Está en la página 1de 123
SESS Ss FUNDAMENTOS Y ANALISIS DE FALLA Ingeniero Pedro Rodriguez SISTEMAS DE SELLADOS: FUNDAMENTOS Y ANALISIS DE FALLA ingeniero Pedro Rodriguez Primera Edcibn Agosto de 2013, Depésito Legal: LF 06120136202025 Derechos Reservados 2012 ‘No esté permitidalareprolucién total o paral del contenido de este ib, ni sutratamientoo procesamientoinformtic, il tansmisin de ninguna forma © cualguier medio ya sea elécic, mecénico, par fetocopias,porregistto uot Imétodo,asicomo a dstrbucién de ejemparesmelntealqileropréstame pabico sinel permis previo y por escrito dels tularesde copytigth Este ibr fue moreso en pape alalino. ‘This publication was printed on ace free paper that mestesthe minimum requeriments of American National Standard for Information Sciences Permanence for Paper for Printed Library Materials, ANS 73948-1984 Produccldn Genera: Ingeniero Jorge Luls Garcia Chirinos Texts: Ingeniero Pedro Rodriguez Coordinador editorial Ingeniero Jorge Lule Hamex Asturias Producto editovatViicio Daz Aree Diseio deportada y montae: ACAVISA Producciones Inpreso en Venezuela Maracaibo, Estado Zul (©2013 John Grane sees wa 3 13a. Wan tana, wana. 143) 15, 133, 152) 16, Vea 162, 183 7 1a 1972 1h23. 183) 183 1832, 21 22 221 232. 223. 2a pain Pind Pant Pin 12 Pan 13 Pan 1a bana, Pion oo Pan 21 Pan 22 INDICE capmrutor TEORIA BASICA DE SELLOS MECANICOS Dispesiivos de Sead om — Detinicién. a — Clsitcadin des dispostivos de Slade. S Selos Metis nena ne Defincsn a Componentes Principaies dun aio mecinico omer Deli eee Cabeza desl = Defincgn ea nil Primaria == Elemento selanessecundario del Ano Primavio mss Dispostos de emp nnn = Sistema de anasto Aslento— Defiiién — Varaciones en eldisehe dal seento = Sella plo ann anmnnnnm a Defiiidg — Espesor dela pelicula de lbvicacioninterfai ————— Longited de operacién, Balances hire Definer Relacion de Balance Claifcacon de lo elas mecanios Clsicacion Seguin caractristias de diseho Sells emp omen Sellos de no emp a n = Clasitcaionsegun earego posconal mas Arrelo de seo sencllos — = brreglo de selos dunes ...——von—voseennnnnana Dispostves contenedores <= Tipos de sellor mecinicoscontenedores a (tos lspostvos de Slag nnn —— caprruton ‘TEORIA BASICA DE SISTEMAS DE SOPORTE DE ELLOS MECANICOS Sistemas de soporte de los sells mecsnicas Derepcin dels Sistemas de Sopot wenn = Planes de Creulaelén na Planes Auilares a Planes Airs para Gas Simbologia utlizada en os esquerasdelosSstemas on — de soporte para slls mecanieos {lsicacion de os stemas de soporte segnsufuncSn Planes de Creuaetbn wenn —— FUld0s Linpi0s wo Pan 23 Dana Pian o3 Pin 31 Pin 32 bana, Pan ai 243, Pan Pan si Pian $2 Plan 534 Pan $38 Pan s3c Pan 54 Pan $5 2422, Pani Plan 62 Planes: Plan 6 243. Ban Pani Pan 72 Pan 74 Plan75 Pan 76 2432, a 2 32 322 323 33 2h 332 333 33a 335 ba a5 351 3s a2, an 372. 373. aya 375 378 377 ua 3 381 jaz 383 0 <= a —<—t s LI 7s Pines Auliares soso <7 Fluidos palirosos SS ee na 4.cutase pliner, h ce Anlosen V" obbbs Fig. 1.38 Tipos de Selios de empujesegin suselante secundaria, st 1.B.1.1.5. CARAS DE CONTACTO SELLO DE EMPWJE En un sello de empuje las caras de contacto proporcionan el rea donde actiian las fuerzas de cierre y apertura, Las caras de contacto de un sello de empuje se presentan en dos versiones: Sellos No Balanceados y Sellos Balanceados a. SELLONO BALANCEADO En un sello no balanceado, el area de cierre es mayor 0 igual al rea de apertura, lo cual permite que el drea de contacto soporte la fuerza de cierre. mE aera Fig. 1.29 Sllonobalanceado, b. SELLOBALANCEADO El sello balanceado permite aliviar la presion entre las caras al hacer mayor e|érea de apertura respecto al rea de cierre, para lo cual se requiere fabricar un escalén en la camisa o ee. i Fig. 1.40 Selo balanceado, 1.8.1.1.6. PATRON DE CARAS DEL SELLO DE EMPUJE Dependiendo de las condiciones operacionales, las caras del sello de empuje se disefan de varias formas siguiendo patrones especificos para producir entre ellas fuerzas hidrostaticas o hidrodinamicas, el objetivo es incrementar la fuerza de apertura para reducir la magnitud de la fuerza de contacto. Las fuerzas hidrostaticas no dependen de la velocidad de rotacién, la pelicula de lubricacién se forma por la presién entre las caras planas y paralelas o caras planas y no paralelas. Las fuerzas hidrodindmicas varian con la velocidad de rotacién y la viscosidad del fluido, una de las caras del sello tiene una serie de ranuras con geometria caracteristica que producen el levantamiento que reduce el contacto cuando se mueve una cara contra la otra, las formas mas comunes son los “hydropads" y las ranuras en espiral. a. CARAS DE CONTACTO PLANAS Y PARALELAS. Es la forma ideal de sellado, las caras del sello se encuentran paralelas entre si, son contactantes y pueden ser lubricadas con liquido 0 con gas. Cuando se manejan liquidos, la pelicula de lubricacién se forma por la presién del producto que se introduce entre las caras. Fig, 1.41 Caras de contacto plans y paras. 'b. CARAS DE CONTACTO PLANAS Y NO PARALELAS. Las caras del sello estén planas pero no son paralelas entre si, Este disefio se usa para reducir la friccién y prevenir la vaporizacién de la pelicula de lubricacién en aplicaciones que envuelven alta presién y baja viscosidad del fluido. El Angulo de inclinacién de la cara se consigue con el lapeo. La determinaci6n correcta del angulo es muy importante, un Angulo incorrecto Puede ocasionar un contacto excesivo por lo que las caras pueden correr en seco 0 en caso contrario una mayor separacién ‘que resulta en una alta fuga. s “eo Fig. 1.42 Patron de caras de contacto planasyno paraelas CARAS CON HYDROPADS, Los “hydropads” o almohadillas de lubricacién son una serie de ranuras que se fabrican en una de las caras de contacto, Estas ranuras tienenla finalidad de producir las fuerzas hidrodinamicas para separar les caras cuando se manejan fluidos vaporizantes lo cual reduce el calor generado por la fre oo Fig 1.43 Cara desllo con hydropads dd. CARAS CON RANURAS EN ESPIRAL Son ranuras fabricadas con un patrén especifico en una de las ‘ras. A girarelsello se producen fuerzas hidrodindmicas, estas fuerzas ‘ocasionan la separacién o el “no contacto" de las caras. Las caras con ranuras en espirl se usan para el sellado de gas. Aunque la ranura en spiral es el pation mas comin settienen otros patrones de ranuura para €l sellado de gas, como ranuras en “V",ranuras en “U’, ranuras en "7, ranuras “Arbol de Navid ao Fig. 1.44 Corade selloranuras en espial 1.8.1.2. SELLOS DE NO EMPUJE Los sellos deno empuje se caracterizan por tener un fuelle que puede ser elastomerico, de PTFE 0 metal. El sellante secundario no se desplaza axialmente en la camisa 0 eje. Fig. 145 Sellos deno empuje, 1.8.1.2.1. DISPOSICION DE LOS SELLOS DE NO EMPWJE El fuelle de un sello de no empuje se puede instalar como: Fuelle rotativo o fuelle estacionario, ‘a. SELLO DE NO EMPUJE CON FUELLE ROTATIVO Enel cabezal rotativo el uelle gira, pues se instala en la camisa © ee. Se usan en aplicaciones con velocidad tangencial menor a 4500 fpm. —————_ Fig. 1.46 Fuelleen rotaién unidad otativa 'b, SELLO DE NO EMPUJE CON FUELLE ESTACIONARIO En el cabezal estacionario el fuelle se instala en la brida y el asiento en la camisa o eje. Se recomienda generalmente cuando la velocidad tangencial es mayor a 4500 fpm o se tiene ‘movimiento radial en el eje. Fig, 1.47 Fuel estacionario 1.8.1.2.2. COMPENSACION DE DESGASTE EN SELLO DE NO Los sellos con disenio de componentes sélidos se presentan EMPUJE con dos opciones para la instalacién: Disefio no cartucho y disefio ‘ 5 cartucho. Elfuelle para los ellos de no empuje se fabrica en elastémero, teflon o metal.Elfuelle metélico puede ser soldadoo conformado. No Cartucho: los componentes del sello se instalan En Ios sellos con fuelle elastomerico y de PTFE la fuerza para individualmente en el equipo, el cabezal de sello en la compensar el desgaste se consigue con resortes y en los sellos camisa 0 eje y el asiento en la brida, si el sello es rotativo o con fuelle de metal el mismo fuelle produce la fuerza. el cabezal de sello en la brida y el asiento en la camisa 0 eje Fue etastomerco Fue de etn Fig. 1.50 Selo de fuelle metdicono cartucho + Cartucho: El sello es una unidad auto cont sus componentes que incluye ademés del sello y el asiento, la brida, la camisa, el collar de arrastre, los espaciadores, Ftemetcoseldodo Felemetseconornado etc. El cartucho es preensamblado y se prueba antes de la instalacién, Fig. 1.48 Tipos de Sells de no empuje. 1.8.1.2.3. CONFIGURACION DE LOS SELLOS DE NO EMPUJE Los sellos mecdnicos de no empuje se configuran disefiando sus elementos como: Componentes de parte sélidos 0 — componentes de parte partidos. a. COMPONENTES DE PARTE DE SELLOS SOLIDOS Fig. 1.51 Sello de fuelle metdicocartucho b. COMPONENTES DE PARTE DE SELLOS PARTIDOS Fig. 149 Vistaen corte de un slo de fuel metiico sido Fig 1.52 Vista en corte de un slo partido de fle elastomerco Los componentes de parte sélidos se fabrican en las versiones. Los sellos de no empuje partidos, solo se fabrican con fuelles de fuelle metilico, fuelle de elastémero y fuelle de PTFE. elastomericos. % a 1,8.1.2.4. ELEMENTOS SELLANTES SECUNDARIOS PARA SELLOS DE NO EMPWJE Los sellos de no empuje utilizan como elemento sellante secundario un fuelle. El fuelle puede ser de elastémero cuando se requiere flexibilidad y las condiciones operacionales no son exigentes. Cuando se manejan productos extremadamente corrosivos el fuelle de PTFE es una buena solucién. Los fuelles de elastémero yde PTFE por si solos producen el sellado secundario. En el caso de fuelle metélico se requiere un componente adicional para el sellado secundario, que para bajas temperatura generalmente es un anillo "0" y para altas temperaturas un al, Atos, Saat seeundaro Selance Scandic Fale delstomero Fale de PTFE | see ee Sele Secunda ‘eae Secndito uae Metco / Ano Fue Metso mpaque de Grell Fig 1.53 Sélantes secundario ellos de no empule 1.8.1.2.5, CARAS DE CONTACTO EN UN SELLO DE NO EMPUJE En los sellos de no empuje la cara de contacto permanece unida al fuelle desplazandose axialmente para compensar el desgaste que pueda ocurrir. Para compensar el efecto de la presi6n los sellos de no empuje se diseftan de dos maneras:Sellos 1no balanceados o sellos balanceados en fuelles de elastomero y PTFE y sellos balanceados inherentes en fuelles metélicos. * ‘a. SELLOS DE NO EMPUJE NO BALANCEADOS Y BALANCEADOS Los sellos de no empuje no balanceados y balanceados solo. existen en la versién de fuelle elastomeritos. Comiinmente los sellos de no empuje con fuelle elastomerico son no balanceados, ppero si se requiere balanceo se procede igual que con los sellos de empuje fabricando un escalén en el eje 0 camisa para jugar con las éreas de cierre y apertura. Fig. 154Sello de no erpuje elstomercon balanceado Fg. 135Sallodenoempujecastomero balancead bb, SELLO DE NO EMPUJE CON BALANCEO INHERENTE Los sellos de no empuje con fuelle metélico se definen como inherentemente balanceados a bajas presiones. No requieren de escalén en el eje 0 camisa, por cuanto no existe un didmetro definido fisicamente. EI didmetro efectivo de balance se establece por la linea media del fuelle. El balanceo hidraulico no es constante, cambia con las variaciones de la presién, la relacion de balanceo se incrementa a mayor presién, Fig. 1.56 Rlaciin de Balanceo de fuelle metic 2” ¢. PATRON DE CARAS DEL SELLO DE NO EMPUJE EI patrén de caras de los sellos de no empuje se disefa siguiendo las mismas caracteristicas y especificaciones de los sellos de empuje. 1.8.2. CLASIFICACION SEGUN EL ARREGLO POSICIONAL. De acuerdo a su arreglo posicional los sellos mecénicos pueden se clasificados en arreglo sencillo y arreglo dual Monijo Exterior Arreglo Sencillo. Mortje Interior No Presurzedo —— Cara-Espala ‘Arreglo Dust Espalde Espada Presurizado | CareCora coro €spaisa {8.2.1. ARREGLO DE SELLOS SENCILLOS. Elarreglo de sellos sencillos esté conformado por un solo sello mecénico que puede montarse interior o exteriormente. 1.8.2.1.1, SELLO SENCILLO DE MONTAJE INTERIOR Elsellose montaeenelinteriordelequipoy seencuentrainmerso en el liquido de operacién. La presién hidraulica se produce en el didmetro extemo y la atmosférica en el didmetro interno. Fig. 1.57 Selo sencilo de montae interior. 2. SELLO SENCILLO DE MONTAJE EXTERIOR El sello se instala fuera de la caja de sellado. La presién hidréulica se produce en el diémetro interior y la atmosférica en el didmetro externo. ee Fig 1.58Sello sencilla de montaje exterior. 1.8.2.2. ARREGLO DE SELLOS DUALES Son arreglos que estén compuestos de dos juegos de caras contactantes, y pueden ser dual no presurizado 0 dual presurizado. 12.2.1. ARREGLO DUAL NO PRESURIZADO Es un arreglo en el cual el sello interno es lubricado por el fluido bombeado y el sello externo por un fluido amortiguador ‘que recircula con una presién ligeramente mayora la atmosférica. Debido a que Ia presién del proceso es mayor que la del fluido amortiguador, las fugas normales van del proceso al fluido amortiguador y de este a la atmésfera. Ver figura 1.59 Fi, 2.2.2. ARREGLO DUAL PRESURIZADO En este arreglo se hace recircular un fluido, denominado fluido de barrera, a mayor presién que la del fluido de proceso. En este caso, el 159 Areglo dual no presurzado ” fluido de barrera al tener una presién mayor, obliga a que las fugas rnormales sean dirigidas hacia el proceso y la atmésfera, Ver figura 1160. Los arregios de sellos duales presurizados se consiguen en tres orientaciones: Cara-Espalda, Espalda-Espalda y Cara-Cara. a Fig. 1.60 Areglo dual presuizado + Orientacién Cara-Espalda: Conocido anteriormente como arreglo Tandem, es un arreglo dual en donde un asiento es montado entre dos cabezales de sello y un cabezal de sellos es montado entre dos asientos. ae Fig. 1.51 Areglo dual presurzado ~Orlentacin cara-espalda + Orientacién Espalda-Espalda: Arreglo dual en donde los cabezales de sellos son montados entre dos asientos. v | Fig. 162 Arreglo dal presurizado ~Orentacion espada-espada a + Orientacién Cara-Cara: Arreglo dual en donde los asientos son montados entre los cabezales del sello. fn 1.63 Pregl dual presurzado ~Orentacén cara-ara 1.8.3. DISPOSITIVOS CONTENEDORES Un dispositivo contenedor es aquel que contiene y controla las fugas al medio ambiente del sello de proceso, se usa como respaldo y es conocido como sello contenedor secundario. Existen diferentes tipos de tipos de sellos contenedores secundarios, siendo los mas comunes los que sellan forma axial ‘como los sells mecénicos y otros dispositivos en forma en forma de anillo que sellan radialmente. Leo eam to hanes) f Teoae eae tee tei oot cy im eee re oe =f tee Sorin once Sine fst io U cngataara 1.8.3.1. TIPOS DE SELLOS MECANICOS CONTENEDORES Los sellos mecénicos usados como contenedores secundarios 4% son del arregio dual no presurizado con orientacién cara espalda, no pueden funcionar en forma independiente y se lubrican con liquido 0 gas. 1.8,3.1.1, SELLOS CONTENEDORES LUBRICADOS POR LIQUIDO Elsello contenedor secundario se lubrica con las fugas liquidas rnormales del sello interno que pueden ser dirigidas no a un sistema de recuperaci6n. Fig, 1.64 Sella contenedor de cars contactanteslubicadas por liquide. 