuerza por lograr el AQL, el cual aparece especificado comúnmente como en los
contratos o órdenes de compra.

Ejemplo el contrato puede especificar el nivel de calidad


en el cual no se permita más de una unidad defectuosa en 10,000; o sea, un AQL
de 0,0001.

El riesgo del productor X es la posibilidad de que el plan de muestreo no logre


verificar una cantidad aceptable en el lote y que, en consecuencia, lo rehace: un
error “tipo I”, lo más frecuente es que el riesgo del productor se establezca en
0.05% es decir 5%.

2. El segundo nivel es la proporción defectuosa tolerable en el lote (LTPD Lot


Tolerance Proportion Defective) es decir el peor nivel de calidad que el
consumidor puede tolerar. La LTPD es na definición de la mala calidad que el
consumidor debería rechazar, reconociendo el elevado costo de los defectos, los
gerentes de operaciones deberían ser cautelosos antes de aceptar los materiales
de mala calidad que les envían sus proveedores. La probabilidad de aceptar un
lote con calidad LTPD es el riesgo del consumidor B es decir el error: “tipo II” del
plan. Un valor muy común para el riesgo de consumidor es de 0.10 o sea 10%.
6. FORMACIÓN DEL LOTE Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La formación de un lote. Influye en la eficacia del plan de muestreo de


aceptación, por lo que se sugiere atender las siguientes recomendaciones para
formar los lotes que serán sometidos a un plan de inspección.

 Los lotes deben ser homogéneos. Las unidades que forman un lote en
particular deben haber sido fabricadas en condiciones similares en cuanto a
máquinas, operadores, materia prima, tiempo (fechas), etc. Cuando el lote
se forma mezclando unidades de diferentes fuentes, la variación dentro del
lote aumenta y el muestreo de aceptación pierde efectividad. Además, la
existencia de lotes no homogéneos hace más difícil identificar las causas de
los problemas de calidad y con ello será más complicado tomar acciones
correctivas para eliminar las causas.

 Los lotes deben ser formados de manera que no compliquen su


manejo durante la inspección. Todos los artículos de los lotes deben ser
empaquetados y embarcados con un mínimo de riesgo y de manera que la
selección de las unidades de la muestra sea relativamente fácil.

 Con las reservas del caso, los lotes deben ser tan grandes como sea
posible. Esto debido a que en los lotes grandes es necesario inspeccionar,
de manera proporcional, menos que en los lotes pequeños; además, los
planes que resultan de tamaños de lotes grandes tienen mayor poder para
detectar los lotes de mala calidad. Por lo que se tendrá un menor costo y
mayor eficacia de la inspección. Sin embargo, esta recomendación puede
tener un aumento significativo en los inventarios en procesos y en producto
terminado, con el consecuente aumento de los costos y del tiempo de ciclo
del proceso. De aquí que la recomendación de referencia sólo se debe
aplicar en la medida que no se afecten sensiblemente los aspectos
comentados.
Selección de la muestra. Todos los planes de muestreo de aceptación basan su
funcionamiento en que las unidades seleccionadas para la inspección son
representativas de todo el lote. De aquí que la selección de las unidades que
forman la muestra debe hacerse aplicando un método de muestreo aleatorio.

 Método de muestreo aleatorio. Es la forma más común de obtener una


muestra en la selección al azar, es decir, cada uno de los individuos de una
población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este
requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que
la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una
tabla de números aleatorios. Este procedimiento, atractivo por su simpleza,
tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos
manejando es muy grande.

Por ejemplo, si se aplica el método de muestreo aleatorio simple, entonces


se asigna un número a cada uno de los N artículos del lote, y al azar se
seleccionan n de estos números para determinar qué artículos del lote
constituyen la muestra. Para la selección de los números es posible recurrir
a una tabla de números aleatorios o a un software estadístico; por ejemplo,
en Excel se puede utilizar n veces la función ALEATORIO.ENTRE (1, N).

 Muestreo aleatorio sistemático: Es una técnica de muestreo que requiere


de una selección aleatoria inicial de observaciones seguida de otra
selección de observaciones obtenida usando algún sistema o regla.

