Está en la página 1de 54

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE SUELOS GRUPO 6

Por:
Juan David Ardila Sanchez
Jeisson Sua Pulido
Jose Luis Pulido
Juan David Huila

Insertar
licencia Creative Commons

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2020

TABLA DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES.........................................................................................................................8
1.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................8
1.2. DEFINICIÓN DE ESTUDIO GEOTÉCNICO..............................................................................8
1.3. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO.............................................................................................9
1.3.1. Firma de los Estudios................................................................................................11
1.3.2. Cumplimiento y responsabilidad..............................................................................12
1.3.3. Tipo de estudio.........................................................................................................12
2. OBJETIVOS................................................................................................................................13
3. ALCANCE DEL ESTUDIO.............................................................................................................13
3.1. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD..........................................................................14
4. LOCALIZACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL PROYECTO................................................................14
4.1. LOCALIZACIÓN REGIONAL................................................................................................14
4.2. LOCALIZACIÓN LOCAL.......................................................................................................15
4.3. DESCRIPCIÓN DEL LOTE....................................................................................................15
4.4. CONSTRUCCIONES Y ÁREAS VECINAS...............................................................................16
4.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES DEL LOTE Y DEL ÁREA ESTUDIADA......................16
4.6. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES.....................................................................................16
4.6.1. Piso Térmico o Clima................................................................................................16
4.6.2. Temperatura.............................................................................................................16
4.6.3. Precipitación.............................................................................................................17
4.6.4. Lluvia........................................................................................................................18
4.6.5. Índice UV..................................................................................................................18
4.6.6. Nivel Freático al terminar los sondeos......................................................................19
4.7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...........................................................................................19
5. GEOLOGÍA................................................................................................................................19
5.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.......................................................................................20
5.1.2. Geología Regional:..........................................................................................................20
5.1.2. Geología local.................................................................................................................20
5.1.3. Estratigrafía....................................................................................................................22
5.1.4. Geología estructural.......................................................................................................22
5.1.5. Suelos con características especiales..............................................................................22
6. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS.............................................................................................23
6.1. Criterios utilizados............................................................................................................23
6.1.1. Técnicas utilizadas....................................................................................................23
6.1.2. Número y profundidad de sondeos..........................................................................23
6.1.3. Correlaciones para interpretación de los ensayos SPT:............................................32
6.1.4. Ensayos Realizados A Las Muestras Obtenidas En Campo:.......................................33
6.1.5. Valores Medios Para Diversas Clases De Terreno:....................................................34
6.1.7. Corrección de ensayo de penetración estándar:......................................................35
7. SISMICIDAD..............................................................................................................................38
7.1. NEOTECTÓNICA................................................................................................................38
7.2. SISMICIDAD HISTÓRICA EN LA ZONA DE BOGOTÁ............................................................38
7.2.1. Fuentes de información sobre la historia sísmica de bogotá....................................39
7.3. ACELERACIONES PARA EL DISEÑO....................................................................................39
7.3.1. Síntesis de la sismicidad de Bogotá..........................................................................40
7.3.2. Frecuencia de la ocurrencia de sismos.....................................................................41
7.4. MARCO TECTÓNICO GENERAL..........................................................................................42
7.5. REQUERIMIENTOS AMENAZA SÍSMICA NSR-10................................................................44
7.5.1. Zona de amenaza sísmica:........................................................................................44
7.5.2. Valores de Aa y Av....................................................................................................45
7.6. CLASIFICACIÓN DE PERFIL DE SUELO................................................................................45
7.7. CRITERIOS DEL ESPECTRO DE DISEÑO (A.2.6 NSR-10)......................................................46
7.8. CÁLCULO DE PERIODOS....................................................................................................47
7.8.1. Coeficientes Sísmicos para Análisis Seudoestático de Estabilidad de Taludes..........49
8. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO................................................................................................51
8.1. PERFIL DE DISEÑO.............................................................................................................51
8.2. PROPIEDADES DEL SUELO:................................................................................................52
6.2.1 Pesos Unitarios:...............................................................................................................52
8.2.2. Módulo de elasticidad (E)...............................................................................................52
8.2.3. Angulo de fricción interna ..........................................................................................54

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de las zonas geotécnicas.................................................................................23


Tabla 2. Clasificación de las unidades de construcción por categorías. [4]......................................24
Tabla 3. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción y su categoría. [4] 24
Tabla 4. Sondeos realizados............................................................................................................25
Tabla 5. Descripción de las zonas geotécnicas.................................................................................26
Tabla 6. Resultados Sondeo 1..........................................................................................................27
Tabla 7. Sondeo 2.............................................................................................................................29
Tabla 8. Sondeo 3.............................................................................................................................32
Tabla 9. Sondeo 4.............................................................................................................................32
Tabla 10. Estimación preliminar propiedades del suelo [6] [7]........................................................34
Tabla 11. Correlación consistencia [8].............................................................................................34
Tabla 12. Ensayos realizados...........................................................................................................34
Tabla 13,. Resultados N(1)60 (NovoSPT)..........................................................................................38
Tabla 14. Parámetros para efectos de seguridad limitada.................................................................41
Tabla 15. Sismos con daños intermedios y severos en Bogotá.........................................................41
Tabla 16. Coeficiente Fa de períodos cortos del espectro [4]...........................................................46
Tabla 17. Parámetros para efectos de seguridad limitada.................................................................47
Tabla 18. Parámetros para efectos de seguridad limitada.................................................................47
Tabla 19. Coeficientes de seguridad limitada...................................................................................48
Tabla 20. Cálculos del Espectro.......................................................................................................49
Tabla 21. Valores de KST/ Amax Mínimos para Análisis Seudoestático de Taludes......................51
Tabla 22. Descripción de las zonas geotécnicas...............................................................................52
Tabla 23. Perfil de diseño Fuente: Novo SPT..................................................................................52

TABLA DE GRAFICOS

Gráfico 1. N60 y N1(60) sondeo 1...................................................................................................29


Gráfico 2. N De Campo sondeo 1....................................................................................................29
Gráfico 3. SPT N60 Y N1 (60) sondeo 2..........................................................................................31
Gráfico 4 SPT N De campo sondeo 2...............................................................................................31
Gráfico 5. SPT N60 Y N1 (60) Sondeo 3.........................................................................................32
Gráfico 6. SPT N De Campo sondeo 3.............................................................................................32
Gráfico 7. SPT N De Campo sondeo 4.............................................................................................33
Gráfico 8. SPT N60 Y N1(60) Sondeo 4..........................................................................................33
Gráfico 9. N del Ensayo SPT...........................................................................................................36
Gráfico 10. Resistencia al corte Penetrómetro..................................................................................36
Gráfico 11. N1(60) vs Profundidad...................................................................................................39
Gráfico 12. Ocurrencia de sismos en Bogotá. En horizontal año de ocurrencia, en vertical intensidad en Bogotá
(Escala MSK)...................................................................................................................................42
Gráfico 13. Espectro de umbral de daño de la zona Cerros y Piedemontes Tr=475 años.................44
Gráfico 14. Espectro de umbral de daño de la zona Cerros y Piedemontes Tr=225 años.................44
Gráfico 15. Espectro de umbral de daño de la zona Cerros y Piedemontes Tr=31 años...................45
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Recorte Mapa Geológico de Colombia tomado del Servicio Geológico Colombiano. 10
Ilustración 2 Estrato de Limo Orgánico. Fuente: Proyecto Suelos...................................................10
Ilustración 3 Estrato de Arcilla Clara. Fuente: Proyecto Suelos.......................................................11
Ilustración 4 Limo Arcilloso y Lente de Turba. Fuente: Proyecto Suelos........................................11
Ilustración 5 Arcilla Limosa. Fuente: Proyecto Suelos.....................................................................12
Ilustración 6 Limo Arenoso. Fuente: Proyecto Suelos.....................................................................12
Ilustración 7 Localización del proyecto, Zonas Geotécnicas. Fuente: Google Earth........................14
Ilustración 8 Localización Regional del proyecto............................................................................16
Ilustración 9 Localización Local del Proyecto. Fuente: Google Earth..............................................16
Ilustración 10 Zona de Estudio. Fuente: Proyecto de suelos aportado por el Ingeniero Sergio Arguello 17
Ilustración 11 Temperatura Promedio en Bogotá. Fuente: Weather Atlas, El clima Mensual, Bogotá- Colombia.
2019. [1]...........................................................................................................................................18
Ilustración 12 Temperatura por mes durante el año en Bogotá. Fuente: Weather Atlas, El clima Mensual,
Bogotá- Colombia. 2019. [1]............................................................................................................18
Ilustración 13 Precipitación Promedio. Fuente: Weather Atlas, El clima Mensual, Bogotá- Colombia. 2019. [1]
.........................................................................................................................................................19
Ilustración 14 Lluvia Promedio en la Ciudad de Bogotá. Fuente: Weather Atlas, El clima Mensual, Bogotá-
Colombia. 2019. [1].........................................................................................................................19
Ilustración 15 Índice de Rayos Ultravioleta en la ciudad de Bogotá. Fuente: Weather Atlas, El clima Mensual,
Bogotá- Colombia. 2019. [1]............................................................................................................20
Ilustración 16. Zonas Geotécnicas De Bogotá [3].............................................................................21
Ilustración 17. Vista de la propiedad mediante Google earth..........................................................22
Ilustración 18. Información geológica obtenido desde SGC [4]........................................................22
Ilustración 19. Vista en planta del piso 1: Localización de sondeos.................................................25
Ilustración 20. Esquematización general del Sondeo de Penetración Estándar. [5]..........................27
Ilustración 21. Valores clases de terreno [11]...................................................................................35
Ilustración 22. Correcciones recomendadas para SPT valores Blow-count tomadas de Robertson and Wride
(1997), modificados a partir de Skempton (1986) [12]....................................................................37
Ilustración 23. Fallas geológicas activas cercanas a la ciudad de Bogotá (adaptado de GEM & SGC, 2017)
.........................................................................................................................................................43
Ilustración 24. Mapa de amenaza sísmica [4]...................................................................................45
Ilustración 25. Curva de seguridad limitada para un coeficiente de amortiguamiento (ξ) de 5% del 48
Ilustración 26. Espectro en función del periodo para Perfil E:..........................................................49
1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto corresponde al Estudio geotécnico realizado en la ciudad de Bogotá en el sector del
Virrey con Cra 18 # 86A - 85, en la localidad de USME. El estudio se realiza para determinar las
condiciones del suelo y determinar su capacidad o viabilidad para la construcción de un edificio de 8
pisos con terraza, dos sótanos y con una estructura en pórtico de concreto reforzado que soportará
cargas de aproximadamente 344 Ton.