1,8.3.1.2. SELLOS CONTENEDORES LUBRICADOS CON GAS, EI sello contenedor es lubricado por un gas a baja presién inyectado de ‘uente externa. El gas inyectado es dirigido junto con las fugas normales a un sistema de recuperacién. Se tienen dos versiones,con caras contactantes y con caras no contactantes. + Sello contenedor de caras contactantes: Las caras del sello permanecen en contacto y estén disefiadas con ‘materiales que le permiten operar en seco. oo 8 \ Fig. 1.65 Sell contenedor de carascontactantes ubricadas por gas. + Sello contenedor de caras no contactantes: Una de las caras del sello contenedor est disefiada con ranurasen las cuales se generan intencionalmente fuerzas aerodinamicas 0 hidrodinamicas que producen una separacién especifica entre las caras de contacto. a e Fig. 1.66 Sello contenedor de carasno contactants lubricadas por gas 1.8.3.2. OTROS DISPOSITIVOS DE SELLADO Los dispositivos contenedores diferentes a sellos mecénicos mas conocidos son el buje, el sello de labio y la empaquetadura 1.8.3.2.1. BUJES Los bujes son dispositivos de sellado en forma de anillo usados ‘como contenedores secundarios. Se tienen tres tipos de bujes dependiendo del nivel de fugas al medio ambiente permitidas: buje fijo, buje flotante y buje segmentado. + Buje Fijo: Es un buje rectangular hecho de carbén, bronce o PTFE cargado con fibra de vidrio. E1 buje fijo puede ser usado en aplicaciones de servicio general donde el contacto del producto con la atmésfera puede ser un peligro potencial. Fig. 1.67 Oispositvocontenedor, ue fj. + Buje Flotante: El buje flotante es cargado y auto centrado por resortes. Tiene un claro cerrado entre el eje © camisa y el didmetro interior del buje. El claro radial es constante, esto se consigue con el disefio flotante. Esta configuracién es preferida en aplicaciones dondese requiere el control de la fuga. El material de construccién para el buje flotante es el carbén. Fig. 1.68 Dispostvocontenedor, Buje orate. + Buje Segmentado: El buje segmentado es un buje flotante cargado con resortes que es partido en tres partes. Los segmentos del buje son unidos por un resorte liga en el diémetro exterior. El resorte liga mantiene el buje en contacto con el eje 0 camisa. Este contacto no tiene claro radial, por lo que la camisa 0 eje debe recubrirse con un material duro bajo el drea del buje. El carbon es el material de construccién para este tipo de buje. Debido al contacto entre el didmetro interior del buje y el eje 0 camisa, este buje puede ser usado en aplicaciones donde debe ser mantenido un méximo control de las fugas. Fig. 1.69 Dispostv contenedor, Buje segmentado. 1.8.3.2.2, SELLO DE LABIO Es un anillo con un componente de elastémero 0 PTFE para efectuar el sellado radial, el control de las fugas se realiza por medio de un resalte que hace contacto con la camisa o eje, cuando el resalte es de elastémero el contacto es ayudado con un resorte. “6 70 Dispsitivocontenedor Selo de abl, 1.8.3.2.3. EMPAQUETADURAS. Sonanillos trenzados instalados en la brida que al comprimirse controlan el escape de las fugas normales al medio ambiente. Fig. 1.71 Dispostive contenedor, Empaquetadura a CAPITULO II TEORIA BASICA DE SISTEMAS DE SOPORTE DE SELLOS MECANICOS 2.1, SISTEMAS DE SOPORTE DE LOS SELLOS MECANICOS La seleccién de un sello con materiales y caracteristicas de disefio adecuados no garantiza su buen funcionamiento. Es necesario instalar sistemas para lubricar las caras de contacto del selloy extraer el calor que en ellas se genera por el deslizamiento de una contra la otra. La ‘American Petroleum Institute" (AP!) conjuntamente ‘con la “American Society of Mechanical Engineers” (ASME) y la “Intemational Standards Organization’ (ISO) crearon un sistema con ‘nimeros para los diferentes métodos de lubricacién y proteccién a los sellos mecénicos, conocidos comiinmente como “Planes API’ Cada organizacion adopts una designacién ligeramente diferente para los planes. Estos se desarrollaron inicialmente para la norma ‘API 610, Sin embargo con creacién de la norma AP! 682, se han agregado nuevos numeros de los sistemas y otros han sufrido modificaciones (especificadas en las normas API 682, 2da y 31a Edicion). Estos planes, aunque son muy importantes para los sellos ‘mecénicos, su funcionamiento generalmente es desconocido por {os usuarios. Se utilizan para prover al sello del ambiente apropiado dependiendo del tipo de equipo usado y del medio al que el sello staré expuesto. 2.2. DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE Los diferentes tipos de planes API se pueden agrupar como planes de circulacién, planes auxiliares y planes para gas. Los planes de circulacién lubrican y enfrian las caras del sello, los planes auxiliares protegen los sellos y controlan las emisiones, y los planes para gas lubrican, protegen y controlan las emisiones enlos sellos secos. ii ¢ Fia.2.1migenes de errs Componentes tzado en algunos tpt os cy 2.2.1, PLANES DE CIRCULACION ‘irulcin desde la descarga pasando por un to en foc yenirador ala cided de seta. Reciculwcién desde un anilo de bores ubicado en ‘Gaede Sebo pasando por un ened yregresando a eawaed ‘Geen da descarga aa caida seid pasando or un separadh coco Irnyccin de ent eter ate cave fe sete, ‘iru dota descarga la caviad de stad pasando [or separdor ccorico yun ena Plas reados como resultado de a norma APY 682 Aa dice ‘Tabla2:1 Planes de Crculacion, 2.2.1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PLANES DE CIRCULACION En os planes de circulacién 11,12, 13, 14,21, 22.31 y4l setiene: laventaja quela fuente de lubricacion viene delabombayregresa de nuevo a esta, asi que no ocurre ninguna contaminacion det producto, Sila fuente de lubricacién es externa como en et plan 32 se debe usar un producto que no ocasione contaminacion © dliluci6n, La desventaja es que siel producto bombeado noes un bbuen lubricante las caras del sello pueden dafarse. igualmente, con la adicién del plan 31, elliquido tiene que ser recirculado, La circulacién de la descarga y de nuevo a la succién de la bomba disminuird sueficacia y aumentard la energia requerida para et uso, pero el volumen de liquide de circulacién es generalmente 2 Muy pequefio comparado a la capacidad dela bomba, por lo que el efecto en la eficacia es muy pequefio. 2.2.1.2 SISTEMAS DE CONTROL Elflujo en los planes 11, 12, 13, y 14.es controlado generalmente por un orificio en la linea. Los orificios no deben ser menor de 1/8 pulgadas (3 milimetros) a menos que el producto esté muy limpio rye obtenga la aprobacién del cliente. Muchas bombas pequerias © de baja velocidad tienen una presién diferencial baja y no se requiere ningtin orificio en la tuberia. Por otra parte cuando la presién diferencial es alta un solo orifcio de 1/8 pulgada permitiria més flujo que el deseado. Esto se puede tratar dos maneras. Una opcién es utilizar dos o més orificios de 1/8 pulgadas en series. El numero es dependiente de la presién diferencia, La segunda opcién es utilizar un “tubo de estrangulacién’, 2.2.2. PLANES AUXILIARES. Pr [ANS] SO) ‘DESCRIPCION GENERAL 7 San Se eats pt at ns ean A RAT femcn a oe sees Soo. | rasz| 10 | crascn rand o un usenet to present earner sox | 7280 | 11 | create toads en un anete preted exert sor | Cratac tde prensa xanarant w anc 6 ‘Scmatasoran vj Se crac pan 83 ests ac 12 | crateain tren presutent extanante eu ener | btn Seance cons pn 53 css 4 | rose] © | crates otis ipo pence ert eae | en de topo pa sate extamo ne prensznds de sie so conse nde netsc tpnase, rapa ose (Querch) Se ten - | ene de ae ue 0 salon anton Renae an {feet ey apna ona Domb cots ve race Sehas, | - | cnc de howe Hino see sancton. Rese in| ‘Scams Se mvt Spgs or ba carson soa ~~ | Betton do tae on sels sanction. medana un tanarisr ren con oe ee eon Jowm-| | -- | oomaee ota on stor sensing, masata un tarar de rs cage eon po ace 8 gaa 8 * Planes creados como resultado de a norma AP682(2da Edin). Planes creados como resultado de a norma AP 682 (ra Edin}, "+ Planes creados como resultado de la norma AP 682 ra Elc6n), Tabla2.2 Planes Awsores 2.2.3. PLANES AUXILIARES PARA GAS a * Nuevos planes sega norma AP 682 (2a Edicion) ‘abla 2. Planes Aullares para Gas Los estandares ISO y ASME no estén sincronizados con los estandares del nuevo API. 2.3, SIMBOLOGIA UTILIZADA EN LOS ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE PARA SELLOS MECANICOS Oenmuoontevic @unoem (@ ree. Gaccmencememnen — @)ocsonsewe @rsoomenso — @)anenwencaneate @voorecenve @acerrensmsse @remerce sn (@oromeasersons 2.4, CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE SEGUN SU FUNCION 2.4.1. PLANES DE CIRCULACION FLUIDO BOMBEADO FUNCION PLANES API Frodo Up Tara OTe Tae [Fosse Terps] Tacacony Enrarion [A 2EZT—] [ FinaosAbrasnes — Tabrescee —— a Temperatura Tabla. 2.4 Planes deCrcuacion, 2.4.1.1. FLUIDOS LIMPIOS Son todos aquellos que no solo estan exentos de impurezas © suciedades, sino que también son capaces de lubricar y enfriar al sello mecénico, por tanto, lo Unico que se requiere es roporcionarle al fluido limpio una circulacién hacia el sello. Los Planes para liquidos limpios son: + Plano + Plan it + Plan 12 + Plan 13 + Plan 14 2.4.41.1.1. PLAN O1 + Descripcién EI plan 01 es una recirculacién interna desde el area de descarga de la bomba hacia la cdmara de sellado, similar al plan 11 pero sin tuberias expuestas. + Ventajas No hay contaminacién del producto ni tuberfas externas, lo cual es ventajoso para liquidos altamente viscosos a bajas ‘temperaturas para minimizar el riesgo de congelamiento que puede ocurtir con las tubertas expuestas. s Ao mh ht Fig. 2.2.1 Exquema del Pian 01 we I alse. Fig. 2.2.2 Dibup del Plan 01 Fig. 2.2.3 Representacon Grafica del Plan 01 2.2Planot + Generalidades Esta configuracién de circulacién sélo se puede usar para productos limpios ya que los productos sucios pueden obstruir la linea interna, No se recomienda para bombas verticales. + Usos Bombs populares con cajas de sello abiertas 0 acampanadas. Algunas bombas tienen una perforacién interna desde la descarga hasta la cavidad de sellado, Su uso esta limitado a bombas cuyo cabezal total de descarga sea menor de 125 pies. No se recomienda en bombas verticales + Elementos del Plan Ninguno. No tiene tuberfas externas. + Verificaciones Ninguna. La cantidad del flujo depende de la presién diferencial, cualquier modificaci6n de la bomba afectaria el plan. 2.4.1.1.2. PLAN 11 + Descripcién El plan 11 2s una de las configuraciones de circulaci6n mas utilizadas en la actualidad. Esta configuracién toma liquide de la descarga de la bomba (0 de una etapa intermedia), lo pasa a través de uno o varios orficios y a dirige a la cémara de sellado para proporcionar enfriamiento y lubricacién a las caras del sello. Hi Eb Jel. ig.2.3.2D\bujo del Plan 11 Fig, 2.3.3 Representaién Grfia del Plan 11 Fig.2.3Plan 11 + Ventajas No hay contaminacién del producto y la disposi tuberias es simple. + Generalidades Sielsello se instala con una circulacién distribuidao extendida, la eficacia del sistema se verd mejorada. + Usos - Servicio General = Bombas horizontales y Bombas Verticales en linea. - Liquidos limpios. + Elementos del Plan = Placa Orificio. + Verificaciones = Verificar que tenga instalada la Placa Orificio de 1/8" minimo, si el diferencial de presién desde la ET descarga a la cavidad de sellado sobrepasa las 50 psi. ~ Se recomienda un flujo de un (1) gpm por cada pulgada de sello. + Limitaciones del Plan 11 = Cavidad de sellado a presién de descarga. Las fluidos viscosos, termo sensitivo 0 lodos pueden bloquear las tuberias 0 agujeros pasantes delas conexiones. Erosion. 2.4.1.1.3.PLAN 12 + Descripcién El plan 12¢5 similar al plan 11, excepto que se agrega un filtro o Strainer la nea de circulacion. 3 Fig. 2.4.1 Esquerna del Plan 12 Fig. 2.4.2 Dibvjodel lan 12 Fig. 2.4.3 Representacion Grafica del Plan 12 fan 12 + Ventajas No hay contaminacién del producto y se eliminan los sdlidos dela corriente de circulacién manteniendo limpio el sello. + Generalidades Si el sello se instala con una circulacién de distribucién o 8 extendido, la eficacia del sistema se verd mejorada. Este plan se debe equipar con un manémetro de presién diferencial o una alarma paraalertar al usuario que el filtro o Strainer esté obstruido. + Usos Servicio General = Bombas horizontales y Bombas Verticales en linea. - Liquidos limpios con eventuales particulas + Elementos del Plan -Placa Orificio. -Filtroen*Y" Verificaciones = Verificar que tenga instalada la Placa Orificio de 1/8" minimo si el diferencial de presién desde la descarga la cavidad de sellado sobrepasa las 50 psi. -Verificar que el filtro no se encuentre obstruido. 2.4.1.1.4. PLAN 13 + Descripcion En un Plan 13 el flujo sale de la cémara de sellado y es dirigido de regreso a la succi6n de la bomba. ae Fig. 2.5.1 Esquema del Plan 13 r Fig. 2.5.2 Oibujo de Plan 13, Fig. 2.5.3 Representacién réfica de Plan 13 Fig. 2.5.Plan 13 + Ventajas Con un plan 13 es posible aumentar 0 disminuir la presi6n de la cémara de sellado dandole el tamafio adecuado a la placa orifcio y la separacién correcta en el buje de garganta. + Generalidades Tipicamente el plan 13 se utiliza en bombas de turbina verticales ya que tienen la descarga en la parte superior de la bomba donde esté ubicado el sello. Debido a la diferencia en los patrones de flujo, el plan 13 no es tan eficiente para eliminar el calor como el plan 11 y por lo tanto requiere un mayor caudal. + Usos - Servicio General - Bombas verticales. - Liquidos limpios. + Elementos del Plan -Placa Orificio. + Verificaciones - Verificar que tenga instalada la Placa Orificio de V8" minimo. ~ Se recomienda un caudal de un gpm por cada pulgada de sello. - Vetificar que el liquide leque a las caras el sello. ‘+ Funciones principales del Plan 13 -Ventear la cavidad de sellado en bombas verticales. - Disminuir la presién de la cavidad de sellado. - Evacuar sélidos. 2.4.1.1.5. PLAN 14 + Descripcién El plan 14 es una combinacién de los planes 11 y 13. La circulacién se leva desde la descarga de la bomba ala camara de sellado y se devuelve por las tuberias ala succién de la bomba. # Fig.2.6.2DibujodelPlan 14 Fig. 2.6.3 Reprosentacion Gdfica de Plan 14 Fig.2.6 Plan 14 + Ventajas El enftiamiento se puede optimar con el flujo dirigido a las caras del sello. El plan. permite la ventilacién automética de la camara de sellado. + Generalidades ‘Se usa con frecuencia en bombas verticales para proporcionar un margen de flujo y presién de vapor adecuados independientes del disefio del buje de garganta. + Usos - Servicio General ~ Bombas verticales u Horizontales. - Liquidos limpios. a + Elementos del Plan - Placa Orificio. + Verificaciones - Verificar que tenga instalada la Placa Orificio de 1/8" minimo, sies necesario. Se recomienda para fluidos viscosos en bombas verticales donde el buje restrinja el ingreso de fluido a la cavidad de sellado. 2.4.1.2. FLUIDOS A TEMPERATURA Son todos equellos fluidos donde la temperatura es la condicién problema, Cuando a la temperatura de bombeo el liquido no es estable y tiende a vaporizarse a llegar alas caras de contacto, se crean tres problemas basicos: 1. Perdida de lubricacién interfacial 2. Descomposicién del producto 3. Inseguridad. Los Planes pera Iiquidos a temperatura son: + Plano2 + Plan21 + Plan 22 + Plan 23 2.4.1.2.1. PLAN 02 + Descripdon El plan 02 ¢s una configuracién que no tiene circulacién, posee una camara de enfriamiento 0 calentamiento en la caja de sellado y/o en la brida del sello. Fig.2.72Dibujodel lan 02 Fig. 2.7.3 Representacin Gréfica de Plan 02 Fig. 2.7 Plan o2 + Ventajas Los sélidos no se introducen continuamente en la cdmara de sellado, no se necesitan dispositivos externos y la ventilacién natural tiene lugar cuando se usa con una caja de sellado de interior cénico. + Generalidades Ideal para cémaras de sellado de interior grande / cénico ANSV/ASME B73.1 0 ISO 3069 Tipo °C" o para bombas de procesos calientes que utilicen una chaqueta de enfriamiento, + Usos = Bombas horizontales. - Liquidos que solidifican al bajar la temperatura. - Liquidos a altas temperaturas. + Elementos del Plan CChaqueta de enfriamiento en la bomba 0 en la brida de! sello. No es un plan de recirculacién. No existe entrada ni salida directa de flujo en la camara de sellado. + Verificaciones ~Verificar que el liquido que se inyecta a la chaqueta de enfriamiento se encuentre a la temperatura adecuada. -Nose recomienda en bombas verticales. 2.4.1.2.2. PLAN 21 + Descripcién El plan 21 es una versién del plan 11 con enfriamiento. El Producto de la descarga de la bomba se dirige a través de Un orificio, Iuego a un intercambiador de calor para bajar la temperatura antes de ser introducido en la cémara de sellado. Fig. 2.8.3 Representacin Grafica del Pan 2) Fig. 2.8Pian21 + Ventajas El iquido del proceso enfria y lubrica el sello y por lo tanto no hay dilucién de lacorriente del proceso. El enfriamiento mejora la lubricacion y reduce la posibilidad de vaporizacién en la camara de sellado. + Generalidades El plan 21 no es uno de los preferidos, tanto por la API como por muchos usuarios debido a la gran carga de calor que se introduce en el intercambiador de calor, se prefiere el plan 23. + Usos - Bombas horizontales. ~ Liquidos limpios a altas temperaturas.. - Se utiliza para evitar la vaporizacién del fluido en las caras del sello. ~ Se debe considerar el diferencial de temperatura para la selecci6n del intercambiador. + Elementos del Pian Placa Orific - Intercambiador de Calor ~Termémetro Bimetélico + Verificaciones - Verificar que tenga instalada la Placa Orificio de 18" minimo, - Verificar que el intercambiador no se encuentre obstruido. = Verificar que la temperatura del liquido que sale del intercambiador se encuentre a 50°F minimo or debajo de la temperatura de vaporizacién del producto. + Limitaciones del Plan 21 ~ Limitaciones iguales alas del Plan 11. - El diferencial de temperatura del producto no debe ser mayor que 300°F (150°C). ~ El intercambiador de calor eventualmente perder eficiencia por efecto de deposiciones de producto 0 sales en el agua sobre los tubos. 