Está en la página 1de 15

Para celebrar la llegada del Otoño, las fiestas de Halloween, día de los difuntos,

todos los santos, etc. El profesor de ATAL propuso al profesorado el siguiente plan
de actividades.

ACTIVIDADES “LLEGA EL OTOÑO” – “DÍA DE HALLOWEEN”

Todas las culturas tienen en común muchas más cosas de las que las separan.
Una de las cosas que se repite en todas ellas es la costumbre de contar cuentos a
los niños y niñas. También es común a todos que muchos de esos cuentos sean
para asustar.
En todas partes del mundo existen creencias en personajes extraordinarios, que
dan terror, y se transmite de generación en generación a través de cuentos,
leyendas, canciones populares, etc.
Creo que sería interesante trabajar para la semana anterior a Halloween - día de
los difuntos - todos los Santos - … en torno a esa idea y por ello propongo las
siguientes actividades:

OBJETIVOS :
• Conocer a los personajes que tradicionalmente han servido para “meter miedo
a los niños” en distintos culturas, naciones, lugares de donde procede nuestro
alumnado.
• Conocer cuentos, leyendas, canciones que hablen de ellos.
• Que conozcan que es en estas fechas, precisamente con la llegada del otoño,
cuando mayor presencia tienen esas historias.
• Desmitificarlos: Conseguir que los niños entiendan que son inventos del ser
humano, que no existen, y que son sólo valorables como tradición popular o
literaria.

ACTIVIDADES:
COMÚN :
Elaborar mural para la entrada del colegio con personajes utilizados en distintas
culturas para asustar a los niños.
Exposición de frutos de Otoño.
Castañada.
INFANTIL y PRIMER CICLO :
Colorear fichas de esos personajes.
Colorear fichas de frutos de otoño.
Cuentacuentos (madres, o algún profe)
SEGUNDO CICLO :
Lectura y actividades de comprensión lectora de algunos cuentos.
Colorear fichas de personajes.
Actividad video sobre frutos del otoño.
Cuentacuentos.
TERCER CICLO:
Investigar en Internet sobre personajes, cuentos de terror de otros lugares.
Actividades video sobre frutos de otoño.
Concurso de historias de terror, leyendas urbanas.
Visionado y actividades película “la novia cadáver” de TIM BURTON.

MUY IMPORTANTE, se trata de incidir en que nos parecemos mucho más de lo


que nos diferenciamos y de quitar miedos, no de provocarlos.
Se expusieron leyendas, mitos, historias,… “asustaniños” de distintos lugares del mundo
bajo el lema “de fantasmas, brujos y otros sustos, yo me río muy a gusto”.
A continuación se ponen los textos que se colgaron en los murales:

Hija de Cronos y Rea. Deméter es la diosa


de la agricultura, la tierra cultivada.

Deméter es la madre nutricia y proporciona los cereales con los que se alimentan los
humanos.

Durante su juventud tuvo a Perséfone y a Yaco con su hermano Zeus. Su mito está
íntimamente ligado con el de su hija. El mito de Perséfone es revelado en una de las
fiestas mas famosas de Grecia: los misterios de Eleusis.

La leyenda comienza con Perséfone recogiendo flores en una pradera de Enna de Sicilia.
Ella crecía feliz junto a las otras hijas de Zeus, Atenea y Artemisa. De repente, cuando
cortaba un narciso, la tierra se abre a sus pies y surge Hades, que rapta a la joven.

Perséfone grita pidiendo auxilio a su madre, Deméter al oírla acude en su ayuda, al no


encontrarla, comienza un largo peregrinaje en pos de la muchacha. Durante nueve días y
nueve noches recorre el mundo, sin comer ni beber, errante con una antorcha en cada
mano buscando a su hija.

Al décimo día la diosa se encuentra con Hécate, quien le sugiere que consulte a Helio, el
dios que todo lo ve.

Este dios efectivamente ha contemplado lo sucedido y se lo relata a la infortunada


madre. La cólera de Deméter es tal que abandona el Olimpo, se disfraza de vieja y se
niega cumplir sus funciones mientras su hija no le sea devuelta.