1.2. DEFINICIÓN DE ESTUDIO GEOTÉCNICO

Un estudio geotécnico consiste en una serie de sondeos y análisis resultantes, Cuyo resultado facilita
una información necesaria sobre el terreno en el que se pretende iniciar una construcción.

La información resultante permite poder caracterizar el tipo de suelo de la zona estudiada a diferentes
profundidades, así como determina la tensión admisible del terreno, la profundidad del nivel freático,
etc. Además, el estudio geotécnico permite determinar las características físicas, químicas y mecánicas
del suelo en donde se va a construir, también su composición estratigráfica, ubicación de cuerpos de
agua (Napa Freáticas) si las hay, Y la profundidad a la que se deberá hacer la fundación o el nivel de
fundación.

Así mismo el estudio geotécnico permite determinar las limitaciones o problemas geotécnicos del sitio
donde se va a llevar a cabo el proyecto, determina la magnitud de las amenazas y riesgos geotécnicos y
como objetivo importante, el estudio geotécnico permite diseñar obras de control para el manejo de
estas amenazas y riesgos que se suelen presentar constantemente en las obras civiles por sismos y
movimientos de tierra.

En conclusión, un estudio geotécnico es similar a la medicina, pero en este caso el paciente es el suelo
o el sitio. Dicho esto, y a partir del mapa geológico de Colombia, a manera general, la zona en la que se
encuentra el proyecto se caracteriza por formaciones del Pleistoceno Q1-I, conformados por arcillas,
turbas y arcillas arenosas con niveles delgados de gravas. Localmente, capas de depósitos de
diatomeas.
Ilustración 1 Recorte Mapa Geológico de Colombia tomado del Servicio Geológico Colombiano

1.3. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO

Según el mapa de zonas geotécnicas del decreto de microzonificación (Decreto 523 del 16 de
diciembre de 2010) la zona donde se ubica el proyecto está compuesta por suelo lacustre blando:
arcillas limosas muy blandas. A continuación, se describe la estratigrafía promedio detectada a partir de
los niveles actuales del terreno:

a) 0.00 – 0.50/1.00 m- Limo orgánico café oscuro, con material de construcción. La resistencia a
la corte tomada con penetrómetro manual arrojó un valor entre 0.50 y 1.00 Kg/cm². N del
ensayo de penetración estándar arrojó un valor de 5 golpes/pie.

Ilustración 2 Estrato de Limo Orgánico. Fuente: Proyecto Suelos

b) 0.50/1.00 – 3.00/5.00 m- Arcilla habana clara con trazos de óxido y lentes de limo verdoso
oscuro. La resistencia a la corte tomada con penetrómetro manual arrojó valores entre 0.25 y
2.50 Kg/cm². N del ensayo de penetración estándar arrojó valores entre 3 y 10 golpes/pie.
Clasifica como CH.
Ilustración 3 Estrato de Arcilla Clara. Fuente: Proyecto Suelos

c) 3.00/5.00 – 32.00 m- Limo arcilloso claro con pintas de talco de color claro de consistencia
blanda. La resistencia a la corte tomada con penetrómetro manual arrojó valores entre 0.25 y 1.0
Kg/cm². N del ensayo de penetración estándar arrojó valores entre 2 y 5 golpes/pie. Clasifica
como MH. A lo largo de este estrato fueron detectados lentes de turba entre 16.0/19.0-
17.0/20.0 m de consistencia dura. La resistencia a la corte tomada con penetrómetro manual
arrojó valores entre 5.0 Kg/cm². N del ensayo de penetración estándar arrojó valores entre 5 y 6
golpes/pie. Clasifica como Pt.

Ilustración 4 Limo Arcilloso y Lente de Turba. Fuente: Proyecto Suelos

d) 32.00 – 35.00 m Arcilla rojiza de matriz limosa gris de consistencia blanda. La resistencia al
corte tomada con penetrómetro manual arrojó valores entre a 0.25 a 0.50 kg/cm². El N del
ensayo de penetración estándar arrojó un valor de 3 golpes/pie. Clasifica como CH.

Ilustración 5 Arcilla Limosa. Fuente: Proyecto Suelos

e) 35.00 – 50.00 m- Limo arcilloso arenoso gris claro verdoso Arcilla limosa gris claro, con pintas
de talco. La resistencia al corte tomada con penetrómetro manual arrojó valores entre 0.25 y
0.30 kg/cm². La resistencia al corte obtenido del ensayo de compresión inconfinada arrojó
valores entre 0.25 y 0.75 kg/cm². El N del ensayo de penetración estándar arrojó valores entre 3
y 9 golpes/pie.

Ilustración 6 Limo Arenoso. Fuente: Proyecto Suelos

A continuación, se presenta el perfil estratigráfico generado:

1.3.1. Firma de los Estudios

Según el Titulo H, numeral 1.1.2.1 y siguiendo los artículos 26 y 27 de la ley 400 de 1997, modificada
y adicionada por la ley 1229 de 2008, los estudios geotécnicos para cimentaciones de edificaciones
deben ser dirigidos y avalados por ingenieros civiles, titulados, matriculados en el COPNIA y con
tarjeta profesional vigente.

Además, para el cumplimiento de este requisito todos los informes de los estudios geotécnicos y todos
los planos de diseño y construcción que guarden relación con estos estudios, deben llevar la aprobación
del ingeniero director del estudio. Así los profesionales que realicen estos estudios geotécnicos deben
poseer una experiencia mayor de cinco años (5) en diseño geotécnico de cimentaciones, es decir,
contados a partir de la expedición de la tarjeta profesional, bajo la dirección de un profesional facultado
para tal fin según la [NSR-10 Titulo H1.2.1].

1.3.2. Cumplimiento y responsabilidad

Según el Titulo H, numeral 1.1.2.2 de la NSR-10 (Norma sismo resistente colombiana); el


cumplimiento de estas normas no exime al ingeniero responsable de la ejecución del estudio geotécnico
de realizar todas las investigaciones y análisis necesarios para la identificación de las amenazas
geotécnicas, también de la adecuada caracterización del subsuelo y los análisis de estabilidad de la
edificación, construcciones vecinas e infraestructuras existentes.

1.3.3. Tipo de estudio

Según el Titulo H, Numeral 2.2.1 y 2.2.2 de la NSR-10, Existen dos tipos de estudio, uno el estudio
geotécnico preliminar y el segundo estudio geotécnico definitivo, El estudio geotécnico preliminar
explica que el conjunto de actividades necesarias para aproximarse a las características geotécnicas de
un terreno, con el fin de establecer las condiciones que limitan su aprovechamiento, los problemas
potenciales que pueden presentarse, los criterios geotécnicos y parámetros generales para la
elaboración del proyecto.

Además, el estudio debe presentar en forma general el entorno geológico y geomorfológico,


características de subsuelo y recomendaciones geotécnicas para la elaboración del proyecto incluyendo
la zonificación del área, amenazas de origen geológico, criterios generales de cimentación y obras de
adecuación del terreno. Sin embargo, este estudio no es de presentación obligatoria, pero si es
recomendable para proyectos especiales, o de magnitud considerable, en los que pueda orientar el
proceso de planeamiento. De esta forma su realización no puede reemplazar en ninguna circunstancia,
al estudio geotécnico definitivo.
Así mismo y a partir del Decreto 523 de 2010 se tiene que la zona donde se ubica el proyecto está
compuesta por suelo lacustre blando: arcillas limosas muy blandas.

Como complemento a lo anterior y empleando la información digital consignada en el SIRE (Sistema


de información para la gestión de riesgos y atención de emergencias de Bogotá), el sector hace parte de
la zona geotécnica Lacustre A.

Ilustración 7 Localización del proyecto, Zonas Geotécnicas. Fuente: Google Earth

Así mismo el Estudio Geotécnico definitivo es un trabajo realizado para un proyecto específico, en el
cual el ingeniero geotecnista debe precisar todo lo relativo a las condiciones físico-mecánicas del
subsuelo y las recomendaciones particulares para el diseño y construcción de todas las obras
relacionadas, conforme a este reglamento y en especial los Títulos A y H. Así su presentación es
obligatoria ya que en este se definen el tipo de suelo, el diseño y las recomendaciones de la
cimentación y del proceso constructivo.