2.4.1.2.3, PLAN 22 + Descripcién El plan 22 es una version del plan 12 con enfriamiento, El producto de la descarga de la bomba se dirige a través de un orificio y un filtio o Strainer, luego a un intercambiador de calor Para bajar la temperatura antes de ser introducido en la cémara de sellado. at] de Fig. 2.9. Esquema dl Plan 22 Fig.2.92.Dibujo delPian22 Fig. 29.3 Representacin Grfca de Plan 22 Fig.2.9 Plan 22 + Ventajas Elliquido del proceso enfria y lubrica el sello y por lo tanto no hay dilucién de la corriente del proceso. El enfriamiento mejora la lubricacion y recuce la posibilidad de vaporizacién en la cdmara de sellado. + Ger des El plan 22 noes uno de los preferidos y no es recomendado or la posibilidad de obstruccién del filtro. Si el sello se instala on una circulacién de distribucion o extendido, la eficacia del sistema se vera mejorada. Este plan se debe equipar con un manémetro diferencial 0 una alarma para alertar al usuario que el filtro 0 Strainer esta obstruido. + Usos - Bombas horizontales. ~ Liquidos limpios a altas temperaturas con eventuales particulas, + Elementos del Plan ~ Placa Orificio = Intercambiador de Calor - Termémetro Bimetélico - Filtroen “Y" + Verificaciones -Verificar que tenga instalada la Placa Orificio de 8" minimo. -Verifcar la limpieza del filtro. = Verificar que el intercambiador no se encuentre obstruido. - Verificar que la temperatura del liquido que sale del intercambiador se encuentre a 50°F, minima por debajo de la temperatura de vaporizacién del producto. 2.4.1.2.4. PLAN 23 — @ { H- Fig. 2.101 Esquema de Plan 23, k= Fig. 2.10.2 DibujodelPian23 Fig. 2:10.3Representacion Gréfia del Plan 23, Fig. 2.10 Plan 23 + Descripcion EI plan 23 es un sistema de circuito cerrado que usa un anillo de bombeo para hacer circular el producto a través de un intercambiador de calor y de regreso a la camara de sellado. + Ventajas Més eficiente que un plan 21 y con menos posibilidades de formacién de depésitos en el intercambiador de calor. La reducci6n de temperatura mejora la lubricacién y el margen de presién de vapor. + Generalidades Ese plan preferido para aplicaciones calientes. Se recomienda usar tun buje de garganta en la bomba de tolerancia reducida para reducir la mezcla del producto caliente con el sistema de circuito cerrado. + Usos ~ Bombas horizontales o verticales. ~ Liquidos limpios a altas temperaturas, ~ Agua caliente, productos de alimentacion de calderas. ~ Enfriamiento de hidrocarburos a alta temperatura. + Elementos del Plan ~Anillo de bombeo ~ Intercambiador de Calor ~Termémetro Bimetélico + Instalacién del Plan 23 1. Se recomienda opcionalmente la instalacion de tun buje de garganta de baja claridad sobre camisa 0 je para reducir el drea de enfriamiento. 2. Intercambiador de calor preferiblemente en posicién vertical. 3. Distancia vertical: de 18" a 24” sobre el centro del je, como se muestra en la figura 2.11. 4, Distancia horizontal: la menor posible. 5. Reducir la cantidad de doblados y codos con Angulos agudos. 6. Proveer el sistema con venteos. 7. Instalar un intercambiador de calor por sello. Ineo veel Corrects Inetaacion Vor! norte Fig. 2.11 Dibujo esquemstico de a corectainstlaciin de un Plan 23 + Verificaciones ~ Verificar que la altura del intercambiador se encuentre de 18" a 24” por encima del eje de la bomba. Adicionalmente, que el intercambiador no se encuentre obstruido. - Verificar que la temperatura del liquido que sale del intercambiador se encuentre a 50°F, minima por debajo de la temperatura de vaporizacion del producto, - No se recomienda en fiuidos altamente viscosos porque el anillo de bombeo no realizaria la circulacién forzada. @ ig. 2.12.1 Intereambadores de ‘calor que uiizan aguapara varias T temperatura dlfuido, Fig.212.2intercambiadores de ‘aor que uta are para varia temperatura delfuido. Fig. 2:12 Intercambiaiores de calor cominmenteutzados en aides enlosqueserequere va su temperetura 2.4.1.3. FLUIDOS PARA LIQUIDOS ABRASIVOS Son todos aquellos fluidos que contienen particulas que efectian unaaccién erosiva entre las caras y aceleran sudesgaste. Para combatir una condicién abrasiva debe conocerse ante todo 1 origen del abrasive. Se conocen cuatro categorlas distintas: 1. Térmica, 2. Contacto Atmosférico, 3. Inherentes. 4. Solidos en suspension. Los Planes API para liquidos abrasivos son: + Plan 03 + Plan 31 + Plan 32 2.4.1.3.1. PLAN 03 + Descripcién El plan 03 es una variacién del plan 01, donde consiste en una recirculacién entre la bomba y la cmara de sellado creado por el, disefio de la cémara de sellado. Fis, Fig. 2.12.2 DibujodelPlan03 ‘Fig. 2.13.3 Representacion Grifica de Plan 03 Fig. 2.13 Plan 03 + Ventajas La circulacién para el enftiamiento y la venteo del sello se ogra por el disefio dela geometria de la cémara de sellado o las caracteristicas de mejora de flujo. + Generalidades Comunmente utilizado en bombas con cémara de sellado cénicas y sin buje de restriccién para aplicaciones en las que no hay un calor significativo generado por el sello 0 donde los sélidos del fluido se pueden acumular en una camara de sello tradicional. + Usos Bombas populares con cajas de sello abiertas 0 acampanadas. ‘Su uso esta limitado a bombas cuyo cabezal total de descarga sea menor de 125 pies. No se recomienda en bombas verticales. n + Elementos del Plan Ninguno. Notiene tuberias externas, + Verificaciones Ninguna. Le cantidad del flujo depende de la presién diferencial, cualquier modificacién de la bomba afectaria el plan. 2.4.1.3.2. PLAN 31 + Descripcién El plan 31 es una variaci6n del plan 11, en la que se agrega tun separador de abrasivos a la linea de circulacién. En este plan, se introduce el producto en el separador de abrasivos desde la descarga de la bomba. fi Fig.2.14.2DibujodelPian 31 Fig. 2.14.3 Representacion Grice el Plan 31 Fig. 2:14 Plan 31 + Ventajas A diferencia de un Strainer o filtro, el separador de abrasivo, no requiere limpieza. Los solidos se eliminan de la corriente de circulacién manteniendo limpio el sello y los sélidos son devueltos a la succién, 2 + Generalidades: Este plan debe usarse para servicios que contengan sélidos ‘con una gravedad especifica de al menos el doble de! liquido del proceso. Generalmente el separador requiere una presion diferencial minima de 15 psi para funcionar adecuadamente. + Usos - Bombas horizontales 0 verticales. Liquidos con contenido de sélidos abrasives. - Se recomienda para fluidos con sélidos en suspension cuya gravedad especifica sea dos veces ‘menor que la de los sdlidos. + Elementos del Pian ~Separador Ciclénico Placa Orificio (opcional) + Verificaciones Verficar que el separador ciclénico sea eladecuado para laconcentracion de soidos yl tamafiodelias particulas. -Verificar las condiciones operativas de presién para la seleccién correcta del separador de abrasivos. -Verificar la presién diferencial permitida para que el separador funcione. Diferencial de presién minimo 15 psig, maxima 160-200 psig. 17 Fig. 2.15 imagenes de un separadorcclénico PLAN 32 + Descripcién El plan 32 es una inyeccién de circulacién de fluido limpio desde la fuente externa al sello. Esta configuracién casi siempre se usa conjuntamente con un buje de garganta de tolerancia reducida. th Fig. 2.16.3 Representacin Grafica del Plan 32 Fig. 216 Plan 32 + Ventajas EI liquido de circulaci6n extern, cuando se selecciona adecuadamente, puede dar como resultado una larga duracién del sello, + Generalidades Cuando se usa circulaci6n de una fuente externa, el usuario debe tener en cuenta los aspectos referentes a la dilucién del Producto y/o los aspectos econémicos, ~ Bombas horizontales o verticales. ~ Liquidos abrasivos. ™ ~Se utiliza en aplicaciones donde pueda haber ristalizacién 0 formacién de coque. = Elliquido a inyectar debe ser compatible con el producto bombeado. + Elementos del Plan =Valvula reguladora de presién. =Valvula check. -Valvula de bloqueo. =Manémetro. ~Filtro en *Y" (sies necesario). = Flujémetro (si es necesario). = Medidor de temperatura (si es necesario). + Verificaciones =Verificar que la presion este regulada a 30 psi (2 bar) por encima de la presion en la cavidad de sellado. -Verificar que la valvula checkyla valvula de bloqueo se encuentren operando correctamente. -Verificar que el manémetro y el Flujémetro tengan elrangoy los materiales apropiados para el servicio. 2.4.1.4, FLUIDOS ABRASIVOS A ALTA TEMPERATURA Son todos aquellos liquidos a altas temperaturas que contienen particulas abrasivas en forma de sélidos en suspensién, EI Plan para liquidos abrasivos a alta temperatura es: + Plan ai 2.4.1.4.1. PLAN 41 + Descripcion El plan 41 es una combinacién de los planes 21 y 31, En los planes 41, el producto de la descarga de la bomba pasa primero % Por un separador de abrasivo y luego al intercambiador de calor antes de ser introducido en la camara de sellado, Fig.2172DibujodelPlanat Fig. Fi A7.3Representacin Gréfica del Plan 41 7 Plana + Ventajas Seeliminan los sdlidosy se reduce la temperatura del producto para mejorar el entorno del sello. + Generalidades EI plan 41 se usa generalmente para servicios calientes on sélidos; sin embargo dependiendo de la temperatura del Proceso, los costes operativos pueden ser altos. Asi mismo, este plan debe ser usado en servicios que contengan sdlidos con gravedades especfficas dos veces mayor a la del fluido de proceso. Tipicamente el separador requiere un minimo de 15 psi de presién diferencial para operar correctamente. + Usos ~ Bombas horizontales o verticales, ~Liquidos con contenido de sélidos abrasivos a altas ‘temperaturas. + Elementos del Plan ~Separador Ciclénico. -Intercambiador de Calor. -Termémetro Bimetélico. + Verificaciones -Verificar que el separador ciclénico sea el adecuado para la concentracién de sélidos y el tamario de las particulas. = Verificar que el intercambiador no se encuentre obstruido. - Verificar que la temperatura del liquido que sale del intercambiador se encuentre 50°F min. por debajo de la temperatura de vaporizacién del producto. = Considerar las limitaciones de los planes 21 y 31. 2.4.2. PLANES AUXILIARES. FLUIDO BOMBEADO FUNCION PLANES Find Pangrosos, Rete y | Sepuraaa TE Causticos, Tovees y (Cancerigenos, Expisivs @ ‘eats : Flas en ganetal ‘See ae, Cmca | OF oe Emsionee ‘Tabla. 2.5 Planes Auslres 2.4.2.1. FLUIDOS PELIGROSOS Todos aquellos liquidos que por su condicién ofrecen riesgos materiales y/o humanos se categorizan como peligrosos y varian su peligrosidad dependiendo de la dosis 0 concentracion. ‘en que son manejados, por lo que el sistema de sellado a aplicar dependedel gradodepeligrosidad de dicho fluido. Generalmente el sistema de sellado es un arreglo dual no presurizado liquidos peligrosos de baja concentracién y presurizado para liquidos peligrosos de alta concentracién. Los Planes para liquidos Peligrosos son los planes auxiliares: + Plan5i + Plans2 + Plan 530 + Plan 538 + Plan 53C + Plan54 + Plan 55 2.4.2.1.1. PLAN ST + Descripcién EI plan 51 consiste en un reservorio externo que prove una barrera de liquido estancado o sin circulacién, a través de la conexién de lavado ("Quench") de la brida en sellos sencillos. Este tipo de arregio debe llevar un dispositive auxiliar de sellado (buje de restriccién o de labio). Fig, 2.18.2DibujodePian 51 Fig 2.18.3 Representaién Grifca del lan $1 Fig. 218 Plan + Ventajas Es un plan especial para ser utilizado en aquellos productos que cambian de fase al estar en contacto con la presion atmosférica (aquellos que cristalizan o se vaporizan formando hielo por el cambio brusco de estado liquido a gaseoso), ya que la ccolumna de liquido le genera un cierto incremento en la presién y barrera en el lado atmosférico del sello. Se debe tener cuidado en la selecci6n del elemento auxiliar de sellado (Buje de restriccién) para prevenir el escape del fluido contenido en el reservorio. ‘Como la norma API 682 especfica que los sellos deben durar ‘al menos 3 afios de operacién continua, para sellos con el plan 51 la duracién dependeré del tipo de dispositive auxliar de sellado utilizado. + Usos - Solo recomendado en bombas verticales. - Liquidos que cristalizan 0 vaporizan al contacto atmosférico. - Liquidos peligrosos de baja concentracién, + Elementos del Plan -Reservorio ~ Switch de Nivel Nota:Labridadelsellomecdnicorequiereun sistema auxiliar de sellado que pueden ser empaquetaduras © buje de restriccién, preferiblemente un buje segmentado. 2.4.2, PLAN 52 + Descripeién El plan 52 usa un reservorio externo para proporcionar un liquido amortiguador para el sello externo en una disposicién de sellado doble no presurizado. Fig. 219 Plan 52 En comparacién con los sellos sencillos, los sellos dobles no presurizados pueden proporcionar indices reducidos de pérdidas ‘netas ademas de redundancia en el caso de una falla. + Generalidades Reservorio con intercambiadores de calor de serpentines disponibles para eiminar el calor del liquido amortiguador. + Usos ~ Bombas horizontales o verticales. Arreglo de sellos duales no presurizados (cara contraespalda) ~ Liquidos que cristalizan 0 vaporizan al contacto atmostérico, - Liquidos peligrosos de baja concentracién, - Liquids explosivos o inflamables. + Elementos del Plan -Reservorio Placa Orificio -Manémetro ~ Switch de Nivel (Opcional) - Switch de Presion -Valvulas de bloqueo para Venteo y Drenaje + Verificaciones - Verificar que el manémetro tenga el rango apropiado para el servicio. - Verificar que el switch de presién se encuentre alibrado para punto de disparo entre 10 y 20 psi subiendo. El sisteria no es presurizado y debe estar venteado. La valvula de venteo debe estar abierta. El sistema debe tener una placa orifcio en la linea de venteo. - Verificar que liquido circule correctamente. Entrada al sello por la parte inferior y salida por la parte superior. La tuberia de salida debe estar mas caliente que la tuberia de entrada. 