Está en la página 1de 4
\w.. Actividades @ 1. Observa las siguientes partituras y contesta a las preguntas. Puedes escuchar ambas ‘obras, pues te ayudard a reconocer las frases musicales. Rand eT bbe ass = = a) {Cusntas frases melédicas distintas contiene este fragmento? Sefidlalas utllizando letras (A, B,...) y laves. b) @Decudntos compases esté formada cada frase? ©). dlas frases rtmicas y mel6dicas coinciden? 4)_dEstdn bien detimitadas? ;Qué elementos musicales las delimitan? 2. _Investiga sobre los inventores del piano-forte y del clarinete y escribe una breve resefia Sobre la historia de estos instrumentos en el clasicismo. 3+ Fijate en la imagen de la orquesta del tema anterior y en la del clasicismo, haz una omparativa sefalando los cambios més relevantes. 4 EscribeV oF segiin sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre el Clasicismo ‘musical, corrigiendo aquellas que sean falsas. 6 3) Lamisica ica es paralela al arte neoclasico, en el que después del barroco teatral, Srandiosos y realista, los artistas buscan la belleza ideal, la sencillez y la mesura. ') La mdsica clésica se basa en un ritmo natural y en melodias de frases regular ambia el bajo continuo por una armonfa vertical, clara y equilibrada. \ ©) La miisica clésica depende dea palabrs, 10 qué favorece el desarrollo de la pera, Pero W6.nace ninguna forma instrumental relevante. © > ¢) ‘Bars la ciudad en la que desarrollan su obra los. principales compositores clésicos: Haydn, Mozart y Beethoven. (~ ©) En Espafa, el estilo clésico desarrolla la musica instrumental gracias a Boccheri Soler y$anz) E¢ compos fer de) Boeroce ) El misicédel Clasicismo no depende de ningtin sefior y es un profesional librei/f-= 8) La épera utiliza més a polifonia que lat e a ofonia. Gg 1h) Elbajo continuo esté presente en todas las éperas, interpretado porelclave. f })_ WA, Mozart utiliza elementos de la 6pera seria y de a pera buta, v 4) Elacompafiamiento instrumental se adapta a las exigencias expresivas del texto. k) La zarzuela y el singspi 1) Elcuarteto de cuerda esté integrado por dos vi alternan fragmentos cantados y hablados. V 's, una viola y un violonchelo. \/_ 'm) Elpianoforte es un instrumento de cuerda percutida, como el clave, muy utilzado en los recitativos el clve ey werds pultot Busca el significado de los siguientes términos: shepada atrevel de Rond6 Cadencia Ténica/Dominante Mustracién Minué Coda Bajo Alberti ‘os sigulentes personajes forman parte de la vida musical espafiola. Escribe una breve biografia sobre ellos: Farinelli D. Scarlatti L.Boccherini V. Martin y Soler eg a Vide ee SS » La Vida del musico Los compositores del s. XVIII siguen trabajando como servidores en la corte 0 en familias aristocréticas, recibiendo un sueldo y la misma consideracién social que un criado. Esta situacién conllevaba desventajas: * Falta de libertad creativa: han de componer misica para unas necesidades concretas y al gusto de los aristécratas alos que sirven. ‘+ Restriccién de movimientos: el sefior puede reclamar los servicios del mtisico en ‘cualquier momento. Para viajar, hay que pedirle autorizacién. + Relacién depertenencia: las obras del misico son propiedad del sfiory no pueden interpretarse fuera de sus dominios sin su permiso. Y ventajas: '* Sueldo seguro, tranquilidad laboral. Dinero disponible para adquirir buenos instrumentos y contratar cantantes e intérpretes de calidad. * Glerto margen para la experimentacién: el puilico aristécrata es, en general, cultivado, esté encantado con las novedades y las sabe apreciar. Mozart es el primer misico que se rebela ante esta situacién cercana a la esclavitud, lanzandose por su cuenta y riesgo a vivir de los ingresos de la venta de sus partituras y del orcentaje sobre las entradas vendidas para sus conciertos u dperas, Pero, zcuales fueron los factores que propiciaron ese cambio de mentalidad y que se haria realidad en el s. XIX? ‘+ El sustrato intelectual de la época lo puso la llustracién. Sus filésofos como Rousseau, Voltaire y Diderot, se enfrentaron a la aristocracia y a la Iglesia. Sus ideas culminarian en la Revolucién Francesa, que defendia, la fraternidad, la tolerancia y la dignidad del individuo con independencia de su cuna. Defendia el conocimiento, y no la creencia y la supersticién, por eso a esta época también se te llama sigio de la luces. * Los burgueses, enriquecidos com la industria y el comercio, querian ser tan cultos como los aristécratas, y por eso organizaban conciertos y asistian a ellos. Y no solo eso. También aprendieron lenguaje musical y compraron partituras instrumentos para poder tocar en casa. De esta manera todo lo relacionado con la mdsica experimenté un gran auge. * _ Elnacimiento de os conciertos puiblicos hizo que creciera la demanda de musica. El dinero recaudado hacia posible que el musico no dependiera econémicamente del mecenas. Entonces dio comienzo una préctica, que atin perdura, por la que, comprando una entrada podemos disfrutar de todo tipo de misica. 7. Acontinuacién te presentamos dos fragmentos, uno sobre Haydn, otro sobre Mozart y ‘otro sobre Boccherinl. Léelos y comprueba la situacién de ambos compositores. Después haz una breve redaccién en la que expliques la posicién de cada compositor frente a su oficio. <> Carta de Mozarta su amigo M. Puchberg, Texto2 <> Extracto del contrato de Haydn Textos -<>, Martin,A.: Historia de la misica espaiiola, vol {s.XVII, Alianza Editorial, Madrid, 1996, p.44

También podría gustarte