Está en la página 1de 4

ENFASIS EN DEBATE SOBRE EL ACTO ADMINISTRARTIVO

La búsqueda de la economía sostenible en Colombia tienen como próceres desde


la nueva granada en 1810 cuya economía derivaba del recaudo de impuestos por
el tabaco y el alcohol, la extracción y comercialización de oro y el envío de correos
fueron las actividades que movieron la economía de la Nueva Granada durante el
periodo comprendido entre los últimos años del Siglo XVII y los primeros del Siglo
XIX, estos dineros recaudados en cada colonia eran enviados a santa fe y
posteriormente a España donde eran distribuidos, no es un secreto para nadie que
haya revisado la historia patria ver que esos dineros se mantenían entre la
aristocracia de la época, ya en vigor de la independencia de Colombia en 1820, a
lo que se enfrentaba la recién creada nación eran retos casi que imposibles y uso
esta palabra ya que en la época colonial en la que se desarrollaban estos hechos
la mentalidad de las personas no era precisamente la de la igualdad de todos los
hombres; El comercio, las personas con las que se podían comerciar, las vías que
podríamos utilizar para la compra y venta de mercancías, la ley que no era
igualitaria para todos, la representación política , fue en 1821 que se establecieron
unos parámetros para que los indígenas fueran considerados ciudadanos, ellos
que eran hijos de esta nación, mucho antes de que fuese descubierta. ¿Pero que
se considera economía sostenible? La verdad fueron muchas las definiciones que
encontré pero está a mi parecer es la más asertiva, esta dice que es un Conjunto
de factores productivos de un país que, interactuando conjuntamente, crean valor
económico, ambiental y social, tanto a corto como a largo plazo, bien sea en un
entorno próximo o en uno general más amplio. De este modo se contribuye al
aumento del bienestar, a la reducción de la pobreza y al progreso de las
generaciones presentes sin comprometer sus posibilidades de desarrollo futuras.
Posibilidades de desarrollo futuras, por eso es importante revisar la historia para
comprender el porqué de nuestra nada sostenible economía, desde el siglo XIX
hasta nuestros días siempre ha habido una mal utilización de los recursos
minerales, de los recursos hídricos y los grandes impactos ambientales ecológicos
ocasionados por el crudo que se riega en los ríos del país, sin olvidar los
montones de plata que no aparecen por la corrupción que se destapa en elefantes
blancos y estructuras mal levantadas que terminan dejando familias enteras sin
hogar , todo esto crea fluctuaciones, un efecto domino que ficha por ficha se lleva
algo, por ejemplo los pescadores que sufren por el impacto ambiental de crudo,
esto para descontaminarse demora hasta 50 años, la fauna futura y posibles
microempresas del sector verán los cambios tanto en la salud como en lo
económico, muchas son las noticias que vemos en el país sobre el incremento de
la canasta familiar, aplicar el IVA a todos los productos que se encuentran exentos
de este, el 4*1000 que viene desde 1998 siendo disque ocasional, algo mientras
tanto ya cumplió 20 años y aún está enfrentando crisis financieras aunque ya se le
vienen uniendo otros para ayudarnos a salir de dichas crisis, mejor déjenlo así ya
que con la inflación constante del país y los movimientos meramente capitalistas
creados por los ejecutivos que dirigen la nación para beneficio de ellos mismos
cito-“ La fuerza productiva del trabajo está determinada por múltiples
circunstancias, entre otras por el nivel medio de destreza del obrero, el estadio de
desarrollo en que se hallan la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, la
coordinación social del proceso de producción, la escala y la eficacia de los
medios de producción, las condiciones naturales (Karl marx, El capital)”.

Ya hemos llegado a grandes avances tecnológicos estamos entrando a ser un


país mucho más educado y aun así el sueldo mínimo que maneja la mayoría de
los colombianos es muy bajo no me queda más que desearle suerte al buen
trabajador colombiano que con un mínimo hace magia.