2.4.2.1. PLAN 53A + Descripeién El plan 53A utiliza un reservorio externo para proporcionar liquido de barrera en arreglos de sellos dobles presurizados. La presién del reservorio es producida por un gas, generalmente nitrégeno. E flujo es inducido por un anillo de bombeo. fe it Fig.2.20.2DibujodelPlanS3A Fig. 2.20.3 Representaclin Grifca de Plan S3A Fig. 2.20 lan 3A, El tamaho del depésito se puede optimizar dependiendo del caudal. Las particulas de desgaste se asientan en el fondo de! reservorio y no recirculan + Generalidades El calor se disipa por medio de un intercambiador de calor le erento en el reservorio. El liquido de barrera esta sujeto a dilucién de gas a presiones / temperaturas superiores a 300 psi 1250°F. + Usos ~ Bombas horizontales o verticales. ~ Arreglo de sellos duales presurizados (dobles) ~ Liquidos que cristalizan 0 vaporizan al contacto atmosférico. ~ Liquidos peligrosos de alta concentracién. ~ Liquidos explosivos o inflamables. @ + Elementos del Plan -Reservorio, -Manémetro - Switch de Nivel - Switch de Presion -Valvulas de bloqueo para Venteo y Drenaje Sistema de presurizacién con Nitrogeno + Verificaciones ~ Verificar que el manémetro tenga el rango apropiado para el servicio. ~ Verificar que el switch de presién se encuentre calibrado bajando para que se active 5 psi por encima de la presién del liquido de barrera. La presién del liquido de barrera debe estar 30 psi (2 bar) por encima de la presion en la cavidad de sellado. - Verificar que el switch de nivel se active cuando no se observe liquido en la mirila del reservorio, - Verificar que liquido circule correctamente. Entrada al sello por la parte inferior y salida por la parte superior. La tuberia de salida debe estar mas caliente que la tuberia de entrada, 44 Fig. 2.21 Imagenes de reservorosuilzados en planes 52y 53A 2.4.2.1.4, PLAN 53B + Deseripcién EI plan 53B antes denominado 53 Modificado utiliza un acumulador para aislar el gas de presurizacién del liquido de 8 barrera. Se incluye un intercambiador de calor en el circuito de Circulacién para enfriar el liquido de barrera, El flujo es inducido Por un anillo de tombeo. é 1+ Yoo di Fig. 2.22.2 Dibjo dal Pian 538 Fig. 2.22.3 Representacén Grfica del Plan 538 Fig. 2.227138 + Ventajas Si el liquido de barrera se llegara a contaminar por algtn motivo, este quedaria contenido dentro del circuito cerrado. Un sistema de reposicién puede suministrar liquido de barrera a ‘multiples sistemas de sellado doble presurizados. + Generalidades Elacumulador flexible aisla el gas de presurizaci6n del liquido de barrera para evitar la dilucién de gas. El intercambiador de calor puede utilizar un sistema de enfriamiento por agua, tubos ‘con aletas 0 una unidad enfriada con aire basdndose en la carga de calor del sistema, + Usos ~ Bombas horizontales o verticales. ~ Arreglo de sellos duales presurizados (dobles). ~ Liquidos que cristalizan_0 vaporizan al contacto atmostérico, uidos peligrosos de alta concentracién. - Liquidos explosivos 0 inflamables. + Elementos del Plan -Reservorio -Manémetro - Switch de Nivel - Switch de Presion - Intercambiador de calor enfriado por aire o agua - Valvulas de bloqueo para Venteo y Drenaje - Sistema de presurizacién con Nitrégeno + Verificaciones - Verificar que el manémetro tenga el rango apropiado para el servicio. = Verificar que el switch de presién se encuentre calibrado bajando para que se active 5 psi por encima de la presién del liquido de barrera. La presién del liquido de barrera debe estar 30 psi (2 bar) por encima de la presién en la cavidad de sellado. ~ Verificar que liquido citcule correctamente. Entrada al sello por la parte infetior y salida por la parte superior. La tuberia de salida debe estar mas caliente que la tuberia de entrada. Fig. 2.23 imagen de un Fig. 2.24 Corte longitudinal de2 en aves de acumuladortipo veiga conunintercambiador de ‘alorpor agus araun plan APIS38, 2.4.2.1.5, PLAN 53C © Descripcion El plan 53C utiliza un acumulador de pistén para proporcionar presi6n al sistema. Utiliza una linea de referencia desde la camara de sellado para proporcionar un diferencial de presién constante sobre la presién de la cémara. Un intercambiador de calor cenfriado con agua o aire proporciona enfriamiento al liquido de barrera. El flujo es inducido por un anillo de bombeo. ene Fig. 2.25.1 Esquema de Plan S3C Fig. 2.25.2 ibujodel Plan S3C__ Fig. 2.25.3 Representacién Grfca de Plan $3C Fig. 2.25 Pan 536 + Ventajas Proporciona un sistema de control para mantener la presién de barrera por encima de la presién de la cimara de sellado. + Generalidades EI intercambiador de calor puede utilizar un sistema de enfriamiento por agua, tubos con aletas 0 una unidad enfriada con are baséndose en la carga de calor del sistema. La linea de referencia del acumulador debe tolerar la contaminaci6n del proceso sin obstruirse. 88 + Usos - Bombas horizontales o verticales. - Arreglo de sellos duales presurizados (dobles) con presin de barrera variable mayor a 150 psi. = Liquidos que cristalizan 0 vaporizan al contacto atmosférico. - Liquidos peligrosos de alta concentracién. - Liquidos explosivos o inflamables. + Elementos del Plan ~ Acumulador de Pistén -Manémetro ~Intercambiador de calor enfriado por aire o agua - Switch de Presion - Valvulas de bloqueo para Venteo y Drenaje Fig. 2.26 imagen de un acumlador tio piston exclusivo para plan 53 + Verificaciones - Verificar el estado de los empaques del piston. No deben mezclarse el producto bombeado con el liquido de barrera. « La presin del liquido de barrera debe estar 30 psi (2 bar) por encima de la presién en la cavidad de sellado. ~ Verificar que el liquido citcule correctamente. Entrada al sello por la parte inferior y salida por la parte superior. La tuberia de salida debe estar mas caliente que la tuberfa de entrada, a 2.4.2.1.6, PLAN 54 + Descripcién EI plan 54 utiliza una fuente externa para proporcionar un liquido de barrere presurizadolimpioaunsellodoble presurizado. Fig. 2.271 Esquema del lan 54 272Dibujodel Pan 54 Fig. 2.27.3 Representacion Gréfica del Plan 54 Fig. 2.27 Plan 54 + Ventajas Puede proporcionar un flujo presurizado a miltiples instalaciones desellado parareducircostos.limina positivamente emisiones transiterias a la atmésfera. + Generalidades Los sistemas 0 planes 54 pueden disefiarse de forma de adaptarlos a los requerimientos de cada aplicacién. Los sistemas varian desde la conexién directa de otros flujos de procesos a complejos sistemas API 614, ee + Usos - Bombas horizontales o verticales. Arreglo de sellos duales presurizados a alta presion (dobles). - Liquidos que cristalizan 0 vaporizan al contacto atmosférico. ~ Liquidos peligrosos de alta concentracion. - Liquidos explosivos o inflamables. + Elementos del Plan Sistema de presurizacién externa. + Verificaciones = Verificar que la presién del liquido de barrera se encuentre a 30 psi(2 bar) por encima dela presion enla cavidad de sellado. = Verificar que liquido circule correctamente. Entrada al sello por la parte inferior y salida por la parte superior, + Nota Si no se tiene un sistema confiable para la inyeccién de liquido de fuente externa se debe usar un equipo que suministre la presion y el caudal requeridos. E1 equipo usado en la mayoria de los casos es el lubricador de presién. ry Fig. 2.28 Imagenes de sistemas deubricacion 2.4.2.1.7. PLAN 55 + Descripcén El plan 55 utiliza una fuente externa para proporcionar un liquido de barrera no presurizado limpio a un sello doble 29-1 Esquema del Plan 35 Fig. 2.29.2 Dibujo del Plan 55 Fig. 2.29.3 Representacén Grea dl Plan Ss Fig. 2.297an 55 + Ventajas Puede proporcionar un flujo no presurizado a miltiples instalacionesde sellado para reducircostos. liminapositivamente emisiones transitorias a la atmésfera. + Generalidades Los sistemas o planes 55 pueden disefiarse de forma de adaptarlos a los requerimientos de cada aplicacién. Los sistemas varian desde la conexién directa de otros flujos de procesos a complejos sistemas API614. + Usos ~ Bombas horizontales o verticales. - Arreglo de sellos duales no presurizados 6 a baja presin (dobles). - Liquidos que cristalizan 0 vaporizan al contacto atmosférico. - Liquidos peligrosos de alta concentracién, ~ Liquidos explosivos o inflamables. 2.4.2.2, FLUIDOS EN GENERAL Cuando se requiere sofoque,lavado y/o el control de emisiones con arreglo de sellos sencillos los planes auxiliares son: + Plan 61 + Plan 62 + Plan 65 + Plan 66 2.4.2.2.1. PLAN 61 + Descripcién Conexiones para Venteo y Drenaje taponados para ser utilizadas cuando el cliente lo requiera. Fig. 2.20. Esquemadel ian 6 Fig.2.30.2Dibujodel Plan 61 Fig. 2.30.3 Representacin Grfca del Plan 61 Fig.230?lansi + Ventajas Permite conectar a las tuberias para venteo y drenaje para evitar contaminacién de producto del proceso en las adyacencias al equipo. + Usos = Bombas horizontales o verticales. ~ Arteglo de sellos sencil + Elementos del Plan - La Brida tiene conexiones para Venteo y Drenaje con.un Buje de restriccién de Bronce. + Verificaciones = Ninguna, 2.4.2.2.2. PLAN 62 + Descripcién El plan 62 es cominmente utilizado para mejorar el entorno en el lado atmosférico de sellos sencillos aplicando lavado con vapor, nitrégenoo agua. + Ventajas EI plan 62 es una alternativa de bajo costo para los sellos dobles. El lavade evita o retrasa la cristalizacién 0 coquificacion del producto. Adicionalmente puede proporcionar algo de enfriamiento. + Generalidades Aplicaciones tipicas; lavado con vapor en servicios calientes para retrasar la coquificacién, lavado con nitrégeno u otro servicio criogénico para evitar la formacién de hielo, o el lavado ‘con agua para evitar la cristalizacién o acumulacién del producto en el lado atmosférico del sello. @ ig. 2.31.2 DibujodelPlané2 _Fig.2.31.3 Representacion Gréfia del Plan 62 Fig. 2.31 Plan 62 + Usos = Bombas horizontales o verticales. - Arreglo de sellos sencillos. = Fluidos que cristalizan al contacto atmosférico 0 produce depésitos sélidos que atasquen o peguen las caras del sello. + Elementos del Plan -Valvula Check - Valvula de Bloqueo -Manémetro. - Nota: La brida del sello mecénico puede usar un sistema de restriccién como empaquetaduras, buje segmentado o buje fijo. + Verificaciones -Verificar que la valvula Check opere correctamente. - Verificar que cuando el fluido a inyectar sea vapor este deber seco. = Verificar que se tenga instalado en el sistema, una trampa de vapor. ~ La presién del vapor seco inyectado debe estar entre 395 psi. - Verificar que el Manémetro tenga un rango de presién adecuado (0 a 50 psi). 2.4.2.2.3. PLAN 65A Y 65B + Descripcién El plan 65 se utiliza para la deteccién de fugas de liquido, usado normalmente para sellos sencillos. Utiliza un interruptor de nivel en un reservorio que dispara una alarma cuando se detecta un exceso de fuga. En la Norma API 682 4ta Edicién el plan 65 se subdividié en 65A y 65B % Fig. 2.32.1 EsquemadelPian 65 Fig.232.3 Dibujodel PlansB Fig. 2.32.4 Representaciin Gifica de Plan 65 Fig. 2.32 Plans - PLAN 65A Es un plan de deteccién de fugas de liquido utilizado normalmente en sellos sencillos. Utiliza un transmisor de nivel fen un teservorio para activar una alarma cuando se detecta una fuga excesiva. Este plan se sustituye para sellos con fuga imperceptible, controlados por una placa orificio. + Ventajas Proporciona un aviso de alarma de fuga excesiva en el sello ‘que puede apagar el equipo si fuera necesario. = PLAN 658. Es un plan de deteccién de fugas de liquido utilizado normalmente en sellos sencillos. Utiliza un transmisor de nivel en Un reservorio para activar una alarma cuando el reservorio selene. Para este caso, el Plan se utiliza en sellos con fuga y se controla con una valvula, + Ventajas Proporciona un aviso de alarma que puede apagar el equipo si fuera necesario. des en ambos planes uye un circuito para evitar el paso por el orificio * y prevenir alta presién en el lado atmosférico del sello. El diserio del buje de restriccién debe estar de acuerdo con las propiedades del fluido. + Usos ~Bombas horizontales o verticales. - Arreglo de sellos sencillos. - Sistemas donde se requiera un indicativo de fuga excesiva sin necesidad de inspeccién fisica. = Sistemas en los que es necesario parar automaticamente el equipo en caso de fuga masiva. + Elementos del Plan - Reservorio recolector de fugas. = Trasmisor de presi6n con indicador. Placa orificio. - Manémetro. - Nota: Se recomienda el uso de buje segmentado ‘© flotante como elemento de restriccién en la brida, icaciones -Vetificar que el transmisor de presién con indicador funcione correctamente al contacto con liquid. - Verificar que la valvula de drenaje se encuentre abierta y que las lineas del plan no estén obstruidas. Fig, 2.33 foto Plans 2.4.2.2.4. PLANG66A Y 668 + Descripci6n El plan 66 es un plan que surge en la Norma API 682 4ta ‘edici6n, se utiliza para la deteccién de fugas para sellos sencillos, ‘comiinmente utilizados en aplicaciones de oleoductos (Pipeline). Utiliza un transmisor de presién para monitorear las fugas de! sello y dispara una alarma cuando se detecta un exceso de fuga en caso de una falla dl sello, La Norma API 682 4ta Edicién tiene el plan 66 subdividido en 66 y 668 + Ventajas del Plan 668 Utiliza un bujede restriccién antes del puerto de drenaje en el sello para restringir el flujo de una fuga excesiva hacia el drenaje, permite el incremento de presién para ser monitoreado o para que dispare una alarma al fallar el sello. % + Ventajas del Plan 668 Utiliza un tapén con orificio en el puerto de drenaje en el sello para restringir el flujo de una fuga excesiva hacia el drenaje, permite el incremento de presién para ser monitoreado o para que dispare una alarma al fallar el sello. + Generalidades en ambos planes Las fugas provenientes del sello que se dirijan al puerto de drenaje deben ser recolectadas a través de una tuberla hacia un sistema de recuperacién o un colector de aceite (sump). En planes 66A parala seleccién del buje de restriccién se debe considerar las propiedades del fluido. + Usos - Bombas horizontales 0 verticales. ~ Arreglo de sellos sencillos. - Sistemas donde se requiera un indicativo de fuga excesiva sin necesidad de inspeccién fisica. - Sistemas en los que es necesario parar automaticamente el equipo en caso de fuga masiva. a + Elementos del Plan = Transmisor de presién con indicador + Verificaciones -Verificar que el transmisor de presién con indicador funcione correctamente. - Verificar que la valvula de drenaje se encuentre abierta y que las lineas del plan no estén obstruidas. ramowemne | —racor—| manera] = ai ‘Tabla. 2.6 Planes para Ga. 2.4.3.1. FLUIDOS GASEOSOS Y/O PELIGROSOS Los Planes pare fluidos gaseosos son los planes auxiliares: + Plan71 + Plan72 + Plan 74 + Plan 75 + Plan 76 2.4.3.1.1.PLAN71 + Descripcién El plan 71 se utiliza para Sellos de Control de Emisiones (Caras Contactantes no Lubricadas). Conexiones taponadas para uso a discrecién del cliente. 98 Fig.2.35.20ibujodelPlan 71 Fig. 2.35.3 Representaion Grafica de Plan 71 Fig. 2.35 Pan 71 + Usos - Bombas horizontales o verticales. - Arreglo de sellos duales para control de emisiones con sello extemo de contacto no lubricado. + Elementos del Plan La Brida tiene conexiones taponadas para ser usadas cuando sean requeridas. + Verificaciones = Ninguna. 2.4,3.1.2. PLAN 72 + Descripcion El plan 72 se utiliza para contencién secundaria utiliza una fuente externa de gas amortiguador de baja presién externo, generalmente nitrégeno, regulado por un panel de control que lo inyecta en la cavidad externa del sello. ® o al Fig. 2.361 Equema de Plan 72 ad { Fig.2.36.20ibyodel?un72 _Fig.2.36.3Representacn Grd el Plan 72 Fig. 2.36 Plan 72 + Ventajas La introduccién de un gas amortiguador como el nitrogeno reduce las emisiones a la atmésfera, evita la formacién de hielo en aplicaciones frias y proporciona algo de enfriamiento al sello exterior. + Generalidades El plan 72 normalmente se usa con un plan 75 para fugas del sello primario que se condensan, o con el plan 76 para fugas que no se condensan. + Usos ~ Bombas horizontales o verticales. ~ Normalmente es utilizado en combinacién del Plan API 75 (para sellos primarios con fugas que condensan) 0 Plan API 76 (para sellos primarios con fugas que no condensan) para minimizar los efectos de las fugas en los sellos de control de emisiones. + Elementos del Plan ~ ElPanel de Control. ‘00 + Verificaciones ~ La purga de gas no debe ser inyectada a una presién mayor de 15 psi. - La purga de gas debe ser inyectada cerca de las caras del sello, mientras que el venteo y drenaje deben estar localizados lejos de las caras. 2.4.3.1.3. PLAN 74 + Descripcién EI plan 74 proporciona un gas presurizado, generalmente nitrégeno, a sellos de gas dobles a través del uso de un panel de control que elimina la humedad, filtra el gas y regula la presi6n de barrera. ger ig. 2.372 Ezquera del Plan 74 Fig.2.37.201bujodel Plan 74 Fig. 2.37.3RepresentacinGréfic del Plan 74 Fig. 2.37 Plan 74 + Ventajas Menores costos y mantenimiento que los sistemas usados en sellos de liquido presurizado dobles. Las fugas a la atmésfera son un gas inerte. 101 + Generalidades La barrera de gas generalmente proviene de una linea de nitrégeno presurizada. Para aplicaciones de alta presién, la resin del sistema se puede complementar con un amplificador de presién de gas. Generalmente es utilizado en sellos no contactantes lubricados por gas. + Usos ~ Bombas horizontales o verticales. - Utlizado por Sellos de Caras no Contactantes Lu- bricadas por Gas (fluido de barrera). El flujo del gas de barrera es el resultado del consumo de gas a través de las caras del sello, en mayor grado de las ‘caras del sello interno. + Elementos del Plan ~ El gas de barrera es controlado mediante un panel de control. ~ Gas de barrera: Nitrégeno. ~ Lafuente puede ser: sistema presurizado de Nitrogeno en la planta, banco de tanques de Nitrogen. + Verificaciones El gas debe inyectarse a una presion entre 20y 30 psi por encima de la presién en la cavidad de sellado. 2.4.3.1.4, PLAN 75 + Descripcién El plan 75 es un sistema de recoleccién utilizado con sellos de contencién secundarios para liquido del proceso que se condensa a temperaturas menores o que esta siempre en un estado liquido. 