2. OBJETIVOS

Los objetivos del proyecto para la construcción de un edificio de 8 pisos con terraza, dos sótanos y con
una estructura en pórtico de concreto reforzado que soportará cargas de aproximadamente 344 Ton.
Son los siguientes:

 Cálculo de la Capacidad Portante de cimientos profundos a partir de ecuaciones clásicas


 Cálculo de Asentamientos por medio de modelos [SOFTWARE]
 Calcular Elementos Finitos [SUELO-ESTRUCTURA]
 Calcular el factor de Seguridad.
 Calcular ángulo de fricción

3. ALCANCE DEL ESTUDIO

Para la realización del estudio geotécnico se realizó una visita al sitio, reconociendo los aspectos
geológicos, geomorfológicos, geotécnicos e hidrológicos que afectan directa e indirectamente al
proyecto, además se ejecutaron sondeos geotécnicos donde se identificó la geología y geomorfología
regional y local y posteriormente se consultaron estudios cercanos existentes de la zona, así se
obtuvieron parámetros necesarios para realizar el diseño de la cimentación , análisis del manejo y
control de las excavaciones y estabilidad de la construcción, Cabe resaltar que a la hora de la
construcción y ejecución del proyecto se pueden encontrar condiciones diferentes, las cuales pueden no
haber sido detalladas en la toma de los estudios.

También es muy importante que un ingeniero geotecnista revise y detalle si lo planteado en el estudio
corresponde a lo encontrado en el terreno para que a futuro no se generen patologías, asentamientos y/o
desastres en la estructura.
Además, la NSR-10 [REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE] exige la supervisión técnica de un Ingeniero Geotecnista durante las etapas
constructivas de las excavaciones, cimentaciones y estructuras de contención.

3.1. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD

Este documento cumple con la ley 400 del 19 de agosto de 1997 y el Decreto 926 del 19 de marzo de
2010 [REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE NSR-
10]. Además, el Ingeniero Geotecnia da fe de conocer la zona [LOTE 58] y lo ha supervisado para la
elaboración de los estudios realizados.

4. LOCALIZACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

4.1. LOCALIZACIÓN REGIONAL

El proyecto está localizado en la ciudad de Bogotá departamento de Cundinamarca, El departamento de


Cundinamarca se encuentra ubicado en el centro del país, entre los 03º40’14’’ y 05º50’11’’ de latitud
norte y los 73º03’08’’ y 74º53’35’’ de longitud oeste. La superficie total de su territorio es de
24.210km2, siendo este el 2,12% del territorio nacional. Limita al este con los departamentos de
Boyacá y Meta, al oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Caldas y Tolima,
al norte con el departamento de Boyacá y al sur con los departamentos de Huila, Meta y Tolima.

Ilustración 8 Localización Regional del proyecto.

4.2. LOCALIZACIÓN LOCAL

El proyecto está localizado en la ciudad de Bogotá en el sector del Virrey con Cera 18 # 86A - 85, en la
localidad de USME.

Ilustración 9 Localización Local del Proyecto. Fuente: Google Earth

4.3. DESCRIPCIÓN DEL LOTE

De acuerdo con las visitas de campo realizadas a la zona de estudio, se observa que el predio cuenta
con una topografía plana Se ilustra a continuación una imagen del estado actual del predio:
Ilustración 10 Zona de Estudio. Fuente: Proyecto de suelos aportado por el Ingeniero Sergio Arguello

4.4. CONSTRUCCIONES Y ÁREAS VECINAS

Las áreas vecinas al lote de estudio son las siguientes:

 Al sur: Zona Residencial [Apartamentos]


 Al norte: Zona Residencial[Apartamentos]
 Al oriente: Zona Residencial [Vivienda 2 niveles]
 Al occidente: Zona Residencial [Apartamentos]

4.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES DEL LOTE Y DEL ÁREA


ESTUDIADA

La zona en donde se llevará a cabo el proyecto [Edificio de 8 pisos con dos sótanos y terraza], se
encuentra entre 2605 y 2612 m.s.n.m aproximadamente, sobre un área cuya topografía es plana.

4.6. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

4.6.1. Piso Térmico o Clima


Bogotá pertenece al piso térmico frío, Como pertenece a un país tropical, no tiene estaciones; posee
meses de lluvias y meses secos. Los más lluviosos son: abril, mayo, septiembre, octubre, y noviembre.
Los meses secos son enero, febrero, marzo y diciembre. La cantidad anual de agua es 1.10 m. La
presión atmosférica media es de 560.

4.6.2. Temperatura
Bogotá tiene temperaturas de 14o50C de promedio anuales.
Ilustración 11 Temperatura Promedio en Bogotá. Fuente: Weather Atlas, El clima Mensual, Bogotá- Colombia. 2019.[CITATION
Wea20 \l 2058 ]

Las temperaturas son más altas en promedio en abril, alrededor de 14.0 °C. El mes más frío del año es
de 13.1 °C en el medio de julio.

Ilustración 12 Temperatura por mes durante el año en Bogotá. Fuente: Weather Atlas, El clima Mensual, Bogotá- Colombia. 2019.
[CITATION Wea20 \l 2058 ]

La variación en la precipitación entre los meses más secos y húmedos es85 mm. Las temperaturas
medias varían durante el año en un 0.9 °C.

4.6.3. Precipitación
Ilustración 13 Precipitación Promedio. Fuente: Weather Atlas, El clima Mensual, Bogotá- Colombia. 2019. [CITATION Wea20 \l 2058 ]

El mes más húmedo (con la precipitación más alta) es Octubre (137mm). El mes más seco (con la
precipitación más baja) es Julio (35mm).

4.6.4. Lluvia

Ilustración 14 Lluvia Promedio en la Ciudad de Bogotá. Fuente: Weather Atlas, El clima Mensual, Bogotá- Colombia. 2019. [CITATION
Wea20 \l 2058 ]
El mes con el número de días lluviosos más alto es Octubre (21 días). El mes con el número de días
lluviosos más bajo es Enero (9 días).
4.6.5. Índice UV
Ilustración 15 Índice de Rayos Ultravioleta en la ciudad de Bogotá. Fuente: Weather Atlas, El clima Mensual, Bogotá- Colombia. 2019.
[CITATION Wea20 \l 2058 ]

Los meses con el índice UV más alto son enero, febrero, marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto,
Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre (Índice UV 12). Los meses con el índice UV más bajo
son enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y
Diciembre (Índice UV 12)[CITATION Wea20 \l 2058 ].

4.6.6. Nivel Freático al terminar los sondeos

Se detectó agua libre entre 1.25 y 2.00 m de profundidad en los sondeos realizados; sin embargo dada
la pre consolidación del suelo y la presencia de óxido es posible que la taba de agua se estabilice
alrededor de los 4.0m.

4.7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Los datos del proyecto corresponden a la información suministrada por el cliente.

 Número de unidades de construcción: 1.


 Altura en niveles: 3mts
 Número de Sótanos: 2
 Máxima profundidad de sótano: aproximadamente 3 mts.
 Categoría proyecto (NSR-10): Alto
 Número de Pisos: 8.

5. GEOLOGÍA

5.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.


5.1.1. Geología Regional:

La ciudad de Bogotá está ubicada en la Sabana de Bogotá (Departamento de Cundinamarca), en la zona


axial de la Cordillera Oriental y comprende la Cuenca Hidrográfica Alta del río Bogotá;
fisiográficamente está conformada por un altiplano con una altura promedio de 2.600 m.s.n.m, rodeado
por montañas con alturas hasta los 3.600 m.s.n.m. En la Sabana de Bogotá afloran rocas desde el
Cretácico Superior hasta el Cuaternario que evidencian diferentes condiciones de
sedimentación[ CITATION Ins06 \l 2058 ] . Bogotá se encuentra en la parte más ancha del altiplano donde
se observan planicies lacustres y terrazas altas. Según la composición de las capas someras sobre las
cuales se asienta la ciudad se diferencian las siguientes zonas

Ilustración 16. Zonas Geotécnicas De Bogotá[ CITATION


Sec10 \l 2058 ]

5.1.2. Geología local.

De acuerdo con las características de la zona de estudio, se observa que el predio cuenta con una
topografía plana a continuación una imagen del predio en el mes de mayo del 2019:
Ilustración 17. Vista de la propiedad mediante Google earth

A partir del mapa geológico de Colombia, a manera general, la zona en la que se encuentra el proyecto
se caracteriza por formaciones del Pleistoceno Q1-I, conformados por arcillas, turbas y arcillas
arenosas con niveles delgados de gravas. Localmente, capas de depósitos de diatomeas.

Ilustración 18. Vista satelital del edificio en la dirección Cra 18 # 86A - 85[ CITATION Ins06 \l 2058 ]
Ilustración 19. información Cronoestratigráfica del sector[ CITATION
Ins06 \l 2058 ]

Según el mapa de zonas geotécnicas del decreto de microzonificación (Decreto 523 del 16 de
diciembre de 2010) la zona donde se ubica el proyecto está compuesta por suelo lacustre blando:
arcillas limosas muy blandas. A continuación, se describe la estratigrafía promedio detectada a partir de
los niveles actuales del terreno:

Tabla 1. Descripción de las zonas geotécnicas

Lacustre A, conformada principalmente por depósitos de arcillas blandas con profundidades mayores
de cincuenta (50) metros.