Muchas son las referencias que hay que tener en cuenta para poder alcanzar la
economía sostenible, pues ya hay grandes impactos ambientales en este sentido,
los trabajos de los ecologistas, economistas, técnicos ambientalistas, filósofos y
demás científicos sociales, se han encaminado, desde sus ópticas particulares, a
desentrañar los fundamentos técnicos y filosóficos de este esperanzador modelo:
el desarrollo sostenible o sustentable, una visión del mundo que permitirá
mantener los equilibrios ya trastocados entre la relación hombre-naturaleza,
(Jaime Alberto Rendón Acebedo 2002).
El 20 de abril del año 2017 Por primera vez el país dispone de un estudio nacional
de la degradación de suelos por erosión a escala 1:100.000, el cual fue liderado
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y realizado por
el IDEAM con el apoyo técnico de la U.D.C.A. El estudio se constituye en la línea
base de la degradación de suelos por erosión en Colombia, sobre la cual se hará
el monitoreo y seguimiento para identificar y evaluar en el tiempo, la evolución del
estado de la calidad de los suelos, como uno de los referentes para la gestión
sostenible del mismo, es desalentador ver cómo está la situación de los suelos
colombianos, (tengamos en cuenta que hablamos de economía sostenible y
somos un país productor, agrícola.) presenta el 40% de erosión, estos datos
relevantes que son extraídos de la página del IDEAM que debemos tener en
cuenta:

El 40% de los suelos del área continental e insular del país correspondiente a


45’379.057 hectáreas, están afectadas por algún grado de erosión, 2.9% presenta
erosión severa y muy severa en 3’334.594 ha, 16.8% erosión moderada en
19.222.575 Ha, 20% erosión ligera en 22.821.889 Ha.
 
En el 2.9% del territorio (3.334.594 hectáreas) con grados de erosión severa y
muy severa, las funciones y los servicios originales de los suelos como la
fertilidad, la regulación y almacenamiento de agua, la biodiversidad, entre otros
están completamente destruidos, su restauración es muy difícil, muy costosa y
requiere de mucho tiempo.
 
Todos los suelos de los departamentos del país presentan algún grado
de degradación por erosión. Los que presentan más del 70% de su área
afectada es decir mayor "magnitud de degradación por erosión", son: Cesar
(81,9%), Caldas (81,9%), Córdoba (80,9%), Cundinamarca (80,3%), Santander
(79,4%), La Guajira (79,3%), Atlántico (77,9%), Magdalena (76,9%), Sucre
(75,1%), Tolima (73,7%), Quindío (72,7%), Huila (72,5%) y Boyacá (72,1%).
 
Por otra parte, los departamentos que presentan mayor proporción de su área
afectada por grados de erosión severo y muy severo, son: La Guajira (28,1%),
Magdalena (16,5%), Cesar (12%), Huila (8,4%), Sucre (7,6%), Santander (7,6%),
Tolima (7,5%), Boyacá (6,8%), Atlántico (6,4%), Norte de Santander (5,7%) y Valle
del Cauca (5,4%).

No me gusta admitirlo pero los campesinos son los grandes perdedores, este
estudio se hizo en el 2017 que directamente golpea el sector de la economía
campesina recordemos que en el 2012 entró en vigencia el Tratado de libre
comercio (TLC) ya teníamos el problema de lo inequitativo de ese tratado en
cuanto a competencia de productos agrícolas entiéndase el o que se evoca, por
consiguiente el efecto del alza de la canasta familiar. (ARBERI, F. El TLC: dos
años después, un balance: Los campesinos son los grandes perdedores. Mayo,
2014)

. Resumen de los Impactos del TLC con EEUU sobre los sectores de bienes que
compiten con importaciones (escenario medio de precios y tasa de cambio)
Cambio en Cambio en
Cambio en Cambio en
ACTIVIDAD Área Valor de
Precio Producción
Cosechada Producción
Arroz -20% -19% -19% -35%
Maíz Amarillo -41% -24% -21% -54%
Maíz Blanco -42% -21% -18% -52%
Sorgo -41% -40% -42% -66%
Trigo -25% -77% -49% -62%
Fríjol -55% -34% -54% -79%
Arveja -15% 0% 0% -15%
Cebolla -15% 0% 0% -15%
Tomate -15% 0% 0% -15%
Zanahoria -15% 0% 0% -15%
Carne de Pollo -51% N.A. -35% -68%
Carne de Cerdo -28% N.A. -51% -65%

La idea de este ensayo no es más que mostrar por encima lo lejos que se está de
una economía sostenible debido al mal manejo de recursos, a los constantes
impuestos que imponen al pueblo, de los déficit que se presentan en educación y
otros sectores, mucho se está haciendo por cambiar este triste panorama pienso
que es posible aunque no disponemos de mucho tiempo, pero si el compromiso se
hace real se logra.

También podría gustarte