102 Fig. 2.38.2Dibujo del Pian 75 Fig. 2.38.3 Representacion Grafica del Plan 75. Fig. 2.38 lan 75 + Ventajas El reservorio de recoleccién contiene un manémetro y un. Interruptor de alta presién para indicar la acumulacion de presion. por pérdidas excesivas 0 fallas del sello primario. + Generalidades El plan 75 se puede usar conjuntamente con una purga de gas del plan 72. Generalmente con este plan se usan sellos de contencién secundarios de contacto. + Usos - Bombas horizontales o verticales. - Usado para Sellos de Control de Emisiones de caras contactantes no lubricadas, cuyos sellos primarios, manejan fluidos que se condensan a menores temperaturas que las de proceso o siempre estarén en estado liquido. 09 + Elementos del Plan - Elgas de barrera es controlado mediante un panel de control. - Eldrenaje del sello de control de emisiones estaré conectado a un reservorio (colector de fugas). + Verificaciones - Eldrenaje del sello de control de emisiones estaré conectado a un reservorio (colector de fugas). = El reservorio estara equipado con: indicador de presi6n y un transmisor de presién para generar alarma en caso de fuga excesiva del sello interno, transmisor de nivel opcional. Fig. 2.39 magen de un Plan 75 2.4.3.1.5. PLAN 76 + Descripcién El plan 76 es un sistema para desviar las fugas de sellos primarios no condensables a un sistema de recuperacién de gas oalflare. Fig. 2.40.2 Dibujodel Plan 76 Fig 2.40.3 Representacion Grfica del Plan 76 Fig. 2.40 Pian 76 + Ventajas Menores costos iniciales y de mantenimiento que para los sellos dobles no presurizados que usan un plan 52. + Generalidades Elplan 76 se puede usar conjuntamente con una purga de gas del plan 72. Se pueden usar sellos de contencién de contacto 0 sin contacto. + Usos - Bombas horizontales 0 verticales. -Usado para Sellos de Control de Emisiones de caras contactantes no lubricadas, cuyos sellos primarios manejan fluidos que no se condensan a menores temperaturas o presiones que las de proceso. 08 + Elementos del Plan El gas de barrera es controlado mediante un panel de control. - El venteo del sello de control de emisiones estaré conectado a un quemador o recuperador de gases. + Verificaciones ~ El sistema de venteo estard equipado con: orificio, indicador de presién, un transmisor de presién para generar alarma en caso de fuga excesiva del sello interno y valvula check. 2.4. 22, PANEL DE CONTROL PARA SELLOS DE GAS Esun panel en el cual contiene una serie de componentes que permiten monitoriar y controlar el gas de barrera utilizado en los sellos de gas, y su configuracién varia dependiendo de la aplicaciOn, los requerimientos del cliente y el tipo de sello a utlizar. Fig. 2.41 imagen de un panel de Control Fig, 2.42 Dbujo esquemstica de un panel de Control. Componentes 1. Regulator / Regulador 2. Check Valve / Valvula Check 3.Press Gage / Manémetro 4, Flow Meter (SCFH/L/Min) / Medidor de flujo 5, Flow Meter (CFH/MI/Min) / Medidor de flujo 6. Ball Valve / Valvula de bola 7.Bracket / Soporte 8, Filter / Filtro 9, Back Panel / Lamina del panel 10. Pressure Switch / Switch de Presion 11. Flow Switch / Switch de flujo 12. Bracket Assembly / Ensamble de soporte ‘or CAPITULO III INSTALACION DE SELLOS MECANICOS 3.1, SELLOS MECANICOS EN EQUIPOS ROTATIVOS El empleo de sellos mecénicos se ha generalizado cada vez ‘ms en la mayoria de los equipos rotativos. Los equipos rotativos son maquinas que suministran 0 reciben energia a un gas 0 ‘aun liquido a través de un eje que gira. Hay muchos tipos de equipos rotativos: bombas centrifugas y rotativas, agitadores, mezcladores y reactores, compresores centrifugos, etc. La funcién del sello mecénico es la de tapar los senderos de fuga producidos por el eje que gira cuando atraviesa el depésito de liquido 0 de gas. Por definicién el sello mecénico solo puede ser instalado en equipos que tengan ejes que giran. E| movimiento reciprocante no puede ser sellado con sello mecénico. 3.2. BOMBAS La funcién primaria de las bombas es la de mover un liquido de un lugar otro. Para mover el liquido la bomba agrega energta al fluido. Las bombas se pueden agrupar por la forma de mover el liquido y por el tipo de servicio. Segiin la forma de mover el liquido, las bombas se pueden clasificar en bombas centrifugas y bombas de desplazamiento positive. Las bombas centrifugas tienen ejes rotativos y las de desplazamiento positive pueden tener movimiento rotativo 0 reciprocante. 3.2.1. BOMBAS CENTRIFUGAS En todas las variedades de bombas centrifugas, el Ii movido por accién de la fuerza centrifuga. Esta fuerza es la que acta en un cuerpo con un patron de movimiento circular y en el caso de la bomba hace que el liquido se mueva hacia afuera, Las bombas centrifugas pueden ser de los siguientes tipos: en voladizo horizontal o vertical, entre cojinetes carcaza partida axial o radialmente y vertical suspendida con voluta o difusor. 3.2.2. BOMBAS ROTATIVAS En las bombas rotativas, su desplazamiento positivo remueve am el liquido del espacio que ocupa. El liquido es atrapado y luego - empujado de su alojamiento a través del puerto de descarga. Se usan en los servicios de liquids viscosos, libres de abrasivos. Las bombas rotativas incluyen las de tipo tornillo, engranajes, vvanos, ldbulos y pistén, se describen también por la cantidad de tornillos y engrangjes. 3.2.3, BOMBAS RECIPROCANTES Las bombas reciprocantes llevan a cabo el desplazamiento Positivo mediante el uso de un pistén que obliga a salir el iquido a través del puerto de descarga. Estas bombas son de varios tipos: directa, de energia y de diafragma. Al igual que las bombas rotativas, las bombas reciprocantes se usan a menudo en servicios de liquidos viscosos. El flujo de la descarga de la bomba reciprocante es pulsante y desigual. Las bombas reciprocantes 1no pueden ser selladas con sellos mecénicos. Se usan juegos de anillos de empacues, usualmente anillos como U-cups y V-rings. 3.3. DISENO DEL ALOJAMIENTO DEL SELLO El empleo de los sellos mecdnicos es muy generalizado en las bombas centrifugas. Por razones de sencillez explicativa, ‘os limitaremos solamente al estudio de la instalacién de sellos mecanicos “John Crane" en este tipo de bombas. ‘Muchos términos son usados para referirse, en la bomba centrifuga, a la cavidad para alojar el sello a través de la cual pasa el eje rotativo. Se tienen cuatro tipos de disefios basicos de alojamient + Caja de estoperos. + Cavidad de sellado. + Cavidad de sellado modificada. + Plato camoana. 1 3.3.1. CAJA DE ESTOPEROS La caja de estoperos fue originalmente disefiada para que su seccién se ajustara a los anillos de empaquetadura. Algunos fabricantes de sellos los adaptaron a la seccién transversal de la caja de estoperos, por lo que esta acepta dimensionalmente, sellos mecénicos y empaquetaduras a la vez. La caja de estoperos se cierra con un dispositivo llamado “Prensa Estopas” que comprime las empaquetaduras, o una “Brida’” para el sello mecénico. Cuando se usa un sello mecénico, la superficie de contacto que alinea la caja de estoperos con la brida del sello mecénico, se denomina “cara de la caja de estoperos”. rm 2 Fig. 3.1 Dibujoesquematico de una caa de estoperos. 3.3.2. CAVIDAD DE SELLADO Lacavidad de sellado esta diseriada con dimensiones apropiadas solo para los ensamibles de sellos mecénicos, Comparada con la caja de estoperos, la seccién es ampliada con el fin de recibir ensambles de sellos grandes y que permitan mayor flujo de liquido. El agujero de la cavidad de sellado es recto, y no acepta empaquetaduras. La cavidad de sellado se cierra con una brida para sello mecénico. La superficie de contacto que alinea la cavidad de sellado con la brida de sello, es llamada “cara de la cavidad de sellado” - Fig. 3.2Dibujo esquemstico de una cavidad de sellado 13 3.3.3. CAVIDAD DE SELLADO MODIFICADA Las bombas con cavidad de sellado modificada son de dimensiones reducidas donde el agujero se amplia para facilitar el ensamble de los sellos mecénicos, al igual que la cavidad de sellado estandar. Al modificarse, el agujero de la cavidad de sellado, este puede adquirir formas distintas para un efecto especifico en el liquido modificando Ia forma del flujo. Los ejemplos mas comunes de estas cavidades de sellado son la “Tapered Bore’, "Stepped Bore” y "Big Bore". La cavidad de sellado modificada no acepta empaquetaduras y es cerrada con una brida para sello mecénico. Fig. 3.3 Dibujo esquemitico de cajas de sllado modificada 3.3.4, PLATO CAMPANA Los platos campana son cavidades para el alojamiento de sellos mecdnicos con forma semejante a una campana. E alojamiento en forma de plato campana no usa buje de garganta ni brida. El impulsor es posicionado en el lado posterior del plato campana y el asiento del sello mecénico se instala en un agujero maquinado opuesto al impulsor. | Fig. 3.4 Dibuj esquemstica de un pat tipo campana, a7 3.3.5. CARA DE LA CAJA DE ESTOPEROS Y CARA DE LA CAVIDAD DE SELLADO La ‘cara de la caja de estoperos”o la “cara de la cavidad de sellado" es la superficie usada como punto de referencia para la instalacion del sello. La “referencia de instalacién del sello es la dimension que va desde la cara de la cavidad de sellado hasta la parte posterior del ensamble de sello. Debe prestarsele una cuidadosa atencién a la cara de la cavidad de sellado cuando se efectue la revision a la bomba. Esta superficle debe estar plana y lisa ademas de ser perpendicular alalinea de centro del eje, esto con el fin de lograr el maximo rendimiento del sello y aumentar su expectativa de vida. La brida donde se aloja el asiento es alineada contra esta superficie, 3.4. PREPARACION DE LA BOMBA La preparacién de la bomba para instalar el sello es una tarea inecesaria con fin de evitar problemas posteriores. EI manual dela bomba es una fuente importante de informacion que a menudo se pasa por alto. La solucién a muchos problemas se puede conseguir en las instrucciones de operacién y mantenimiento. Se deben observar con mucho cuidado los siguientes puntos: + El ejey la bomba deben estar dentro las tolerancias de ensamblaje indicadas por el fabricante. + Reemplazar el impulsor si éste tiene excesiva erosion, corrosion © desgaste. Chequear minuciosamente hendiduras, fracturas y distorsion en los vanos, y si es necesario, reemplazar los anillos de desgaste. Chequear el, balanceo del impulsor. Problemas en el impulsor pueden causar un desgaste prematuro en el sello mecanico y los rodamientos. + Observar el desgaste y el acabado superficial en la camisa del sello y eje dela bomba. + Consultaren el dibujo de instalacién, el acabado, la dureza ys chaflanes de la camisa y el eje. 15 + Reemplezar los rodamientos desgastados 0 los que ya cumplieron con sus expectativas de vida. Igual consideracién debe tenerse con los sellos de aceite o protectores de rodamientos. + Limpiar todas las partes de la bomba y remover los productos o residuos de operacién. + Limpiar todas las superficies de la bomba que originalmente tienen maquinado final, para remover productos de operacién, residuos, muescas, marcas de golpes odreas levantadas. + Reemplezar y disponer de todos los empaques hechos de PTFE, goma sintética, metal y bra. Empaques viejos, comprimidos y rotos pueden ser un impedimento para la operacién y mantenimiento. + Medireldidmetro delagujero, la profundidad delacavidad de sellado, la préxima obstruccién y las dimensiones, del eje y/o camisa. Comparar con las indicadas en el dibujo ce instalacién, y anotar cualquier modificacién. Las modificaciones encontradas deben ser notificadas al fabricante del sello, para la correccién del dibujo de instalacién. 3.5. DESARMADO, LIMPIEZA, SUB-ENSAMBLE Y ARMADO. DELABOMBA Existen muchos disefios de bombas, cada una tiene un procedimiento especifico de revisién que es indicado en el manual del fabricante. 3.5.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES A continuacién se indican pasos para un procedimiento general de revision 16 11. Observar los procedimientos de seguridad de la planta en cuanto al cierre, despresurizacién y drenaje en equipos. a. Bloquear la fuente de energia al motor, 0 aislar la energfa dela turbina. b. Cerrar las vélvulas que controlan el flujo de succién y descarga, «. Ventear la bomba. Las técnicas de venteo varian con el disefio de la bomba. d. Seguir las instrucciones del fabricante y las guias de seguridad de la planta, €. Neutralizar el liquido de la bomba en el caso de aplicaciones peligrosas. . Remover equipos auxiliares de bombeo. g-Drenar el aceite de la caja de rodamiento. Remover la guarda del acople y el espaciador. a, Chequear la alineacién del motor y la bomba antes de mover alguno de ellos. 3. Para bombas de una etapa en voladizo: a. Remover los tomillos del pie o de la base y las tuercas 0 tomillos de la carcaza y cuerpo del adaptador. b, Remover la bomba de la carcaza empujando hacia atras. c. La carcaza puede quedar en su posicién con las tuberias de succién y descarga instaladas. Revisar, limpiar y revisar la carcaza. Desechar el empaque usado en la carcaza. d. Llevar la bomba al taller de mantenimiento siguiendo los procedimientos aprobados en planta para traslado de equipos. 4, Rearmado dela bomba a, Durante el procedimiento de rearmado, se debe girar el ee después de instalado cada componente, para verificar los posibles rozamientos, wr 5. Revisién de Procedimientos ‘a. Verificar en el manual de fabricante del equipo los procedimientos especificos de revision. No ignorar estos pasos porque se piensa que basta con la experiencia. 6. Anotar las observaciones de operacién ylomantenimiento, 7. _Limpiary preparar la bomba . Seguir procedimientos indicados en el manual del equipo. 3.6. DOCUMENTACION Una revision de las condiciones anteriores del equipo es a menudonecesaria paraanalizar un problema recurrente. Archivos con historia y documentacién del equipo son importantes para el récord del sello y el conocimiento de la bomba. Todos los equipos revisados deben ser documentados. La historia de los archivos revelara las fallas en los equipos y las causas. De ésta, puede deducirse cuél componente debe ser reemplazado, baséndose en la vida itil del mismo, 3.7. PARAMETROS A INSPECCIONAR EN UNA BOMBA CENTRIFUGA TIPICA. Los chequeos en el equipo deben ser efectuados cada ‘vez que sea sometido a revisién o cambio en uno de sus ‘componentes, En muchos casos, una tolerancia aceptable para la perpendicularidad entre el eje y la cavidad de sellado es 0.001" por pulgada de didmetro del eje, Para muchas bombas con ejes menores a 2" de didmetro, la tolerancia axial en los rodamientos de empuje est entre 0.001" y 0,005", La tolerancia Puede ser amplada para ejes mas grandes o para rodamientos con proteccién. Para tamafos de ejes mayores de 2” se agrega 0.001” por cada pulgada adicional. En cada chequeo se requiere un comparador de reloj para leer los valores del eje al cuerpo de la bomba o del cuerpo de la bomba al eje. Estos chequeos deben efectuarse para garantizar el buen funcionamiento de! sello, El uso de sellos de cartucho no elimina la necesidad de estos chequeos. 18 3.7.1, CONCENTRICIDAD DEL EJE (SHAFT RUNOUT). MAXIMO 0.002" TIR. + Verificar que el eje no tenga zonas donde haya sufrido flexién. + Verificar excentricidad del eje con respecto a la carcaza. Fig. 3.5 Dibujo esquematco de cémo medirlaconcentcidad del je. 3.7.2. CONCENTRICIDAD DE LA CAMISA. MAXIMO 0.002" TIR. + Verificar el ajuste de la camisa + Verificarel ovalamiento de a camisa Fig. 3.6 0ibujo esquemstico de cémo medi la concenticdad de a cabina. NOTA: Sila camisa ajusta con el impulsor, éste debe estar colocado correctamente y ajustado, 3.7.3, JUEGO RADIAL. MAXIMO 0.002" TIR. + Verificar el estado de los rodamientos. Fig. 3.7 Dibujo esquemétco de cémo medi juego radial 119 3.7.4, MOVIMIENTO AXIAL DEL EJE. MAXIMO 0.005" + Vetificarel juego axial de los rodamientos + Empujarel eje hacia adelante y hacia atrés, sin utilizar excesiva fuerza, Fig. 3.4 Dibujo esquematico de cdmo mediel juego axa. 3.7.5. PERPENDICULARIDAD DEL EJE + Laperpendicularidad del eje con respecto al cuerpo de 'a bomba debe estar dentro de una medida del indcador no mayor de 0.002". Fig. 3.9 Dibuj esquemstico de imo mecirla perpendiculridad del je. 3.7.6. PERPENDICULARIDAD DE LA CARA DE LA CAVIDAD DE SELLADO + La perpendicularidad de la cara de la cavidad de sellado debe estar dentro de una medida del indicador no mayor de 0.002". + Valores superiores al arriba indicado, causarén 3.7.7. CONCENTRICIDAD DEL EJE RESPECTO A LA CAVIDAD DE SELLADO, MAX. 0.002". + Verificar la concentricidad del eje con respecto a la cavidad de sellado. Fig. 3.10 Dibujo esquemsético de como medirla concenickad del ee. 3.7.8. PERPENDICULARIDAD DE LA CARA DE LA CAJA, BOMBA CARCAZA PARTIDA. + Laperpendicularidad de la cara de la caja debe estar dentro de una medida del indicador de no mayor de 0.002". + Valores superiores al arriba indicado, causarén movimientos irregulares de las caras de contacto y reducirén la vida util del sello. Fig. 311 Dibujoesquemstico de cdmo media perpendicularidad delac el carcaza pata 3.8. INSTALACION DE LOS SELLOS MECANICOS, La revision de los equipos puede ser un proceso extenso, pero 21 ayuda a prevenirfuturas fallas y paros imprevistos en los equipos. Ala par con las herramientas e instrumentos para efectuar la revision, el instalador debe seguir las recomendaciones de los dibujos e instrucciones de los manuales. Ha de estar entrenado para que entienda as técnicas requeridasenlainstalacién del sello mecénico.Cadadepartamentodemantenimientomecénicodebe contar con procedimientos a seguir en el mantenimiento de los equipos. Los procedimientos deben indicarlas recomendaciones e instrucciones para el ensamble y desensamble de los equipos. Las instrucciones de instalacién de los sellos mecénicos vienen generalmente escritas y se usan acordes con los manuales de instruccién del febricante del equipo. 