5.1.3. Geología estructural.

Bloque Central: Limita con los bloques norte y sur por las fallas de Usaquén y san Cristóbal -
Facatativá, respectivamente. En este sector se tiene la mayor amplitud y profundidad del relleno
cuaternario de la sabana, además de otras particularidades como la inversión de las formaciones
litológicas que conforman los cerros orientales.
La falla de Bogotá es una falla de cabalgamiento de dirección nornoroeste y plano buzando al este, el
cual pone en contacto areniscas del grupo Guadalupe y arcillolitas de la formación de Guaduas, sobre
la parte media baja de los cerros al oriente de Bogotá. Su traza está bien definida por los bloques
central y Sur, pero hacia el Norte, luego de Usaquén, no se tiene conocimiento de su continuidad.
La falla de San Cristóbal controla el curso del río del mismo nombre, en los cerros orientales de la
Sabana. Su prolongación hacia el sureste se manifiesta por una serie de rasgos topográficos y drenajes
alineados. La prolongación de su traza hacia el NW parece limitar el borde sur de la depresión Funza, y
de manera aproximada con el límite sur del relieve plano del valle de la Sabana. Esta falla, junto con el
sistema de fallas de Facatativá, marca la frontera sur de la cuenca de la sabana de Bogotá las cuales
probablemente ejercieron control tectónico, que sirvió de barrera estructural e impidió el depositario
hacia el sur.[ CITATION Con97 \l 2058 ]
El predio está ubicado en el centro de la ciudad en la localidad de Chapinero-barrio Antiguo Country,
de acuerdo con la geología estructural, hace parte de la mayor amplitud y profundidad del relleno
cuaternario de la sabana de Bogotá.

6. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

6.1. Criterios utilizados

Para el desarrollo de las investigaciones geotécnicas se usaron criterios de los conocimientos de las
ciencias de geología y geotecnia. Se usaron los lineamientos específicos establecidos por el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.

6.1.1. Técnicas utilizadas.

 Se Identificó el material del lote por medio del Servicio Geológico Colombiano.
 Se elaboraron sondeos con equipos de perforación y ensayos de laboratorio con el material
obtenido.
 Se utilizó un programa de sondeo para realizar sus correlaciones
 Se realizó la inspección de los niveles freáticos durante la elaboración del estudio.
 Se calcularon los parámetros solicitados para el diseño de cimentaciones.
6.1.2. Número y profundidad de sondeos

De acuerdo con los requisitos mínimos establecidos por la NSR-10 se identificó el número y
profundidad de los sondeos.
Tabla 2. Clasificación de las unidades de construcción por categorías.[CITATION Aso10 \l 2058 ]

Tabla 3. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción y su categoría.
[CITATION Aso10 \l 2058 ]

Adicionalmente, se ha tenido en cuenta el numeral H.3.2.5, literal (h) en el que se indica, que si alguna
consideración adicional con lleva a sondeos de mayor profundidad que los indicados en la tabla H.3.2-
1, se tiene que el 20% de las perforaciones debe cumplir con la mayor de las profundidades
establecidas en dicha tabla. Así mismo se tiene que la exploración cumple con el requisito específico de
haber perforado hasta profundidades en las que el incremento en los esfuerzos del suelo por efectos de
la cimentación recomendada no supera el 10% de los esfuerzos iníciales.

Por otro lado, la NSR-10 (H.3.2.6), permite que los sondeos realizados en la frontera entre unidades
adyacentes de construcción de un mismo proyecto se puedan considerar válidos para las dos unidades.

De acuerdo con los requerimientos establecidos por la NSR-10, para el área de estudio se realizaron:

6.1.2.1. Sondeos y ensayos de campo

Los sondeos de estudio de suelo del lote para la construcción nueva son los siguientes:
Tabla 4. Sondeos realizados.

No. Profundidad
Método Localización
Perforación Total (m)
S-1 Percusión y lavado Sector Norte 25
S-2 Percusión y lavado Sector Central 50
S-3 Barreno #3 Sector Suroriental del lote 8
S-4 Barreno #3 Sector Suroccidental del lote 8
Ilustración 20. Vista en planta del piso 1: Localización de sondeos.

 Descripción:

A lo largo de los sondeos se midió la resistencia al corte de los estratos limosos y arcillosos detectados
con un penetrómetro manual. Adicionalmente se realizó el ensayo de penetración estándar como índice
de la consistencia de los suelos allí encontrados.

De los mantos que se consideró necesario se extrajeron muestras alteradas para su inspección visual y
envío al laboratorio para ensayos de compresión inconfinada, consolidación rápida, humedad natural,
límites de Atterberg, pesos unitarios, granulometría y clasificación USCS y AASHTO.

 Descripción del subsuelo:

Según el mapa de zonas geotécnicas del decreto de microzonificación (Decreto 523 del 16 de
diciembre de 2010) la zona donde se ubica el proyecto está compuesta por suelo lacustre blando:
arcillas limosas muy blandas. A continuación, se describe la estratigrafía promedio detectada a partir de
los niveles actuales del terreno:

Tabla 5. Descripción de las zonas geotécnicas.


Ensayos Realizados:

 Ensayo con Penetrómetro Manual:


Un penetrómetro es una herramienta con la cual se prueba el nivel de compactación y labrado de su
suelo. El Penetrómetro mide la resistencia del suelo que da una indicación de que tan compactado está
el suelo. Cuanto menor sea el valor, más oxígeno disponible para la vida microbiana del suelo y más
facilidad tienen las raíces de las plantas, los nutrientes y el agua para penetrar a través del suelo.
Consiste en un instrumento de medición constituido por una barra y un cono, para la medir de la
resistencia del suelo a la penetración. Para determinar la resistencia de penetración en capas inferiores
del suelo el agujero debe ser pre perforado utilizando previamente una barrena tipo Edelman. Ambos
equipos contienen varios conos, barras de extensión, un instrumento de medida con un manómetro,
juego de herramientas, dispositivo para chequeo de conos, certificado de calibración y manual de
instrucciones

 Ensayos de penetración estándar SPT:

Ilustración 21. Esquematización general del Sondeo de Penetración Estándar.[ CITATION Sis20 \l 2058 ]

Basados en la norma ASTM D 1586, correspondiente a la norma I.N.V.E. 111.

Este método proporciona una muestra de suelo para investigación y ensayos de laboratorio a partir de
un muestreador, el cual puede producir gran alteración en la muestra debido a deformación por corte.
Es ampliamente usado en la gran mayoría de proyectos de exploración geotécnica y, por lo tanto, pue
den existir correlaciones locales de la cuenta de golpes N, con el comportamiento en ingeniería de
obras de tierra y fundaciones.
 Registros de los sondeos geotécnicos:
Con base al software NovoSPT se obtienen las gráficas SPT N60 con respecto a la profundidad del
sondeo:

Tabla 6. Resultados Sondeo 1

PROFUNDIDAD No DE GOLPES N
CLASIFICACION PERFIL SUCS
m 6" 12" 18" G/P

0,50- 3 4 4 8 Capa vegetal.


0,00-1,00
Limo orgánico color café
con óxido y presencia de
1,00-2,00 raíces, de consistencia
firme.
2,00-3,00 1 1 2 3 Arcilla color habano claro
con lentes de limo, óxido y
3,00-4,00
presencia de raíces, de
4,00-5,00 1 2 2 4 consistencia blanda.

5,00-6,00

6,00-7,00 1 2 1 3

7,00-8,00

8,00-9,00

9,00-10,00

10,00-11,00 2 2 2 4 Limo color café claro algo


arenoso con presencia de
11,00-12,00 talco y pintas de turba
de consistencia blanda.
12,00-13,00
MH
13,00-14,00 1 1 1 2

14,00-15,00

15,00-16,00

16,00-17,00 4 3 3 6

Turba algo limosa color


17,00-18,00
café con presencia de talco.
Pt
18,00-19,00

19,00-20,00 4 3 2 5

20,00-21,00

21,00-22,00
22,00-23,00 2 1 2 3

23,00-24,00

24,00-25,00

Gráfico 1. N De Campo sondeo 1


Gráfico 2. N60 y N1(60) sondeo 1
Tabla 7. Sondeo 2
PROFUNDIDA OBSERVACIONES PERFIL
NO. DE GOLPES N SUCS
D

m 6" 12" 18" G/P

0,50- Capa vegetal seguido de limo


orgánico color café con
3 4 3 7
relleno de material para
0,00-1,00 construcción.

1,00-2,00

2,00-3,00 3 2 2 4

3,00-4,00

4,00-5,00 2 2 2 4

5,00-6,00

6,00-7,00 Arcilla color habano claro


con vetas de óxido, lentes de
7,00-8,00 2 1 2 3 limo y presencia de raíces.

8,00-9,00

9,00-10,00 Limo arcilloso algo arenoso


color café claro y/o gris con
10,00-11,00 1 1 1 2 pintas de talco.

11,00-12,00

12,00-13,00

13,00-14,00

14,00-15,00

15,00-16,00 1 1 1 2

16,00-17,00

17,00-18,00

Turba color café con limo y


18,00-19,00
talco.