 Muestreo aleatorio estratificado: Una muestra es estratificada cuando los


elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población.
La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro.
Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o
estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que
integran el universo de estudios. Para la selección de los elementos o
unidades respresentantes, se utiliza el método de muestreo aletorio.
Muestreo aletorio por area o conglomerado: requiere de eligir una muestra
aleatoria simple de unidades heterogéneas entre sí llamadas conglomerados.
Cada elemento de la población pertenece exactamente a un conglomerado, y los
elementos dentro de cada conglomerado son usualmente heterogéneos o
disímiles.

7. ÍNDICES PARA LOS PLANES DE MUESTREO DE ACEPTACIÓN

En una relación cliente-proveedor en la que existe un plan de muestreo de


aceptación de por medio hay dos intereses: por un lado, el proveedor quiere que
todos los lotes que cumplen con un nivel de calidad aceptable sean aprobados; y
por el otro, el cliente desea que todos los lotes que no tienen un nivel de calidad
aceptable sean rechazados. Por desgracia, no es posible satisfacer de manera
simultánea ambos intereses mediante un plan de muestreo de aceptación y la
razón de ello se explicó cuando vimos la curva CO ideal. Ante esta situación, lo
que se hace para atender de manera parcial ambos intereses es diseñar planes de
muestreo que tengan una alta probabilidad de aceptar lotes “buenos” y una baja
probabilidad de aceptar lotes “malos”. El punto de partida para esto es definir
índices que establezcan, para una situación específica, lo que se considerará
como calidad aceptable, intermedia y no aceptable, con sus correspondientes
probabilidades de aceptación. Esto se explica a Continuación:

 Nivel de calidad aceptable, NCA o AQL (Aceptancing Quality Level): Es


el porcentaje máximo de defectuosos que el consumidor considera
aceptable en un lote.

 Nivel de calidad límite, NCL o LQL (Limiting Quality Level): Es el


porcentaje de defectuosos en un lote que el consumidor considera no
satisfactorio y quiere que se rechace con alta probabilidad.
 Calidad promedio de salida, CPS o AOQ (Average Outgoing Quality):
Es el nivel promedio de calidad que se alcanza al aplicar un programa de
inspección para determinada calidad de entrada.

 Límite de la calidad promedio de salida, LCPS o AOQL (Average


Outgoing Quality Limit): Representa la peor calidad promedio que
resultaría del programa de inspección, independientemente de la calidad de
entrada.

 Inspección total promedio, ITP o ATI (Average Total Inspection): Es el


número promedio de artículos que se inspeccionan por lote, considerando
los aceptados ()) y los rechazados (O).

8. TIPOS DE PLANES DE MUESTREO

 Planes por variables: En este tipo de planes se toma una muestra aleatoria
del lote y a cada unidad de la muestra se le mide una característica de
calidad aleatoria del lote (peso, longitud, etc.). Con las mediciones se
calcula un estadístico, que generalmente está en función de la media y la
desviación estándar muestral, y dependiendo del valor de este estadístico
al compararlo con un valor permisible, se aceptará o rechazará todo el lote
1.

 Planes por atributos El plan de muestreo por atributos (n,c) consiste en


inspeccionar muestras aleatorias de n unidades tomadas de lotes de
tamaño N, y observar el número de artículos disconformes o defectuosos d
en las muestras. Si el número de artículos defectuosos d es menor que o
igual a c, se aceptara el lote, si el número de dichos artículos defectuosos d
es mayor que c se rechazara el lote 2. Y este a su vez se divide en:
Plan Sencillo o Simple: Consiste en un tamaño de muestra n, y un número
de aceptación c, ambos fijados de antemano. El número de unidades que
se deben inspeccionar deberá ser igual al tamaño de la muestra dado por el
plan.

Todos los planes de muestreo tienen el propósito de establecer riesgos


especificados para el productor y el consumidor. Sin embargo, lo que más
le conviene al consumidor es que el número promedio de elementos
inspeccionados (ANI, Average Number of Items Inspected) sea mínimo
porque así se evita que suban los costos de inspección.