3.8.1, INSTRUCCIONES GENERALES DE SEGURIDAD A continuacién, se mencionan procedimientos de seguridad que deben seguirse para la proteccién del Personal ¢e planta y los equipos. Estos procedimientos deben ser usados en acuerdo con los establecidos por el departamento de seguridad de planta y las instrucciones dadas por el fabricante de la bomba: + La instalacién, remocién y mantenimiento del sello debe ser efectuada por personal calificado que conczca sobre la instalacién y funcionamiento de! sellomecénico, + El sello mecénico debe ser usado solamente en erfectas condiciones y operado de acuerdo a sus limites operacionales. + Si la aplicacién de fluido es téxica o peligrosa, deben tomarse las precauciones apropiadas, se debe verificar que cualquier fuga esté debidamente contenida. Asegurarse de que la bomba no esté contaminada, antes de desensamblar el equipo. Durante el drenaje, el fluido puede quedar atrapado en el lado externo del sello. El ensamble del sello no debe estar contaminado antes de almacenar 0 enviar a la reparacién. + Asegurarsedequelabombaseencuentrebloqueada y aislada eléctricamente antes de efectuar algin mantenimiento. + Asegurarse de que la bomba esté aislada. Se cierran las valvulas o se instalan conexiones ciegas. Verificar que el fluido ha sido drenado y la presién aliviada. + Los componentes del sello no deben ser quemados © incinerados. Los humos que se generan al quemar © incinerar el PTFE son t6xicos. Acido fluorhidrico puede presentarse al calentar el Fluorocarbon a 750°F. 3.8.2. DIBUJOS DE REFERENCIA, HOJAS DE INSTRUCCIONES Cada vez que se va a instalar un sello mecdnico se debe tener a la mano un catélogo, hojas de instrucciones o un plano de referencia con instrucciones para su correcta instalaci6n. Estos materiales deben estar incluidos en cada ensamble de sellos y ser de uso obligatorio ya que eliminan muchas dificultades que se presentan durante la instalacién, asi como las fallas relativas. ‘Aunque no todas las fallas de los sellos pueden ser atribuidas a una instalacién incorrecta., muchos tipos de fallas, son debidas a una instalacién incorrecta. La causa determinante de una mala instalacién, es la falta de lectura 0 la interpretacién incorrecta de la informacién suministrada, Otra causa de falla es la instalacién del sello en condiciones operacionales diferentes para las que fue seleccionado. No hay que creer que el sello puede trabajar en cualquier condicién sin importar los ‘materiales. El personal de mantenimiento debe estar conciente de que cada tipo de sello tiene variaciones en longitud, capacidad de presién, tipos de asientos, tipos de bridas del sello, resortes y tipos de materiales. Estos factores inciden en las diferentes capacidades del sello, para soportar las condiciones operacionales, asi como en 1% mH las diferentes posiciones de fijacion. Leyendo y siguiendo las. instrucciones suministradas, se pueden eliminar muchas fallas causadas por problemas de instalacién. Deben estar disponibles los catélogos del equipo con informacién acerca de la instalacién del sello. Estos catélogos suministran explicaciones de los requerimientos dimensiénales y de alineacién, pasos en la instalacién, precauciones de seguridad, procedimiento de arranque de equipos y parametros de operacion, se deben seguir paso a paso los procedimientos de instalacién indicados en las hojas con la informacién suministrada. Para la correcta instalacion del sello, la informacién més importante es la referencia de instalacién, la cual debe tenerse a la mano al instalar cualquier tipo de sello, incluyendo los tipos cartucho y los ensambles de montaje estandar, Usando el dibujo de instalacién del ensamble del sello, se reducen de manera significativa los problemas del sellado. El dibujo de instalacién, provee la informacién necesaria con la referencia que permite localizar el ensamble de! sello en su posicién en el eje. El dibujo de instalacién suministra ademés, informacién acerca de la aplicacién del servicio, datos del servicio, sugerencias para instalarlo, mantenimiento y operacién. Para equipos con cavidad de sellado o cajas de estoperos, el sello debe ser localizado en relacién con la cara de la cavidad de sellado. En el dibujo de instalacién se indica la dimensién existente desde la cara de la cavidad de sellado, hasta el extremo posterior del ensamble del sello. Esta dimensién es calculada en el departamento de ingenierla al disefiar el sello. En los montajes de cartucho, el sello viene ensamblado con las dimensiones de la referencia de instalacién prefijadas en la fabrica. Para equipos con cavidad de sellado tipo plato campana, el dibujo suministra la informacién acerca de la referencia de instalacién. E! dibujo de instalacién debe ser analizedo antes de instalar el sello, se debe tomar un tiempo extra para conseguirlo. LUBRICACION EN LAS CARAS DEL SELLO La intenci6n de dar lubricacién a las caras lapeadas es asegurar que no corran en seco mientras la cavidad de sellado aun no ha sido inundada. Después que el equipo entra en operacién el lubricante aplicado es répidamente desalojado fuera de la caras del sello y éstas son lubricadas por el fluido que penetra en la cavidad de sellado. Antes de lubricar las caras lapeadas, éstas deben ser limpiadas para remover sucios y residuos. Se recomienda usar el alcohol desnaturalizado, que puede colocarse con un pafiuelo de papel suave. Una pequefia cantidad, generalmente una gota © dos de lubricante puede ser aplicado en las superficies lapeadas del sello durante la instalacién, se debe usar el lubricante adecuado y solo si el equipo se va a arrancar de inmediato, de lo contrario es preferible no pre-lubricar. Nota: Las caras del sello solo se deben lubricar, si la bomba y el sello se van a arrancar inmediatamente y solo en ‘aquellos servicios y aplicaciones que lo requieran (ver tabla ‘anexa). Si el sello se va a colocar en inventario no se deben lubricar las caras. "acts en base a hidrocarbuosatacan qulmicamenteelastémeros de Etleno-Propllano, Fig. 3:1 Lubricant recomendado seg apliacion 28 3.8.4. LUBRICACION EN SELLANTES SECUNDARIOS DEL SELLO Para instalar el ensamble del sello en la camisa, 0 eje, ‘en la cara estacionatia y en la brida, se sugiere lubricarios. Asi se previenen dafios en los componentes del ensamble ‘como O-rings y fuelles elastoméricos. Ademés, el proceso de instalacién se facilita con la lubricacién, pero debe seleccionarse correctamente el lubricante, Por ejemplo sellos con fuelles elastoméricos deben unirse al eje, quimica y mecénicamente, por lo tanto, ellubricante debe ermitir un pequeno deslizamiento al instalar el ensamble del fuelle y permitir que este se adhiera al eje. Al usar lubricates inadecuados como la grasa, se pueden causar fallas en el fuelle elastomérico. 3.8.5, TIPOS DE MONTAJES DE SELLOS En a instalacién de sellos se tienen cuatro categorias: + Esténdar. + Cartucho. + Ensamblado. + Partido. Estas categorias son una simple referencia de la configuracién para los requerimientos de instalacién del ensamble. 3.8.5.1. ESTANDAR En el montaje estandar el cabezal del sello se instala fen el eje c camisa y el asiento en el alojamiento de la brida 0 en la cavidad de sellado, La instalacién se realiza de acuerdo con las instrucciones del fabricante de la bomba. Esta instalacién requiere de muchos pasos y es mas complicada que otros arreglos de montaje. El montaje esténdar permite re-usar componentes del equipo, tales como la camisa y la brida, pudiéndose instalar en una amplia variedad de tipos de equipos. 3.8.5.2. SELLOS DE CARTUCHO EI disefio de montaje de cartucho es una unidad formada por un cabezal de sello, una camisa, un asientoy una brida. Es fijado y mantenido por un collar de arrastre. El sello es pre-ensamblado por el fabricante, por lo que es mas costoso. Este arreglo requiere de pocos pasos en la instalacién, por lo que es mas facil de instalar que otros arreglos de montaje. Elmontajedecartuchoesespecialmenterecomendado para bombas horizontales, multietapas, carcaza partida ubicadas en locaciones remotas, donde es dificil realizar el desensamble para la instalacién. La instalacion del sello es muy simple y se aplica en muchos otros equipos. La mayoria de los conceptos de nuevas tecnologias estn siendo disefiados tomando en cuenta el montaje tipo cartucho. 3.8.5.3. SELLOS ENSAMBLADOS Los sellos ensamblados, son cabezales de sellos y asientos unidos por una camisa como un ensamble. Este tipo de arreglo de montaje es usado cuando se requiere alta velocidad de rotacién. Los sellos ensamblados se fabrican en lineas de alta produccién. Se usan muy a menudo en bombas de agua de automéviles. 3.8.5.4, SELLOS PARTIDOS Este montaje consiste en ensambles de sellos partidos por la mitad. Es un concepto de disefio que permite la instalacién con propésitos especificos. El montaje se efectiia fuera de la cavidad de sellado y no es necesario desensamblar el equipo. am 3.8.6, INSTALACION DE SELLOS ESPECIFICOS Cada tipo de sello tiene caracteristicas distintivas que el instalador debe reconocer para facilitar la instalacién. En los planos de instalacién se mencionan las instrucciones a seguir A continuacién algunos ejemplos: + Disefios con fuelles elastoméricos: A menudo se resentan dificultades en la instalacién debido al agarre quimico y mecénico del fuelle en el eje. Se ‘debe usar un lubricante que permita el deslizamiento nla instalacién y pueda evaporarse luego para que el velle quede fijado al eje. + Sellos tipo empuje con cufta de teflon: Para una correcta instalacién del sello, la carga de los resortes, debe disminuirse porque la presién que ejercen cierra el diémetro interior de la cura. + Sellos tipo cartucho: A pesar de que existen gran cantidad de tipos de sellos 0 fabricantes, todos los Cartuchos se instalan de manera muy similar. 3.8.7. REFERENCIA DE INSTALACION, La referencia de instalacién es la dimension tomada desde a cara de la cavidad de sellado hasta la parte posterior del ensamble de sello. La referencia de instalacién es pocas veces la misma dimensién, puesto que hay variaciones en los tamaftos de los cabezales de sellos, asientos y bridas. Generalmente, se muestra en la parte superior del dibujo de instalacion y en algunos casos es ilustrado con “Referencia de Instalacién’ o la abreviacién *REF INST”. Usando dicha referencia se eliminan errores en el célculo de la longitud de ‘operacion.Cuando no se tiene es necesario que el instalador del sello la calcule. No se deben usar marcas anteriores en la camisa 0 eje como referencia, Cualquier modificacion en la cavidad desellado la afecta. En los montajes tipo cartucho, los sellos vienen ensamblado de fabrica con la longitud de trabajo y no requieren el uso de la referencia de instalacién. Los ensambles de sellos instalados en la cavidad de sellado tipo plato campana, son comtinmente sujetados por el impulsor o por un aro retén instalado en una ranura en la camisa 0 eje por lo que en estos montajes tampoco es requerido el uso de la referencia de instalacién. Fig. 3.12 Referencla cde Instalacio. 3.8.8. PASOS RECOMENDADOS PARA UBICACION DE LA REFERENCIA DE INSTALACION. 1. Desarmar y limpiar la bomba Los componentes de la bomba deben estar correctamente alineados. 2. Efectuar un pre-ensamble de la bomba. Para bombas en voladizo: + Instalar la camisa en el ee. + Colocar la cavidad de sellado en el cuerpo del adaptador. + Instalar el impulsor en el ee. b. Para bombas carcaza partida ha de colocarse: 12 + Latapa superior sobre la tapa inferior. + Lastapas partidas por la mitad. + Losrodamientos de manera temporal. 3. Ubicar el eje aproximadamente en la posicién axial de operacién. Consultar al manual del fabricante del equipo para el procedimiento correcto. Se puede requerir el ajuste del rodamiento axial. 4. Aplicar un tinte en la camisa 0 eje, bajo la cara de la cavidad de sellado o a caja de estoperos. 5. Colocar una herramienta afilada de borde derecho en la cara de la cavidad de sellado que haga contacto con la camisa o eje y girar el eje para marcar una linea no muy profunda en la zona pintada. (ver figura 3.13) Fig. 3.13 bu esquemstico de cémo colocarlahevramienta, 6. Desarmar la bomba, removiendo el impulsor ola tapa superior, a cavidad de sellado y la camisa. 7. Marcar la referencia de instalacion en la camisa © ee, desde [a linea marcada anteriormente usando una regla. a. Marcar la referencia de instalacién hacia el lado Fig. 3:18 Dibujoesquemstico de como verifcarla marca la camisa en el ee. 3,8.10.5, UBICAR LA REFERENCIA DE INSTALACION EN EL. PLANO © Fig 3.19 Dibujo esquemsitico donde se muestra un efenpo dels dimensiones necesarias 1 3.8.10.6. HACER UNA SEGUNDA MARCA CON LA REFERENCIA DE INSTALACION Fig 3.20 Dib esquetico de como marcato casa con a referencia de nstalacon, 3.8.10.7, COLOCAR EL SELLO MECANICO EN LA SEGUNDA LINEA DE REFERENCIA + Ajustar los prisioneros sin sobre apretar. EI apretarlos con demasiada fuerza puede deformar la camisa. Fig. 3.21 Dibujoexquemitico que stra como clocae sll en ls marcas hechas. 10.8. CALCULO DE LA REFERENCIA DE INSTALACION + Sino se cuenta con el dibujo de instalacion, sino con el catalogo de! sello que indique su longitud de operacion, es posible efectuar cAlculos mateméticos para localizarla posicion de la instalacién del ensamble. a. Calculo para montaje sello interno, la cara estacionaria no se encuentra en la brida. En este caso la cara estacionaria (asiento) no se ha instalado atin en la brida y puede medirse su longitud. También se puede medi la distancia en la brida, desde la cara de la ‘avidad de sellado hasta el soporte de la cara estacionaria. En la figura se puede ver que el tnico valor desconocido es la referencia de instalacién, pudiéndose afirmar que A+D=B+C, por lo que la referencia de instalacién es A=B+CD. 4 Bjemplo: B+c-D B= 2.062" (Long de trabajo) 0.625" Long de Asiento) 125" (medido en campo} A= 1.562" (Ref. delnst.) Fig 2.22 Dbujoesquemstico ejemplo del iu parala referenda deinstalacién de un sello monte Interna, cuando el astento nase encuentra en aida, b. Célculo para montaje sello interno, la cara estacionaria se encuentra instalada enlabrida. La cara estacionaria esta instalada en la brida y s6lo puede medirse la distancia desde la ‘cara de la cavidad del sellado hasta la cara de la cara estacionaria. Se desconoce el valor de la referencia de instalacién, pero se puede decir que B=A+C y por tanto la referencia de 2.062" (Long de trabajo) 500" (medido en campo) 1562" (Ref. de Inst.) Fig 3.23 Dbujoesquimsico ejemplo del lula paala referencia de nstalacién de un sellomontajeirtee, cuando elasiento se encventtaconfinado ena ri 86 La formula es la misma para sellos montaje externo. Ejemplo: +¢ £8 = 2.062" (Long de trabajo) (C= 0.312" (medido en campo) ‘A=2.375" (Ref. de inst.) Fig. 3.24 Dbujoesquemstico ejemplo del culo paral referencia de instalacén de un sellomontajeintero, cuando lacaraestaconaria sobresale dela rida. d. Calculo para sello montaje externo para sellos no cartucho. lr A=B+c .062" (Long de trabajo} 688" (medido en campo} =2.750" (Ref. de Inst.) Fig 3.25 Dbujoesquemtico ejemplo del ciculo paral referencia de nstalacon ‘de un sllomontae externa 3.8.10.9, INSTALACION DE LA BRIDA CON LA CARA ESTACIONARIA ENSAMBLADA. + Luego de ubicado el sello en la referencia de instalacién marcada en la camisa, se procede a instalar la brida con la cara estacionaria previamente montado, en el eje de la bomba. ‘ Fig. 3.26 Dbsjo esquemstico dela ubicacién dela bra enla bombs. 