19,00-20,00 3 2 3 5
Limo arcilloso color café y/o
20,00-21,00 gris con talco y turba en
matriz arcillosa.
21,00-22,00

22,00-23,00 1 2 1 3

23,00-24,00

24,00-25,00
25,00-26,00 2 1 2 3
26,00-27,00 4 2 2 6

27,00-28,00

28,00-29,00

29,00-30,00 3 1 2 3

30,00-31,00

31,00-32,00

32,00-

32,00-33,00 3 2 1 3

33,00-34,00

34,00-35,00

35,00

35,00-36,00 1 2 1 3

36,00-37,00

37,00-38,00

38,00-39,00 2 3 2 5

39,00-40,00

40,00-41,00

41,00-42,00

42,00-43,00 2 1 2 3

43,00-44,00

44,00-45,00

45,00-46,00 3 4 5 9

46,00-47,00

47,00-48,00

48,00-49,00

49,00-50,00 3 2 3 5

Gráfico 3 SPT N De campo sondeo 2


Gráfico 4. SPT N60 Y N1 (60) sondeo 2
Tabla 8. Sondeo 3

PROFUNDIDAD NO. DE GOLPES N SUELO PERFIL


SUCS
M 6" 12" 18" G/P
0,00-0,50 Capa vegetal con relleno con limo
orgánico oscuro, arcilla y material de
0,50- construcción.
Limo orgánico color oscuro de
0,50-1,00 1 2 3 5 consistencia medio firme.
1,00-1,50
1,50-2,00
2,00-2,50 Arcilla color habano con pintas de
2,50-3,00 óxido.
3,00-3,50
CH
3,50-4,00
4,00-4,50 2 2 3 5
4,50-5,00
5,00-5,50
5.50,00-6,00
6,00-6,50
6,50-7,00
7,00-7,50
7,50-8,00 2 2 3 5

Gráfico 5. SPT N De Campo sondeo 3 Gráfico 6. SPT N60 Y N1 (60) Sondeo 3

Tabla 9. Sondeo 4
PROFUNDIDAD NO. DE GOLPES N
SUELO PERFIL SUCS
M 6" 12" 18" G/P
0,00-0,50 Placa de concreto.
0,50-
Relleno con recebo, gravas y
material de construcción.
0,50-1,00
Limo orgánico color oscuro de
consistencia medio firme.
1,00-1,50
Arcilla color habano con pintas de
1,50-2,00
óxido, de
2,00-2,50 2 3 3 6
2,50-3,00
consistencia medio firme.
3,00-3,50

3,50-4,00
4,00-4,50
4,50-5,00
5,00-5,50 Limo arcilloso color verdoso con
5.50,00-6,00 pintas de talco, de consistencia
6,00-6,50 blanda.
6,50-7,00 CH

7,00-7,50
7,50-8,00 1 1 1 2

Gráfico 7. SPT N De Campo sondeo 4


Gráfico 8. SPT N60 Y N1(60) Sondeo 4

6.1.3. Correlaciones para interpretación de los ensayos SPT:

 Suelos cohesivos:

Tabla 10. Estimación preliminar propiedades del suelo[ CITATION Pec \l 2058 ][ CITATION Bow01 \l 2058 ]

N Descripción Material Ƴ Saturado Kgf/m3 Qu,kgf/cm2


0-2 Muy blando 1600 0.25
2-4 Blando 1600-1800 0.50
4-8 Medio 1750-2100 1.00
8-16 Duro 1800-2200 2.00
16-32 Muy duro 1950-2200 4.00

El valor de Qu dado corresponde a la resistencia no confinada a la compresión, que a su vez está


relacionada con la cohesión, C, por la expresión Qu = 2C

Algunos autores como Terzaghui proponen una reducción del valor de C y trabajan con la cohesión
efectiva, C´= 2/3 C para tomar en cuenta fenómenos locales que ocurren en la fundación.
 Consistencia suelos arcillosos:

Tabla 11. Correlación consistencia[ CITATION Das13 \l 2058 ]

Resistencia a Compresión
Número de penetración estándar N Consistencia
Kpa
0a2 0 a 25 Muy blanda
2a5 25 a 50 Blanda
5 a 10 50 a 100 Medio firme
10 a 20 100 a 200 Firme
20 a 30 200 a 400 Muy Firme
>30 >400 Dura

La consistencia es la resistencia del suelo a ser deformado o amasado gobernada por las fuerzas físicas
de adhesión y cohesión, las cuales dependen del contenido de humedad del material, es por esto que la
consistencia se expresa en términos de seca, húmeda y mojada.

6.1.4. Ensayos Realizados A Las Muestras Obtenidas En Campo:

Tabla 12. Ensayos realizados


Ensayo Norma N° de ensayos
Determinación del límite líquido,
límite plástico e índice de ASTM D 4318 7
plasticidad de los suelos
 AASHTO
Clasificación de suelos 7
 U.S.C.
Ensayo De Compresión ASTM D 2166
1
Inconfinada
ASTM D 2937-
Pesos unitarios 5
71

6.1.5. Valores Medios Para Diversas Clases De Terreno:

El cálculo de cimentaciones depende de las condiciones locales del terreno en cada torre. De un
modo aproximado se pueden usar las características medias del siguiente cuadro dejando a decisión
del técnico de la obra la facultad para solicitar un estudio local para confirmar estos valores.
6.1.6. Resultado ensayo de campo:

De acuerdo con los ensayos de penetración y resistencia al corte realizados in-situ se efectuaron
gráficas de N y Qu en función de la profundidad, como se muestra a continuación:

Grafica N Del Ensayo SPT


Gráfico 9. N del Ensayo SPT
50
45
40
Gráfico 10.
35
Resistencia al
Profundidad(m)

30 S1
S2 corte
25
S3 Penetrómetro
20
S4
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N De Campo
6.1.7. Corrección de ensayo de penetración estándar:

Para la normalización del número del valor N de campo se emplean diferentes factores de corrección.
Los valores obtenidos en el ensayo de penetración estándar se corrigieron de acuerdo con los siguientes
criterios:

 Esfuerzo vertical de acuerdo con el peso del suelo por encima del ensayo. (CN).
 Eficiencia del martillo (se utiliza un martillo tipo Donut). (CE).
 Diámetro de la perforación. (CB).
 Características del muestreador. (CS).
 Longitud del tubo de perforación (longitud total de varillaje en el momento del ensayo). (CR).
 Presencia del nivel freático.

El programa NovoSPT realiza las correcciones respectivas al SPT (N60 y N160) para calcular los
parámetros de diseño teniendo en cuenta las correcciones recomendadas para el ensayo SPT, tomadas
de Robertson and Wride (1997), modificados a partir de Skempton (1986).

Convenciones:

C=CE.CB.CS.CR
N60=N.C
N160= N60.CN

Ilustración 23. Correcciones recomendadas para SPT valores Blow-count tomadas de Robertson
and Wride (1997), modificados a partir de Skempton (1986)[ CITATION Rog06 \l 2058 ]

Tabla 13,. Resultados N(1)60 (NovoSPT)


S1 S2 S3 S4
Prof. (m)
N160
1 10 9 7
2
2.5 7
3 3 5
4
4.5 7
5 5 5
6
7 5
8 5 9 3
9
10
11 7 3
12
13
14 3
15
16 3
17 10
18
19
20 9 9
21
22
23 5 5
24
25
26 5
27 10
28
29
30 5
31
32
33 5
34
35
36 5
37
38
39 9
40
41
42
43 5
44
45
Grafico
46 N160 Vs Profundidad
15
50 47
48
45 49
40 50 9

35
Profundidad (m)

30 S1
Gráfico 11. N1(60) vs Profundidad S2
25
S3
20 S4
15
10
5
0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
N1(60)
7. SISMICIDAD

7.1. NEOTECTÓNICA

La Cordillera Oriental de Colombia es el resultado de complejos procesos sedimentarios y tectónicos,


como la propuesta de un origen transpresivo de Kammer (1999), los cuales son de difícil interpretación,
especialmente cuando espesos depósitos cuaternarios cubren las unidades litológicas, como en la
Sabana de Bogotá. La parte central de la Cordillera Oriental está conformada por unidades
sedimentarias del Cretácico y Paleógeno (Mc Laughlim & Arce, 1968; Ingeominas, 1999a y 1999b),
dispuestas en amplios sinclinales y estrechos anticlinales, algunos invertidos, con sus ejes en sentido
NE.

7.2. SISMICIDAD HISTÓRICA EN LA ZONA DE BOGOTÁ

Hasta los primeros años de la década de los años treinta Bogotá tenía memoria de los sismos que
habían causado daños y muertos en la ciudad. El último de ellos había ocurrido en 1917 y
posteriormente se habían sentido, causando algunos daños, los terribles terremotos de Gachalá en los
últimos días de 1923 y los primeros de 1924. Sin duda la grave serie de terremotos de Nariño, ocurridos
entre 1923 y 1936, recordaron a los bogotanos su propia sismicidad, pero aparentemente el olvido se
apoderó de los terremotos destructores de la ciudad. Ni el sismo del Antiguo Caldas en 1938, el de
Pasto en 1947 ni el de Norte de Santander en 1950 parecen haber contribuido a mantener la memoria
sísmica de Bogotá. El 9 de febrero de 1967 la ciudad fue nuevamente sacudida por un sismo y el saldo
de víctimas fue relativamente importante: trece muertos y unos cien heridos. Un pequeño, pero muy
significativo sismo había causado daños en septiembre de 1966. Sin embargo, si se preguntara en
Bogotá al ciudadano común sobre la probabilidad de que un sismo afecte seriamente a su ciudad, en la
gran mayoría de los casos su respuesta sería la negación o el desconocimiento. Se puede hablar en
Bogotá de una cultura sísmica perdida.
7.2.1. Fuentes de información sobre la historia sísmica de bogotá

Bogotá, una ciudad que posee un patrimonio histórico documental importante, dispone por lo tanto de
fuentes abundantes y confiables sobre los sismos que la han afectado durante los últimos quinientos
años y algunas indicaciones sobre eventos anteriores a la llegada de los españoles. Espinosa (1994b,
2003) hace análisis detallados de las fuentes de información, de los cuales extraemos un breve
resumen.
Los estudios anteriores sobre el tema incluyen la compilación básica de Jesús Emilio Ramírez (1975),
los catálogos posteriores (ITEC-ISA, 1979, 1988; Ocola ,1984 y Goberna y otros, 1985), e
investigaciones específicas como las de Sarria (1985), Alvarez (1987) y Espinosa (1994 a, b, 2003).
La nueva información, vale decir aquella que no se encuentra en los estudios sobre el tema específico
de la historia sísmica de Bogotá, puede ser secundaria o primaria. La información secundaria,
proveniente de autores que no fueron testigos directos, se encuentra en documentos de una gran
diversidad: obras de geografía, antropología, historia regional, historia religiosa y otros. Para encontrar
información primaria (proveniente de testigos) hay que dirigirse, según las épocas a relatos de
cronistas, documentos de archivos históricos, informes de naturalistas y de viajeros ilustrados, prensa,
testimonios, correspondencia de testigos, etc. Bogotá cuenta con centros documentales importantes en
los cuales se ha conservado un gran acopio de informaciones, tanto secundarias como primarias, sobre
los sismos sentidos en la ciudad durante los últimos quinientos años.