Se dirige a Eleusis, disfrazada de anciana, y se sienta en una piedra, conocida como la


piedra sin alegría. El destierro de la diosa incide en las cosechas, hace que la tierra se
vuelva estéril. Como la diosa sigue negándose a hacer fructificar los campos, Zeus envía
primero a Iris y después poco a poco a todos los dioses del Olimpo para convencerla de
que regrese y fertilice la tierra. Ante el nulo resultado de sus embajadas, Zeus cede y
manda a Hermes al Hades con el mensaje de que Perséfone debe ser devuelta. Como la
muchacha ha probado la comida de los muertos, ya no le es posible regresar.

Entonces se decidió una solución de compromiso. Para contentar a Deméter, el dios


dictaminó que a partir de aquel momento, la chica pasase la mitad del año junto a su
esposo en el Tártaro, cuando Perséfone permanece junto a su esposo el suelo queda
estéril, es la triste estación de invierno, y la otra mitad del año con su madre entre los
vivos, cuando la joven sube al Olimpo, los tallos verdes la acompañan, comienza la
primavera.

LA BRUJA PIRUJA

Entraba en las casas por la


chimenea y se llevaba a los niños a
su casa, donde se los comía. Se
utilizaba para que los niños se
durmiesen.

EL COCO

El Coco es una figura informe de color


oscuro que y se llevaba a los niños y bien
se los comía. Se usaba para asustar a los
niños que no se portaban bien.
Se decía: "duérmete niño, duérmete ya...
que viene el coco y te llevará...", o
"duérmete niño, duérmete ya... que viene
el coco y te comerá...", o también "que
viene el coco... y se lleva a los niños que
duermen poco...
HOMBRE DEL SACO

Era un hombre alto, de


mediana edad, calvo, de
mirada aterradora y fuerte.
Llevaba un gran saco al
hombro, y en las noches frías
se llevaba a los niños que se
portaban mal. Atraía a las
criaturas, bien con suave
música, bien con su teatrillo
ambulante o con cualquier otro
medio de distracción. Cuando
el pequeño se dejaba
convencer y le acompañaba, el
malvado lo conducía a un lugar
oscuro y apartado donde le
retorcía el cuello. Entonces
introducía el cuerpo del
pequeño en el saco y se lo
llevaba.

SACAMANTECAS (en Andalucía llamado Mantequero).

El personaje, al igual que el hombre del saco,


tiene su origen en hechos históricos: sujetos
que asesinaban a personas para extraer
manteca, cosa que ocurrió en tiempos de la
Inquisición y aún hasta bien entrado el s. XX.
Estos crímenes se narraban en las coplas de
ciego.
Se asustaba a los niños con ellos para evitar que
se acercasen a desconocidos.
Era un hombre que encargaba a otros matar a
un niño o a una mujer, y luego él le extraía la
sangre y la manteca, para venderla.
PAPAU (BICHO PAPÃO)

El bicho-papão es una figura ficticia de la tradición


portuguesa y brasileña (que como en la mayoría de
las sociedades) no es más que una forma de meter
miedo a los niños que no hacen caso a lo que se les
manda.

Variantes de Bicho-papão son también coca,


homem do saco y melek-ric

En Portugal papão es tema de una antigua nana


(cantiga de embalar) :

Vai-te papão, vai-te embora


de cima desse telhado,
deixa dormir o menino
um soninho descansado.

LOBISHOMEM

Bien conocido en Galicia y Portugal, el


Lobishomem es concebido en Brasil
como una criatura mítica que
merodea por los campos en las
noches de luna llena, sobre todo si
éstas caen en viernes. Asalta por
detrás a los viajeros o entra en las
casas en busca de niños; agarra a sus
víctimas y les chupa la sangre.
Es un ser perverso y cruel muy recurrente en
el folclore de varios países del Este Europeo.