3.8.10.10. INSTALACION DE LA CAMISA CON EL SELLO EN ELEJE AA instalar la camisa en el eje de la bomba se deben efectuar las siguientes operaciones: + Levantar la brida con la cara estacionaria en el momento en que est instalando la camisa. + Ajustar el cufiero, los prisioneros 0 cualquier mecanismo de arrastre. + Ajustar fuertemente los prisioneros del retenedor. + La camisa se debe llevar a su posicién de trabajo teniendo el cuidado de no golpear el sell. Fig 3.27 Dbujoesquerstico dela istalacion dela camisaconelcabezal prevamnente ‘ensamblado en ele del equipo. 3.8.10.11, COLOCAR LA TAPA CON LA CAVIDAD DE SELLADO EN EL EJE + Instalar nueva empacadura (sise requiere). + Ajustar la tapa a la caja de rodamientos 18 Fig, 3.28 Dibujo exquemstic dela rstalacin de latapa del equipo. 3.8.10.12. INSTALAR EL IMPULSOR Y AJUSTARLO + Instalar empacadura nueva en el impulsor + Colocar a brida del sello en su posicién. + Ajustarlos pernos dela brida en forma cruzada ss, Fig. 3.29 Dbujoesquemstco dela nstalacéndelimpusor dela bomba. 3.8.10.13. AJUSTES Y VERIFICACIONES smo de la cara dela brida. + Verificar el paral + Verificar con galgas la separacién entre brida y cabezal o el contacto del metal contra el ‘metal, segtin lo indicado en el plano. 109 Fig. 3.30Dibujo esquemtic dels jstes rales ale, 3.8.10.14. INSTALAR LA CARCASA CON LA VOLUTA DE LA BOMBA Y AJUSTAR + Verificar la perpendicularidad y paral de la carcasa de la bomba una vez instalada, 10 Fig. 2.31 Dbujo esquemsticodelos jstes finales ala bomb. 3.8.11. INSTALACION DE SELLOS MECANICOS CARTUCHO Un sello mecéinico de cartucho se suministra preensamblado y probado de fabxica, lo cual minimiza los posibles errores que se puedan cometer al instalarlo. El sello cartucho se caracteriza Porque la camisa no es colocada por elemento alguno de la bomba. Se requiere de un collar de arrastre para fijarla al eje y de un elemento espaciador para dar la longitud operacional que debe tomarse en cuenta al ajustar los tornillos de sujeci6n de! sello. 0 Los pasos a seguir en la instalacién de un sello cartucho son los siguientes: Fig. 3.32 Sellomecénico tipocartucho, DESARMAR LA BOMBA Pp—Tee Fig. 3.33 Dibujo esquemstico de una bomba desarmada yun sllomecinic tipo cartucho, .11.2. INSTALAR LA CAMISA DE LA BOMBA SI ES REQUERIDO. + _ Normalmente las camisas tipo gancho (hook sleeve) no se utilizan en estos casos. Fig. 3.34Dbujoesquemstico de ubicacin dela camisaen a bomb oo 3.8.11,3. INSTALAR EL SELLO EN EL. EJE O EN LA CAMISA DE LABOMBA + Instalar el cartucho de sello en el eje o la camisa de la bomba. No apriete los prisioneros del collar de arrastre en este momento. 3.8.11.4. LLEVAR EL CARTUCHO A SU POSICION DE TRABAJO + Chequear el elemento sellante de la brida. Tener cuidado de no golpear el sello con la cavidad de sellado. Ajuste la bes, Fig. 335 Dibuj esquemitico de a ubcaclin del cartucho. 3.8.11.5. INSTALAR LA TAPA CON LA CAVIDAD DE SELLADO EN EL JE + Ajustar los pernos de la brida con la tapa de la carcasa de la bomba en forma cruzada. + Verificar la perpendicularidad de la brida respecto al eje de la bomba. 5 Fig.3.26 ibujo esquemitico dela tapadel equipo. 3.8.11.6. AJUSTES EN EL EQUIPO + Instalar el impulsor y ajustarlo, + Realizar cualquier ajuste requerido en los cojinetes para mantener la claridad entre el impulsor y la tapa de la ccarcasa (solo en bombas ANSI), + Verificar el paralelismo de la cara en la brida. + Verificar con galgasla separacion entre brida ycabezalo el contacto de metal contra metal, segtin Io indica el plano. d= Fig. 3.37 Dibujoesquemaio dea nstalacén delimpusor dela bomb. 3.8.11.7. APRETAR LOS PRISIONEROS DEL COLLAR DE ARRASTRE + Apriete los tornillos prisioneros del collar de arrastre, antes de remover los espaciadores del cartucho. + Remover espaciadores Sel tipo cartucho Fig. 3.38 Dibuoexquematico de a nstalacin de un sel tpo cartucho. 0 IMPORTANTE moe Mel S&S Fig. 3.39 Orden paalnstalar un slo cartucho. Nota: Nunca retirar los espaciadores del sello antes de apretar los prisioneros del collar 3.8.11.8, INSTALARLA CARCASA CON LA VOLUTA DELABOMBA + Instalar empacadura nueva. + Ajustarlos pernos + Hacer pruebas de deteccién de fugas. Fig. 3.40 Dtujo esquemitico del equipo completamente ensamblodo. 12, CUIDADOS AL ARRANCAR LA BOMBA CENTRIFUGA, + Constatar que los rodamientos de la bomba y el equipo conductor estén suficientemente lubricados. + Verificarel sentido de rotacién del equipo conductor. La valvula de succién de la bomba debe estar totalmente abierta, \Ventear la bomba y la cavidad del sello. Si la aplicacién es caliente 0 criogénica precalentar 0 enfriar la bomba durante un tiempo apropiado. Abrir parcialmente la vélvula de descarga (‘crack open”). Deestamanera evitaré la cavitacién yel excesivo consumo de potencia, Abrir las vélvulas de circulacién, enfriamiento, lavado y drenaje para el sello. Luego de arrancar la bomba y una vez estabilizadas las presiones, abrir la valvula de descarga lentamente, Vigilando el indicador de presién de descarga. Revisar si hay goteo o fugas masivas dentro del sello, como de los sistemas auxiliares. Verificar el buen funcionamientode los sistemas auxiliares. Chequear las condiciones mecénicas de la bomba, temperatura y ruidos en los rodamientos 0 cojinetes, vibracién etc. us CAPITULO IV ‘ANALISIS DE FALLA 4.1, DEFINICION DE FALLA El termino falla se utiliza para describir aquella situacién en la que un activo fisico deja de ofrecer satisfactoriamente el rendimiento esperado. Las fallas pueden ocurrir después de ciclos de duracién perfectamente satisfactorios. La norma SO 14224 la define como la terminacién de la habilidad de un sistema/equipo/parte para realizar una funcién requerida. 4.1.1. TIPOS DE FALLA Por su alcance se tienen dos tipos: + Parciales, afectan la capacidad del equipo. + Totales, impiden totalmente el funcionamiento de! equipo. Por su rapidez tenemos: + Progresivas, donde la degradacién del equipo es observable. + Intermitentes, son aquellas que aparecen y desaparecen. + Stbitas, ocurren en lapsos de tiempo muy cortos no previsibles por inspecci6n. Por su impacto en el proceso productivo se conocen: + Menores. son las que no afectan la produccién. + Mayores, afectan la produccién parcialmente. + Criticas, que son las que impiden la produccién, ‘4.1.2. MECANISMO DE FALLA. Es un proceso de deterioro progresivo o stibito que genera tuna falla. La norma ISO 14224 establece el mecanismo de falla ‘como el proceso fisico, quimico u otro, que conlleva a una falla. 4.1.3. CAUSA DE FALLA Esel hecho real que evidencia el porcué ocurre. Segtin la norma ISO 14224 es la crcunstancia durante el disefo, la manufactura 0 el uso que conlleva a una falla. co Fig 1 Poste Causa de Falla, 4.1.4. MODO DE FALLA Es la manera como se manifiesta o se evidencia la alla de un equipo 0 componente. Es el hecho que refleja que existe una anormalidad en un activo. 4 FALLAEN UN SELLO MECANICO Fig. 4.2 fuga en unselomecnico. La falla en un sello mecénico se puede definir como el pasoo fuga no deseabie a través de los componentes de sellado. En un sello mecénico se tienen dos superficies planas y perpendiculares al eje en rotacién, entre las cuales se introduce una pelicula de liquido que actéa como lubricante al deslizar una sobre la otra. A esto se denomina sellado primario. Al sellado entre las superficies planas perpendiculares al eje y los demés elementos del sello y de la bomba, lo conocemos como sellado secundario. Estos son los posibles puntos de fugas en un sello mecénico. 10 Fig. 4.3 Puntos de fuga en un selo mecca. 1.Porel sellado primario entre las caras de contacto. 2. Por el sellado secundario entre el anillo rotativo y la camisa, 3. Por el sellado secundario en el asiento entre el anillo estacionario y la brida. 4. Por el elemento sellante entre la brida y la caja de labomba. 5.Por el elemento sellante entre la camisa y el eje. 4.2.1. FUGAS ENTRE LAS CARAS DEL SELLO: Entre las caras del sello se introduce una pelicula de lubricacién interfacial que las lubrica y enfria, siendo el escape hacia la atmésfera inapreciable. Cuando se observa que el fluido a sellar sale por el claro entre la brida y la camisa es porque se tiene un problema de fugas probable entre las caras del sello ig A Fugas entre las ars det sla 451 4.2.2. FUGAS ENTRE EL SELLANTE SECUNDARIO Y LA CAMISA: Cuando el elemento sellante secundario presenta dafios debido a una mala instalacién o una seleccién incorrecta del tipo y/o material del empaque, se presentan fugas entre el anillo primario y la camisa, Este problema también se presenta cuando hay desgaste en la camisa por “fritting” o cuando el acabado superficial no es el adecuado para el tipo de empaque. EI fluido a sellar que escapa se observa por el claro entra la brida y la camisa. ~~ Figs.5Fugas env el selnte secundaria cama 4.2.3. FUGAS ENTRE EL SELLANTE SECUNDARIO EN EL ASIENTO Y LA BRIDA En este caso, la fuga del fluido a sellar se puede presentar debido a la seleccién del tipo y/o material incorrecto 0 a un corte en la instalacion del empaque usado como sellante secundario en el asiento. El escape ocurre entre la brida y el asiento y se observa por el claro entre la brida y la camisa. Bs Fig. 46 Fuga entre sate secundarioenelasientoy abide 12 ‘4.2.4, FUGAS POR EL SELLANTE ENTRE LA BRIDA Y CAVIDAD DE SELLADO Un apriete inapropiado de la brida, el disefio incorrect de la cavidad del elemento sellante en la brida y la seleccion inadecuada de los materiales y/o tipo de empaque puede cocasionar la fuga. El escape del fluido a sellar se observa entre la bombay la brida del sello. Fig. 47 Fuga pore sellante entrels bri ycavdad de seliado 4.2.5. FUGAS POR EL SELLANTE ENTRE EJE Y CAMISA La fuga se puede presentar por el disefio incorrecto de la cavidad del elemento sellante en la camisa y la seleccién inadecuada de los materiales y/o tipo de empaque. El escape del fluido a sellar se observa entre el eje y la camisa del sello, Fig. 4.8 Fugasporelsellante entre ey camisa 4.2.6, MECANISMO DE FALLA EN UN SELLO MECANICO En el sellado primario la pelicula de lubricacién se renueva constantemente, por lo que se puede decir que en todos 153 los sellos mecinicos hay fugas en mayor o menor cantidad. Trabajando en las més perfectas condiciones, los caudales de fugas no deben ser visibles. Sin embargo cuando se tienen dafios quimicos, mecanicos 0 térmicos en las caras, en los empaques © en los componentes metilicos debido a que las condiciones operacionales no son las més adecuadas para el sello, se presentan fugas visibles. contacto siento -ailoPrimario Fig. 4.9 Patron de contacto nom enlascaras de contacto 4.2.7. CAUSA DE FALLA EN UN SELLO MECANICO Se puede establecer que la falla en un sello ocurre cuando se producen fugas anormales de caudales iguales o mayores al goteo visible permitido. La fuga en un sello mecénico puede ocasionar: 1. Dilucién del luido de proceso. 2. Dafios al medio ambiente. 3. Presencia de condiciones inseguras o peligrosas para los usuarios. 4.2.8. MODOS DE FALLA EN UN SELLO MECANICO El establecimiento de los criterios de “falla” lo definen los Usuarios o las agencias gubernamentales. Para precisar la “Localizacién de Averias” y determinar las, Posibles causas de un rendimiento insatisfactorio del sello ‘mecénico, es necesario armar con todos los detalles un cuidadoso “Analisis de Falla’, 86 Un analisis cuidadoso y documentado de los componentes usados del sello, proporcionara a menudo pistas de los distintos origenes de las fallas. 4.3. DETERMINACION DE LAS CAUSAS DE FALLA EN UN SELLO MECANICO El analisis de fallas no es una ciencia directa y exacta. No ‘obstante, para determinar las causas de falla en un sello mecénico se sigue un enfoque sistematico de las técnicas de resolucién de problemas. + Identificar el problema. + Establecer las posibles causas del problema. + formular hipétesis y verificarlas con hechos. + Escoger una solucién apropiada. + Tomar medidas correctivas. + Efectuar seguimiento a la solucién implementada. 4.3.1, IDENTIFICACION DEL PROBLEMA El primer paso es identificar el problema o problemas que provoquen el paro del equipo o a corta duracién de los sellos. Esto no es siempre un problema del disefio del seo. 4.3.2. ESTABLECER TODAS LAS CAUSAS DEL PROBLEMA El segundo paso consiste en examinar cuidadosamente todas las posibles causas que ocasionan el problema. La experiencia anterior, la informacién acumulada por los fabricantes de los equipos y las consultas con los usuarios del equipo, son valiosos en la formulacién de una lista de hipétesis de posibles causas. 4.3.3. FORMULAR HIPOTESIS Y VERIFICARLAS CON HECHOS El tercer paso es formular las hipétesis de cuales son las posibles causas de fallas_y basados en hechos comprobados verificar la validez de estas hipétesis. 4.3.4, ESCOGER LAS SOLUCIONES APROPIADAS El cuarto paso consiste en analizar cuidadosamente todas las Posibles causas que ocasionan el problema hasta concluir en la causa raiz. Luego se escogen las soluciones mas apropiadas y se establecen las medidas correctivas. 4.3.5. TOMAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS Para aplicar la mejor solucién posible se requerirS de un andlisis_de los costos y accesorios que pueden obtenerse, asi como de los beneficios econémicos futuros. 4.3.6, EFECTUAR SEGUIMIENTO A LAS SOLUCIONES IMPLEMENTADAS, Hacer una revisién al cabo de un intervalo de tiempo conveniente para confirmar el éxito de la solucién o soluciones implementadas, 4,4, FACTORES DE FALLA EN UN SELLO MECANICO. La falla de un sello mecanico en cada uno de los puntos antes mencionados, puede sobrevenir debido a tres factores basicos: + Quimicos. + Mecanicos. + Térmicos. 4.4.1. FACTORES QUIMICOS El ataque quimico en un sello mecénico, puede ocurrir de la siguiente manera + Ataque quimico generalizado en las partes ‘metélicas que produce corrosion excesiva en los resortes y corrosién extrema en los mecanismos de arrastre. + Corrosion de fuelles metélicos soldados que genera grietas y rotura de la soldadura de las léminas. + Desgaste por corrosién y friccién ("fretting") en la camisa debajo del elemento sellante secundario. + Ataque quimico en O-rings, fuelle elastomérico ‘© cualquier otro elemento usado como sellante secundario 0 terciario. + Ablandamiento en las caras de contacto de carburo de tungsteno o cerdmicas. + Disolucién de la cubierta de impregnacion en los carbones mediante la aparicién de manchas, Esto se denomina lixiviacién. 4.4.1.1. ATAQUE QUIMICO GENERALIZADO Elataque quimico generalizado en los componentesmetalicos del sello mecénico de empuje, se presenta generalmente en el sistema de arrastre y en los resortes. En el caso de sellos de no empuje de fuelle elastomérico, mono resorte, el ataque quimico se produce en el sistema de arrastre. = Sintomas: + Piezas con zonas opacas. + Picaduras en el material. + Pérdida de material ~ Causas: + Incompatibilidad de materiales. ~ Accién a tom + Analisis quimico del fluido, + Seleccién de materiales apropiados. Fig. 4.10 Comosin exesvadel Reso, co Fig 411 Ataque quimicoenlcamisa 4.4.1.2. CORROSION EN LOS FUELLES DE METAL Losfuelles de AM-350son susceptibles de sufriragrietamientos por esfuerzos y corrosion en los ambientes donde hay presencia de cloruros. l Inconel 718 sufrird de agrietamientos en presencia de sulfuros. En caso de que el fuelle posea grietas en uno o varios Puntos cerca, 0 en la soldadura, podran ser detectadas con un dispositivo de prueba de fugas. El fuelle metdlico se rompe generalmente en la primera o en la tiltima lamina cuando hay corrosién, -Sintomas: + Desprendimiento de la soldadura de las ldminas. + Roturas en la soldadura de la primera o ultima lamina + Picaduras en el material de las laminas. + Pérdida de material del porta insert y collar. + Incompatibilidad de los materiales del fuelle y adaptadores con el producto bombeado. ~Acciéna tomar: + Anélisis quimico del fluido, + Seleccién de materiales apropiados, + Usar liminas de AM350 en presencia de sulfuros e Inconel 718 en cloruros. 