7.3. ACELERACIONES PARA EL DISEÑO

El área metropolitana de Bogotá cuenta con el decreto 523 del 2010, el cual trata de la microzonificación
sísmica del área metropolitana de Bogotá, en el cual nos sale las aceleraciones de diseño por zonas y por
tiempos de retorno, en nuestro caso se tomó el tiempo de retorno de 225 años ya que, aunque las estructuras
se diseñan entre 50-100 años, tomamos el más cercano de estos. Además, la zona del proyecto se encuentra
ubicada dentro del lacustre número 100, pero lo tanto sacamos la información de la siguiente tabla:

Tabla 14. Parámetros para efectos de seguridad limitada

7.3.1. Síntesis de la sismicidad de Bogotá

En el curso de los últimos quinientos años Bogotá se ha visto afectada por gran cantidad de sismos,
de los cuales más de veinte han causado daños. No obstante, si se quiere hacer estadísticas sobre la
ocurrencia de los eventos sísmicos solo es posible hacerlo con aquellos que han causado daños
intermedios o severos; la razón está en que en un período tan largo algunos sismos que han causado
daños menores han podido ser olvidados o no han sido recuperados por los estudios sobre la
sismicidad de la ciudad.

El catálogo de los sismos de intensidad igual o superior a VII ocurridos en Bogotá se encuentra en la
Tabla 1. Tres sismos han causado daños severos: 1785, 1827 y 1917 y cuatro han causado daños
intermedios: 1743, 1826, 1928 y 1967. Vista en su conjunto la sismicidad de Bogotá resulta ser
notablemente alta y se podría decir que es similar a la de ciudades que tradicionalmente han sido
consideradas altamente sísmicas como Popayán o Manizales, por ejemplo. No obstante,
aparentemente la ciudad tiene una baja sismicidad; sin duda el hecho de que el último sismo
destructor ocurrió hace casi noventa años ha contribuido a dar fuerza a esa impresión.

Tabla 15. Sismos con daños intermedios y severos en Bogotá

Fec Orig Efectos en Bogotá Intensida


ha en d

1743, octubre 18 Páramo Chingaza Daños intermedios VII

1785, julio 12 Páramo Chingaza Daños severos VIII

1826, junio 17 Sopó Daños intermedios VII

1827, noviembre Timaná (Huila) Daños severos VIII


16

1917, agosto 31 Páramo Sumapaz Daños severos VIII

1928, noviembre 1 Valle de Tenza Daños intermedios V


II

1967, febrero 9 Vegalarga (Huila) Daños intermedios VI - VII

7.3.2. Frecuencia de la ocurrencia de sismos


Para hacer un análisis sobre la frecuencia de los sismos conviene clasificar los eventos ocurridos en
términos de intensidad. Esta es una variable que está relacionada con los daños.
causados en cada punto de la zona afectada por un sismo, por lo tanto, es adecuada para hacer análisis
de frecuencia de eventos en función de la gravedad de los daños que causan.

Gráfico 12. Ocurrencia de sismos en Bogotá. En horizontal año de ocurrencia, en vertical


intensidad en Bogotá (Escala MSK).
Las escalas tradicionales como las de Mercali y Mercali Modificada han sido sustituidas
recientemente por algunas más precisas como MSK y EMS. Las diferencias están más en los criterios
de medida de los daños que en los grados obtenidos; en este último caso las diferencias son muy
pequeñas y por lo tanto la discusión es válida en términos generales si se incluyen sismos analizados
con diferentes escalas; además, en este estudio solo será cuestión de la Escala MSK.
La intensidad máxima ocurrida en Bogotá en quinientos años es VIII. Los tres sismos más
destructores de la historia de la ciudad (los de 1785, 1827 y 1917) alcanzaron ese grado. Si se quisiera
hacer un pronóstico de ocurrencia de ese tipo de eventos resultaría muy difícil o imposible pues la
recurrencia (o tiempo transcurrido entre dos eventos) es demasiado irregular, desde menos de
cincuenta hasta más de doscientos cincuenta años. Igual sucede con los eventos de intensidad VII.

La irregularidad es una característica fundamental de la ocurrencia de sismos en Bogotá. Algunos


podrían pensar que el catálogo está incompleto pero esa idea, muy sostenible desde el punto de vista
de la estadística simple, es insostenible a la luz de la historia. En una ciudad que posee un registro
histórico tan detallado sería un contrasentido creer que un sismo de intensidad VIII (que podría ser
equivalente en importancia a una guerra civil), o incluso de intensidad VII, no quedó registrado en
documentos históricos.

7.4. MARCO TECTÓNICO GENERAL

La ciudad de Bogotá está expuesta a la actividad sísmica generada por los diversos sistemas de fallas
geológicas activas existentes en el país, en mayor o menor grado en función de la distancia de la capital
a estos sistemas, tales como el sistema de Falla Frontal de la Cordillera Oriental (Falla Aguaicáramos,
Falla Algeciras), Falla Usme, Honda e Ibagué.
De estos, la Falla Frontal de la Cordillera Oriental, ubicada a 40 km de la ciudad, representa la mayor
contribución a la amenaza sísmica de Bogotá. Dada su localización con respecto a los distintos
sistemas, Bogotá está ubicada en una zona de amenaza sísmica intermedia.

Ilustración 24. Fallas geológicas activas cercanas a la ciudad de Bogotá (adaptado de GEM & SGC, 2017)
La amenaza sísmica dicta en gran medida la intensidad de movimiento esperada a nivel de roca para un
sitio, sin embargo, el movimiento que se puede llegar a sentir en diferentes puntos de la ciudad también
está influenciado por el tipo de suelo en cada uno de ellos.
Los principales rasgos tectónicos conocidos en los alrededores de la Sabana de Bogotá son los que
tienen una dirección NE y que se distinguen en los Cerros Orientales de la Sabana y en los escarpes que
la bordean hacia el occidente. La mayoría de los trabajos de la parte central de la Cordillera Oriental y
de la Sabana, han tenido en cuenta sólo esta dirección de fallamiento y plegamiento, pero autores como
Gómez (1985 y 1991), Reyes (1993) y Ujueta (1993) han involucrado como factor importante el
fallamiento o lineamientos regionales en sentido NW. Autores como Caro et al. (1996), también dan
importancia a fallas NW, atribuyéndoles movimiento de rumbo.

Camargo (1995) está de acuerdo con la idea de un estilo tectónico de despellejo de piel delgada para la
parte central de la Cordillera Oriental, asociando los pliegues NE de los alrededores de la Sabana, con
fallas de cabalgamiento que tienen vergencia al NW y SE; igualmente, reconoce la presencia de fallas
NW con movimiento de rumbo sinestral. A partir de su participación en el estudio de
Microzonificación Sísmica de Santa Fe de Bogotá (Ingeominas, Univ. De Los Andes, 1997), Vergara
et al. (1996) presentan las características neotectónicas de las fallas activas identificadas en un área de
200 km alrededor de Bogotá.

Gráfico 13. Espectro de umbral de daño de la zona Cerros y Piedemontes Tr=475 años

Gráfico 15. Espectro de umbral de daño de la zona Cerros y Piedemontes Tr=31 años
Gráfico 14. Espectro de umbral de daño de la zona Cerros y Piedemontes Tr=225
años
Como nuestro lugar del proyecto se encuentra ubicado dentro del lacustre número 100, tomamos todos
los espectros de umbral de la zona y miramos para cada tiempo de retorno que nos dan.

7.5. REQUERIMIENTOS AMENAZA SÍSMICA NSR-10

7.5.1. Zona de amenaza sísmica:


De acuerdo con el mapa de amenaza sísmica, Bogotá, la cual se denomina zona de amenaza sísmica
intermedia.

Ilustración 25. Mapa de amenaza sísmica[ CITATION


Aso10 \l 2058 ]
7.5.2. Valores de Aa y Av
De acuerdo con el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR 10, los
movimientos sísmicos de diseño son los siguientes:

Aa. (Coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva): 0.15


Av. (Coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva): 0.20

7.6. CLASIFICACIÓN DE PERFIL DE SUELO

De acuerdo con la NSR-10 (Tabla A.2.4-1) el tipo y perfil de suelo típico del lote estudiado a
profundidad de suelo competente es:
Por debajo del nivel de cimentación el perfil del suelo es Tipo E cumpliendo con el criterio de IP≥20 Y
w≥40%, donde en los estudios realizados de demuestra el contenido de agua (w), es mayor al 100% en
la mayoría de los estratos y su índice de plasticidad (IP) también y para finalizar su Vs, según el
documento de microzonificación de Bogotá, para el lacustre es de 175 m/s

Tabla 16. Coeficiente Fa de períodos cortos del espectro[ CITATION Aso10 \l 2058 ]
El valor de Fa para períodos cortos del espectro es: 1.35 para Perfil E.

Tabla 17. Parámetros para efectos de seguridad limitada

Coeficiente Fv de períodos intermedios del espectro


El valor de Fv para períodos intermedios del espectro es: 3.70 para Perfil E.