Los planes de muestreo varían con respecto al ANI, los planes de muestreo que
se utilizan con frecuencia son:

 Plan de un solo muestreo: es una regla de decisión para aceptar o


rechazar un lote, basándose en los resultados de una muestra al azar
tomada del lote. El procedimiento consiste en tomar una muestra aleatoria
de tamaño n y examinar cada uno de sus elementos. Si el número de
defectos encontrados no excede un número de aceptación especificado c,
el consumidor acepta todo el lote. Todos los elementos defectuosos que se
encuentren en las muestras se reparan o se devuelven al productor. Si el
número de defectos encontrados es mayor que c el consumidor somete
todo el lote a una inspección al 100% o bien lo rechaza en su totalidad y lo
devuelve al productor.

 Plan de muestreo doble: en este tipo de plan, la gerencia especifica dos


tamaños de muestras (n1 y n2) y dos números de aceptación (c1 y c2). Si la
calidad de lote es muy buena o mala, el consumidor toma la decisión de
aceptar o rechazar el lote en función de la primera muestra, la cual es más
pequeña que el plan de un solo muestreo. Para aplicar el plan el
consumidor toma una muestra al azar de tamaño n1. Si el número de
defectos encontrados es menor que o igual a c1, el consumidor acepta el
lote. Pero si el número de errores esta entre c1 y c2 el consumidor toma
una segunda muestra de tamaño n2. Si el número combinado de defectos
en las dos muestras es menor que o igual a c2 el consumidor acepta el lote.
Si no es así el lote es rechazado.

Plan de muestreo secuencial: Es refinamiento adicional del plan de doble


muestreo. Aquí el consumidor seleccionar al azar algunos elementos del
lote y los inspecciona uno por uno. Cada vez que un elemento es
inspeccionado, se toma una decisión para (a) rechazar el lote; (b) aceptar el
lote o (c) continuar con el muestreo, basándose en los resultados
acumulativos obtenidos hasta ese momento. El analista traza una gráfica
del número total de elementos defectuosos contra el tamaño de muestra
acumulativo y si el número de elementos defectuosos es menor que cierto
número de aceptación (c1) el consumidor acepta el lote. Si el número es
mayor que otro número de aceptación (c2) el consumidor rechaza el lote. Si
el número se encuentra en un punto intermedio entre los dos, se
inspecciona otro elemento.

9. DISEÑO DE UN PLAN DE MUESTREO SIMPLE CON NCA Y


NCL ESPECÍFICOS.
Una forma lógica de regular la relación cliente-proveedor mediante un plan de
muestreo de aceptación simple es diseñar planes con una alta probabilidad de
aceptar la calidad NCA y que casi nunca acepten la calidad NCL (vea Shilling y
Neubauer, 2009). [ CITATION Gut \l 6154 ]

Algunos planes de muestreo de aceptación son:


 Muestreo por atributo Método de Cameron: Este método permite normar
una relación cliente-proveedor mediante un plan de muestreo de aceptación
simple, y para ello se requiere:

El nivel de calidad que se considera aceptable (NCA o AQL), con su


correspondiente probabilidad de aceptación (1-a).

El nivel de calidad límite que se considerará como no aceptable o insatisfactoria


(NCL, LQL o LTPD), y su correspondiente probabilidad o riesgo de aceptarse, β.

Bajo estas condiciones es necesario encontrar el tamaño de muestra, n, y el


número de aceptación, c, para el plan de muestreo que cumpla los dos acuerdos o
exigencias anteriores. El método de Camerón se basa en la distribución Poisson y
da una buena aproximación al muestreo binomial. (A, 2013)

 Muestreo por atributo Planes Dodge-Roming: Esquemas de muestreo


por atributos basados en el NCL y el LCPS, estos planes sólo se aplican a
programas de muestreo de aceptación en donde los lotes rechazados se
inspeccionan al 100% y los artículos defectuosos encontrados en ellos son
sustituidos por unidades buenas. Por lo tanto, estos planes están diseñados
para minimizar la inspección total promedio que se necesita, lo cual hace
que estos planes sean atractivos para la inspección en el interior de una
empresa, por ejemplo, para inspeccionar componentes o subensambles.

 Muestreo por atributo NCL Dodge-Roming: Planes basados en el nivel


de calidad límite (NCL) o proporción de defectuosos que debe rechazarse
con alta probabilidad.