18 _.Corrosén ent soldadura dela bs. Despeendimienta cel portainserty rmeta limi con desprendimiento cola porcarrosiénen lasoldadurade Fig. 8:12 Conosion en fueles metic, 4.4.1.3. DESGASTE POR CORROSION Y FRICCION (FRETTING) -Sintomas: + Camisa 0 eje corroido y averiado debajo del sellante secundario, Esta superficie aparecerdpicada 0 brillante y pulida en comparacién con el acabado general del resto del eje 0 camisa. -Causas: + Vibrocorrosién interfacial debido al movimiento de vaivén contindo de los sellantes secundarios sobre la camisa 0 eje. .Desgusteenlacamisapor tricia, b,Vstaampleda de unahuels de comosin vy fein. Fig 4.13 Desgaste por comesény rcién fretting 169 = Acciones a tomar: + Verificar que el descentramiento del eje, de deflexion y juego terminal axial en el equipo, sean menores a 0.003" (0.076mrn).. + Aplicar revestimientos protectores de estelita, 6xido de aluminio u éxido de cromo por debajo del sitio por donde se deslizan los sellantes secundarios. + Cambiar anillos en V, anillos ahusados y anillos de cutia por anillos elastoméricos (O-rings). 4.4.1.4. ATAQUE QUIMICO EN LOS O-RINGS El ataque quimico se identifica, cuando se presentan zonas del elastomero mas blandas o més duras de lo normal. Esto es ocasionado por el cambio del didmetro de la seccién transversal Se forman ampollas 0 se presenta una apariencia deteriorada. EI elastémero usado no es quimicamente compatible con el producto bombeado en el rango de temperatura utilizado. CambiodeDismetr deta Degyasacin de super ‘sec Transversal "Pelde Narn Fig. 14 Aaque quimio en os ng. -Sintomas: + Anillos hinchados o con ajuste permanente que evita el movimiento axial de la cara deslizante en sellos de empuje. + Anillos ablandados o endurecidos en la superficie. + Apariencia de haberse carcomido 0 de estarse descomponiendo en su composicién. + Presencia de ampollas o burbujas. + Cambio del didmetro de la seccién transversal. 10 Fig. A15 Orting atacado quinicamerte, Fig. 4160rng hiner, ~Causas: + Seleccién incorrecta del material. + Pérdida o contaminacién del fluido reguiador. = Accién a tomar: + Anélisis quimico del fluido. + Seleccién de materiales apropiados. 4.4.1.5. LIXIVIACION. = Sintomas: + Aumento en la tasa de goteo. + Aumento pronunciado en el desgaste de las caras. + Caras cerémicas 0 de carburo de tungsteno con manchas mate y sin brillo. + Ablandamiento en 5 puntos o més, en la escala de dureza Rockwell A. ~Causas: + Se debe al ataque quimico que destruye el aglutinante en carburos y materiales cerémicos © el relleno (por impregnacién) en los carbones grafitados. ~Accién a tomar: + Usar éxido de aluminio de alta pureza en aplicaciones céusticas 0 hidrocléricas. 11 ve + Cambiar el carburo de tungsteno ligado con cobalto, niquel cuando se tenga presencia de ‘agua y otras sustancias quimicas suaves. ee Caras de Contacte R= 2ontesin siento Anillo Primario cgate AStento dae Sesto ‘etmoregmeciin Fig. 417 Lnivicén, ‘4.4.2. FACTORES MECANICOS El dafio mecénico en el sello mecénico, ocurre por: + Distorsi6n en las caras del sell. + Deflexién en las caras. + Fracturas en las caras por el mal manejo, torque excesivo, cargasdeimpacto,cargasnouniformesysobrecompresién. + Dafios en los elementos sellantes secundarios originados Por una seleccién incorrecta, procedimientos inadecuados de ensamblaje, defecto de fabricacién o disefo incorrecto. + Dafios ocasionados por sobrecompresién en el fuelle metélico por fatiga en la soldadura del fuelle, + Desgaste por erosion causado por particulas abrasivas contenidas en el producto bombeado, pues chocan a gran velocidad contra los componentes del sello. + Desgaste por abrasién ocurrido cuando las particulas abrasivas contenidas en el fluido bombeado, se introducen en las caras del sello ocasionando rayas en las mismas. + Atascamiento en los componentes del sello por la presencia de depésitos cristalinos y polimeros. + Desgaste en el sistema de arrastre causado por el movimiento excesivo entre el mecanismo de arrastre y el componente arrastrado. + Dafios en los resortes debidos generalmente a fatiga, alta velocidad de rotacién del eje y sobre compresién 0 sobrextensién del mismo, 4.4.2.1. DISTORSION EN LAS CARAS La distorsion en las caras se presenta cuando no hay concentricidad, paralelismo y perpendicularidad entre el anillo primario y el asiento del sello. Se debe a la falta de centramiento en la brida, mal ensamble del sello 0 lubricaci6n inadecuada en las caras: -Sintomas: + Fuga excesiva, + Distorsién en la superficie ~ Causa: + Inadecuados procedi -Ensamble, ~Enfriamiento, ~Centramiento de la brida, ~Accién a tomar: + Corregir: -Procedimientos de ensamble, - Distribucién del flujo. ~Redisetar la brida., jentos de: Cuando se tiene distorsién en las caras del sello se observan: + Huellas excéntricas de desgaste. + Huella ancha de contacto. + Desgaste en 270° de la superficie, + Dos grandes marcas en la superficie, + Inadecuado apriete en la brida. a) Huellas excéntricas de desgaste Ocurre cuando se observan huellas excéntricas de desgaste, en el asiento del sello. EI ancho de la huella es igual al ancho de la cara del anillo primario. No habra goteo si el eje no ha tocado el didmetro interior del asiento. b) Huella ancha de contacto Contacto total a lo largo de los 360° de la superficie con una gran marca de contacto visible en la superficie. Dicha marca en el asiento es mas ancha que el espesor del anillo primario. También se nota desgaste en los fresados de artastre del anillo primario, Asiento desalineado, debido a una protuberancia muy grande del pin antirotacional. Desgasteenbsranuras On Fig. 4.19 Huels ancha de contact ‘08 ©) Desgaste en 270° de la superficie Contacto total a Io largo de 270° de la superficie del asiento. La marca de contacto desaparece entre los 270° y 360°. El anillo primario puede mostrar “grietas radiales’ o “grietas ircunferenciales", en una posicién donde hace contacto con una superficie baja en la cara del asiento en caso de que el anillo rotativo se ha dejado girar libremente mientras estaba presurizado. El asiento ha sido distorsionado mecénicamente. No contacto PY 2% Z & cD Pate erstén de anit Drm Grats Races) a elo pernansceestalonere posh erosié dl ait ej presi. ‘mart (eres Clreunraneaes) Tee permite ques eallogie Fig 4.20 Desgaste on 210" delasuperce. Fig.21 Aniloprimariocondesgasteen 270" dela superficie. 4) Dos grandes marcas en la superficis Se notan dos grandes marcas de contacto en la superficie del asiento. El anillo primario puede mostrar “grietas radiales” 18 © “grietas circunferenciales” en una posicién donde éste hace contacto con una superficie baja en la cara del asiento en el caso de que el anillo rotativo se dej6 girar libremente al estar Presurizado. El asiento ha sido distorsionado mecénicamente. La ‘causa principal se debe a que la linea de corte de las bombas de carcaza estan partidas axialmente. No cometo ‘Gan Mares roc (Grats Rada) Por eon ‘ire moras ett (etic ‘stoner Stapedoe ig 4.22 Dos tances Marcas ena superficie, Fig.423 Asentocondos grandes Maras en lasuparicie. 44.2.2. INADECUADO APRIETE EN LA BRIDA Desgaste Inusuat Fig. 424 inadecundo Apicteen ba da, FI asiento ha sido distorsionado mecénicamente creando puntos altos cerca de los tomnllos. La distorsién se debe a una superficie dispareja en la brida. La carga de aprisionamiento de los pernos distorsiona la brida. A menudo las tuercas de la brida son sobre apretadas. 4.4.2.3. DEFLEXION EN LAS CARAS La deflexién en las caras sucede cuado el contactoentre ellas no es paralelo. Se tienen dos posibilidades: + Contacto fuerte en el didmetro externo debido a la presion, + Contacto fuerte en el diémetro interno por causa de la temperatura. - Sintomas: + Desgaste de 360 grados en la superficie de una cara + Fuga excesiva. + Contacto no paralelo entre las caras. -Causas: + Balanceo hidraulico inapropiado. + Trabajo a presiones muy altas. + Alta temperatura. + Lubricacién inapropiada. ~ Accién a tomar: + Verificar que el sello ha sido diseftado para las condiciones bajo las cuales esta trabajendo. a) Deflexién con Angulo de rotacién negativo a ee, Y Contacts encase © smosernse Fig. 425 Deflentin con dngule derotaclén negative, Poco conc 07 Si la presién es elevada, se produce un contacto fuerte, ‘observandose una huella muy marcada, en el didmetro externo del asiento, Esto se debe a que el anillo primario, por la presion, deflexiona con un éngulo de rotacién de pendiente negativa, Lapelicula de lubricaci6n interfacial adquiere la forma concava. Fig. 426 Contacto Excesioene DiématioExterno, b) Deflexién con angulo de rotacién positive Cuando la temperatura es elevada, el contacto fuerte ocurre en el diametro interno de las caras, debido a que el anillo primario deflexiona con un dngulo de rotacion en pendiente positiva. Esto ‘ocasiona altos niveles de fuga. Fig. 427 Deflesin conanguiderotacén postive, La pelicula de lubricacién interfacial adquiere la forma convexa con altos niveles de fudas. Fig. 428 Contacto Exesvo ene imeto interno, 188 4.4.2.4, FRACTURA EN LAS CARAS DEL SELLO En la mayoria de los casos, las caras de contacto son manufacturadas con materiales fragiles que fécilmente pueden astilarse, agrietarse, quebrarse o rayarse. Las principales causas son: + Mal manej Golpes, caidas. + Torque excesivo: Presién excesiva en las caras, instalacién incorrecta, + Choques térmicos: Diferencial de temperatura mayor a 150°C. + Cargas de impacto: Golpes al instalar el sello mecdnico. + Cargas no uniformes: Distribucién de presién inadecuada, resortes incorrectos. + Sobre compresién: Instalacién incorrecta, resortes no apropiados, Fig. 4:29 Fracture en materi Frag 4.4.2.5. DANOS EN LOS ELEMENTOS SELLANTES SECUNDARIOS ELASTOMERICOS Los daftos mecdnicos en los elementos sellantes secundarios pueden deberse a una seleccién incorrecta del material del elastémero, mal ensamblaje, disefio incorrecto y defectos en la fabricacion, + Reducir la temperatura y/o presién de ‘operacién. + Cambiar el material del O-ring. + Cambiar el disefio de claridad donde trabaja el O-ring. 2) Extrusién del elastémero En aplicaciones donde la presin en elelastémero es mayor ‘que la presién de disefio del material, se forma un fino labio a lo largo del didmetro interno o didémetro extemo del O-ring. Esto también puede resultar de la expansién térmica de! material si la cavidad donde se aloja es demasiado pequefia, o por dafios, ‘causados por ataque quimico del material OC Fig. 30 Dibyo exquemitio de una ecrusion en O-tings 7 Fig. 4.31 Exrustinen Ovings 'b) Deformacién plastica del O-ring ‘Cuando existen zonas del O-ring con deformacién plastica, se presentan problemas de sellado. Generalmente la causa de! problema radica en un disefio impropio de la cavidad del O-ring, Jo que resulta de una sobre-compresién del material. También puede ocurrir por ataque quimico del material mientras éste est en servicio, Las deformaciones plésticas en los O-tings son a causa de falla mas comin. Si esto ocurre en un O-ring dindmico, el anillo primario perder capacidad de seguimiento del asiento. Fig. 432 Deformacion plistica en Ovings ©) Desgaste superficial del O-ring Se observa una superficie plana en la periferia del O-ring causada por la pérdida de material debido a la abrasion o ‘quemadura del mismo. Parte del O-ring queda adherida a la superficie de contacto. m Esta falla es causada por el destizamiento del O-ring en un [punto donde se supone existe contacto estético, Se incrementa et torque debido a la friccién entre las caras de sellado que hace girar el sello secundario (O-ring). d) Rasgaduras en el elastémero Cortadura ig. 4.33 Rasgaduras en el castémera, ‘Se observan cortaduras 0 desgarres parcial o total a lo largo de la superficie del O-ring, v-ring, u-cup o cualquier tipo de ‘empaque suave. Normalmente es causado por procedimientos inadecuados durante el ensamble 0 debido a un defecto de fabricacién presente en el material. Se recomienda realizar siempre una inspeccién visual para verificar la presencia de efectos o inclusiones, antes de la instalacién del sello. Debe verificarse que no existan filos ni rebabas que puedan dafiar los ‘empaques secundarios durante la instalacién del sello, Fig A34 Cores enunOring. 4.4.2.6. DANS EN EL FUELLE METALICO Cuando el sello de fuelle metélico se encuentra instalado y sobre-comprimido, 0 la fuerza de cierre es mayor a la capacidad m del fuelle, se puede producir una rotura en la soldadura 0 en las léminas del fuelle por el excesivo torque. Esta falla también se puede presentar, si existen vibraciones indeseables en el equipo y sise manejan productos volatiles o muy viscosos que pegan las caras del sello. 'b, Sobre compresn en Dimetra Exerna. ¢, Sobre compresion en Dimetroitern, Fig. 4.35 Dafosenelfullemetiica, Fig. 4.36 Roturaensoldedua de uel 4.4.2.7. DESGASTE POR EROSION La causa de esta erosion puede ser la presencia de finas particulas en el caudal de circulacién que esta dirigido directamente al sello, a una velocidad tan alta como para causar este tipo de dafio. En la erosién severa de las partes del sello mecénico, s¢ puede observar claramente un desgaste excesivo enlos componentes del sello, ” -Sintomas: + Ausencia de material en la superficie, ~Causas: + Velocidad excesiva del fluido. + Temperatura. + Sélidos en suspensién, + Accién a tom: + Reducirla velocidad del fluido. + Caudal de circulacion. + Direccién de flujo. + Velocidad tangencial Fig.4.37 EtcsiinenelAsienta, Fg. 38 Erosion en Anil Prima, Fig. 439 Erosion enel Sell Macérica, 4.4.2.8, DESGASTE POR ABRASION Esté causado por la presencia de particulas _abrasivas incrustadas en la cara blanda (de carbén). Se observa la presencia de desgaste a lo largo de los 360 grados dal asiento, y cierto desnivel en la cara que presenta una apariencia de “pistas de disco’. El desnivel también es causado por la utilizaci6n de dos ‘caras metélicas sin una buena lubricacién entre ellas. 1 Fig. 440 Desgaste por Abrasion en Aso Fig. AAI Desgaste por Abrasion en Fig.AA2 Desgoste por Abrasénen CCrburode Tangateno, ‘nil Pimaro Cab. 4.4.2.9. ATASCAMIENTO POR PRESENCIA DE DEPOSITOS CRISTALINOS Seproduceporla presenciade granos ocristales delasustancia de trabajo en la zona de las caras, resortes 0 las convoluciones del fuelle del sello mecdnico. El rotativo del sello puede quedar atascado en el eje 0 la camisa debido a los depésitos cristalinos. Se puede notar un desgaste abrasivo en las caras. Es causado por fluidos con caracteristicas abrasivas y con tendencia a formar ‘ristales en presencia del calor o al contacto atmosférico. 4.4.2.10. ATASCAMIENTO POR PRESENCIA DE DEPOSITOS DE POLIMEROS Los polimeros son sustancias blandas, a veces elésticas y ‘con opariencia elastomérica, que se forman en las caras, en los tesortes 0 en las convoluciones de los fuelles del sello mecdnico. Los depésitos pueden estar presentes en el proceso, ose pueden formar normalmente en procesos limpios con presencia de calor. 1% Los sellos monoresortes 0 disefios con resortes aislados son recomendados cuando se trabaja con este tipo de productos, Fig. 444 Atascamientoporpresenca Fig. 4.5 Atascaniento por presenca dedepostosdepolimeresenaplcacion _dedenéstcedepolmerosen elle dereacon. ‘etaico. 4.4.2.11. DESGASTE EN EL SISTEMA DE ARRASTRE Cuando se observa la superficie de arrastre del asiento deformada, erosionada o fracturada con pines y/o tacos de arrastre dafiados, se evidencia un contacto excesivo entre el mecanismo de arrastre y el componente arrastrado. Esto es causado por el movimiento relativo excesivo, entre las dos partes (el mecanismo de arrastre y el componente arrastrado). También puede ser originado por la aplicacién de alto torque, que ‘ocasiona una excesiva fuerza entre las caras o una insuficiencia de lubricacion entre las caras. Fig. 4.05 DesgesteenelPindeAnasve. _Fig- 447 Ranura de Aras Desgastadao Fractured, 15 FigAABDesgasteeneldentadodeun _Fig.4.9 Pncompletamente carta por retenedet excesodetonue, 4,4.2.12. DARIOS EN LOS RESORTES Si los resortes estan distorsionados, agrietados, rotos, corroidos o simplemente desaparecieron, se debe generalmente a grietas debidas a esfuerzos causados por la corrosion, fatiga, altas velocidades de eje, sobre compresion y/o sobre extension de los mismos. Cuando se utiliza un sélo resorte disefiado para trabajar unidireccionalmente, éste debe ser instalado con su debida orientacién. ‘a-Resorteenestado Orginal. b, Resrtedelormode, Resort facturado, Fig AS0 Davoren oe rere Weir LY Fig.451 Distorsin ora de un resort 4.4.3. FACTORES TERMICOS La temperatura juega un papel muy importante en la vide del sello mecénico, Muchas fallas prematuras son debidas a un m

También podría gustarte