Tabla 18. Parámetros para efectos de seguridad limitada


7.7. CRITERIOS DEL ESPECTRO DE DISEÑO (A.2.6 NSR-10)

Para el análisis de la acción sísmica se recomienda utilizar el espectro elástico de diseño de la Norma
NSR-10, definido mediante los siguientes parámetros el cual está definido para un coeficiente de
amortiguamiento del 5% del crítico.

Dónde:
Sa: Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un periodo de vibración dado.
Aa: Aceleración horizontal pico efectivo en roca (Figura A.2.3-2).
Av: Velocidad horizontal pico efectivo (Figura A.2.3-3).
Fa: Coeficiente de amplificación Fa de períodos cortos del espectro (Tabla A.2.4-3).
Fv: Coeficiente de amplificación Fv de períodos intermedios del espectro (Tabla A.2.4-4).
I: Coeficiente de importancia (Numeral A.2.5 NSR-10)
Grupo de uso I: Estructuras de ocupación normal (Tabla A.2.5-1). I = 1.0
To: Periodo de vibración al cual inicia la zona de aceleraciones constantes del espectro de
aceleraciones.
Tc: Periodo de vibración correspondiente a la transición entre la zona de aceleración constante del
espectro de diseño para periodos cortos y la parte descendente del mismo.
TL: Periodo de vibración correspondiente al inicio de la zona de desplazamiento aproximadamente
constante del espectro de diseño para periodos largos.

Ilustración 26. Curva de seguridad limitada para un coeficiente de amortiguamiento (ξ) de 5% del

crítico

7.8. CÁLCULO DE PERIODOS

Tabla 19. Coeficientes de seguridad limitada


Tabla 20. Cálculos del Espectro
Aa 0.15
Av 0.2
Fa 1.35
Fv 3.7
I 1
Tc 1.32
TL 4
Ae 0.13
Sa (T<Tc) 0.43875
Sa (Tc<T<TL) 0.5772T
Sa (T>TL) 2.3088/T^2

0.43875

0.5772

2.3088

1.32 4
Ilustración 27. Espectro en función del periodo para Perfil E:

Cálculo del periodo fundamental aproximado (A.4.2.2 NSR-10)

Ta = Ct*h (A.4.2-3), donde:

Ct: Coeficiente utilizado para calcular el periodo de la estructura, depende del material y el sistema
estructural (Tabla A.4.2-1).
Ct= 0.047, para pórticos resistentes a momentos de concreto reforzado que resisten la totalidad de las
fuerzas sísmicas y que no están limitados o adheridos a componentes más rígidos, estructurales o no
estructurales que limiten los desplazamientos horizontales al verse sometidos a las fuerzas sísmicas.

h: Altura en metros, medida desde la base al piso más alto del edificio.

: Exponente para calcular el periodo fundamental aproximado (Tabla A.4.2-1).

h 31.04
Ct 0.047
a 0.9
Ta 1.312992

Fuente: Propia

El cortante sísmico en la base, Vs, equivalente a la totalidad de los efectos inerciales horizontales
producidos por los movimientos sísmicos de diseño, en la dirección en estudio, se obtiene por medio de
la siguiente ecuación (A.4.3.1 – NSR-10):

V s =S a ∙ g ∙ M

El valor de Sa en la ecuación anterior corresponde al valor de la aceleración, como fracción de la de la


gravedad, leída en el espectro definido en A.2.6 para el período T de la edificación.

Sa 0.4387
g (m/s2) 9.81
Vs 4.3036M

Fuente: Propia

7.8.1. Coeficientes Sísmicos para Análisis Seudoestático de Estabilidad de Taludes


Para para efectos de análisis y diseño de taludes se debe emplear la aceleración máxima del terreno
tenía bien sea de un espectro o por medio de análisis amplificación de onda unidimensional eso
bidimensionales correspondientes a los movimientos sísmicos. en caso de que el sitio objetivo de
análisis haga parte del estudio de microzonificación sísmica aprobado, se utilizará la aceleración
máxima superficial del terreno estableció el espectro de diseño respectivo en el lugar. Por lo tanto, la
Amax según la microzonificación de la zona de Bogotá es de 0.18.

El coeficiente sísmico de diseño para análisis seudoestático de taludes KST tiene valor inferior o igual
al de amax y se admiten los siguientes valores mínimos de KST/Amax dependiendo del tipo de
material térreo (reforzado o no) y del tipo de análisis.

Tabla 21. Valores de KST/ Amax Mínimos para Análisis Seudoestático de Taludes

Material KST/ Amax Análisis de Amplificación Mínimo


Suelos, enrocados y macizos rocosos muy
0.80 Ninguno
fracturados (RQD < 50%)
Macizos rocosos (RQD > 50%) 1.00 Ninguno
Amplificación de onda unidimensional en
Todos los materiales térreos 0.67
dos columnas y promediar
Todos los materiales térreos 0.50 Amplificación de onda bidimensional

De acuerdo con los resultados de los estudios geológicos y las exploraciones geotécnicas, consideramos
que el valor que mejor se ajusta las características de los suelos del área en estudio es 0.50.

Aa (Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva) =0.15

K ST
=0.50; K ST =0.50∗amax ; K ST =0.50∗0.15; K ST =0.075 g
amax

El coeficiente seudoestático KST.

 KST=0.075g

Consideramos que el valor a utilizar para los análisis de estabilidad debe ser de 0.075g.
8. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO

8.1. PERFIL DE DISEÑO

Teniendo en cuenta las características geomecánicas del subsuelo obtenidas del programa de ensayos
de campo, se determinaron los parámetros de resistencia al corte y compresibilidad de los mantos a lo
largo de la profundidad explorada obteniendo lo siguiente:

Tabla 22. Descripción de las zonas geotécnicas.


ESTRATO S1 S2 S3 S4 PENETROMETRO (kg/cm3)
Limo Org 1 1 0.50 0.50 0.7

Tabla 23. Perfil de diseño Fuente: Novo SPT

PROFUNDIDAD Qu Pro
ESTRATO C N Pro N60 N1(60) ƴ
(m) (Kg/cm2)
(Kg/cm2) (Golpes/pie) (KN/m3)
0.00-0.50 / 1.00
Limo Org 0.7 0.35 6 4 7 16.67
0.50/1.00 –
Arcilla 1 3.00/5.00 0.8 0.40 5 4 7 15.20

3.00/5.00 – 32.00
Limo 2 0.34 0.19 3 3 4 14.70
32.00 – 35.00
Arcilla 2 0.38 0.19 3 3 4 15.20
35.00 – 50.00
Limo 3 0.50 0.25 5 5 6 14.70

 Qu (Kg/cm²): Los valores del Qu ilustrados, fueron tomados in situ con penetrómetro de
bolsillo.
 C (Kg/cm²): Se determina como Qu/2, de acuerdo con la literatura.

Gracias al Software NovoSpt se pudo realizar las correcciones al perfil de diseño, respecto al peso
unitario de los estratos son basados en el laboratorio de acuerdo al tipo de suelo que en este caso son
cohesivos siendo en su mayoría limos y arcillas, basados por el ingeniero que determino estos pesos
unitarios.
8.2. PROPIEDADES DEL SUELO:

6.2.1 Pesos Unitarios:

El cálculo de los pesos unitarios de los suelos se realizó utilizando los resultados de los ensayos de
penetración estándar y las correlaciones propuestas por en el software NovoSPT para obtener una
aproximación del valor de los pesos unitarios de los diferentes suelos encontrados, utilizando las
expresiones de Kulhawy and Mayne (1990) para suelos arcillosos y Ulugergerli and Uyanik (2004)
para arcillas, limos y gravas.

ƴ ƴ ƴ
(KN/m3) (KN/m3) (KN/m3)
Prof. (m) N60 Arcillas Arcillas, Limos y Definitivo
gravas
0.00-0.50 / 1.00 4 17.95 17.95
0.50/1.00 – 3.00/5.00 4 18.1 17.95 18.1
3.00/5.00 – 32.00 3 17.95 17.95
32.00 – 35.00 3 18.1 17.95 18.1
35.00 – 50.00 5 17.95 17.95

Con respecto a estos análisis son más acertados respecto al tipo de estrato que está en el terreno, es
importante recalcar que están dentro del rango de correlación de acuerdo a la tabla 7 por terzaghi, los
suelos arcillosos mínimo deben tener una densidad especifica de 1700 Kg/m3, sean secos, húmedos, o
encharcado. Por estas razones se optó por los pesos unitarios calculados en el programa.

8.2.2. Módulo de elasticidad (E)

El cálculo de los módulos de elasticidad de los suelos se correlaciono utilizando los resultados de los
ensayos de penetración estándar en el software NovoSPT para obtener el valor de los módulos de
elasticidad de los diferentes suelos encontrados, utilizando las expresiones de AASHTO, 1996 (Limos,
limos arenosos, mezclas ligeramente cohesivas), Mezenbach, (1961) para suelos limo arenosos.
AASHTO, 1996
Prof. (m) N60 Mezenbach E
(MPa)
(MPa) (KN/m2)
0.00-0.50 / 1.00 4 3.1 3.8 3100
0.50/1.00 – 3.00/5.00 4 2.9 3.7 6080
3.00/5.00 – 32.00 3 1.7 3 3000
32.00 – 35.00 3 1.6 3 5760
35.00 – 50.00 5 2.3 4.1 4100

De los resultados de las anteriores correlaciones, se obtiene los valores de módulo de elasticidad para
los diferentes tipos de suelo identificados en las exploraciones geotécnicas, el módulo definitivo fue
escogido de acuerdo con la muestra estratigráfica de los sondeos, donde se evidencia en diferentes
profundidades los restos de suelo que acompañan a los estratos de perfil. De acuerdo con esto se
escogió el módulo definitivo de elasticidad.