Baba Yaga es una vieja, huesuda y arrugada,


con la nariz azul y los dientes de acero que
tiene una pierna normal y una de hueso por lo
que a menudo se le da el apelativo de "Baba
Yaga Pata Huesuda". Estas dos piernas
representan al mundo de los vivos y el mundo
de los muertos en los cuales ella deambula..
Come personas, generalmente niños. Sus
dientes le permiten romper huesos y desgarrar
la carne con facilidad y a pesar de que
consume diariamente grandes cantidades de
carne, siempre tiene ese aspecto delgado y
huesudo.

Vuela montada en un almirez (a veces una


olla) y rema el aire con una escoba plateada.

Vive en una choza que se levanta sobre dos


enormes patas de pollo que le sirven para
desplazarse. La valla de su choza esta adornada con cráneos, en cuyo interior coloca velas.
El interior de la choza siempre está llena de carne y de vino. Baba Yaga tiene a su servicio a
los caballeros blanco, rojo y negro, los cuales controlan el día, el atardecer y la noche.

Sobre Baba Yaga hay diferentes versiones. En algunas, ayuda a la gente que le sirve. En otras
se dice que guarda las
"Aguas de la Vida y de la
Muerte", pues es "la Dama
Blanca de la Muerte y del
Renacimiento". En otras se
dice que tiene dos
hermanas llamadas como
ella y con su mismo
aspecto. También se cuenta
que envejece un año cada
vez que le hacen una
pregunta y que para
rejuvenecer bebe un té
hecho de rosas azules, por
lo que recompensa
enormemente a las
personas que le traen
alguna de estas rosas.

La figura de Baba Yaga entronca con la figura “la Bruja” tan extendida por todo el mundo.
y su poder visual
En bestiarios y leyendas europeas, un basilisco –del griego basiliskos que significa
“pequeño rey”, o “el regente” según su etimología latina– es un reptil legendario
famoso por ser el rey de las serpientes.

Su celebridad radica en la habilidad de provocar la muerte con un único vistazo.


Según el libro “Historia Natural”, escrito por Plinio El Viejo, el basilisco es una
serpiente pequeña pero tan venenosa que deja una enorme estela de veneno mortal
con cada pisada, además de asesinar con la mirada.

Existen tres descripciones del aspecto de un basilisco: algunas indican que se trata
de un lagarto enorme, otras
hablan de una serpiente gigante y
las demás caracterizaciones
mencionan un pollo alto dotado de
tres pies, con cola y dientes de
serpiente… Además, se lo llama
"rey" por tener en su cabeza una
cresta en forma de corona.

Las historias sobre el basilisco lo


incluyen dentro de la misma
familia del “cockatrice”. Se dice
fabulosamente que el basilisco es
una bestia nacida de un huevo de
serpiente, incubada por un pollo –
al contrario del cockatrice, que
nace de un huevo de gallina
incubado en un nido de
serpientes.

San Isidoro de Sevilla definió el basilisco como el rey de las serpientes: los
reptiles se someten a él por su peligrosa mirada y por las cualidades de su
respiración venenosa.

EL BASILISCO Y LA ALQUIMIA MEDIEVAL

Las leyendas sobre el basilisco estuvieron estrechamente relacionadas con la


alquimia del siglo XII. Se les atribuía la capacidad de convertir la plata en el oro.
También podía convertir el cobre español en oro.
En la mitología escandinava (Suecia, Dinamarca y Noruega) los trols son
criaturas similares a los ogros de los cuentos de hadas.

Su papel en los mitos cambia


desde gigantes diabólicos hasta
taimados salvajes más parecidos
a hombres que viven bajo tierra
en colinas o montículos

Están dotados de enormes orejas


y narices.

Hay discrepancias sobre si los


trols son malvados o no. A
menudo, se cree que simplemente
tratan a la gente como ellos son
tratados. Pueden provocar mucho
daño cuando son vengativos o
juguetones. También son grandes
ladrones, y les gusta robar la
comida que los granjeros
almacenan.

Pueden entrar invisibles en los hogares


durante los banquetes y comer de los platos
de forma que no haya bastante comida, o
echar a perder la cerveza y el pan de forma
que falte o no haya suficiente y estropear
así la fiesta.

