Está en la página 1de 6

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER –ATALAYA-SAS GA-F-07

“unidos construyendo ciencia y progreso”


Aprobado por resolución N° 001480 de septiembre 25 de 2007 Registro DANE: 354001004855 Versión 1.0
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
PAGINA
GESTIÓN ACADÉMICA
DOCENTE: WILMER OSVALDO CALDERON Fecha: 03-02-2020

Área: CIENCIAS NATURALES GUIAS-TALLERES Y EVALUACIONES


Asignatura: QUIMICA Eje Temático: LA MATERIA SE GRAGREGA Y SE TEMA: los gases
TRANFORMA APLICANDO CAMBIOS QUIMICOS
Periodo: CUARTO Semana: # 6 Guía de apoyo: # 4 Grado: ONCE Fecha Publicación Fecha entrega
27 de octubre 2020 01 de noviembre 2020
Comprende que el comportamiento de un gas ideal está determinado por las relaciones entre Temperatura (T),
DBA:
Presión (P), Volumen (V) y Cantidad de sustancia (n)
Interpreta los resultados de experimentos en los cuales analiza el comportamiento de un gas ideal al
COMPETENCIAS variar su temperatura, volumen, presión y cantidad de gas, explicando cómo influyen estas variables
en el comportamiento observado.

APROPIACIÓN DE CONOCIMIENTOS
En estado gaseoso la materia se encuentra en forma dispersa. La facilidad de comprimir un gas nos indica que sus
átomos o sus moléculas se encuentran a gran distancia unas de otras, teniendo en cuenta el tamaño de las partículas.
El volumen está muy relacionado con los cambios de presión y temperatura. Como los gases no presentan forma ni
volumen propio, tienden a ocupar uniformemente en lugar o espacio que los contiene.

Masa. Representa la cantidad de materia del gas y suele asociarse con el número de moles (n).
Presión. Se define como la fuerza por unidad de área, F/A. La presión P, de un gas, es el resultado de la fuerza ejercida
por las partículas del gas al chocar contra las paredes del recipiente. La presión determina la dirección de flujo del gas.
Se puede expresar en atmósferas (atm), milímetros de mercurio (mmHg), pascales (Pa) o kilopascales (kPa).

La presión que ejerce el aire sobre la superficie de la tierra se llama presión atmosférica y varía de acuerdo con la altura
sobre el nivel del mar; se mide con un instrumento llamado barómetro
Las medidas hechas a nivel del mar y a 0 °C dan un promedio de 760 mm de Hg que son equivalentes a 1 atm, que
2
equivale a 101,3 kPa, o a 1,0332 kg/cm2, que equivalen a 7,6 x 10 torr (Torricelli) o a 1,01325 bares, dependiendo de la
unidad en la que se quiera expresar.

Volumen. Es el espacio en el cual se mueven las moléculas. Está dado por el volumen del recipiente que lo contiene,
pues por lo general se desprecia el espacio ocupado por las moléculas. El volumen (V) de un gas se puede expresar en
m3, cm3, litros o mililitros. La unidad más empleada en los cálculos que se realizan con gases es el litro.

Temperatura. Es una propiedad que determina la dirección del flujo del calor. Se define como el grado de movimiento
de las partículas de un sistema bien sea un sólido, un líquido o un gas. La temperatura en los gases se expresa en la
escala Kelvin, llamada también escala absoluta.
COLEGIO SAN PEDRO CLAVER –ATALAYA-SAS GA-F-07
“unidos construyendo ciencia y progreso”
Aprobado por resolución N° 001480 de septiembre 25 de 2007 Registro DANE: 354001004855 Versión 1.0
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
PAGINA
GESTIÓN ACADÉMICA
DOCENTE: WILMER OSVALDO CALDERON Fecha: 03-02-2020

PROPIEDADES DE LOS GASES

LEY DE BOYLE
En 1660 el químico inglés Robert Boyle (1627–1691) realizó una serie de experiencias que relacionaban el volumen y la
presión de un gas, a temperatura constante. Boyle observó que cuando la presión sobre el gas aumentaba, el volumen se
reducía, y a la inversa, cuando la presión disminuía, el volumen aumentaba. Con base en los resultados de sus
experimentos Boyle formuló la siguiente ley:
A temperatura constante, el volumen de una masa fija de un gas es inversamente proporcional a la presión
que este ejerce.

La ley de Boyle puede expresarse matemáticamente como:

Al introducir una constante de proporcionalidad la ley se expresa como: P .V = k, donde P representa la presión, V el
volumen y k es una constante de proporcionalidad. Es decir, si una determinada masa de gas ocupa un volumen V1,
cuando la presión es P1 y un volumen V2, cuando la presión es P2, el producto de la presión por el volumen tienen el
mismo valor en ambas situaciones:

Con esta expresión podemos determinar el factor volumen y el factor de presión considerando el efecto que tiene el
cambio de volumen o de presión sobre la presión o el volumen iniciales (V1 o P1) y la forma en que afectará este cambio
a la presión o volumen finales (V2 o P2)

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

EJEMPLO 1:
En un recipiente se tienen 30 litros de nitrógeno a 20 °C y a una atmósfera de presión. ¿A qué presión es necesario
someter el gas para que su volumen se reduzca a 10 litros?