Para las arcillas el cálculo de los módulos de elasticidad fue necesario estimarlos a partir de
correlaciones de acuerdo con la literatura.

E ( Kpa )=320(N +15)

8.2.3. Angulo de fricción interna 

Debido a las dificultades para medir el ángulo de fricción real del perfil de suelo en un laboratorio, el
valor de ´ se puede estimar a partir del ensayo SPT. De acuerdo a nuestro criterio las correlaciones de
Shioi and Fukui, 1954 es la que mejor representan los parámetros típicos de los suelos ya que abarca el
rango en general detectando el tipo de estrado donde se está analizando. A continuación, se muestran
las correlaciones para los perfiles de diseño:

Prof. (m) N60 N1(60) Shioi and


Fukui, 1954
0.00-0.50 / 1.00 4 7 21.7
0.50/1.00 – 3.00/5.00 4 7 21.7
3.00/5.00 – 32.00 3 4 21.2
32.00 – 35.00 3 4 21.2
35.00 – 50.00 5 6 21.9
Fuente: NovoSPT estudiante José Pulido
Los ángulos de fricción se analizaron respecto a la correlación de Terzhagi en la Tabla 7 del presente
documento, se puede verificar que está entre los rangos establecidos, de esta forma podemos tener una
fuente de apoyo de acuerdo con los análisis del NovoSPT.

9. ANÁLISIS GEOTÉCNICO

9.1. CIMENTACIONES

De acuerdo con la estratigrafía detectada, el nivel de cargas previsto y el proyecto arquitectónico descrito el cual
contempla la ejecución de 2 sótanos, se plantea un sistema de cimentación de pilotes, en el cual efecto conocido
como fricción de la piel que es la resistencia que impide que dos superficies rugosas se deslicen una sobre la otra
y la fricción de la piel en este caso se produciría entre los diferentes estratos y la superficie del pilote y cuanto
más largo y profundo es el piloto mayor es el efecto.

9.2. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN

Este edificio cuenta con dos sótanos las cual según la sección transversal la sección izquierda tiene una
profundidad de 7.4 metros y la sección derecha tiene una profundidad de 6.35 metros por lo que se debe
realizar un excavado y una estabilización del talud que se producirá al realizar zona de parqueadero por lo que
por medio del programa de modelación de elementos finitos GeoStudio se realizara la modelación mediante el
modelo de Morgenstern – Price el cual nos dará el riesgo de deslizamiento del talud y el factor de seguridad el
cual debe ser mayor a 1 con el fin de no realizar intervenciones al terreno.

Gráfico 16. Análisis del talud de la sección derecha modelado en GeoStudio.

Gráfico 17. Análisis del talud de la sección izquierda modelado en GeoStudio.


En la sección derecha como en la izquierda se realizó el análisis teniendo en cuanta que este se
encuentra una sección de la carretera, pero no solo eso sino una también las zonas peatonales además
de que a sus alrededores hay más edificaciones por lo que al momento de la construcción estos
presentan un alto riesgo en la edificación de estos parqueaderos por lo que se tomo una carga
distribuida de 5 KN/m2 esto con el fin de observar si la capacidad de este suelo soporta las
excavaciones por lo que se recomienda por los factores de seguridad (1.28 sección derecha y 1.605
sección izquierda) la realización de un muro de contención con un espesor aproximado de 25 a 30 m en
hormigón armado con el fin de evitar deslizamientos.

9.3. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE SOPORTE

Qu=Qf + Qp
Qf =f∗l∗p
Qf = Fuerza resistente máxima debido a fricción lateral pilote-suelo
Qp = Fuerza resistente máxima aportada por la punta del pilote

f = coeficiente de fricción lateral por unidad de área de contacto entre el pilote y el suelo
L = Longitud del pilote en contacto con el suelo.
P = Perímetro transversal del pilote = π*D

p=3.1416∗( 1.1 m )=3.4558 m

f =k∗σ ' v∗tan ( s )


kN kN
f =0,7∗669.7 ∗tan ( 14.133 )=118.039
m 3
m

K= Coeficiente de presión lateral de tierras


σ'v= Esfuerzo vertical efectivo en la punta del pilote.
s= Angulo de fricción pilote-suelo
k=0.7 (Pilotes Impulsados)
kN kN kN
σ ' v =27.96 3
∗37 m−9.81 3 ∗37 m=669.7 2
m m m
2 2
s= Φ= (21.2 )=14.133°
3 3
kN
Qf =118.039 ∗37 m∗3.4558 m=15092.88165 kN
m2
Fuerza de resistencia del pilote en la punta. Para esto se aplica el método de Meyerhoff (1976)

Qp= Ap∗C ´∗N c ¿ + q´∗N q ¿


Donde:
Qp = Fuerza resistente máxima aportada por la punta del pilote
Ap = Área de la sección transversal del pilote
C´= Cohesión efectiva del material en la punta del pilote
Nc* = Factor de cohesión de capacidad portante de Meyerhoff para cimentaciones profundas
q¨= Esfuerzo efectivo vertical a la profundidad del pilote antes de su construcción.
Nq* = Factor de esfuerzo de capacidad portante de Meyerhoff para cimentaciones profundas.
π π
Ap= ( D )2= ( 1.1 )2=0.95033 m 2
4 4
N c ¿=15( grafica curvas−meyerhoff )
N q¿ =38( grafica curvas−meyerhoff )
kN kN kN
q ´ =27.96 3
∗37 m−9.81 3 ∗37 m=669.7 2
m m m
kN
(
Qp=0.95033 m2∗ 0,19∗15+669.7
m2 )
∗38 =25451.308 kN

Comprobación del Límite de Resistencia

Qp≤ Ap∗qL
qL=0.5∗Pa∗Nq ¿∗tan ( Φ ) =0.5∗101,32 Kpa∗38∗tan ( 21.2 ) =746.6893224 kPa

Qp≤ 0.95033 m2∗746.68693224 Kpa=709.5989923 kN


La comprobación da como resultado que el producto de Ap*qL es menor al Qp, por lo que se toma el
valor de 709.5989923 kN para Qp.
Qp=709. 5989923 kN
Qu=15092.88165 kN +709. 5989923 kN=15802.48064 kN
KN
15802.4064
q m2
Qadm= = =3950.6016 KN
F. S. 4

9.4. Capacidad de soporte recomendada

De acuerdo con lo obtenido mediante el método de Meyerhoff mediante el cálculo de la información obtenida
en los parámetros de diseño y en la capacidad de soporte la capacidad admisible para la edificación de los pilotes
es de 3950.6016 KN obtenido mediante la elección de un factor de seguridad de 4
BIBLIOGRAFÍA

[1] Weather Atlas, «Weather Atlas,» Weather Atlas , 2002. [En línea]. Available: https://www.weather-
col.com/es/colombia/bogota-clima#rainfall. [Último acceso: 15 Abril 2020].

[2] Instituto Colombiano de Geologia y Minas INGEOMINAS, «Servicio Geologico Colombiano SGC,» Febrero
2006. [En línea]. Available: https://www2.sgc.gov.co/ControlYRendicion/Rendicion-de-
cuentas/Documentos%20rendicin%20de%20cuentas/Informe-Gestion-2005.pdf. [Último acceso: 18 Abril
2020].

[3] Convenio Administrativo 01 - 93, «Servicio Geologico Colombiano SGC,» Agosto 1997. [En línea]. Available:
https://www2.sgc.gov.co/biblioteca/Documents/Biblioteca/Microzonificacion%20sismica%20de%20santa
%20fe%20de%20bogota.pdf. [Último acceso: 20 Abril 2020].

[4] Asociacion Colombiana de Ingenieria SIsmica, «Instituto Distrital de Recreacion y Deportes,» 2010. [En
línea]. Available: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/8titulo-h-nsr-100.pdf.
[Último acceso: 13 Abril 2020].

[5] Sismica de Suelos, «Sismica de Suelos,» Punto Zip, 2020. [En línea]. Available:
https://sismica.com.mx/procedimientos/sondeo-penetracion-estandar.php. [Último acceso: 15 Abril
2020].

[6] R. B. Peck, W. E. Hason y T. H. Thornburn, «Foundation Engineering,» de Foundation Engineering, New


York, John Wiley & Sons Inc, 1974, p. 544.

[7] J. E. Bowles, «Foundation Analysis and Design,» de Foundation Analysis and Design, New York, McGraw-
Hill , 2001, p. 1201.

[8] B. M. Das, «Fundamentos de Ingenieria Geotecnica,» de Fundamentos de Ingenieria Geotecnica, Mexico


D.F., Cengage Learning Editores, 2013, p. 608.

[9] Secretaria Distrital Planeacion de Bogota, «Sociedad Colombiana de Geotecnia,» Diciembre 2010. [En
línea]. Available: http://www.scg.org.co/wp-content/uploads/MCZSB-Geotecnico-2010.pdf. [Último
acceso: 18 Abril 2020].

[10 J. Gomez, N. E. Montes, A. Nivia y H. Diederix, «Servicio Geologico Colombiano SGC,» Atlas Geologic, 2015.
] [En línea]. Available: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Mapa_Geologico_colombiano_2015/. [Último
acceso: 19 Abril 2020].

[11 K. Terzaghi y R. B. Peck, «Mecanica de Suelos en la Ingenieria Practica,» de Mecanica de Suelos en la


] Ingenieria Practica, Barcelona, El Ateneno Editorial, 1955, p. 750.

[12 J. D. Rogers, «Subsurface Exploration Using the Standard Penetration Test and the Cone Penetrometer
] Test,» Enviromental & Engineering Geoscience, vol. XII, nº 2, pp. 161-179, 2006.

También podría gustarte