A veces raptan a gente para hacerlos sus


esclavos o al menos sus prisioneros.

Son capaces de robar incluso a un bebé


recién nacido, dejando a su propia cría en su
lugar.
Lisovik (en ucraniano, Лiсовик) es
una criatura sobrenatural de cuentos
y leyendas de la mitología eslava.

Vive en un lugar apartado, en el


bosque, pero solamente cuando no
hace frío. El 17 de octubre se mete
bajo la tierra, donde pasa el
invierno. Pero antes se endemonia:
hace tormentas, rompe los árboles,
echa los animales de sus
madrigueras, etc.

Los rusos dicen que Lisovik le


gusta estar escondido en los
agujeros de árboles. Por eso, la
gente cuando pasea por el bosque
no silba, ni habla alto, ni hace
ruido, para no llamar su atención.

Lisovik puede tomar distintos


aspectos pero, normalmente, se
presenta como un hombre mayor y
muy caduco; o como monstruo que tiene patas y cuernos de cabra. Si esta vestido lleva
la ropa puesta al revés y sin cinturón.

Es el dueño de todos animales que viven en el


bosque. Le encanta desconcertar a la gente. Si el
da una vuelta alrededor de una persona, esa
persona puede perder el camino. Para evitar ese
hechizo hay que ponerse la ropa al revés, y así ir
hasta casa. Además de esto a Lisovik le gusta
gritar con voz terrible y silbar, asustando la
gente.

Dicen, que Lisovik puede tener familia. Su


mujer tiene mucho pelo, y tiene los pechos tan
grandes, que echárselos sobre hombros - no
puede ni andar.

Los polacos lo llaman Boruta y creen que le


gusta estar en los árboles, con forma de lechuza,
por eso los campesinos tienen miedo de cortar
esos árboles.
Son personajes de origen escocés e irlandés que forman parte de la familia
de las hadas.

Según la mitología celta puede aparecer en forma de mujer joven y hermosa


o vieja repugnante, su cara siempre es pálida como la muerte y su pelo unas
veces es negro como la noche y otras es rubio como el sol. Tienen siempre
ojos rojos de tanto llorar.

Son llamadas también las lavanderas, porque suelen ser vistas en los ríos
lavando prendas manchadas de sangre de quien está a punto de morir.

Solamente los habitantes de Irlanda o Escocia las podían ver. Los


extranjeros sólo las podían escuchar. Cuando una persona oía a una banshee
sabía que su fin estaba cerca, los días que le quedaban de vida se podían
saber por los gritos de la banshee: cada grito era un día de vida y si sólo
daba uno significaba que esa misma noche moriría.

La Banshee más famosa es Aibhill, y pertenece a la familia real O’Brien.

En Galicia hay mitos similares sobre la cercanía de la muerte.


Hablar de Aicha, es relacionar inmediatamente los “genios”, los espíritus de maleficio, las
fuerzas ocultas, la superstición, los signos cabalísticos, los amuletos, la sal y el cuchillo
debajo de la almohada para conjurar los males o el daño de los “yenun”... o pequeños
demonios llenos de sortilegio.

“Aicha Kandicha”, se puede presentar con


aspecto de una mujer, muy entrada en años,
pelo raído, largo y sucio; facciones arrugadas,
pronunciada joroba, mirada cruel y
relampagueante y boca abierta y desdentada.
O bien andando sobre el mar con aspecto de
hada buena y vestida con relucientes caftanes
y a medida que se acercaba a la orilla.

“Aicha Candicha” sobre todo atemorizaba a


los niños, y poco a las niñas.

Es uno de los mitos más antiguos del Magreb.

Se cuenta que Eva no fue la primera esposa de Adán, sino que antes existió Lilit. Esta quiso
ser igual que el hombre ya que le indignaba la prepotencia de Adán y sus exigencias a la
fuerza (obligarla a obedecer, hacer el amor, aprovecharse de su fuerza, etc.) y abandonó a
Adán, por lo que el Creador convirtió a Lilit en
una diablesa mataniños y la condenó a padecer y
originar la muerte de sus hijos varones cada día
y el día que no los tenía, recurría a otros niños
varones aunque a veces se confundiera de sexo.
Esta diablesa es Aicha Candicha.