 Muestreo por atributo LCPS Dodge-Roming: Esquemas basados en el


límite de la calidad promedio de salida (LCPS). Los planes basados en el
LCPS tienen como propósito asegurar que después de todo el muestreo y
de la inspección al 100% de los lotes rechazados, a largo plazo, la calidad
promedio de salida no será mayor que el LCPS fijado. De manera que estos
planes no están inspirados en protegerse de la calidad específica de los
lotes, sino de la calidad a la larga.

 Muestreo por atributo Military Standard 105E (MIL STD 105E): Estándar
que provee planes de muestreo de aceptación por atributos basado en
especificar un nivel de calidad aceptable.

 Muestreo por variable MilitaryStandard 414 (MIL STD 414): En este tipo
de planes se toma una muestra aleatoria del lote y a cada unidad de la
muestra se le mide una característica de calidad de tipo continuo (longitud,
peso, espesor, etc.), y en contraste con el muestreo por atributos, no se
trata de clasificar a cada unidad como defectuosa o no, sino de registrar la
medición de cada pieza. Con base en estas mediciones, se calcula un
índice (estadístico) que de acuerdo con su valor se aceptará o rechazará
todo el lote. Por lo general, el índice toma en cuenta la información muestral
(media, desviación estándar) y las especificaciones de la característica de
calidad.

10. LOGISTICA DE ENTRADA Y MUESTREO DE ACEPTACION

En el modelo SCOR el macro proceso de “Source” significa “obtener bienes y


servicios”. Una forma de obtenerlos es a través del proceso de compras, pero no
es la única: una empresa podría obtener productos vía consignación o mediante
acuerdos con sus proveedores del tipo VMI (Vendor Managed Inventories).
Además, este proceso de “Source” adquirirá una fisonomía distinta si se trata de
obtener bienes para stock o de adquirirlos contra pedido, si los proveedores son
extranjeros o nacionales, si los productos vienen a granel o envasados, si los
productos se reciben en uno o más centros de distribución, etc.
El proceso de obtener productos (“Source”) es de importancia vital para las
empresas. Estos son sólo algunos ejemplos:

 Las empresas manufactureras compran materias primas, materiales y otros.

 Las empresas del comercio detallista (“retailers”) compran y venden


productos terminados.

 Las empresas de servicio compran también productos, por ejemplo, los


servicios técnicos de la industria automotriz compran repuestos para
atender a sus clientes

 Dentro de una misma empresa las áreas pueden ser clientes y proveedores
internos. Así, el Centro de Distribución recibe productos terminados de la
fábrica.

LA INSPECCION A LA ENTRADA

La inspección a la entrada cuando llegan los productos a las puertas del Centro de
Distribución necesita ser inspeccionados antes de ingresarlos a la estantería para
verificar que cumplen con los requisitos especiados en la orden de compra.

Por ejemplo, si nuestro negocio es envasar y exportar miel en envases de vidrio


no podemos aceptar que el proveedor envíe envases de cartón, envases de vidrio
más pequeños o más grandes de lo que solicitamos o la mitad de los envases
quebrados.

Inspeccionar el 100% o una muestra requiere un análisis de costos y beneficios.

Ejemplo: Un artículo defectuoso da como resultado una pérdida de $10 pesos y el


porcentaje promedio de artículos defectuosos en un lote es de 3%. Si el porcentaje
promedio de artículos defectuosos en un lote es de 3%, el costo esperado de los
artículos defectuosos es de 0.03 × 10 ó 0.30 pesos cada uno. Por lo tanto, si el
costo de inspeccionar cada artículo es menor de 0.30 pesos, la mejor decisión es
realizar una inspección de 100%. En algunos casos la inspección al 100% de los
productos entrantes es extremadamente lenta y onerosa. Por ejemplo, para un
importador que recibe diez contenedores repletos de repuestos y debe salir rápido
del puerto, es imposible inspeccionar al 100%. En otros casos, la inspección al
100% es recomendable, como el caso de ciertos productos tecnológicos que se
reciben en bajo volumen, pero que son de alto costo.

En algunos casos la inspección no se realiza y se confía en que el proveedor


entregue productos sin fallas y en la cantidad solicitada. Esto no se logra
mágicamente, sino a través de un largo proceso de desarrollo del proveedor, hasta
estar seguros que su proceso productivo es tan confiable que hace innecesaria la
inspección a la entrada. La certificación de proveedores es uno de los programas
que los Gerentes de Logística pueden emprender.

También podría gustarte