Solución:
Paso 1:
Primero identificamos las condiciones iniciales y las condiciones finales del gas:

Condiciones iniciales
V1 = 30 litros P1 = 1 atm (760 mmHg) Temperatura = 20 °C
COLEGIO SAN PEDRO CLAVER –ATALAYA-SAS GA-F-07
“unidos construyendo ciencia y progreso”
Aprobado por resolución N° 001480 de septiembre 25 de 2007 Registro DANE: 354001004855 Versión 1.0
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
PAGINA
GESTIÓN ACADÉMICA
DOCENTE: WILMER OSVALDO CALDERON Fecha: 03-02-2020

Condiciones finales
V2= 10 litros P2 =? Temperatura = 20 °C

Ecuación inicial

Luego despejamos P2 de la expresión

Ecuación solución: Finalmente remplazamos

EJEMPLO 2:
¿Cuál será el volumen final ocupado por 50 litros de oxígeno cuya presión inicial es de 560 mm de Hg y es comprimido
hasta que la presión es de 2 atm?

Solución:
Primero identificamos las condiciones iniciales y las condiciones finales del gas:

Condiciones iniciales
V1= 50 litros P1 = 560 mm de Hg

Condiciones finales
V2 =? P2 = 2 atm

Ecuación inicial

A continuación despejamos V2 de la expresión

Ecuación solución Finalmente remplazamos

ANALISIS PRAXIOLOGICO DEL HACER # 4

Lee, analiza y propone la solución teniendo en cuenta aspectos como: lógica, praxologica, análisis investigativo, análisis
cuantitativo, análisis científico y explicación de fenómenos. Cada ejercicio debe llevar su análisis práctico-
matemático donde sustente su solución.

1. Comprimimos un pistón de aire a temperatura constante. Empezamos con un volumen de 100 ml a 0,4 atmósferas y
vamos disminuyendo el volumen progresivamente. Los valores de presión obtenidos han sido:
Estado 1: 100 ml y 0,4 atm → P·T = 40 = k
Estado 2: 80 ml y 0,50 atm → P·T = 40 = k
Estado 3: 60 ml y 0,67 atm → P·T = 40 = k
Estado 4: 40 ml y 1,00 atm → P·T = 40 = k
Estado 5: 30 ml y 1,33 atm → P·T = 40 = k
Estado 6: 20 ml y 2,00 atm → P·T = 40 = k
COLEGIO SAN PEDRO CLAVER –ATALAYA-SAS GA-F-07
“unidos construyendo ciencia y progreso”
Aprobado por resolución N° 001480 de septiembre 25 de 2007 Registro DANE: 354001004855 Versión 1.0
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
PAGINA
GESTIÓN ACADÉMICA
DOCENTE: WILMER OSVALDO CALDERON Fecha: 03-02-2020

Para solucionar:
a. Elabore una gráfica de muestra que relacione el fenómeno anteriormente planteado
b. Elabore grafica estadística donde relacione el volumen contra la presión teniendo en cuenta: líneas, puntos, barras y
torta con porcentajes
c. Calcule la presión final si se disminuye en 15% la presión inicial
d. Calcule el volumen inicial si el volumen final aumenta 45 % más del establecido en el estado final.

2. A presión de 12 atm, 28L de un gas a temperatura constante experimenta un cambio ocupando un volumen de 15 L.
Calcular cuál será la presión que ejerce el gas
a. Elabore grafica representativa de fenómeno planteado
b. ¿Qué sucedería con la presión final si inicialmente tenemos 3/6 más del volumen inicial?

3. un tanque a presión de 5 atmósferas contiene 100 m3 de un gas. Calcular el volumen que ocuparía en un tanque a
presión ambiente de 1 atmósfera si la temperatura permanece constante.
a. Elabore grafica representativa de fenómeno planteado
b. Si el contenido del gas disminuye en 2/4 partes el volumen inicial y aumenta la presión inicial de 5 atm a 6080 mmHg
¿Cuál sería el volumen que ocuparía?

ANALISIS SABER
COLEGIO SAN PEDRO CLAVER –ATALAYA-SAS GA-F-07
“unidos construyendo ciencia y progreso”
Aprobado por resolución N° 001480 de septiembre 25 de 2007 Registro DANE: 354001004855 Versión 1.0
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
PAGINA
GESTIÓN ACADÉMICA
DOCENTE: WILMER OSVALDO CALDERON Fecha: 03-02-2020
COLEGIO SAN PEDRO CLAVER –ATALAYA-SAS GA-F-07
“unidos construyendo ciencia y progreso”
Aprobado por resolución N° 001480 de septiembre 25 de 2007 Registro DANE: 354001004855 Versión 1.0
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
PAGINA
GESTIÓN ACADÉMICA
DOCENTE: WILMER OSVALDO CALDERON Fecha: 03-02-2020

OBSERVA LA IMAGEN Y PLANTEA UNA HIPOTESIS DE SOLUCION SI: P1= 8 atm; V1 = 150 ml; P2 = 2 atm

Volumen del recipiente


600 ml

También podría gustarte