Según otra leyenda, en tiempos remotos


nacieron dos mujeres, una buena, gloria del
Creador y otra mala, despiadada, terriblemente
bella y seductora, en cuya alma anidó Satán.
Alah, El Justiciero, la bautizó con el nombre de
AICHA KANDISA, la desposada del Diablo. La
maldijo condenándola a vagar día y noche
sedienta de amor, sin llegar jamás a yacer con varón alguno y, desde entonces, en las
oscuras noches de tormenta desciende de las montañas del Rif y se aparece a los
caminantes, a los hombres solitarios; en los lagos y ríos, en los bosques y fuentes, donde el
peregrino acierta a detenerse para apagar su sed. O se aparece por las noches en los
oscuros callejones del viejo Fez, llama a las mujeres que ve solas y las arrastra tras sí para
ahogarlas.

Su belleza es indescriptible, más su amor será, para el que lo halle, más amargo que la
misma muerte.
Para adornar
Ingredientes:
2 claras de huevo
3/4 de kilo de azúcar blanca Azúcar glass
1/2 cucharadita de crémor tártaro Colores vegetales
1/4 de litro de agua Papel de estaño de varios colores
Moldes Papel encerado para hacer duyas o
cucuruchos para adornar
Moldes para hacer las calaveras

Procedimiento

Ponga al fuego un traste con el agua y el


azúcar y mueva hasta que el azúcar se
disuelva. Cuando suelte el hervor, déjelo no
más de 12 a 15 minutos.

Se la retira del fuego y se la bate hasta que


cambie su color a blanco.

Empiece a rellenar los moldes por el orificio,


después de unirlos con ligas; cuando estén
llenos, colóquelos hacia arriba.

Cuando sienta los moldes tibios y el azúcar


del interior haya cuajado, tome los moldes, sumérjalos en agua y sáquelos
enseguida. Quite las ligas y retire los moldes. Ponga las calaveras a escurrir y
secar sobre una charola.

Para el decorado, se hacen las duyas con el papel encerado.

Bata las dos claras de huevo, agregue azúcar glass hasta que se forme una pasta
suave, y también unas gotas de limón. Vierta esta mezcla en 4 o 5 trastes
pequeños y a cada uno póngale unas gotas de los colores que quiere usar.

Llene cada duya con un color, córtele la punta cuidando que quede una salida
pequeña y adorne la calavera junto con los recortes de papel estaño que se desea
utilizar.

-mail:
En algunos hogares de México es costumbre poner el
altar de muertos.
Antiguamente se ponía en la sala de la casa, a la vista
de los visitantes y amigos. Hoy en día los podemos
encontrar en el área más íntima de la casa.

La fotografía de nuestro ser querido ocupa el


lugar principal del altar y alrededor se colocan
objetos que la persona disfrutaba en vida como: los
platillos o alimentos que más le gustaban, sus cosas
predilectas como un libro, cigarros, hasta la botella
de licor que prefería. "...pues el difunto podría
volver ese día a la casa y hay que atenderlo
bien". También se colocan algunas imágenes
religiosas, como una virgen, un cristo y algunos santos.

Algunos objetos decorativos como: las flores de "Tzempaxuchitl",


calaveritas de azúcar y el Pan de Muerto; son parte de la tradición antigua.
También el copal y el incienso de olor penetrante que invaden el aire le dan
un olor más místico, más pagano o misterioso haciéndonos creer que
realmente los muertos pueden venir. Ya en la noche, las velas, los cirios o las
veladoras son encendidas en espera del ser querido que vendrá a visitarnos.
Que se han utilizado para buscar fichas para colorear, historias de miedo, mitos, leyendas, …

http://www.bestofkids.net/

http://www.geocities.com/Baja/3061/mitol.html

http://www.leyendasurbanas.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&i
d=72&Itemid=51

http://www.monstropedia.org

http://www.doverpublications.com/halloweensamples/

También podría gustarte